Está en la página 1de 18

RESUMEN DE CIVIL

1. Familia y constitución.
2. Filiación.
3. Matrimonio
4. Divorcio
5. Nulidad
6. Unidad marital de hecho
7. Código de la Infancia y la Adolescencia.
8. Alimentos.

FAMILIA Y CONSTITUCION DEL 91

La familia debe aparecerse desde la óptica de los derechos fundamentales. La constitución


del 86 no se consideraba un DERECHO CONSTITUCIONAL, solamente se mencionaba dos
Oportunidades.

La constitución del 91, trajo todo el estatuto desde el artículo 5. Se define la flia como
institución básica de la sociedad. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, eso
significa que es el fin del futuro ciudadano. Que hay muchas cosas que deben aprenderse
en la flia. Lo q único no aprende de valores, no lo va a aprender en ninguna escuela, ni
universidad. En la familia tiene uno los primeros aprendizajes. Institución básica de la
sociedad.

Art. 15. Derecho de La intimidad de la familia como SUJETO COLECTIVO DE DERECHO


FUNDAMENTAL. La const. 1886, era individualista. En la const. 1991, nos volvemos
colectivo. EL derecho a la intimidad familiar tiene varios aspectos para mirarlos, desde la
intimidad de sus actuaciones, ese derecho que tienen los seres humanos, aquí se mira que
hay sentencia como el caso de Rafael Orozco, donde se viola la intimidad, la esposa en
tuteló. INTIMIDAD tiene otros aspectos: Los ruidos ej: las iglesias han sido tuteladas
porque están en los barrios.

Art. 28-. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, sino por orden de autoridad
judicial. Con la const 86, en el presidente Turbay vivíamos en constante estatuto de
autoridad, la fuerza pública podría meterse en las casas sin autorización judicial, solo por
sospechas. El ámbito doméstico hoy día, se ampara frente al propio Estado, solamente
cuando un Juez de la República lo ordena para penetrar a una casa.

Art. 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o su familia. Que se protege
con la constitución? La corte Consticional dice que no es el debido proceso, sino la Unidad
de la familia. El estado busca que la FAMILIA, permanezca unida. Se obliga a uno que
declara contra otros le hace tanto daño, que pierde la libertad, esa persona nunca va a
volver contento. UNIDAD FAMILIAR. Se permite que la familia arrope al delincuente.
Delitos contra la propia familia, no están amparados por este artículo.

Art. 42. ESTATUTO CONSTITUCIONAL DE LA FAMILIA. Vuelve a recalcar que la familia es el


núcleo fundamental de la sociedad. Habla de varios tipos de familia, aquí durante mucho
tiempo se habló solo de la FAMILIA MATRIMONIAL, ahora se habla de MATRIMONIAL,
EXTRAMATRIMONIAL. Etc… nos trae FORMAS DE MATRIMONIO RELIGIOSOS, conocemos
el civil usado hasta el ‘76 y el canónico. Trae Derechos fundamentales de la familia. Un
modelo de relaciones entre los CONYUGES, deben basarse en la IGUALDAD, EL RESPETO Y
LA ARMONIA. No es que el legislador no reconoce que puede haber conflictos al interior y
se entiende que allí es donde más se dan conflictos y se busca que resuelva en forma
civilizada los conflictos. El Estado no se mete a arreglarlos, cada persona mira como los
resuelve, pero cuando el conflicto se sale de cause el ESTADO se entromete, pero cuando
la misma familia por propios medios resolver conflictos. MODELO DE RELACIONES CON
LOS HIJOS, a través de la Const. ’91 aparece la familia DEMOCRATICA: es la idea que a las
ideas se les puede oír, sin tomar decisiones arbitrarias con los hijos y conocer sus
intereses. Libertad de culto para hijos menores de edad, a partir de los 14 años. También
caso de profesiones. AUTONOMIA DE LA FAMILIA: para escoger el número de hijos, la
educación que queremos, la religión que queremos. Hasta ahora el Estado no tiene policía
demográficas, hasta ahora no se ha dicho cuántos hijos se deben tener, pero si se coloca
los medios de control natal. COMUNIDADES RELIGIOSAS DIFERENTES A LA CATOLICA Y
DERECHO A LOS CASADOS: A terminar cualquier matrimonio a través del divorcio y solo
Operaba solo para los civiles. En la const. 91, terminar los canónicos, CESACION DE LOS
EFECTOS CIVILES CANONICOS.

Art 43. MUJER CABEZA DE FAMILIA Y EL DEBER ASISTENCIAL PARA LA MUJER


EMBARAZADA. También hay padres cabeza de familia, pero culturalmente tenemos
mujeres de cabeza de familia, por el machismo, por el solterísimo, la violencia, y se
contribuye que sea más la incidencia de las mujeres cabeza de familia. Pero dentro de eso
se cobija a los hombres.

Art. 44. VIOLACION DE MAYORES PARA CON LOS NIÑOS. Los menores deben tener a la
familia, cuidado, no ser separado de la familia que se tiene como el caso el no traslados de
sus presos muy lejanos de sus familia, para contacto permanente. No se pueden echar a
los niños de la casa.

Art. 45. PERSONAS DE LA TERCERA EDAD: la familia debe proteger a los ancianos hoy día
es un maltrato. Las normas de infancia y adolescencia se puedan aplicar a estas personas.

Art. 46. FAMILIA ES LA RESPONSABLE DE LA EDUCACION DE LOS HIJOS.

FILIACION

Laso entre padres e hijos.

1. Paternidad
2. Maternidad.

Se ha clasificado así las filiaciones.

1. Matrimonial, que se llama LEGÍTIMA no se debe usar se sigue usando en todas:


presupone tres cosas. MATRIMONIO DE LOS PADRES, LA CONCEPCION DENTRO
DEL MATRIMONIO Y LA PRESUNCION DE LA PATERNIDAD DEL PADRE: aquí es un
problema porque es un hecho invisible, (todo hijo de mujer casada es de su
marido, está entre los seis y nueve meses porque se supone que una mujer está
embarazada y se casa con un hombre porque es el causante del embarazo, la
presunción del marido es el padre de los hijos, cobija a los hijos nacidos en la unión
marital de hecho, la que vive con un hombre ya no tiene suplicarle que reconozca a
sus hijos, ese padre debe reconocerlo, sino el padre debe impugnarle. Ya no es
solo el marido sino que el padre es el compañero permanente. ES DECIR LA
MATERNIDAD: es un hecho visible. (LO ANTERIOR SE DENOMINA LEGITIMIDAD)
2. (LEGIMITIMACION), para adquirir la patria potestad. Negocio jurídico mediante la
ley permite que un hijo fuera del patrimonio se le dé la condición de hijo legítimo.
Y hay LEGITIMACION IPSO IURE, es de pleno Derecho, no hay que hacer nada para
que se produzca y es el hijo nacido antes y nacido dentro (el caso de que la mujer
se casa embarazada). (LEGITIMADO, el hombre que se casa con una mujer que ya
tiene hijos). Antes del matrimonio ya hayan tenido hijos registrados que es de los
dos. Al contraer matrimonio, ya pasan a ostentar calidad de legítimos. Que pasa
sino han estado registrados, entonces hay que decirle al juez o al notario que
debemos legitimarlos, para que tengan el apellido de los padres y se entra como
RECONOCIMIENTO DE LEGITIMACION. Problemas para los hombres que se casa
con mujeres que saben que son hijos de otro, no se piensa que en el matrimonio
fracasa y reconoce hijos pero ya está reconocido por el padre, se dañó la relación,
y se queda con estos hijos. El padre lo impugna y la madre lo demanda por
alimentos. El niño sabe que tiene dos papas y se prueba que ya estaba
embarazada, la IMPUGNACION, se engaña la mujer, pero allí no fue engañado.
RECONOCER LOS HIJOS DE LA MUJER, la corte ha venido cambiando el tema, que el
hombre que hace esto, está manifestando la voluntad la de ADOPTAR y esto es
irreversible. Los hombres pueden alegar que el consentimiento estaba viciado,
porque estaba enamorado y seria la forma de atacar.
REQUISITO INDISPENSABLE PARA LEGITIMAR AL HIJO: EL MATRIMONIO.
3. EXTRAMATRIOMONIAL: Es la del hijo que nace fuera del matrimonio y sus padres
no se han casado.
En Roma no pertenecía al hijo del padre sino del padre que le toco y no existía para
el mundo del derecho.
Se dividía antes que los hijos eran naturales: que es la expresión menos odiosa,
cuando los padres pueden casarse entre sí. Los hijos de solteros, si al momento de
la concepción se podía casar entre sí, ese hijo es natural.
Ilegítimos: se dividían en adulterinos, en donde uno de los padres están casados al
momento de la concepción, mujer soltera, hombre casado y vienes los
Incestuosos: son los hijos entre ascendientes y descendientes o entre los
hermanos.

LEYES EN FILIACION
1. Todo lo anterior hasta la Ley 45 del ’36 y está trajo una DIVISION:
3. HIJOS NATURALES: Los que están por fuera del matrimonio.
4. HIJOS LEGITIMOS: Matrimonio
El código prohibía a los extramatrimoniales indagar de su padre y entonces no
había derecho, esta Ley se permitió indagar la PATERNIDAD, y se habló por primera
vez que los padres deben dar alimentos a los hijos.
2. Ley 75 del 68. Ley Cecilia, llamada LEY DE PARTERNIDAD RESPONSABLE. Crea el
ICBF y procurar que no exista sin padre. Que todo hijo tenga la filiación frente a su
padre la que le corresponde. Trajo las formas de RECONOMIENTO DEL HIJO
EXTRAMATRIMONIAL QUE ES VOLUNTARIO, si es sentencia judicial pues no es
VOLUNTARIO. ¿CÓMO HACE UN PADRE PARA DECIR ESTE ES MI HIJO?
 Acta de nacimiento firmándola. Este hijo es mío.
 Testamento. Aunque este se cae, pero el reconocimiento del HIJO
PERMANENTE, nunca se declara NULO.
 Escritura Pública.
 Manifestación ante Juez y Fiscal, aunque no sea la causa de la diligencia. La
norma no dice Fiscal porque no había esta figura ante esta época. No vale
ante notario, porque solo da fe de los actos. Se trata cuando no iba a decir
eso pero lo dijo sin querer queriendo.
3. ¿CUÁNDO EL PADRE NO QUIERE RECONOCER AL HIJO? Ley 721 de 2000, todo
proceso debe hacer la prueba del ADN, pero hay casos son imposibles. Entonces
las Presunciones están vigentes. Pero aquí no hay como negarlo.
4. SE PRESUMEN LA PATERNIDAD EXTRAMATRONIAL, y hay lugar a declarar que el
hombre es el padre en estos casos:
5. Rapto o violación, si la concepción coincide con que el niño nace 270 días y nos
devolvemos, si ese primer día está por acá y nos vamos hasta los 300. (la figura
RAPTO ya no existe y se denomina SECUESTRO CON FINES SEXUALES) Con eso
decía ese es el padre.
6. Seducción dolosa. Promesa de matrimonio y abuso de autoridad. Convencer a
alguien de algo. Ej: empleador y la trabajadora. Maestro y la alumna.
7. Las relaciones sexuales extramatrimoniales: cuando se dieron en la época de la
concepción. Se prueba con el trato social, pero que saben las amigas íntimas. No
aclaraba que no se establecería que el comprobaba que la mujer estaba con varios
hombres.
8. Trato Social dado a la madre durante el embarazo.
9. Prueba Documental: carta, escrito. Donde confiesa que es el padre, que hable del
futuro del niño.
10. Posesión notoria de Estado de hijo extramonial: probar que aunque el hijo no lleva
el apellido del padre, en su entorno, la gente los veía como padres e hijos. Se dice
padre, hijo, pero no es reconocido el hijo. El entorno los reconocía como padre e
hijo pero no les reconoce como tal.

 IMPUGNACION PATERNIDAD: no ser hecho visible es sujeto de impugnación. El


código decía que el padre tenía 60 días a partir del nacimiento del hijo para
Impugnar. El padre que durante esa fecha no impugnaba se quedaba siendo toda
la vida ej.: un hombre que se fue a los estados unidos a la prueba de ADN, y había
caducidad de la ACCION y prescribe el derecho. Y se quedaban con las pruebas.
(dos meses del niño), son suficientes para que el padre se dé cuenta que no es su
hijo. Se promulgo la LEY 1060 de 2006 y cambió todo un capítulo del código civil y
quedó así: 140 días en que tuvieron conocimiento que no es el padre. Toman la
prueba del ADN, a partir de esa prueba comienzan los 140 días.
¿QUIÉNES PUEDEN IMPUGNAR?
11. Padre
12. Madre
13. Hijo: en cualquier tiempo.
14. Presunto padre biológico.

¿Puede una madre decirle al juez, que va a impugnar la paternidad de su hijo nacido en
matrimonio porque fue infiel? No puede porque no se puede alegar su propia torpeza
entonces debe decirle cual es el padre.

Con la impugnación busca no es quitarle la filiación sino establecer la verdadera.

PATRIA POTESTAD NO CONFUNDIRLA CON CUSTODIA

Conjunto de facultades que la Ley le da a los hijos de los padres o emancipados.

Representación, es necesario que el Juez nombre curadores. Tutela se acabó. Ley de


protección de incapaces. Curatela es lo que está vigente.

A. AUTORIDAD PARENTAL: son los deberes y derechos entre padres e hijos.


15. Custodia: cuidarlo, reprenderlo, protegerlo.
16. Deberes de los padres se traducen en tres palabras. Crianza, educación,
establecimiento de los hijos, establecimiento es lo que estableció que se le de
alimentos a los hijos más allá de los 18 años. Llevo a la corte suprema de justicia
que al hijo mayor de 18 años que está estudiando se le debe alimentos y se está
preparando.
17. Poder de corrección: los padres pueden castigar moderadamente a los hijos. Qué
es Moderadamente eso depende la formación de la persona, la Corte dijo que es
AUSENCIA DE VIOLENCIA.
18. Todo esto puede ser trasladados a otras personas, como los ABUELOS, a falta de
padres o incapacidad de padres. Se puede acudir por ALIMENTOS, a otros
ascendientes.
19. Deberes de los hijos para con los padres: Respeto, Obediencia y Auxilio para con
sus padres y otros ascendientes. Trasladar a los NIETOS, estos deberes.
B. PATRIA POTESTAD: TRES ATRIBUTOS O CONTENIDOS.
1. Administración: no pueden vender los bienes de los hijos, ni tampoco arrendar
terrenos para temporadas largas, es decir, año que llega a los 18 años. Ni hacer
donaciones, ni hipotecarlos sin autorización judicial.
2. Usufructo: Bienes de los hijos. Por Ley es de los padres, son los frutos que
producen los bienes de los hijos. Ej: hijo tiene un apto, que le dejaron los
padres y está a nombre del hijo. Usufructo es la renta, eso es para los padres.
La ley ha dicho que el usufructo es para los padres, ellos no tienen por qué
responder por esa renta. Como cuando se hace propaganda de pañales y darle
la plata por esa propaganda. Pero puede darse el caso, que le lleguen los
bienes por herencia, y en este caso, el testador o donante, se le quita el
usufructo a los padres. SIN USUFRUCTO, debe responder con todo.
Padres: Regla general, ADMINISTRACION DE LOS BIENES Y EL USUFRUCTO. Pero
la EXCEPCION en Bienes Legados. Si ADMINISTRACION, no USUFRUCTO: El
abuelo no quiere que el yerno se quede con eso. No ADMINISTRACION, si
USUFRUCTO. No ADMINISTRACION, no USUFRUCTO.
Los padres pueden perder la administración por SENTENCIA JUDICIAL, pero no
el USUFRUCTO, cuando los padres acaban los bienes de los hijos. El que queda
vivo desbarata los bienes, en caso de sucesión y terminan los padres casándose
con otra y acabando con ese patrimonio.
Peculio Profesional o Industrial: el menor de 16 a los 18 años que trabaja. En
este caso los padres no ADMINISTRAN, porque es capaz de manejarlo. Si
compra bienes, la ADMINISTRACION lo hacen los padres. Demandar a su
patrono sin necesidad sin representación, lo hace directamente.
3. Representación judicial o extrajudicial de los hijos: la corte le ha puesto límite
en los Tratamientos Médicos, cuando lo representan en estos casos. Deben
tomar determinaciones con los hijos, ha habido conflictos con relación a
religiones. No prima la voluntad de los padres. Esterilización de las mujeres
incapaces a partir de los 14 años. Se debe hacer antes de cumplir 18 años.
Jurisdicción voluntaria y luego a Juez de familia y el médico lo hace por orden
judicial.
Primero declararlo incapaz y un segundo proceso, nombrar curadores para el
permiso del procedimiento.
C. PATRIA POTESTAD PRORROGADA: La ley presume a los 18 años son capaces. Los
padres en un proceso de jurisdicción voluntaria, demuestran que sus hijos son
incapaces y puedan seguir administrando los bienes.
D. PATRIA POTESTAD (nació y murió para sus padres) ES SU OPUESTO ES LA
EMANCIPACIÓN: es la situación que hace que el hijo deje de ser de familia. Es un
hecho que lo saca de la patria potestad, le da por terminado. Puede ser:
20. Legal: la ley dijo eso. Es que sucede situaciones sin la necesidad de hacer nada, el
salió de la patria potestad. Cumple 18 años; Matrimonio de los hijos los saca de la
patria potestad pero no los hace capaces y hay que nombrarle curador y el primer
llamado es la pareja; la muerte de los padres, se nombre curador.
21. Judicial: Requiere sentencia judicial que le quite a los padres por la patria
potestad. Larga ausencia, por maltrato, por abandono. Pero no pierden las
obligaciones. Se le quitan los derechos.
22. Voluntaria: existía cuando la mayoría de edad era de 21 años. Ya no existe.

SUSPENSION DE LA PATRIA POTESTAD:

Se suspende medida proteger a su hijo, cuando la conducta de los padres no la


ejercen y evitar daños al menor. No es un castigo.
 -Caso enfermedad, el padre pierde la razón. Pero no puede ejercer la patria
potestad.
 Padre que están ausentes, se va lejos pero es mejor que quede alguien que se
responsabiliza.
 Persona privada de libertad.
La pérdida de la patria potestad si es un castigo para los padres.

CONSECUENCIA DE LA FILIACION: ALIMENTOS

Se encuentran en el código del menor, y fue derogado, el código de Infancia y la


Adolescencia. Pero quedaron en el código.

Los alimentos forman parte del principio de SOLIDARIDAD y es fundante de nuestro


Estado Social de Derecho, y debe darse primero en la familia. Pero tratándose de ciertas
circunstancias y ciertos parientes, los ALIMENTOS se cumplen vía judicial como son la
Obligación civil.

¿A QUIEN SE DEBE ALIMENTOS?

1. Al cónyuge inocente separado, divorciado. Aquí se trata de divorcios contencioso,


porque es el único divorcio que tenemos culpables e inocentes. Mutuo acuerdo no
se puede decir quién fue el responsable. Porque razón ha caído la causa que es el
matrimonio, porque se continúa con el tema de los alimentos, es indemnización
por faltar al contrato. El cónyuge culpable incumplió los deberes del matrimonio.
Salió un pronunciamiento de la corte constitución, que solo si se alega dentro del
AÑO SIGUIENTE, es decir, la causa que da causal al divorcio debe ser al año
siguiente.
2. Descendientes: hijos, nietos
3. Ascendientes: padres o abuelos
4. Hermanos legítimos: la ley dice que el factor es el amor, hay hermanos medios que
ni siquiera se han visto en la vida.
5. Donante: una persona le ha donado a otra, la persona estaba bien y le dio lo suyo y
ahora está en situación desfavorable de pedirle lo que le alimentos. Para saber si
es cuantiosa, la situación es cuánto donó al momento de hacer la donación.

CLASES DE ALIMENTOS

1. Legales: los que la ley dice.


2. Voluntarios: persona voluntariamente le da alimentos a otra. Ej: un tío a un
sobrino.
3. Provisionales: antes de la sentencia judicial o de la conciliación. Decreta el juez, el
defensor de familia, personero cuando fracasa la conciliación, el personero tiene la
facultad de decretarlos.
4. Definitivo. Ya ha habido una sentencia, pero los alimentos no hace tránsito a cosa
juzgada material, sino formal. Depende de las circunstancia. Si estas cambian,
cambian los alimentos.
5. Congruos: Tenemos en cuenta la posición social del alimentario. No se le desbarate
totalmente. Ej.: termina el matrimonio, los hijos venían a un ritmo de vida, no se le
puede desbaratar, el padre debe mantener la misma situación que tenían los hijos.
6. Necesarios: Para no morirse

QUE CONSTITUYE ALIMENTACION: educación, Salud, recreación, alimentación Y


habitación.

Cuota: Se paga en dinero.

CONCURRENCIA DE EMBARGOS Y PROCESOS DE ALIMENTOS. Cuando el alimentante


tiene ya procesos de alimentos y tiene embargado el 50% cogido u otros procesos.
Que va a pasar con el nuevo proceso, el ultimo juez que conoce tiene la facultad de
procesos donde estén y cuantificar las cuotas, pero deben llamar a los alimentarios
anteriores y demuestre sus condiciones sobre el proceso.

PRINCIPIO DE LOS ALIMENTOS: Los alimentos son eminentemente CONCILIABLES,


comisarios de familia, personeros, inspectores de policía, jueces de paz. Es amplia.

CUOTAS CAUSADAS: son sujetos de transacciones, uno no puede hacer ningún tipo de
negociación a futuro. Lo que me deben si se pueden negociar, son títulos valores,
vender, ceder, transar.

MATRIMONIO

Un contrato entre un hombre y una mujer, para auxiliare, procrear, para convivir.

REQUISITOS para el matrimonio dirimentes. Existencia y Validez.

1. GENERALES: son los de todo contrato.


23. Capacidad: 18 años, pero hay una semiplena: 14 años – 18 años. Aparece la
autoridad paterna, permiso de los padres, no es en el ejercicio de la Patria
Potestad sino por la AUTORIDAD PARENTAL. Está la incapacidad por enfermedad:
corta de entendimiento se casa y el interdicto se casa, no le quita todo lo humano
y persiste más allá de su capacidad mental.
24. Consentimiento: libre de vicios. Error y la Fuerza. El dolo no aparece como causa
de NULIDAD. Dolo es esa maquinación para decirle algo a alguien que sería muy
bueno el contrato con nosotros. La jurisprudencia dice que si le abren espacio al
matrimonio con el dolo y entonces se irían a NULIDAD.
25. Objeto y causa licita: Razón que nos llega es hacer surgir las obligaciones del
contrato de matrimonio: convivencia, socorro y ayuda mutua.
2. ESPECIALES:
Positivos: circunstancias que deben estar presentes a la hora de la celebración del
matrimonio. Pubertad (mayoría 14 años) diferencia de sexo (Matrimonios del
mismo sexo: Es inexistente). Funcionarios competentes --Juez Civil Municipal o
Promiscuo; notarios, capitanes de nave (aguas internacionales), Ministros y
pastores de otras iglesias; sacerdotes y agentes diplomáticos o
consulares(exclusivamente para extranjeros, no puede estar involucrado un
colombiana y ley de sus países acepten, que no están incursos en nulidad) testigos
hábiles (toda persona mayor de 18 años, no puede serlo el que no conoce el
idioma de los que se casa, los extranjeros no residenciados en Colombia, los mudos
si, solo ante el Juez, ante Notario no hay testigos).
Negativos: circunstancias que no pueden estar presentes a la hora de celebración
del matrimonio. Está la complicidad al conyugicidio (no se puede casar con quien
mato a su anterior cónyuge), matrimonio anterior vigente, parentesco
(ascendientes y descendientes prohibido hasta el infinito, hacia los lados entre
hermanos, es válido entre tío y sobrino, tía y sobrina, prohibido hijastro e hijastras,
no se puede casar con los suegros, con los hijos adoptivos)

MATRIMONIO NULO.

1. Nulo insubsanable: cómplice.


2. Nulo subsanable: se casa con un inocente que no conoce la historia: ej: hizo matar
su marido y su mujer. Nuca le contó lo que pasó, puede pedir la nulidad.
3. Válido y no se puede anular: se casó con un inocente, pero ya sabía ya no puede
alegar nada.

MATRIMONIO

MATRIMONIO ORDINARIO: Es el que se celebra ante el juez, requiere testigos: que son de
dos clases.

1. Presenciales: presencian el acto.


2. Previos a la celebración: Ilustran al Juez sobre los contrayentes. El juez hace una
audiencia previa, pregunta a los testigos sobre sus contrayentes y no estén
incursos en alguna causal. Si es menor de edad. Edicto de 15 días. Sino lleva 6
meses en el domicilio se fija en su domicilio.

LA OPOSICION: Acto por el cual quiere oponerse a la celebración de un matrimonio, se


puede oponer cualquiera porque es un acto público. Tendrá que llevar prueba siquiera
sumaria. El juez abre un juicio de oposición dentro de ese proceso y termina con una
sentencia. Y luego termina con una sentencia el día que el Juez fija la fecha.

MATRIMONIO EXTRAORDINARIO: Matrimonio ante notario no hay testigos. Estos


tienen que ver con un acto de publicidad. El Edicto solamente se coloca 5 días, porque
este es el factor publicidad al acto. La oposición, si ante éste se presenta oposición no
puede como el Juez abrir un juicio, el notario debe TERMINAR CON ESTO y decir que
no los casa.

CLASES

MATRIMONIO POR PODER: El derecho canónico, una persona se haga representar


por un nuncio y allí se presente el contrato. Se permite que el cónyuge pueda estar
ausente. Se requiere un poder especial ante notario, porque es para la celebración
de un matrimonio, hay que decir donde, cuando y con quien queremos que nos
represente. El mandato termina cuando acaba la diligencia o cuando se revoque.
La revocación vale solo cuando se le ha comunicado al otro u otra, sino el mandato
sigue.

MATRIMONIO EN ESTADO DE NECESIDAD: Uno o los dos contrayentes estén en


peligro de muerte, no nos permita hacer las publicaciones, si esperamos los 15 días
o 5 días de publicaciones, no alcanza a estar. Si 40 días no se muere habría que
revalidarlo. Único fin era de legitimar los hijos matrimoniales.

ANTE AGENTE DIPLOMATICO Y CONSULAR: Opera solo para extranjeros. No puede


haber un colombiano allí.

MATRIMONIO ANTE CAPITAN DE NAVE: Figura del derecho mercantil, ellos tienen
algunas funciones de notariado y registro. Tiene que inscribirse únicamente en la
notaria primera de Bogotá. Se entiende celebrado en aguas internacionales sería
en el extranjero, los matrimonio colombianos celebrados en el extranjero
solamente se registró en Bogotá.

MATRIMONIO DE LAS ENTIDADES RELIGIOSO CRISTIANO NO CATOLICO: Es el de


todas las otras iglesias. Se requiere: 1. tratado de Derecho público interno entre la
iglesia y el Estado colombiano. 2. un Ministro del culto autorizado por su iglesia. 3.
La inscripción del ministro del culto ante las autoridades correspondientes. 4.
Celebración se le deja a la propia iglesia.

Registro civil menos de tres meses.

Manifestar uso de razón y el consentimiento.

Dos actas el original al contrayente para el registro, y la copia en la respectiva iglesia.

INEFICACIA: DOCTRINA.

INEFICACIA: Es la sanción que el ordenamiento jurídico le impone a algunos negocios jurídicos


que contravienen el ordenamiento.

Sanción: ordenamiento jurídico aprueba el negocio jurídico.

Se divide en dos:

1. Inexistencia: el acto no existe. No se declara, opera de pleno derecho.


Falta de diferencia de sexo, falta absoluta de celebración (cuando nos casamos ante quien
no tiene la competencia), falta absoluta de consentimiento (una cosa es que una persona
diga si asustada, el consentimiento está viciado porq no lo manifestó), ausencia de testigos
frente al matrimonio frente al Juez.
2. Nulidad: opera para todos los negocios jurídicos. Es totalmente diferente a la nulidad de
los contratos.
Nombre, nominación. Las nulidades se llaman INSUBSANABLES (declaradas y nunca se
pueden sanear la nulidad. Ej: matrimonio entre padre e hijo. Se diferencian en los vicios de
consentimiento opera error, fuerza (opera el temor reverencial y los hijos se terminan
casando con quienes sus padres querían, no puede haber presión a la hora de casarse),
excepto el dolo. ) Y SUBSANABLES (el que se siente lesionado). En otros contratos se
llaman ABSOLUTAS (si se puede sanear la nulidad) Y RELATIVAS (Invoca el que se siente
lesionado en el contrato). En los contratos comunes y corrientes no opera el temor
reverencial (cuando una persona contrata con otra porque no quiere faltarle el respeto).
Las nulidades del matrimonio son taxativas, son las que están en el 140 y no son otras, son
nulidades abiertas.
Ejemplo:
Contrato que se celebró el 2 de octubre del año 2008 y el 3 de octubre del 2011
queda ejecutoriada una sentencia de nulidad para un CONTRATO. La sentencia del
3 de octubre se devuelve atrás a buscar el instante en que se celebró el contrato y
matarlo allí.
Contrato de matrimonio, el 2 de octubre del año 2008 y el 3 de octubre del 2011,
la sentencia ejecutoriada, hubo sociedad conyugal, los efectos de la sentencia de
divorcio no tocan el matrimonio, van hacia adelante.

Matrimonio Putativo viene del reclutare (creer), se cree que es válido. En


Colombia todos los matrimonios declarados nulos, son PUTATIVOS. Había antes
estar casado la persona, la gente se la ingeniaba y se casaba dos veces. El dicho
canónico se declaraba nulo, se requiere que uno de los contrayentes fuera de
buena fe, nosotros no tenemos de buena fe. Todos los matrimonios declarados
nulos, son putativos, produjeron efectos hacia atrás. La mala fe se tiene en cuenta
para liquidar perjuicios, indemnizar a otra persona. El matrimonio putativo,
beneficio a los hijos, aunque ahora no es tan importante antes sí. Eran darle la
condición de hijos legítimos. Las nulidades tienen una doctrina, únicamente de
ella.

LAS NULIDADES DEL MATRIMONIO SON TAXATIVAS, ART. 140 Y NO SON OTRAS.
NULIDAD RELATIVA COMIENZA A CORRER CUANDO SE CONOCE LA CAUSA.
1. Error es solo identidad física y civil de la personas, me case con juan y no con pedro.
2. Los menores de 14 años. Único caso en que se puede invocar los padres. Antes decía,
si la mujer quedaba embarazada no se puede intentar la ACCION. Fue demandando no
importaba si había hijos de por medio. Se puede intentar.
3. Falta de consentimiento, se presumen los locos, se tiene que probar. Mentecatos
tienen disminuida la capacidad mental y que estén en interdicción o sino están en
capacidad. Apenas está lucido le corren los tres meses para la nulidad.
4. Cuando se ha contraído con fuerza y miedo. Nulidad son los tres meses siguientes y no
se quejó quiere seguir en el matrimonio.
5. Cuando no ha habido Libertad- falta.
6. Cuando los contrayentes ha matado o ha hecho matar al cónyuge
7. Cuando los contrayentes están en la misma línea de parentesco
8. Adulterio está declarado inexequible. Hasta después de la 91, estaba vigente pero
contra la mujer. Decreto de la igualdad de sexos y buscó darle eso al marido eso. Aquí
lo que había era una pena. Se demandó el artículo y se cayó.

FUENTES NULIDADES

Nulidades saneables las que tienen origen en el vicios de consentimientos en los


dirimentes positivos, las nulidades insubsanables tiene origen en los dirimentes negativos.

NULIDAD INSUBSANABLE.

1. Matar o hacer matar al cónyuge, pero tiene tres formas de verlo. Nulidad
insubsanable nos casamos con el cómplice.
Nulidad saneable cuando nos casamos con un inocente que no tiene nada que ver y no
conoce la situación. Cuando él sabe dentro del matrimonio se le abre la posibilidad de
la nulidad en el momento que se entera, que hizo su cónyuge, abre tres meses para
que trate de salirse del matrimonio. Si no quiere permanecer en el matrimonio.
Es válido cuando se casa en el segundo matrimonio, es que conoce y sabia o hizo
matar, ya no lo puede alegar.
2. Cuando los contrayentes están en la misma línea de ascendentes y descendientes. Es
el parentesco.
3. Con el código del menor, puede adoptar y una mujer solos. No se puede casar ni la
esposa ni el esposo de los hijos adoptivos.

DIVORCIO
Si la nulidad ataca situaciones presentes al momento del matrimonio. El divorcio ataca
situaciones posteriores al matrimonio.

La iglesia permite la disolución del matrimonio solo muerte y nulidad.

La ley 1 de 1976, trajo el divorcio para el matrimonio civil. Entonces creó un remedio para una
enfermedad que no se tenía.

Después de la constitución del 91, trajo el divorcio.

Clases de Divorcio:

1. Sentido amplio: aquel en que basta la voluntad de una de las partes. En donde opera el
REPUDIO, uno de ellos le dice no más y sin explicaciones. El que está en la Biblia. Este
sistema es propio del mundo ISLAMICO.
2. Sentido limitado: las cosas se deshacen como se hacen. Si necesitaron dos para
embarcarse en el matrimonio, se necesitan dos para terminarlo. Permite en sus causales el
muto consentimiento. (Colombia)
3. Sentido Restringido: aquel que solo admite causales probadas. No admite mutuo
consentimiento. Corresponde ir ante un Juez para probarla.

Cuando se invocan las causales? Es cuando es de mutuo consentimiento. El problema de los


alimentos que si terminan con un divorcio de muto acuerdo, no tenemos cónyuge inocente.
Esa es la necesidad de probar, al no ser que conciliación previa se pacten los alimentos.

CAUSALES DEL DIVORCIO: art. 154

1. Relaciones sexuales por fuera del matrimonio. Diferente a la Infidelidad: material y


moralidad (Es un acto de torpeza y pasa en el trabajo y estudio, qué tan inocente le resulta
al cónyuge)
2. Incumplimiento en deberes del matrimonio. No solo entre los mismos cónyuges sino
también como padres. Deberes: COHABITACION, FIDELIDAD, SOCORRO Y AYUDA MUTUA.
3. Ultraje (injuria cualquier situación dolosa o culposa que lesione al otro, aparece la
infidelidad moral y material que no alcanzamos a probar ósea los indicios), trato cruel (se
requiere la intención de dañar, los hombres que son silenciosos y no hablan con la mujer)
y los maltratamientos de obra.
4. La embriaguez habitual. Que lesione la vida familiar.
5. Uso habitual de drogas.
6. Enfermedad, anormalidad grave o física. Esto fue demandado. La corte dijo que los
deberes no son absolutos, no nos olvidan al sacrificio. Ej: una mujer se casa con hombre
con plata, pero lo atractivo es la inteligencia. Aquí no serán cáncer. Etccc. 1. Los médicos
deben declararse. 2. No hay cónyuge inocente ni culpable, pero el que quiere quedar libre
correrá con alimentos.
7. Depravación. Dañar. Toda conducta tendiente a corromper al cónyuge, descendientes o
cualquier otra en el núcleo familiar. Es de mera conducta.
8. Separación de cuerpo judicial o de hecho: CAUSAL OBJETIVA. No se tiene que probar
conductas de ninguna clase. Se prueba un hecho. Que llevamos separados judicialmente.
Que hay más de dos años. Y en la demanda es por culpa suya.
9. Mutuo consentimiento.

CODIGO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

Surgió por la UNICEF, que presionó para que la legislación interna estuviera acorde con los
instrumentos internacionales, pero fue un código trabajado. Al código, se le insertaron un sin
número de instrumentos internacionales. Trae unos principios orientadores:

1. Normas de interpretación: desde la constitución política y los derechos humanos.


2. Protección Integral: reconocimiento, garantía, protección, prevención (todos los
programas que tiene que el Estado para prevenir la vulneración de los derechos de los
niños) y restablecimiento de los derecho.
3. Perspectiva de género: alusión a diferencias. No solo entre niño y niña, adolescente, de
acuerdo al sexo, edad, condición socioeconómica. Operación jurídica debe tenerse en
cuenta el entorno del adolescente.
4. Corresponsabilidad: son responsables de los niños, LOS PADRES, LA SOCIEDAD Y EL
ESTADO. Los padres primeros llamados a responder por los hijos. La sociedad tiene
funciones de vigilancia de cooperación, de conocimiento. La mayoría de los casos de
abuso, conocen son los vecinos.
5. Debido Proceso. Se maneja a nivel de colegio--- sobre un alumno por decisiones que ellos
tomen.

REGIMENES PATROMONIALES

Derechos Patrimoniales: conocidos como derechos transmisibles. Son derechos que se


pueden valorar económicamente. Que se pueden traspasar de una persona a otra. Se
pueden separar de las personas. Ej: derecho de dominio. Derechos que están dentro del
comercio.

Se traspasan por:

1. Actos entre vivos. Cuando los efectos de la transmisión, se dan en vida de los
personas. Ej: derechos reales.
2. Causa de muerte. “mortis causa”. Cuando muere el titular del derecho, no
terminan con la muerte de la persona. Se transmiten al llamado a suceder al titular
fallecido, o muerta presunta.

Cuatro grandes grupos:

1. Derechos reales: recaen sobre las cosas. Ej: dominio y propiedad, usufructo, uso,
prenda, habitación, hipoteca, servidumbres activas, herencia. Tenencia: conduce a
al derecho de dominio.
2. Derechos Personales o de crédito: en relación a las personas. Acreedor sobre el
deudor. Ej: un crédito de una persona que fallece, hace parte de la herencia? SI.
3. Derechos sobre cosas inmateriales: propiedad intelectual, derecho de autor,
propiedad industrial, patentes, licencias, etc…
4. Derechos universales: herencia, sociedad conyugal.

Derechos Extramatrimoniales: conocidos como derechos intransmisibles. No se pueden


valorar económicamente. Son derechos que están íntimamente ligados a la persona. No
se pueden negociar. Están fuera del comercio. Comienzan y terminan con la existencia de
la persona, muerta la persona los derechos transmisibles, o extra -patrimoniales terminan.

Se habla de cosas y no de bienes. La diferencia radica en: lo susceptible apropiarse las


personas son bienes.

1. Los derechos familiares o de la familia: patria potestad, derecho a exigir alimentos.


2. Derechos de la personalidad o derechos personalísimos: derecho al nombre, la
honra…muerta la persona allí terminaron. Desaparecen con la persona.

¿CUANDO ESTAMOS FRENTE A UNA TRANSMISION POR CAUSA DE MUERTE?

Todos los posteriores elementos deben estar íntimamente relacionados y darse al


mismo tiempo.

1. Causante: decuyus, el difunto, el muerto. Cesa todas sus funciones biológicas, o


muerte presunta. La declarada por un juez. Dos años contados a partir del último
momento que se tuvo conocimiento de la existencia de la persona y la
incertidumbre con relación a si la persona esté viva o muerta. La sentencia
ejecutoriada puede entrar al proceso de sucesión y el registro de defunción.
2. Herencia: patrimonio que hacen parte del titular que murió, activos y pasivos.
Constituye la masa sucesoral hereditaria.
3. Asignatario: el que es llamado a suceder mortis causa. No puede todo el mundo
puede ser heredero o sucesor.
Debe reunir tres requisitos:

Capacidad sucesoral: capacidad de goce lo tienen todas las personas; y se puede


adquirir luego:

Hijo póstumo (es el que nace después de la muerte y mientras no sea persona no
puede adquirir capacidad y no puede ser asignatario),
Futuro (no está presente pero se ha pensado que exista en un término de 10 años
jurídicos o naturales, al momento de fallecimiento ni siquiera existe ej: un
testamento para el hijo que llegare a tener),
Bajo condición suspensiva (al momento que falleció exista, pero está en una
condición: hecho futuro e incierto ej: le dio el carro el día que se gradúe);
Vocación sucesoral: elemento habilitante jurídicamente una persona para que ella
pueda suceder “mortis causa” a un difunto. Puede ser:
LEGAL (establece la Ley está soportada en el parentesco ascendiente y
descendientes, hermanos o hijos de los hermanos, sino hay parientes 5 orden
ICBF)
VOLUNTARIA (surge de la voluntad del causante a través del testamento, sino lo
hago, debe operar la vocación legal).
DIGNIDAD (no haya cometido faltas leves o graves contra su causante o los
parientes más cercanos, en honra y bienes).
La dignidad se pierde por:
INDIGNIDAD (faltas graves cometidas por el signatario, esta soportada en causales
taxativas art. 1025. Código civil pero deben probarlas y el Juez debe declararla);
DESHEREDAMIENTO (el mismo causante de manera expresa atribuyéndole una
causal deja sin herencia a un asignatario art. 1265 CC. En el testamento dice que lo
deshereda por tales motivos y deben ser probadas también, si muerte el causante
el asignatario puede entrar a demostrar que no está inmerso en la causal que se le
indaga), EXCLUSIÓN TESTAMENTARIA (el causante ignore al asignatario cuando
este no es asignatario forzoso, menos el legitimario porque tiene una acción de
petición de herencia ej: cuando no tengo ascendientes o descendientes, como es
testada los deje por fuera. Para que esto valga tiene que existir un testamento con
requisitos de fondo (nulidad (interna) y de forma (nulidad externa)). Para que sea
habilitado para poder concurrir en la sucesión por mortis causa.

HERENCIA: Estaba conformada por el patrimonio transmisible del causante. La ley dice
que se puede adquirir:

1. Sucesión “mortis causa”: Muerte una persona si cumplo con los requisitos estoy
llamado a suceder, personal o por representación.
2. Cesión: Negocio jurídico mediante el cual se transmite un derecho a otra persona a
través de un título, estos son: hechos de los hombres o del ordenamiento legal de
donde surgen obligaciones ej: compraventa, permuta, donación, aporte. Pero
están precedidos de LAS FUENTES: CONTRATO, CUASICONTRATO, DELITO,
CUASIDELITO, LEY. El titulo precede la Cesión y puedo negociar mi derecho de
herencia, como es un derecho real porque recae sobre una universalidad, yo lo
puedo negociar. Lo puedo transmitir, lo puedo enajenar y me lo pueden embargar.
Puedo hacer cesión de derechos hereditarios, lo más común es la compraventa. La
cesión de derechos hereditarios para que sea válida debe hacerse por ESCRITURA
PUBLICA, así no tenga la masa hereditaria carezca de bienes muebles o inmuebles,
no debe registrarse. La Cesión puede ser:
Titulo universal: cedo la totalidad de mi derecho de herencia. Cuando llego a
reclamar a un proceso de sucesión como heredero, estoy frente a una masa,
conjunto de bienes, derechos, y transmisibles. No se tiene cuerpo cierto, está
abocado que le entreguen una parte de esos bienes. En q momento se
particulariza, se hace la partición y adjudicación y se dicta sentencia aprobatoria y
ejecutoriada, allí es cuando desaparece la herencia. Y se convierte en fracciones
que entra a cada uno de los asignatarios y desaparece la masa global.
Titulo singular: cuando yo solamente cedo sobre un bien en específico: ej: muere
una persona y la masa global hereditaria está conformada por casa, apto, finca,
vehículos, le digo a la persona, le vendo mi derecho hereditario sobre cierto bien.
Características.
 El cesionario la persona que recibió a título de compra, donación, aporte, va a
ocupar el mismo lugar que tenía en esa relación jurídica sucesoral el cedente.
Porque ¿quién es el cedente? Necesariamente es un heredero o legatario. Ej: la
persona vendió su derecho, la persona viene a ocupar el lugar del otro pero no
adquiere calidad de HEREDERO SIGUE SIENDO CESIONARIO de derechos
hereditarios. El Heredero es INTUITO PERSONAE.
 El cesionario que adquirió el derecho de herencia total o parcial va a participar de
todo cuanto aquello tenga relación con los bienes materia de la sucesión no solo
desde el momento que se celebró la cesión con efectos retroactivo a la muerte del
causante (apertura de la herencia) y se extiende hasta el futuro hasta que se
extingue la herencia (liquida la herencia). Ej: compro hoy, como cesionario
participo aumentos, accesiones, frutos, todo aquello que haya incrementado el
patrimonio, pero participo de las disminuciones, de las pérdidas de bienes.
 Cesión es parcial, el cesionario queda en igualdad proporcional, con el cedente en
esa relación jurídica sucesoral. Ej: vendo el 50% de la herencia, cada uno recibe el
50%, pero la ley dice en igualdad. Que si se aumentó, ambos participamos en la
misma proporción, si disminuyó lo mismo.
 Ese heredero o cedente está obligado a responder civil y penalmente frente al
cesionario, cuando la cesión es a título oneroso, y el objeto de la cesión es un
derecho cierto hereditario. Pero si es a título gratuito, sino que es una mera
pretensión de herencia, no se está llamado a suceder. Ej: se puede demandar y no
pasa nada.
Cuando estamos en una sucesión intestada, estamos frente a una cesión
universal. No hay testamento opera la Ley. El asignatario recibe el nombre del
heredero y participa tanto del activo como del pasivo. El heredero así como
recibe bienes, debe salir del saneamiento de las deudas del causante.
Cuando estamos en una sucesión testada, estamos frente a una cesión
singular. El hereditario Legatario participa solamente del activo y no está
llamado a participar de los pasivos, a menos que el testador le haya impuesto
una asignación con carga, hay que darle bienes suficientes para asumir la carga.
Ej: le dejo el CDT, pero debe asumir los impuestos que debo del carro. Me la
impuso el testador. Asignación de la casa, para que se destine a hogar de paso,
se murió el dueño y no la destina a lo que quería el causante. Debe decirse
explícitamente en la asignación que se le aplique resolución sino cumple con la
obligación.
3. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO:
Inmuebles:
Prescripción ordinaria: 5 años
Prescripción extraordinaria: 10 años.
Muebles:
Prescripción Ordinaria: 3 años
Prescripción Extraordinaria: 10 años.
4. Transmisión.

APERTURA DE LA SUCESION: el CC. Dice que se produce en el momento que se difiere


la herencia. Es decir, a partir del momento que muere la persona. Se produce la
herencia desde que muere la persona. No se puede celebrar negocio sobre la persona
viva. Se debe tener en cuenta la vigencia de las normas sucesorales. Las normas
jurídicas comienzan a regir esa sucesión.

Surge un Derecho: Opción (escojo si acepta la herencia) o Delación (repudio la


herencia). Muerta una persona no se necesita ningún pronunciamiento para decirle a
los herederos vaya reclame. La ley le hace un llamamiento de manera presunta. Tome
o dejar, es un acto jurídico voluntario de la persona. Aceptación y delación, debe
cumplir con todos los requisitos de los actos jurídicos. Capacidad, objeto lícito,
consentimiento, causa lícita.

Puedo aceptar de manera pura y simple: se confunde el patrimonio del aceptante con
el patrimonio del causante. Es decir, se conforma una sola masa. Lo que se llama
confusión patrimonial. Yo como heredero fuera a engrosar el patrimonio que dejo el
causante. Se responde por las deudas del causante sino que compromete además el
patrimonio personal.

Puedo aceptar con beneficio de inventario: se produce una separación del


patrimonio, siguen siendo autónomos los del causante y los del heredero. No se
confunden en ningún momento los dos patrimonios. El heredero a responder por las
deudas del causante hasta el monto que yo recibí por la herencia, hay responsabilidad
limitada de lo que recibí como herencia.

El CC. Quienes están afectados a aceptar con beneficio de Inventario:

Las personas jurídicas de derecho público: Actuar a través de sus representantes.

Recaen en personas q no pueden aceptar o repudiar sino por ministerio de la Ley o por
autorización judicial. Ej: un curador de un incapaz, hay un niño que sufre síndrome de
Down pero le dejan bienes en una sucesión, ese niño no tiene padre, deben designarle
un curador de bienes, ese curador está obrando por ministerio de la ley, debe
autorizarlo acepte o repudie. El futuro de unos bienes este de por medio, la ley corto
por lo sano, que tal tenga otros bienes. Debe aceptar pero si aparecen deudas
embargan los bienes hasta el monto que recibí.

26. El curador del ausente:


Declaración del ausente: un proceso y se nombra un curador que administre los
bienes.
Presunción por muerte presunta:
27. Herederos fiduciarios: en la herencia hay una con condición suspensiva, a quien se
le entrega ese bien, que se está esperando que el asignatario cumpla la condición a
ver si cumple o no. Habrá que esperar para liquidar? Se le entrega a los fiduciarios
que reciben y los administran para que el heredero aparezca a reclamar. Si no
cumple el heredero con la condición, el fiduciario se convierte en dueño
DEFINITIVO.

Cuando entre los herederos surge disputa en la forma de aceptación de la herencia. El


Juez dice todos con beneficios de inventarios.

La aceptación genera efectos:

Grupo de los Efectos entre la Herencia y los herederos, causante y beneficiarios.


 Se produce separación de patrimonio. Beneficio Inventario.
 Se produce confusión de patrimonio. Pura y simple

El Heredero o Beneficiario es acreedor del causante: como se benefició? Aceptando con


beneficio de inventario, se mantiene separados los dos patrimonios. Voy a reclamar lo que
me debe. Se introduce en la sucesión y pagan la acreencia. Y lo que quede también recibo.

Acepto de manera pura y simple, como eche todo a un solo patrimonio. Es una deuda del
causante, pero es una deuda mía, como era del causante. Entonces desaparece, no le
responden porque se absorbió el patrimonio del causante y no puedo reclamar.

El Heredero o beneficiario es deudor: acepto pura y simple, se diluye la deuda mía con la
masa sucesoral, entonces no estoy obligado a pagar.

Grupo de Efectos de terceras personas:

 Cuando hay deuda del causante con terceras personas, si se aceptó con
beneficio de inventarios solo se podrán perseguir bienes del causante en un
proceso ejecutivo. El señor murió dejo deudas distintas a los herederos,
ellos son llamados a recoger. No pueden perseguir sino bienes de la masa
sucesoral.
 Cuando la persona (heredero) es el deudor de tercera personas distintas al
causante. Me pueden perseguir los bienes y el derecho sucesoral, me
pueden embargar el derecho de herencia, pero no pueden tocar los bienes
de la sucesión, si acepta con beneficio de inventario. Pero si acepto de
manera pura y simple, entonces le abro la puerta que el acreedor persigue
bienes míos y de la sucesión.

APERTURA DEL PROCESO DE SUCESION: es cuando se pone en movimiento el aparato


judicial, para liquidar y adjudicar los bienes de esa sucesión. Nunca van a coexistir en el
tiempo. Sucesión testada o intestada, lo puede hacer a través del juez o mutuo acuerdo
ante notario. No existe tiempo entre el fallecimiento y la apertura del proceso de la
sucesión. Los bienes se pueden desaparecer porque son sustraídos, o ganados por
prescripción adquisitiva por terceras personas, un heredero se puede ganar unos bienes
de la herencia. Ej: se murió alguien, y se le dejo a alguien hizo con la finca lo que quiere, y
no deja entrar a nadie en la finca. Y se comporta como dueño, demando la fina y gane la
finca porque llevo 10 años en posesión del bien.

Para saber que norma va a regir el proceso de sucesión. Es la norma que estaba
rigiendo en el momento que se produjo el fallecimiento de la persona. Tienen vigencia
en cuanto a las personas: para todas aquella que ese día tenían la calidad de
asignatario, territorio (personas habitantes del país excepción para los resguardo
indígenas en su territorio) , tiempo: momento en que muere la persona.
-Animus Dominic: herencia cosa, señor y dueño. Posesión Corpus (actos q ejecuto
sobre la cosa) – Animus (deseo) elementos de la posesión.

-Animus Tenedi. La cosa no es mia, pero es otra persona. Tenencia.

ASIGNACIONES FORZOSAS

Herencia: segundo elemento de la sucesión. Herencia era ese patrimonio trasmisible del
causante y que estaba destinada a hacer recogida por los asignatarios. Esto da origen a las
asignaciones “mortis causa”. Es cuando opera la figura de la asignación, herencia llamada
a ser recogida por los asignatarios. Puede ser suplida por la Ley.

Elementos: ASIGNACIONES

-Sujeto: titular de la asignación.

-Objeto: bienes que le corresponderán al titular en relación con la masa sucesoral.

Asignación testamentaria: testamento a través de un legado.

Asignación legal. Porción de la herencia al asignatario, quien está llamada a suceder.

Calidad de heredero surge desde que ACEPTA. Esa le da la calidad. Repudiar, es rechazar,
renunciar.

ASIGNACIONES FORZOSAS.: Obligatorias, forzoso cumplimiento, necesariamente hay que


respetarlas, de manera que si desconoce, opera la reforma del testamento porque estas
surgen del testamento, o intestada, debe modificarse la participación cuando no
necesariamente habiendo testamento hay que echarle mano a las asignaciones forzosas.

Cuatros clase de asignaciones forzosas.

1. Legitimas:
2. Cuarta de mejoras
3. Porción conyugal
4. Alimentos debido por Ley

SUCESION TESTAMENTARIA: se debe tener en cuenta:

MASA SUCESORAL DE LO QUE QUEDA:

La mitad del acervo hereditario, UNA MITAD LEGITIMARIA y está dirigida a los
legitimarios. El art. 1240 del CC. Descendientes (hijos legítimos, extramatrimoniales,
adoptivos los hijos reciben porción por igual) y Ascendientes. (Padres en defecto el
abuelo). Son obligados por Ley, cuando desconoce él puede buscar la reforma del
testamento para que se incluya en el testamento. La distribución de la mitad legitimaria,
se llama LEGÍTIMA RIGUROSA. Mínimo. Acción de reforma.

CUARTAS DE MEJORAS. Únicamente para legitimarios. Se puede jugar como quiera.

CUARTA LIBRE DISPOSICION: legitimarios, Cónyuge, terceros.


Legítima rigurosa + cuarta mejora+ libre disposición: LEGITIMA EFECTIVA.

PORCION CONYUGAL: Lo mínimo a lo que tiene derecho el cónyuge sobreviviente, para


quien no tiene bienes para su congrua subsistencia. Tiene derecho a una LEGITIMA
RIGUROSA, se tiene en cuenta como un hijo más. Ya no se divide por cuatro sino por cinco.

Quien reclama legitima rigurosa: El CONYUGE que carece de bienes, no ser declarado
indigno y no haya dado lugar al divorcio por su culpa, pero debe habérsele demostrado.

ALIMENTOS DEBIDOS POR LEY EN PROCESO DE SUCECIÓN: la obligación muere cuando


muere la persona. Los alimentos que en vida del causante se causaron y quedaron
insolutos, quedaron debiendo unos alimentos. Deuda le da prelación en el proceso de
sucesión.

Cuando el cónyuge fallece, se convierte en causante y antes en vida de él, no disolvió, ni


liquido su sociedad conyugal, previamente en el proceso de sucesión debe hacerse la
disolución de la sociedad conyugal para determinar los gananciales de los cónyuges de los
sobrevivientes. Cónyuge dice opto por gananciales, se liquida la sociedad conyugal, qué
bienes se adquirieron en vida de los esposos:

Los inmuebles a título oneroso, fruto del esfuerzo y el trabajo, frutos bienes propios, hace
parte de la sociedad conyugal. Bienes propios: herencia, donación, baloto, lotería, bienes
sociales.

SI SE OPTA POR GANANCIALES: Liquidar la sociedad conyugal. Inventario de los bienes


sociales. A este activo le quitamos el pasivo, el activo líquido se distribuye por dos. A cada
uno le corresponde la mitad.

LIQUIDAR LA HERENCIA: Conocido los gananciales. Van para el vivo y la otra parte es de la
herencia, más bienes propios si los tenía.

Si pedí gananciales no pido porción conyugal, cosa distinta, pida gananciales, no haya
hijos, no haya ascendientes, yo como cónyuge estoy en el tercer orden puedo reclamar la
mitad si hay hermanos, sino los hay me quedo con todo.

Si todos los bienes y la gran mayoría se adquirieron sobre la vigencia de la sociedad, los
gananciales representan un gran valor. Si se casó con el viejito tenía muchas cosas,
entonces es mejor irse por porción conyugal, porque todos son bienes propios del otro.

También podría gustarte