Está en la página 1de 22

Oferta de Servicios

completos para
Transformadores
de Potencia

Fábrica de Zaragoza

Fábrica de Galindo (Vizcaya)

Fábrica de Córdoba
– Asistencia técnica y Diagnósticos
– Mantenimiento
– Repuestos
– Revisión de reguladores en carga
– Reparaciones en fábrica
– Reparaciones en el lugar de la instalación
– Modificaciones constructivas
– Repotenciaciones Reparaciones en el lugar de la instalación. Fábrica virtual

ABB T&D Systems - División Cidespa


a Unidad “Servicio Transformadores” de la
Lprofesionales
División Cidespa de ABB T&D Systems, reúne
con gran experiencia en las actividades
relacionadas con Transformadores de Potencia.

Cuenta además con el soporte tecnológico y logísti-


co de las 3 fábricas que ABB Trafo S.A., tiene en
España (Zaragoza, Galindo-Vizcaya y Córdoba).

Servicio Transformadores de la División Cidespa, es


una organización flexible, que le ofrece nuevas solu-
ciones a sus necesidades, en un entorno cada vez
más competitivo, donde es fundamental la optimi-
zación de sus recursos.

Se actúa sobre cualquier marca o tipo de trasforma-


dor. Se dispone de la información técnica de los
transformadores suministrados por los fabricantes
históricos del sector eléctrico español, aportada por
las diferentes empresas que dieron origen al actual
ABB España.

ORIGEN ABB ESPAÑA

1992

1990

ABB 1988

CADEMESA CONELEC CENEMESA 1986

DIESTRE 1955

GE ESPAÑA 1929

BBC OERLIKON WESTINGHOUSE ESPAÑA 1914

ASEA 1912

LESA 1911

ABB reúne toda la experiencia e información técnica de los suministradores históricos más importantes del sector eléctrico.

3
PRODUCTOS
Productos sobre los que se actúa:
❖ Transformadores y/o autotransformadores de
potencia hasta 1000 MVA y 765 kV:
• Tecnología de columnas
• Tecnología de acorazados
❖ Transformadores especiales de:

• Hornos, rectificadores, tracción, etc…


❖ Reactancias

❖ Transformadores de Distribución (en aceite,


silicona y secos)

4
ACTIVIDADES
❖ Montajes, supervisiones y puestas en servicio ❖ Reparaciones en fábrica
de transformadores nuevos o reparados
❖ Reparaciones en el lugar de la instalación
❖ Asistencia técnica y diagnósticos.
❖ Modificaciones constructivas
❖ Mantenimiento
❖ Repotenciaciones
❖ Repuestos y su instalación
❖ Tratamiento del aceite del transformador en el
❖ Revisión de reguladores en carga lugar de la instalación

5
ASISTENCIA TÉCNICA Y DIAGNÓSTICOS

Sedortratay susde realizar un diagnóstico del transforma-


puntos más críticos :

❖ Análisis de incidentes

❖ Protocolo de diagnóstico

❖ Resolución de problemas operativos

El objetivo es transferir al usuario los conocimien-


tos necesarios y recomendar acciones a tomar para
evitar que se produzcan problemas , y en conse-
cuencia implantar a continuación un sistema de
mantenimiento preventivo.

PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO:

Incluye las siguientes principales medidas a realizar:

❖ Medida de relación de transformación en


las diferentes tomas del cambiador ó regula-
dor .

❖ Medida de resistencia de los devanados

❖ Medidas dieléctricas para determinar el


comportamiento del aislamiento del trans-
formador ,así como el de las bornas . Los
resultados obtenidos en las medidas de capa-
cidad y tangente delta , son comparadas con
los de otros transformadores de característi-
cas similares , contenidos en la base de datos
del propio equipo de medida utilizado .

❖ Tensión de Reabsorción. Método de diag-


nóstico que mide la recuperación de tensión
después de excitar y cotocircuitar capacida-
des entre bobinados.

❖ Análisis de la respuesta en frecuencia


(FRA) La herramienta utilizada es un anali-
zador de redes y espectros controlado desde
un ordenador a través de un interfase. El
objeto de este ensayo es diagnosticar , posi-
bles desplazamientos en los devanados o
defectos internos , mediante el análisis de la
evolución de la respuesta en frecuencia.

❖ Análisis de aceite, comprobación de las pro-


piedades físico químicas así como del conte-
nido de gases disueltos en el mismo.

6
MANTENIMIENTO

Lossabilidad
transformadores son equipos de gran respon-
en las instalaciones de generación y dis-
tribución de energía eléctrica, por tanto, el disponer
de un plan adecuado de mantenimiento preventivo
evita las interrupciones de servicio no planificadas,
así como también puede evitar el que se produzcan
fallos que suponen un alto coste económico.

Un plan de mantenimiento preventivo debe incluir


los siguientes controles, que quedan clasificados en
los siguientes grupos.

A) ESTADO GENERAL

Se trata de realizar una serie de inspecciones visua-


les, al objeto de comprobar:

❖ Ausencia de fugas del líquido refrigerante, y


estado de los niveles.

❖ Estado de las conexiones.

❖ Estado de las juntas.

❖ Estado de la pintura.

❖ Temperatura de régimen de funcionamiento.

Generalmente esta actividad puede realizarse con el


transformador en servicio.

B) INSPECCIÓN GENERAL DE LOS ACCESORIOS DE


PROTECCIÓN Y DE LA CABINA DE CONTROL

Se trata de verificar la operatividad y el correcto


funcionamiento de cada una de las protecciones de
que dispone el transformador.

Igualmente, se deben realizar pruebas funcionales


de la cabina de control, prestando una especial aten-
ción a los sistemas automáticos de puesta en marcha
de los equipos de refrigeración forzada, quedando
también incluido en ello, el contrastar los aparatos
de control de temperatura (termómetros, termosta-
tos e imágenes térmicas).

7
MANTENIMIENTO
C) ESTADO DE LAS BORNAS DE ALTA
TENSIÓN

Se consideran bornas de alta tensión, aquellas en las


que su tensión de servicio es igual o superior a 15
kV, quedando excluidas de este concepto las deno-
minadas pasamuros de porcelana.

En bornas de transformadores, se consideran los


siguientes sistemas de aislamiento:

❖ Papel aislante con recubrimiento de resi-


na, también denominado papel endureci-
do.

❖ Aislamiento de papel con impregnación


de resina.

❖ Aislamiento de papel con impregnación


de aceite.

Básicamente, todos los sistemas de aislamiento


están sometidos a un cierto grado de envejecimien-
to en función del tiempo de servicio, de esfuerzos
eléctricos y mecánicos.

Es necesario mencionar también el componente


térmico que viene determinado por la intensidad de
servicio, temperatura ambiente y temperatura del
aceite del transformador, así como también el pro-
pio calor resultante de las pérdidas dieléctricas, todo
ello también contribuye a un cierto envejecimiento
del material aislante.

Además de las rutinas de mantenimiento e inspec-


ción de tipo visual : estado de las porcelanas, sucie-
dad, roturas y niveles de aceite en caso de que dis-
pongan de indicador, hay que controlar el estado en
que se encuentra el aislamiento. Ello sólo es posible
si , periódicamente se realizan cierto tipo de medi-
ciones.

8
MANTENIMIENTO
Mediciones a realizar Las posibles causas de la desviación de un aisla-
miento, con respecto a su estado original, indepen-
La comprobación del estado dieléctrico, mediante dientemente de la alteración natural de los valores
la medición del Factor de Potencia–Tangente Delta dieléctricos por envejecimiento, pueden ser :
y de la Capacidad, facilita una información de gran
fiabilidad. Para ello es necesario que las bornas dis- ❖ Interrupciones de las conexiones de poten-
cial, (tanto de alta tensión como de tierra)
pongan de una toma capacitiva.
❖ Descargas parciales en el material aislante.
La medición es posible realizarla con la borna mon-
tada sobre el transformador, por lo que el ensayo se ❖ Humedad filtrada
realiza en un corto espacio de tiempo.
❖ Formación de grietas
Principalmente, se trata de efectuar mediciones
❖ Sobrecalentamiento, etc.
comparativas, disponiendo de unos valores de refe-
rencia, que bien pueden corresponder a ensayos rea-
lizados en laboratorios, o bien, medidas efectuadas D) ESTADO DE LOS BOBINADOS, A ISLAMIENTOS Y
en campo, antes de la puesta en funcionamiento. CIRCUITO MAGNÉTICO
En todos los casos, se miden las capacidades C1 y Se trata de evaluar una serie de parámetros :
C2 y su correspondiente factor de potencia.
❖ Medida de resistencias

❖ Corriente de excitación a tensión reducida.

Con objeto de detectar posibles deficiencias en


conexiones eléctricas.

❖ Medida de la resistencia de los aislamientos

❖ Medida del Factor de Potencia – Tangente de


Delta del aislamiento entre los devanados.
C1 C1 = Capacidad entre
conducto y toma
capacitiva. ❖ Medida de la Capacidad del aislamiento
entre los devanados.

Que posibilitan la verificación del estado del aisla-


miento. Aquí también se trata de comparar los
TOMA CAPACITIVA
datos obtenidos, con unos valores de referencia, que
pueden ser las obtenidas antes de la puesta en fun-
cionamiento, o pueden ser utilizados como referen-
C2 C2 = Capacidad entre
toma capacitiva y cia para posteriores medidas.
brida de asiento.
El equipo de medida, cuenta además con una base
de datos muy completa que permite comparar las
medidas de capacidades y tangente delta obtenidas
con otras máquinas de características similares.

9
MANTENIMIENTO
E) ESTADO DEL ACEITE Además, si se ven afectados los aislamientos
sólidos (papel, cartón, madera…) pueden
Se extrae una muestra de aceite aislante para un producirse cantidades importantes de CO y
posterior análisis de las propiedades físico químicas CO2
así como del contenido de gases disueltos en el
mismo. Los defectos de tipo térmico dan lugar a una
proporción mayor de hidrocarburos satura-
❖ Interpretación de los resultados del análisis dos, mientas que en los de tipo eléctrico pre-
de gases disueltos: dominan los insaturados.

INTRODUCCIÓN Si la magnitud del defecto no es muy impor-


tante, los gases se producen en pequeña can-
El método de diagnóstico de averías latentes tidad y pueden disolverse en el aceite, al
en los transformadores se basa en el análisis menos hasta que esté saturado de gases. Por
cromatográfico de los gases de descomposi- el contrario, si la producción de gases es muy
ción del aceite aislante por calentamiento violenta o el aceite está saturado, parte de los
excesivo de ciertos puntos del transformador gases quedarán sin disolver y darán lugar a
o por descargas eléctricas en su seno. Según una actuación del relé Buchholz.
sea la temperatura del punto caliente o la
energía de las descargas, las proporciones en A partir de numerosas investigaciones de
que se producen los diferentes gases de des- laboratorio y del estudio de los resultados de
composición son distintas, lo que permite análisis de aceites procedentes de transforma-
conocer, no solamente la existencia de una dores en servicio, se ha podido establecer que
avería latente, sino también el tipo de la las relaciones entre las concentraciones de los
misma y su importancia. diferentes gases están relacionadas con el tipo
de defecto en la forma indicada por la Tabla
A través de un análisis periódico del aceite es I (Publicación CEI 599).
posible mediante esta técnica detectar cual-
quier anormalidad de este tipo que pueda TABLA I
aparecer y seguir su evolución, con objeto de INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
poder tomar las medidas oportunas antes de
que se produzca un fallo interno. C2H2 CH4 C2H4

RELACIÓN C2H4 H2 C2H6


GASES DE DESCOMPOSICIÓN

< 0.1 0 1 0
Por efecto de las mencionadas solicitaciones
térmicas y eléctricas, los aceites aislantes dan 0.1 – 1 1 0 0
lugar a los siguientes gases de descomposi-
ción. 1-3 1 2 1

H2 CH4 C2H6 C2H4 C2H2 C3H8 C3H6 C3H4 >3 2 2 2

10
MANTENIMIENTO
Caso Nº Defecto característicos Ejemplos típicos
0 No hay defecto 0 0 0 Envejecimiento normal
1 Descargas parciales de poca energía 0 1 0 Descargas en cavidades gaseosas proce
pero no dentes de impregnación incompleta o por
significativo sobresaturación o por un contenido en
agua elevado.
2 Descargas parciales de gran energía 1 1 0 Descargas en cavidades gaseosas con contor-
neamiento o perforación de materiales ais-
lantes sólidos.
3 Arcos de pequeña energía (Nota 1) 1-2 0 1-2 Descargas continuas en el aceite entre cone-
xiones defectuosas o a partes metálicas a
potencial flotante. Perforación del espacio
de aceite entre materiales sólidos.
4 Arcos de gran energía 1 0 2 Descargas con paso fuerte de corriente.
Arcos entre espiras, entre devanados o de un
devanado a masa. Mal funcionamiento del
conmutador de tomas en carga.
5 Defecto térmico de baja temperatura 0 0 1 Sobrecalentamiento de un conductor aisla-
(<150º C) (Nota 2) do.
6 Defecto térmico de baja temperatura 0 2 1 Sobrecalentamiento local del núcleo debido
150º - 300ºC (Nota 3) a fuertes concentraciones de flujo. Puntos
calientes en el núcleo producidos por pérdi-
da del aislamiento entre chapas o circulación
de corrientes. Contactos defectuosos en los
circuitos eléctricos. Circulación de corrien-
tes por la cuba.
7 Defecto térmico de temperatura media 0 2 1
300º - 700ºC
8 Defecto térmico de alta temperatura 0 2 2
>700ºC (Nota 4)

Nota 1. Cuando la energía de las descargas aumen- La relación entre las concentraciones de CO2 y CO
ta, las relaciones primera y tercera pasan de en transformadores sanos está comprendida entre 3
1 a 2. y 11. Valores por debajo o por encima de estas cifras
pueden ser debidos a una descomposición de la
Nota 2. Los gases proceden principalmente de la celulosa de los aislamientos sólidos, que vendrá
descomposición del aislamiento sólido, lo acompañada de concentraciones significativas de
cual explica el valor de la tercera relación. hidrocarburos.

Nota 3. Este tipo de defecto produce generalmente


un aumento de la concentración de gases.
La segunda relación es normalmente del
orden de 1, dependiendo de la calidad del
aceite y de la temperatura.

Nota 4. Un aumento de la concentración de C2


H2 puede indicar que la temperatura del
punto caliente es superior a 1.000ºC.

11
MANTENIMIENTO
CONCENTRACIONES DE ALARMA

El envejecimiento normal del aceite de un transfor-


mador en servicio, da lugar también a la formación
de los anteriores gases en pequeña cantidad, por lo
que para que unos resultados sean significativos res-
pecto a la posible existencia de un defecto interno,
habrá que comparar las concentraciones medidas
con las que se considera normales por envejeci-
miento. Sin embargo, estas concentraciones no
están bien definidas, pues dependen de los materia-
les utilizados en el transformador, del tipo de cons-
trucción, del ciclo de trabajo, del número de años
de servicio, etc… No obstante, se han podido fijar
unos límites aproximados a partir de los cuales
puede pensarse en la posible existencia de una causa
ajena a un envejecimiento normal: estos límites son
los de la Tabla II.

TABLA II
CONCENTRACIONES DE ALARMA DE DIFERENTES GASES EN P.P.M.

H2 CH4 C2H6 C2H4 C2H2 CO CO2

Transformadores de Potencia 100 100 100 70 10 700 7000

Transformadores de medida 50 5 5 5 5

Estos valores se han deducido de un estudio esta-


dístico realizado en diferentes países con 1.030
transformadores y corresponden a los valores que en
esta población de transformadores han sido supera-
dos aproximadamente en un 10% de los casos.

Si el transformador analizado es de regulación en


carga y la cuba del regulador está comunicada con
la cuba principal, los gases producidos durante la
conmutación (principalmente C2H2 y C2H4 )
pasarán al aceite y pueden dar una indicación falsa
de defecto eléctrico.

12
MANTENIMIENTO
ACTUACIÓN DE ACUERDO CON LOS
RESULTADOS DE UN ANÁLISIS

La actuación recomendable a la vista de los resulta-


dos de un análisis es la que se indica en la Tabla III.
Obsérvese que se da una importancia especial a la
evolución del contenido de gases, ya que los valores
obtenidos en un análisis aislado pueden variar con-
siderablemente de un transformador a otro y sólo
son indicativos en cuanto a la posible existencia o
no de un defecto: su evolución posterior es la que
podrá confirmar la presencia real del defecto.

TABLA III
ACTUACIÓN RECOMENDADA

Defecto eléctrico. Casos 1 a 4 Defecto térmico. Casos 5 a 8


Comparar con valores normales. Comparar con valores normales.

Uno o varios gases superiores a los valores normales.


Uno o varios gases superiores a los valores normales. Comparar con el anterior análisis.
Comparar con el anterior análisis. Nuevo análisis de confirmación.

Nuevo análisis de confirmación.


Producción de gas Producción de gas
rápida. media.
(aumento > 10% men- (aumento < 10% men-
Producción de gas Producción de gas sual). sual).
rápida. media. Defecto importante. Defecto importante.
(aumento > 10% men- (aumento < 10% men- Hacer análisis frecuen- Hacer análisis frecuen-
sual). sual). tes. tes.
Situación peligrosa. Estado no satisfactorio. Calcular el tiempo Calcular el tiempo
hasta saturación del hasta saturación del
Localizar defecto y Hacer análisis frecuen- aceite. aceite.
reparar reparar. tes.
Tomar muestras de Tomar muestras de
Calcular el tiempo diferentes puntos para diferentes puntos para
hasta saturación del localizar la zona defec- localizar la zona defec-
aceite. tuosa. tuosa.
Tomar muestras de
diferentes puntos para
localizar la zona defec- Aconsejar revisión y Considérese la conve-
tuosa. reparación. niencia de de:

Limitación de carga.
Defecto en el cambia- Defecto en la cuba
dor de tomas. principal.
Desgasificación periódica.
Revisar y reparar. Aconsejar revisión y
reparación.
Análisis y reparación.

13
MANTENIMIENTO
CONTENIDO EN AGUA

El agua contenida en el aceite de un transformador


en servicio, puede alcanzar valores de hasta 20 a 30
p.p.m.: cantidades mayores pueden ser indicativas
de una degradación de los materiales aislantes o un
cierre imperfecto en algún punto del transformador,
que permite el contacto del aceite con el aire
ambiente sin pasar por el desecador.

PERIODICIDAD DE LAS REVISIONES

Se recomienda analizar los gases en el aceite con la siguiente periodicidad:

❖ Transformadores de generación y transformadores de red de gran responsabilidad: al ponerse en servicio,


a los 3 meses, a los 6 meses, a los 12 meses y después cada año.

❖ Transformadores de red, reactancias, transformadores de medida, etc…: al ponerse en servicio, a los 3


meses, a los 12 meses y después cada 2 años.

Si los resultados de un análisis dan pie para sospechar de la existencia de algún tipo de defecto, estos tiempos
deben acortarse y volver a analizar el aceite cada mes o cada 3 ó 6 meses, según la importancia del defecto sos-
pechado y la responsabilidad del transformador.

14
REVISIÓN DE LOS REGULADORES EN CARGA
1) DESCRIPCIÓN GENERAL

El regulador en carga o cambiador


de tomas, que son las denominacio-
nes más usuales, es un equipo que
permite modificar las tensiones de
un transformador, sin que sea nece-
sario sacar la máquina de servicio.

El sistema Jansen es el más usual en


Europa. Se basa en la utilización de
resistencias óhmicas en la transfe-
rencia de corriente de un escalón a
otro.

Fabricantes como: MR, TRAFOU-


NION, ACEC, ABB, etc…, utili-
zan el sistema Jansen como filosofía
de fabricación de cambiadores de
tomas.

El conmutador en carga consta


de 3 elementos básicos: selector
de tomas, ruptor y mando o
accionamiento a motor.

El selector tiene la función de


elegir la toma deseada en función
de la posición que nos interese.
Esta acción se efectúa sin carga,
pero con plena tensión.

Una vez que conseguimos la


posición elegida, el ruptor trans-
mite instantáneamente la
corriente de la toma anterior a la
actual. La transmisión de movi-
mientos está controlada por el
mando o accionamiento a motor.

El ruptor o conjunto insertable,


va alojado en un compartimento
o recipiente estanco, lleno de
aceite, que va atornillado a la
tapa del transformador por la
parte superior y unido al selector
mediante mecanismos por la
zona inferior.

15
REVISIÓN DE LOS REGULADORES EN CARGA
2) MANTENIMIENTO En líneas generales, la recomendación generalizada
es la de revisión cada 50.000 a 70.000 maniobras
El cambiador de tomas es el único elemento diná- para los cambiadores de tomas instalados en punto
mico de la máquina estática que conforma un trans- neutro, que son los más usuales o cada 4-5 años
formador. desde la última revisión.

Los factores que originan la necesidad de un man- Para los conmutadores instalados en líneas o trián-
tenimiento preventivo son: El nivel de aislamiento gulo, la recomendación es de revisión cada 30.000
y la intensidad de corte. a 40.000 maniobras o intervalos de 2 a 3 años.

El nivel de aislamiento es básico


en los cambiadores de tomas ins-
talados en línea, ya que se exige
una rigidez dieléctrica elevada. La
degradación del aceite, debido al
arco eléctrico que se produce en
cada conmutación con produc-
ción de gases y residuos, contribu-
ye a disminuir las condiciones ais-
lantes del conjunto, posibilitando
la aparición de fallos eléctricos y
desgastes mecánicos más acusa-
dos.

La intensidad de corte es conoci-


da como la capacidad del conmu-
tador en carga de interrumpir o
establecer la intensidad de servi-
cio del transformador.

Como se ha indicado anterior-


mente, en cada conmutación se
produce un arco eléctrico, origi-
nando residuos sólidos de grafito
que se irán sedimentando en las
partes metálicas del cambiador,
disminuyendo el poder dieléctri-
co del conjunto.

Estas consideraciones nos llevan a


la realización de un manteni-
miento preventivo y selectivo de
los equipos instalados.

Estos criterios a seguir están basa-


do en el número de maniobras
que efectúa el cambiador de
tomas o en la fecha de la última
revisión.

16
REVISIÓN DE LOS REGULADORES EN CARGA
Las operaciones que se realizan en el mantenimien- 3) RECOMENDACIONES FINALES
to de un conmutador se enumeran así:
El mantenimiento preventivo de los conmutadores
❖ Extracción mediante grúa o cualquier otro en carga nos ha demostrado con fundadas experien-
elemento de izado del cuerpo insertable o cias, de la longevidad de un transformador con
ruptor del recipiente de aceite fijado a la tapa seguimiento y control de sus componentes más
del transformador. vitales.

❖ Vaciado del aceite del recipiente y limpieza La revisiones, según el número de maniobras o
del mismo. periodicidad temporal, serán una garantía clara de
funcionamiento de la instalación.
❖ Desmontaje del ruptor.
El disparo del relé de protección que lleva el con-
❖ Verificación de contactos, resistencias y con-
mutador y la desconexión de la red del transforma-
juntos mecánicos.
dor, es el signo evidente de un fallo dentro del con-
mutador por diversos motivos.
❖ Sustitución del aceite del recipiente conser-
vador y tuberías
La inspección del cuerpo insertable o ruptor, debe
❖ Verificación de la transmisión realizarse extrayendo el conjunto y chequeando sus
componentes. Esta acción evitará graves averías en
❖ Verificación y puesta a punto del mando o el cambiador de tomas o más costosas en el propio
accionamiento a motor. transformador.

❖ Completa puesta a punto de ruptor y accio-


namiento a motor.

❖ Pruebas eléctricas y mecánicas de enclava-


mientos.

❖ Pruebas de funcionamiento para su posterior


puesta en servicio.

Este chequeo generalizado va reflejado en un infor-


me de puntos de inspección e incidencias, cuya
copia queda en poder del cliente.

Los informes realizados pasan a una base de datos


informatizada, que es utilizada para seguimiento y
control del mantenimiento de los cambiadores de
tomas.

Para la ejecución de los trabajos de mantenimiento


de conmutadores en carga, desplazamos a 1 ó 2 per-
sonas especializadas, con un nivel alto de experien-
cia que de forma metódica reciben entrenamiento
anual y reciclaje en las distintas fábricas de provee-
dores usuales de conmutadores.

17
REPARACIONES EN FÁBRICA
na vez diagnosticada la avería producida en un ❖ Desapilado de las chapas de la culata superior
Utransformador, y en función del alcance previs- del circuito magnético.
to de la misma, es el momento de tomar una deci- ❖ Extracción de todas las bobinas.
sión, previa evaluación de los correspondientes
❖ Inspección y limpieza de las mismas.
parámetros técnicos y económicos.
❖ Fabricación de las nuevas bobinas necesarias.
Si la decisión tomada es reparar en Fábrica, ABB ❖ Revisión y limpieza del circuito magnético.
cuenta en España con 3 Centros (Zaragoza, ❖ Montaje de bobinas
Galindo-Vizcaya y Córdoba), con capacidad para
realizar todas las labores necesarias. ❖ Apilado de la culata superior
❖ Limpieza interior y exterior de cuba y tapa.
Un alcance tipo de los trabajos y suministros a rea- ❖ Revisión de válvulas y sustitución de juntas.
lizar en fábrica se detallan a continuación:
❖ Revisión y limpieza de las bornas.
❖ Desencubado del transformador y limpieza ❖ Revisión y limpieza del cambiador de tomas
de la parte activa. ❖ Montaje de la tapa
❖ Ensayos “en blanco” para detectar alcance de ❖ Montaje del cambiador de tomas
los daños. ❖ Conexionado.
❖ Desmontaje del conexionado y del cambia- ❖ Tratamiento de secado
dor de tomas. ❖ Encubado y llenado de aceite
❖ Desmontaje de la tapa ❖ Ensayos s/normas
❖ Desmontaje de las piezas de aprieto superio- ❖ Vaciado de aceite, desmontaje de bornas, lle-
res del circuito magnético. nado de gas inerte y preparación para expedir.

18
REPARACIÓN EN EL LUGAR DE LA INSTALACIÓN
i, una vez, evaluados los parámetros de índole Aportación del Cliente:
S técnico y económico la decisión tomada es repa-
rar el transformador en el lugar de la instalación, ❖ Depósitos para el almacenamiento temporal
ABB aporta los medios humanos y materiales nece- del aceite.
sarios, contando con la colaboración de su cliente y
formando lo que se denomina una Fábrica Virtual. ❖ Fuente de alimentación eléctrica debidamen-
te protegida , con tomas de corriente para las
herramientas y equipo de tratamiento de
UNA COLABORACIÓN TIPO PUEDE SER: aceite , 50 Hz , 380/220 V con neutro , y
potencia mínima de 180 kW , situada a pie
Aportación de ABB : de transformador.

❖ Supervisor de montaje, montadores y técni- ❖ Lugar adecuado para vestuario y aseo del per-
cos de ensayo sonal de ABB.

❖ Utiles y herramientas normales y especiales

❖ Equipos de ensayos

❖ Carpa con capacidad suficiente para efectuar


los trabajos de reparación en su interior.

❖ Componentes necesarios a aportar desde


fábrica.

❖ Grúas, tanto para el desencubado y encuba-


do del transformador, como para los trabajos
de montaje.

❖ Equipo para tratamiento del aceite y perso-


nal para su manejo.

19
MODIFICACIONES CONSTRUCTIVAS
SON AQUELLAS LABORES A REALIZAR COMO :

❖ Cambios de tensión ,grupo de conexión ,


margen de regulación , etc.

❖ Modernización de cabinas de control de


refrigeración y protección.

❖ Construcción de adaptaciones para sustitu-


ción de bornas ó pasatapas obsoletos.

❖ Adecuación a nuevas normas constructivas


en vigor.

Estos trabajos pueden ser realizados en el lugar de la


instalación ó en las fábricas de ABB , dependiendo
de la potencia y tipo de transformador , así como de
la importancia de la modificación a efectuar.

20
REPOTENCIACIÓN
on las modificaciones necesarias a realizar en un
S transformador para aumentar su potencia nomi-
nal.

Puede incluir desde el añadido de dispositivos de


refrigeración (radiadores, motoventiladores, etc)
para obtener un incremento de potencia del orden
del 10%, hasta la fabricación de nuevos bobinados
que posibiliten aumentos de potencia hasta el
entorno del 30%.

El alcance del suministro comprende el diseño,


fabricación de nuevos componentes, desmontaje,
montaje y ensayos previos a la puesta en servicio.

21
CENTROS DE OPERACIONES
Más de 160 personas dedicadas a
Consultoría y Servicios de infraestructura eléctrica

Bilbao Galindo/Trápaga
Trafos de potencia
Ingeniería Condensadores AT
Servicios
Barcelona-Viladecans
Aparellaje MT
Cuadros

Zaragoza
Trafos de distribución
Servicios

Córdoba
Trafos de potencia
Aparellaje AT
Conductos de barras
Herramental
Servicios

Madrid
Ingeniería
Consultoría & Formación
Asistencia Técnica
Aparellaje AT, Protección y Control
Proyectos y Servicios asociados

El Salvador (CIDECA)
Ingeniería y Consultoría
Formación
Asistencia Técnica

22
ABB T&D Systems - División Cidespa

Direcciones de Delegaciones Comerciales:


Barcelona Bilbao La Coruña Sevilla CIDECA, S.A. de C.V .
08007 Rambla de Catalunya, 43 48009 Plaza Federico Moyúa, 4 15011 Almirante Lángara, 4 41018 Avda. San Francisco Javier, 22 Avda. Jerusalén, 641
Tel.: +34 93 487 60 31 Tel.: +34 94 416 29 00 Tel.: +34 98 127 50 22 Tel.: +34 95 466 13 05 Col. Malquilishuat
Fax: +34 93 487 55 38 Fax: +34 94 416 35 47 Fax: +34 98 127 88 46 Fax: +34 95 466 14 83 San Salvador - El Salvador. C.A.
Tel.: +503 264 54 50
Fax: +503 263 93 93

Direcciones de Centros de Trabajo:


Sede Social Escritor Conde Zamora, s/n Plaza Federico Moyúa, 4 Barrio Galindo, s/n Crta. Madrid, km. 314 Carretera de la Vila, 30
Cronos, 57 14004 Córdoba - España 48009 Bilbao - España 48510 Trapagarán 50012 Zaragoza - España 08840 Viladecans
28037 Madrid - España Tel.: +34 957 46 92 46 Tel.: +34 94 416 98 55 (Vizcaya) - España Tel.: +34 976 76 93 00 (Barcelona) - España
Tel.: +34 91 581 93 93 Fax: +34 957 45 17 32 Fax: +34 94 416 98 66 Tel.: +34 94 485 83 00 Fax: +34 976 76 93 06 Tel.: +34 93 487 60 31
Fax: +34 91 581 07 33 Fax: +34 94 485 83 35 Fax.: +34 93 487 55 38
www.abb.es/cidespa

Si desea más información visite nuestra página Web: http://www.abb.es/cidespa

También podría gustarte