Está en la página 1de 24

Ley de Responsabilidad

Medioambiental

www.ecaformacion.com
LEY DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

La responsabilidad medioambiental ha alcanzado un gran desarrollo con la Ley 26/2007, de


Responsabilidad Medioambiental para la prevención y reparación de daños medioambientales,
que ha entrado en vigor el 30 de Abril de 2007.

Esta Ley regula la responsabilidad de los operadores de prevenir, evitar o reparar los daños
medioambientales, conforme establece el artículo 45 de la Constitución y de acuerdo a los
principios de prevención y de “quien contamina paga”.

En esta normativa, se establece un régimen administrativo de responsabilidad objetiva e


ilimitada, con independencia de que medie culpa o negligencia para determinado tipo de
actividades. Se exige la adopción de medidas de prevención de daños y evitación de nuevos
daños medioambientales, siendo su finalidad principal el intentar devolver los recursos
naturales a su estado original, soportando los costes de las acciones preventivas. Asimismo, la
Ley de Responsabilidad Medioambiental establece unas determinadas modalidades de
garantías financieras para la realización de estas actividades como una póliza de seguro, un
aval o una reserva técnica.

OBJETIVOS

Adquirir las competencias necesarias para analizar la responsabilidad medioambiental, en el


ámbito de aplicación de la Ley 26/2007.

CONOCIMIENTOS

Directiva 2004/35/CE, sobre Responsabilidad Medioambiental.


Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental.
Prevención, Evitación y Reparación de Daños.
Garantías Financieras.
Regulación de las Infracciones y Sanciones.
Procedimientos de Exigencia Medioambiental.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


2
DIRECTIVA 2004/35/CE, SOBRE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

El Libro Blanco sobre responsabilidad ambiental, sirvió como base para la elaboración y
posterior aprobación de la Directiva 2004/35/CE, de 21 de abril, sobre responsabilidad
medioambiental en relación con la prevención y la reparación de daños
medioambientales.

El objeto de esta Directiva es establecer un marco de la responsabilidad medioambiental


aplicable a la prevención y a la reparación de los daños ambientales, basado en el principio de
“quien contamina paga”.

A pesar de que tanto el Libro blanco como la Directiva buscan un mecanismo para establecer
un régimen de responsabilidad medioambiental, existen algunas diferencias entre ellos, como
son:

Libro Blanco Directiva 2004/35/CE

Sistema de responsabilidad que incluye los Sólo se aplica a los daños


daños medioambientales y los daños a medioambientales, no a los daños causados
particulares. a personas o a la propiedad privada.

Regula la responsabilidad por daños


Regula medidas preventivas sólo en casos de
medioambientales producidos y establece un
urgente necesidad.
régimen preventivo.

Ámbito de Aplicación
Los daños incluidos en el ámbito de aplicación de la Directiva 2004/35/CE, son:

Daños medioambientales causados por alguna de las actividades profesionales recogidas


en el Anexo III, así como cualquier amenaza inminente de tales daños debido a alguna de
esas actividades.
Daños causados a las especies y hábitats naturales protegidos por actividades
profesionales distintas a las recogidas en el Anexo III, así como cualquier amenaza
inminente de tales daños debido a alguna de estas actividades, siempre que haya habido
culpa o negligencia por parte del operador.

Por otro lado, la Directiva establece una serie situaciones que considera excepciones a su
campo de aplicación, como puede ser el daño a particulares, daños provocados por conflictos
armados, daños derivados de fenómenos naturales inevitables, etc.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


3
Periodo de Transposición
La Directiva 2004/35/CE, obliga a todos los Estados miembros a poner en vigor las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo
establecido en esta Directiva.

El plazo máximo previsto para la transposición de las obligaciones establecidas por la Directiva
se fijó en el 30 de abril de 2007.

No obstante, estas directrices europeas no son incorporadas al ordenamiento jurídico


español hasta octubre de 2007, cuando se traspone la Directiva 2004/35/CE a través de la
Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


4
LEY 26/2007 DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

La Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, traspone al


ordenamiento jurídico español un régimen administrativo de responsabilidad ambiental de
carácter objetivo e ilimitado basado en los principios de prevención y de “quien
contamina paga”.

Principales Características de la Ley 26/2007

La Ley exige responsabilidades aunque no se haya incurrido en dolo,


Carácter Objetivo culpa o negligencia. Si existe dolo (intención de causar daño), culpa o
negligencia se dice que la responsabilidad es subjetiva.

La Ley obliga a devolver el recurso natural dañado a su estado


Carácter Ilimitado originario, cualquiera que sea la cuantía económica a la que ascienda
la reparación.

Corresponde a las Administraciones garantizar el cumplimiento de la


Régimen Ley y a los jueces de lo Contencioso-administrativo solventar los
Administrativo conflictos que se deriven de su aplicación, quedando fuera del ámbito
de la responsabilidad civil.

Con esta Ley se garantiza que no queden impunes los daños que se produzcan al medio
ambiente cuando no pueda aplicarse el Código Penal y se rellena el vacío legal de casos como
el de Aznalcollar, que ha costado al Estado 240 millones de euros que la empresa no ha
reembolsado.

La idea fundamental de esta Ley es completar el marco legal de protección de los recursos
naturales, pues los daños medioambientales con origen en la comisión de infracciones
administrativas o penales ya estaban tipificados por las distintas normas sectoriales, las cuales
venían estipulando de ordinario la obligación de restitución de los perjuicios derivados de tales
actuaciones infractoras.

De esta manera, se completa el principio de que “quien contamina paga” al trasladar los costes
derivados de la reparación de los daños medioambientales desde la sociedad hasta los
operadores económicos beneficiarios de la explotación de los recursos naturales.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


5
Concepto de Daño Medioambiental Definido por la Ley 26/2007
La aplicación de esta Ley no afecta a todos los recursos naturales, sino que únicamente es
aplicable a aquellos recursos incluidos en el concepto de Daño Medioambiental.

Concepto de Daño Medioambiental

El daño medioambiental incluye:

Daños a especies silvestres y hábitats: cualquier daño que afecte a la posibilidad de


alcanzar o mantener el estado favorable de conservación de los hábitats o especies.
Daños a las aguas: cualquier daño que produzca efectos adversos significativos tanto
en el estado ecológico, químico y cuantitativo de las masas de agua superficiales o
subterráneas, como en el potencial ecológico de las masas de agua artificiales y muy
modificadas.
Daños a la ribera del mar y de las rías: cualquier daño que produzca efectos adversos
significativos en la integridad física o en la conservación, así como los daños que no
permitan mantener un adecuado nivel de calidad.
Daños al suelo: cualquier contaminación del suelo que suponga un riesgo significativo
de que se produzcan efectos adversos para la salud humana o para el medio ambiente,
debidos al depósito, vertido o introducción directa o indirecta de sustancias, preparados,
organismos o microorganismos en el suelo o en el subsuelo.

Quedando excluidos:

Daños al aire.
Daños tradicionales: daños a las personas y a sus bienes (salvo que se trate de daños
medioambientales).

Ley de Responsabilidad Medioambiental


6
Otros Conceptos y Definiciones de Interés

Los siguientes conceptos y definiciones deben tenerse claros para la comprensión de la


Unidad Didáctica.

Medidas de Cualquier medida adoptada con el objetivo de impedir o reducir al


Prevención máximo un daño.

Medidas de Cualquier medida adoptada, una vez producido el daño, con el objetivo
Evitación de limitar o impedir daños medioambientales mayores.

Cualquier acción o conjunto de acciones, cuyo objetivo sea reparar,


Medidas de
restaurar o reemplazar los recursos naturales o servicios de recursos
Reparación
naturales dañados.

Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que desempeñe


una actividad económica o profesional o que controle dicha actividad o
Operador
tenga un poder económico determinante sobre su funcionamiento
técnico.

La definición de recurso natural incluye las especies silvestres y los


Recurso Natural
hábitats, el agua, la ribera del mar y de las rías y el suelo.

Servicios de
Funciones que desempeña un recurso natural con el beneficio de otro
Recursos
recurso natural o del público.
Naturales

Ámbito de Aplicación de la Ley


La Ley de Responsabilidad Medioambiental se aplicará a todos aquellos operadores que
desarrollen una actividad económica o profesional de las enumeradas en el anexo III de la Ley,
y ocasionen daños medioambientales o amenazas de que éstos se produzcan, debiendo
adoptar las medidas necesarias de prevención, evitación y reparación reguladas por la Ley.

La Ley respeta el ámbito de actuación de la potestad sancionadora de la Administración, y la


aplicación por los Tribunales correspondientes, de la normativa establecida.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


7
Competencias Administrativas

La Ley establece con carácter general la competencia autonómica para su ejecución,


aunque salvaguardando las competencias que la legislación de aguas y la de costas
atribuyen a la Administración General del Estado para proteger los bienes de dominio
público de titularidad estatal.
Se reconoce expresamente que las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus
competencias, adopten decisiones más exigentes en materia de prevención, evitación o
reparación de daños medioambientales, incluida la potestad de tipificar nuevas
infracciones y sanciones.

Cuando el daño medioambiental o la amenaza afecte a otro Estado miembro de la Unión


Europea, la autoridad competente lo comunicará de forma inmediata al Ministerio de Medio
Ambiente.

En situaciones de grandes catástrofes, se reconoce la facultad de la Administración General del


Estado para, con carácter excepcional y cuando así lo requieran motivos de extraordinaria
gravedad o urgencia, promover, coordinar o adoptar cuantas medidas sean necesarias para
evitar daños medioambientales irreparables o para proteger la salud humana, con la
colaboración de las Comunidades Autónomas y de acuerdo con sus respectivas competencias.

A la hora de definir el ámbito de aplicación de la Ley 26/2007, cabe diferenciar entre las
actividades incluidas en el Anexo III de la propia Ley y las que quedan fuera del mismo:

Esta Ley será de aplicación a los daños medioambientales y a las


Actividades
amenazas inminentes de que estos daños ocurran, causados por
Incluidas en el
cualquier actividad incluida en el Anexo III, aunque no exista dolo,
Anexo III
culpa o negligencia.

Para actividades no incluidas en el Anexo III, se pueden distinguir dos


casos:

Actividades No Que exista dolo (intención de causar daño), culpa o negligencia


Incluidas en el (no se adoptan las medidas adecuadas necesarias para evitar ese
Anexo III daño). En estos casos se exigirán medidas de prevención, de
evitación y de reparación.
Que no exista dolo, culpa o negligencia. En estos casos sólo
serán exigibles medidas de prevención y de evitación.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


8
Excepciones en el Ámbito de Aplicación de la Ley

La Ley 26/2007 no será de aplicación a los daños medioambientales ni a las amenazas


inminentes siguientes:

Daños medioambientales o amenaza inminente de tales daños causados por


contaminación de carácter difuso, a no ser que se pueda establecer el nexo de unión
causal entre el daño y las actividades de los operadores.
Daño provocado por un acto derivado de un conflicto armado, de hostilidades, de
guerra civil o de una insurrección.
Daños ocasionados por fenómenos naturales de carácter excepcional e inevitables.
Daños causados por actividades de defensa nacional, seguridad internacional o de
protección contra desastres naturales.
Daños surgidos de un incidente cuya responsabilidad esté regulada en alguno de los
convenios internacionales enumerados en el Anexo IV de la Ley.
Daños derivados de riesgos nucleares.
Daños a particulares: daños causados a personas o a la propiedad privada.
Daños medioambientales si han transcurrido más de treinta años desde que tuvo
lugar la emisión, el suceso o el incidente que los causó.
Daños medioambientales producidos antes del 30 de abril de 2007.
Daños medioambientales producidos después del 30 de abril de 2007 cuando éstos
deriven de una actividad realizada y concluida antes de dicha fecha.

Atribución de Responsabilidades
En la Ley se establece la obligación de que los operadores que desarrollen actividades
profesionales o económicas adopten las medidas de prevención, de evitación y de reparación
que sean necesarias y que asimismo se hagan cargo del coste, cualquiera que sea su cuantía.

Adicionalmente, se impone al operador un deber genérico de colaboración con la


Administración y la obligación concreta de comunicar aquellas amenazas de daño
medioambiental o aquellos daños medioambientales de los que tenga conocimiento.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


9
Obligaciones de los Operadores

Prevenir los daños medioambientales adoptando las medidas preventivas apropiadas.


Procurar que los daños producidos sean lo menos graves posible y evitar que ocasionen
nuevos daños, adoptando las medidas de evitación apropiadas.
Adoptar las medidas de reparación necesarias para devolver los recursos naturales al
estado en el que se encontraban antes del daño. En este caso hay que diferenciar:
− Actividades Anexo III: tendrán que adoptar medidas de reparación aunque no
exista dolo, culpa o negligencia.
− Actividades No Anexo III: sólo tendrán que adoptar medidas de reparación si existe
dolo, culpa o negligencia.
Poner en conocimiento de la autoridad competente cualquier daño que se produzca o
cualquier amenaza inminente de daño así como las medidas de prevención y evitación
adoptadas.
Colaborar en la definición de las medidas reparadoras y en la ejecución de las medidas
adoptadas por la autoridad competente.
Financiar el coste de las medidas de prevención, de evitación y de reparación.

Otros Supuestos de Responsabilidad

Además, la Ley regula las responsabilidades en varios supuestos concretos:

Casos en los que el operador sea una sociedad mercantil o forme parte de un grupo de
sociedades.
Cuando exista más de un operador responsable de los daños.
Situaciones de muerte o extinción de las personas responsables.
Cuando se identifiquen responsables solidarios y subsidiarios.

Inexigibilidad de Sufragar Costes

El operador no está obligado a sufragar los costes derivados de las medidas de prevención, de
evitación y de reparación de daños si:

El daño lo causa un tercero o es consecuencia de una orden de la autoridad pública


competente.
El daño se produce como consecuencia de errores existentes en un proyecto elaborado por
la Administración.
El operador demuestra que el daño producido ha sido causado siguiendo las pautas fijadas
en una autorización administrativa otorgada a la instalación.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


10
El operador demuestra que el daño ha sido causado por una actividad, una emisión o un
producto, considerados como no perjudiciales para el medio ambiente, en el momento que
se ha generado el daño.

En estos casos el operador ha de adoptar las medidas preventivas, de evitación y reparadoras


pero puede recuperar luego el coste de dichas medidas.

Actuación Directa de la Administración

La autoridad competente podrá ejecutar por sí misma las medidas de prevención, de evitación
de nuevos daños o de reparación que considere oportunas si:

No se puede identificar al operador responsable.


Existen diversos operadores responsables, de manera que no es posible garantizar la
correcta ejecución de las medidas.
Se hace necesaria la realización de estudios, conocimientos o medios técnicos que lo
aconsejen.
Es necesario llevar a cabo actuaciones en bienes de las Administraciones públicas o de
propiedad privada, que hagan difícil o inconveniente su realización por el operador
responsable.
La gravedad y la trascendencia del daño lo requieren.

La autoridad competente, recuperará los costes en los que haya incurrido por la adopción de
estas medidas, del operador o del tercero causante del daño o de la amenaza inminente de
daño.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


11
PREVENCIÓN, EVITACIÓN Y REPARACIÓN DE DAÑOS

Ante una amenaza inminente de daños medioambientales originada por cualquier actividad
económica o profesional, el operador de dicha actividad tiene el deber de adoptar sin demora y
sin necesidad de advertencia, de requerimiento o acto administrativo previo las medidas
apropiadas.

La obligación de adoptar las medidas de prevención, de evitación y de reparación de los daños


medioambientales viene determinada directamente de la aplicación de la Ley.

El operador que cause daños medioambientales como consecuencia del desarrollo de sus
actividades económicas o profesionales está obligado a ponerlo en conocimiento inmediato de
la autoridad competente y a adoptar las medidas de evitación y de prevención, y sólo cuando
medie dolo, culpa o negligencia, a adoptar las medidas reparadoras.

Potestades Administrativas en Materia de Prevención o de Evitación de Daños


La autoridad competente, cuando lo estime oportuno podrá:

Exigir información al operador.


Exigir al operador que adopte las medidas necesarias para prevenir y evitar los daños.
Proporcionar al operador instrucciones obligatorias acerca de las medidas de prevención
y evitación.
Llevar a cabo, a costa del operador, las medidas de prevención o evitación necesarias.

Potestades Administrativas en Materia de Reparación de Daños

La autoridad competente, ante un supuesto de daño ambiental, podrá:

Pedir al operador que le facilite información adicional relativa a los daños producidos.
Solicitar al operador que adopte de manera inmediata las medidas de urgencia
necesarias para reducir los daños medioambientales producidos.
Exigir al operador que adopte las medidas de reparación necesarias.
Proporcionar al operador instrucciones obligatorias acerca de las medidas de
reparación.
Llevar a cabo, a costa del operador, las medidas de reparación necesarias.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


12
Medidas de Reparación de Daños al Agua, a la Costa y a las Especies y
Hábitats Silvestres
Cuando se hayan producido varios daños medioambientales de manera que resulte imposible
que todas las medidas reparadoras necesarias se adopten al mismo tiempo, la administración
competente fijará el orden de prioridades que habrá de ser observado.

En todo caso, tendrán carácter preferente en cuanto a su aplicación las medidas destinadas a
la eliminación de riesgos para la salud humana.

A la hora de elegir las medidas de reparación de los daños al agua, a la costa y a las
especies y hábitats silvestres, los operadores han de tener en cuenta los criterios
establecidos en el Anexo II de la Ley 26/2007 con el objetivo de elegir las medidas más
adecuadas para garantizar la reparación del daño medioambiental.

La finalidad de las medidas de reparación es devolver los recursos naturales a su estado


básico, es decir, al estado en que de no haberse producido el daño medioambiental, se
encontrarían los recursos naturales y los servicios de recursos naturales en el momento en que
sufrieron el daño.

Tipos de Medidas de Reparación

Cualquier medida correctora que restituya o aproxime al máximo los


Reparación
recursos naturales o servicios de recursos naturales dañados a su
Primaria
estado básico.

Cualquier medida correctora que se tome cuando no sea posible llevar a


cabo la reparación primaria o cuando ésta no haya dado lugar a la plena
restitución de los recursos naturales o servicios de recursos naturales
Reparación
dañados. Estas medidas complementarias podrán tener lugar en un
Complementaria
lugar alternativo, teniendo en cuenta que, en la medida que sea posible,
el lugar alternativo ha de estar vinculado geográficamente al lugar
dañado, teniendo en cuenta los intereses de la población afectada.

Cualquier medida correctora que compense las pérdidas provisionales


de recursos y servicios naturales hasta que las medidas primarias o
Reparación complementarias produzcan sus efectos. Es por tanto una medida que
Compensatoria acompaña a las dos anteriores.
No se trata de una compensación económica.

Cuando la reparación primaria no da lugar a la restitución del medio ambiente a su


estado básico, se efectúa una reparación complementaria y una reparación
compensatoria que compense las pérdidas provisionales.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


13
Elección de las Medidas Reparadoras

En primer lugar se han de identificar las medidas reparadoras primarias que permitan restituir
directamente los recursos y servicios naturales a su estado natural.

En cuanto a las medidas complementarias y compensatorias, en primer lugar se consideran


aquellas que proporcionen recursos naturales o servicios de recursos naturales del mismo tipo,
cantidad y calidad que los dañados. Si no es posible habrá que proporcionar recursos naturales
alternativos.

Habrá que tener en cuenta en esta elección el tiempo previsto para alcanzar el estado básico,
es decir, cuanto mayor sea el tiempo de recuperación previsto, mayores deben ser las
medidas de reparación compensatoria llevadas a cabo.

Criterios a Seguir en la Elección de las Medidas Reparadoras

Efecto de cada medida en la salud y seguridad públicas.


Prevención de futuros daños y evitación de daños colaterales.
Beneficio a los componentes del recurso natural o servicio medioambiental.
Grado en que cada medida tendrá en cuenta los intereses sociales, económicos y
culturales.
Tiempo necesario para la reparación del daño.
Grado de reparación del lugar que ha sufrido el daño medioambiental.
Vinculación geográfica con el lugar dañado.
Coste de aplicación de la medida.

Medidas de Reparación de Suelos


En cuanto a la reparación de los daños al suelo, los operadores han de seguir los criterios
establecidos en la normativa sobre suelos contaminados.

Normativa sobre Suelos Contaminados

Artículos 27 y 28 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.


Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades
potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración
de suelos contaminados.
Normativa sobre protección de la calidad del suelo aprobada por las Comunidades
Autónomas.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


14
El operador debe adoptar las medidas de reparación que garanticen, como mínimo, que se
eliminen, controlen, contengan o reduzcan las sustancias, preparados, organismos o
microorganismos nocivos, de modo que el suelo no suponga una amenaza para la salud
pública o el medio ambiente.

Se ha de tener en cuenta a la hora de elegir las medidas de reparación del suelo, la


recuperación natural.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


15
GARANTÍAS FINANCIERAS

Las garantías financieras aseguran que el operador dispondrá de recursos económicos


suficientes para hacer frente a los costes derivados de la adopción de las medidas de
prevención, evitación y de reparación de los daños medioambientales.

La Ley 26/2007 obliga a los operadores de las actividades incluidas en su Anexo III a disponer
de una garantía financiera que les permita hacer frente a la responsabilidad
medioambiental que resulte de su actividad.

Esta garantía no será la misma para todas las instalaciones, sino que dependerá de la
intensidad y la extensión del daño que dicha actividad pueda generar. Para la evaluación
homogénea del coste económico de la reparación del posible daño causado por una
instalación, se está desarrollando una metodología que se concretará en un Reglamento, que
se prevé sea publicado antes del fin del 2008.

La garantía será ajena e independiente de la cobertura de cualquier otra responsabilidad, ya


sea penal, civil o administrativa y no quedará reducida o agotada por gastos, reclamaciones o
exigencias no relacionadas con dichas responsabilidades medioambientales, ni podrá aplicarse
a ningún fin distinto.

La garantía financiera será obligatoria a partir del 30 de abril de 2010.

Modalidades de Garantía Financiera

Póliza de seguros suscrita con una entidad aseguradora autorizada.


Aval concedido por alguna entidad financiera autorizada para operar en España.
Constitución de una reserva técnica mediante la dotación de un fondo “ad hoc”.

Exenciones a la Obligación de Constituir una Garantía Financiera

Las actividades cuyo daño potencial sea inferior a 300.000 euros.


Las actividades cuyo daño potencial esté comprendido entre 300.000 y 2.000.000 de
euros, siempre y cuando acrediten que se encuentran adheridos de forma continuada y
permanente, al sistema comunitario de gestión y auditoría ambiental, EMAS o al sistema
de gestión medioambiental UNE-EN ISO 14001.
Las actividades que impliquen sólo la utilización de biocidas y fitosanitarios para
usos agropecuarios y forestales.

La cobertura de la garantía financiera obligatoria nunca será superior a 20.000.000 de euros.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


16
Vigencia de la Garantía
La garantía financiera debe estar vigente durante todo el periodo de actividad de la
instalación.

La garantía se aplicará a aquellos hechos causantes de contaminación, que se produzcan de


forma accidental y aleatoria, con una serie de excepciones y, una vez finalizada la misma,
quedarán incluidas aquellas responsabilidades en las que concurran determinadas
circunstancias:

Excepciones

No se aplicará la garantía a aquellos daños originados por alguna de las siguientes causas:

Intencionadamente.
Consecuencia normal y prevista de la posesión de edificios, instalaciones o equipos al
servicio de una actividad autorizada.
Consecuencia de un hecho previsto y consentido.
Incumplimiento de la normativa aplicable.
Mala utilización o falta de mantenimiento de las instalaciones.
Abandono o ausencia prolongada de uso de las instalaciones.
Consecuencia de alborotos populares, motines, huelgas, disturbios internos, sabotajes y
actos de terrorismo o de bandas armadas.

Responsabilidades Incluidas una Vez Finalizada la Garantía

Si se demuestra que el comienzo de la emisión causante de la contaminación o de la


situación de riesgo se ha producido dentro del periodo de la garantía.
Si la primera vez que se constata la presencia de contaminación está vigente la
garantía, o en el plazo de tres años desde la terminación de la misma.
Si la reclamación al operador por una determinada contaminación se produce cuando
aún está vigente la garantía o dentro del plazo de tres años desde la terminación de la
misma.

Fondo de Compensación
Cuando la garantía financiera que constituya el operador sea un seguro, éste, deberá ser
completado con una contribución al Fondo de Compensación de Daños
Medioambientales, que será gestionado y administrado por el Consorcio de Compensación de
Seguros.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


17
La contribución al Fondo de Compensación será recaudado por las entidades aseguradoras
mediante un recargo a la prima del seguro.

Objetivos del Fondo de Compensación

Mediante el Fondo de Compensación se prolonga la cobertura del seguro para aquellas


responsabilidades aseguradas en la póliza original. Cubre aquellos daños que han sido
causados durante la vigencia del seguro por actividades autorizadas y que se manifiesten o
reclamen una vez transcurridos los plazos de manifestación o reclamación admitidos en la
póliza (que se reclamen, como máximo, en un número de años igual al que estuvo vigente
la póliza, con el límite de 30 años).

Excepciones en la Cobertura del Fondo

Actividades cuyos seguros se hayan cancelado antes del cese de la actividad.


Daños generados por el abandono de instalaciones potencialmente contaminantes.
Hechos, daños o responsabilidades no cubiertos por la póliza de seguros, si ésta
hubiera estado en vigor.
Contaminación descubierta, por primera vez, antes de transcurrir 3 años desde el cese
de la actividad.

Fondo Estatal de Reparación de Daños Medioambientales


El fondo estatal de reparación de daños medioambientales está destinado a sufragar los
costes derivados de las medidas de prevención, evitación o reparación de los bienes de
dominio público de titularidad estatal.

Este fondo es gestionado por el Ministerio de Medio Ambiente y se dotará con recursos
procedentes de los Presupuestos Generales del Estado.

Se trata de un Fondo que queda abierto a la participación de las Comunidades Autónomas a


través de los instrumentos de colaboración entre las diferentes Administraciones previstos en la
legislación vigente.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


18
REGULACIÓN DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

El régimen sancionador de la Ley únicamente prevé la imposición de sanciones a personas


físicas y jurídicas. Las infracciones tipificadas definen aquellos comportamientos que
constituyen incumplimientos de las obligaciones que la Ley impone a los operadores,
agrupándolas en dos categorías, muy graves y graves, atendiendo a los perjuicios, mayores o
menores, que para los recursos naturales pueden derivarse de tales conductas.

Infracciones

No adoptar las medidas preventivas o de evitación exigidas por la


autoridad competente al operador, cuando ello tenga como resultado
el daño que se pretendía evitar.
No ajustarse a las instrucciones recibidas de la autoridad competente
a la hora de poner en práctica las medidas preventivas o de evitación a
que esté obligado el operador, cuando tenga como resultado el daño
que se pretendía evitar.
No adoptar las medidas reparadoras exigibles al operador, cuando
tenga como resultado un menoscabo en la eficacia reparadora de tales
Muy Graves
medidas.
No informar a la autoridad competente de la existencia de un daño
medioambiental o una amenaza inminente de daño del que tuviera
conocimiento o hacerlo con injustificada demora, cuando ello tuviera
como consecuencia que sus efectos se agravaran o llegaran a
producirse efectivamente.
El incumplimiento de la obligación de concertar las garantías
financieras a que esté obligado el operador, así como el hecho de que
no se mantenga en vigor el tiempo que subsista dicha obligación.

No adoptar las medidas preventivas o de evitación exigidas por la


autoridad competente al operador, cuando no sea constitutiva de
infracción muy grave.
No ajustarse a las instrucciones recibidas de la autoridad competente
a la hora de poner en práctica las medidas reparadoras a que esté
obligado el operador cuando no sea constitutiva de infracción muy
grave.
No informar a la autoridad competente de la existencia de un daño
Graves
medioambiental o de una amenaza inminente de daño de que tuviera
conocimiento o hacerlo con injustificada demora, cuando no sea
constitutiva de infracción muy grave.
No facilitar la información requerida por la autoridad competente al
operador o hacerlo con retraso.
No prestar el operador afectado la asistencia que le fuera requerida
por la autoridad competente para la ejecución de las medidas
reparadoras, preventivas o de evitación.
Las infracciones indicadas anteriormente darán lugar a la imposición de diferentes sanciones:

Ley de Responsabilidad Medioambiental


19
Multa de 50.001 a 2.000.000 de euros.
Infracciones
Muy Graves Extinción de la autorización o suspensión de ésta por un período
mínimo de un año y máximo de dos años.

Infracciones Multa de 10.001 hasta 50.000 euros.


Graves Suspensión de la autorización por un periodo máximo de un año.

El operador estará obligado, en todo caso, a adoptar las medidas de evitación y de


reparación reguladas en la Ley, con independencia de la sanción que corresponda.

Anualmente las autoridades competentes darán a conocer, las sanciones impuestas por las
infracciones cometidas de la Ley, los hechos constitutivos de tales infracciones, así como la
identidad de los operadores responsables.

Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años y las graves a los dos años.

El plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día en el que la infracción se hubiese


cometido o cuando se trate de una actividad continuada, desde su finalización.

Determinación de los Costes en la Responsabilidad Medioambiental


Se entiende por costes, todo gasto justificado por la necesidad de garantizar una aplicación
adecuada y eficaz de la Ley ante un supuesto de daño medioambiental o de amenaza del
mismo, cualquiera que sea su cuantía. Concretamente, quedan comprendidos todos los gastos
derivados de:

Correcta ejecución de las medidas preventivas.


Evitación de nuevos daños y adopción de medidas reparadoras.
Evaluación de los daños medioambientales y de la amenaza inminente de que tales daños
ocurran.
Adopción de las medidas dirigidas a establecer las posibles opciones de acción existentes y
elegir las más adecuadas.
Actuación necesaria para generar todos los datos de conocimiento necesarios, y garantizar
posteriormente el seguimiento y supervisión adecuados.

Estos gastos comprenderán los costes administrativos, jurídicos y de actividades materiales y


técnicas necesarias para el ejercicio de las acciones citadas.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


20
PROCEDIMIENTOS DE EXIGENCIA MEDIOAMBIENTAL

Los procedimientos de exigencia de la responsabilidad medioambiental regulados en la Ley se


pueden iniciar de dos formas:

Iniciación a instancia de parte: ya sea mediante solicitud del propio operador, o bien
solicitud formalizada por cualquier interesado distinto del operador:
− Titulares de bienes, derechos o intereses legítimos que puedan resultar afectados por el
daño medioambiental o por la amenaza de que éste se produzca.
− Organizaciones que tengan entre sus fines la protección del medio ambiente.
De oficio: bien por iniciativa de la propia autoridad competente, bien por petición de otra
Administración pública o por denuncia.

Cuando la iniciación de los procedimientos de exigencia de responsabilidad medioambiental


sea instada por un interesado distinto del operador, la solicitud se formalizará por escrito y
especificará en todo caso el daño o la amenaza de daño a los recursos naturales protegidos
por la Ley.

Contenido de la Solicitud

La solicitud especificará cuando sea posible:

La acción u omisión del presunto responsable.


La identificación del presunto responsable.
La fecha en la que se produjo la acción u omisión.
El lugar donde se ha producido el daño o la amenaza de daño a los recursos
naturales.
La relación de causalidad entre la acción o la omisión del presunto responsable y el
daño o la amenaza de daño.

Los interesados podrán formular las alegaciones que estimen oportunas y aportar la
información que consideren relevante, debiendo ser consideradas por la autoridad competente
a la que se dirijan.

La autoridad competente dará audiencia a los titulares de los terrenos, al operador y a los
demás interesados para que aleguen lo que estimen conveniente o aporten la documentación
que consideren oportuna.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


21
Acceso a la Información
El público podrá solicitar a la Administración Pública la información de la que disponga sobre
los daños medioambientales y sobre las medidas de prevención, de evitación o de reparación
de tales daños.

Medidas Provisionales
Durante la tramitación de los procedimientos se podrán adoptar con carácter provisional todas
aquellas medidas preventivas y de evitación de nuevos daños necesarias para que no se
agrave la situación, ni se causen daños medioambientales y especialmente para garantizar la
salud humana.

Resolución
La autoridad competente resolverá motivadamente y de forma expresa los procedimientos de
exigencia de responsabilidad medioambiental, bien exigiendo al operador la responsabilidad
medioambiental en la que hubiera incurrido, bien declarando que no existe dicha
responsabilidad.

Contenido Mínimo de la Resolución

Descripción y evaluación de la amenaza o del daño medioambiental.


Definición de las medidas de prevención o de evitación de nuevos daños, que se deban
adoptar acompañadas en su caso de las instrucciones oportunas sobre su correcta
ejecución.
Identificación del sujeto que debe aplicar las medidas.
Plazo conferido para su ejecución.
Cuantía y obligación de las medidas que en su caso hubiere adoptado y ejecutado la
autoridad competente.
Identificación de las actuaciones, que en su caso, deba realizar la Administración
pública.

La autoridad competente deberá resolver y notificar en un plazo máximo de 3 meses. En casos


técnicamente complejos, la autoridad podrá prorrogar este plazo hasta tres meses adicionales
notificando a los interesados la prórroga.

En cualquier momento del procedimiento podrán suscribirse acuerdos entre la autoridad


competente, para resolver, y el operador o los operadores responsables, con el fin de
establecer el contenido de la resolución final en cuanto se refiere a los siguientes extremos:

Ley de Responsabilidad Medioambiental


22
Contenido y alcance de las medidas que se deban adoptar por el responsable o
responsables.
Forma de su ejecución.
Fases y prioridades y plazos parciales y totales de ejecución.
Medios de dirección o control administrativo.
Garantías de cumplimiento para asegurar la efectividad y la viabilidad de las medidas.
Medidas que deba ejecutar la autoridad competente, a costa de sus responsables.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


23
ÁREAS DE FORMACIÓN

CURSOS SUBVENCIONADOS A LAS EMPRESAS


ECA FORMACION es Entidad Organizadora de Gestión de las Subvenciones a la
Formación, ofreciendo el servicio de impartir y gestionar su Formación con las
siguientes ventajas:

Realizar la formación en el momento en que la empresa lo necesite.


Tramitación de la documentación ante la Fundación Tripartita para la
subvención de la Formación a cargo del Crédito Anual de la empresa.
En la Plataforma de Formación www.ecaformacion.com puede conocer los
trámites para agrupar su empresa, ver la oferta de formación e inscribir a
trabajadores en los Cursos.

Ley de Responsabilidad Medioambiental


 ECA Instituto de Tecnología y Formación, S.A.
Depósito Legal: AS-04315-2008
Director del Proyecto: Luis Lombardero
Dirección Pedagógica: Carmen González
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley. Queda prohibida
toda reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio o procedimiento sin autorización previa.

Teléfono: 902 350 077


E-mail: ecaformacion@ecaformacion.com
www.ecaformacion.com

También podría gustarte