Está en la página 1de 6

1

UNIDAD 3.

“Actividad 1. La Criminalística en el tiempo”

Emmanuel Eleazar Morales Salazar.

Universidad Abierta y a Distancia de México.

16 de abril del 2021.

Nota

Criminalística I, Docente Ariana Marlen Escamilla Pedraza.

La correspondencia de esta investigación debe ser dirigida a Emmanuel E. Morales Salazar


MATRICULA ES1822031430 Universidad Abierta y a Distancia de México.

Contacto: emmanuelmorales@nube.unadmexico.mx
2
UNIDAD 3.

La Criminalística en el tiempo
INTRODUCCIÓN
Para comenzar debemos darle la importancia que tiene la criminalística y que
prácticamente tiene una relación muy estrecha con el estudio del crimen; que como ya hemos
visto en trabajos anteriores es una conducta que ha existido desde el comienzo de la vida
social de la humanidad.

Por ello para estudiar el crimen se debe ver el aspecto del comportamiento humano el cual
desde tiempos remotos ha logrado despertar un profundo interés entre la gente desde muchos
puntos de vista y ámbitos.

Revisando esta conducta podemos observar que no se ve reflejado en los análisis más
formales y rigurosos si no también en la literatura y el arte llegando hasta los espacios de
esparcimiento; prueba de ello tenemos a Sherlock Holmes un detective creado por Sir Arthur
Conan Doyle en literatura y hasta la seria de tv o en películas donde la temática principal es el
crimen y el descubrir como fue realizado y por quien.

Pero no se trata solo de contemplar esta faceta humana ya que no nos brinda todas las
respuestas necesarias para cada interrogante que surge de las personas o hechos que se ven
alejados de las normas ya sea en menor o mayor medida por ello para lograr comprender
sobre la magnitud y sus implicaciones del fenómeno se requiere enfocar cada esfuerzo
académico, tecnológico, científico y filosófico.

Por lo anteriormente mencionado debemos conocer como a través del tiempo siempre dentro
de un entorno e ideología en particular el crimen como actividad humana cambia, se moldea y
amolda a cada época y su dinámica; por ello no es una materia que pueda agotarse mientras
exista la sociedad, sus fenómenos, donde deberemos incluir el delictivo seguirá existiendo,
moldeándose y amoldándose además de evolucionar.

Ahora bien, el desarrollo del crimen va ligado a el desarrollo de la ciencia pues no solo
debemos enfocarnos en la actividad humana si no en todos los elementos que se utilizan para
un crimen, así como el rastro que deja y los hechos físicos que se observan como la
consecuencia de un hecho punible.
3
UNIDAD 3.

Dicho lo anterior vamos a conocer los inicios de la criminalística, sus principales aportaciones
de los autores a dicha ciencia, así como también las aportaciones de las ciencias precursoras.

DESARROLLO

Línea de tiempo, de elaboración propia.

2000 A.C. -950 A.C. 650 D.C. -1753 D. C.

2000 A. C. Se afirma que la dactiloscopia fue el


primer campo de investigación criminalística, de 650 D. C. se tiene registro de que los chinos utilizaban impresiones
acuerdo con Tirigali debido a que en los muros de Ur; dactilares en cada uno de sus tratos comerciales.
(antigua ciudad de Mesopotamia) se ha comprobado 1344 D. C. año en que Clemente Sexto ordena a Guy de Chaulic realice
la existencia de impresiones digitales. autopsias a cadáveres de la peste, esto en España.
950 A. C. año en que se registra el primer crimen en 1575; año en que Ambrosio Paré inicia la medicina legal.
la historia, justamente en el Genesis donde además 1648; año en que en Inglaterra se realiza una de las primeras
es el primer libro de la Biblia donde nos narra la publicaciones en Europa sobre el estudio de las impresiones dactilares,
historia (crimen) de Caín matando a su hermano las cual fue realizada por el Dr. Nehemiah Grew.
Abel. 1665; año en que Marcelo Malpighi observa y estudia los relieves
papilares de los dedos y las plantas de las manos.
1686; año en que el mismo Marcelo Malpighi realiza valiosas
aportaciones al estudio de impresiones dactilares, con tan gran
aportación que una parte de la piel humana lleva su nombre, “capa de
Malpighi.
1753; año en que el doctor Boucher realiza estudios sobre balística, lo
que a la postre se denominaría Balística Forense.

1900 - 1985 1835 - 1892


4
UNIDAD 3.

1900; año en que llega a México la obra editada por Lázaro Pavía de Hanns 1835; año de aparición de los precursores de a balística, Henry
Gross. Goddard.
1903; Año donde Alfredo Nicéforo con su monografía de estudio y enseñanza 1840; año en que William Herschel, adopta el uso de impresiones
de la criminología colocan por primera vez la Policía Judicial Científica dentro dactilares para evitar la suplantación de identidad.
del cuadro general de la criminología en la Escuela Positivista en Roma, Italia. 1882; año en que Alfonso Bertillón crea en Paris, Francia el
1904, año en que Carlos Roumagnac escribe los primeros fundamentos de la Servicio de Identificación Judicial.
Antropología Criminal esto en México. 1884; año en que Bertillón, toma fotografías de cada lugar de
1905, año que en Inglaterra Sir Francis Galton modifica si sistema el cual es hechos donde se cometió un crimen, con todos sus indicios.
citado en Fingerprint Directories con el otro manual publicado con el nombre 1886; año en que Alan Pinkerton pone en práctica el uso de la
de Clasification and uses of Flingerprints. fotografía digital para reconocer delincuentes.
1908; año en que en España Constancio Bernaldo de Quiroz reduce a tres las 1888: año en que de forma oficial en parís se adoptó el Servicio
fases de formación y evolución de la Policía Científica, De tal modo que de Identificación Judicial, donde se registra las diferentes
quedo en fase equivoca, fase empírica y fase científica. características óseas tanto métricas como cromáticas de las
1912; se crea en Australia El Real e Imperial Instituto de Criminología de Graz personas mayores de 21 años de 11 diferentes partes del cuerpo.
por el autor Gross. 1892; año en que el Dr. Hans Gross quien es el fundador de la
1920; en la hoy Ciudad de México el profesor Benjamín Martínez funda el criminalística crea su obra maestra, Manual del Juez, en el cual se
Gabinete de Identificación y el Laboratorio de Criminalística, en la extinta estructura como antropometría, argot criminal, contabilidad,
Jefatura de Policía del Distrito Federal. criptografía, dibujo forense, documentocopia, explosivos,
1930; año en que se crean los primeros laboratorios forenses en Estados fotografía, grafología, hechos de transito ferroviario,
Unidos de América. hematología, incendios, medicina legal, química legal e
1971; año en que en Francia cualquier perito judicial sin importar su interrogatorio.
especialidad tiene su reglamento.
1982; año en que nace el laboratorio del FBI en Estados Unidos de América.
1985; año en que Alec Jeffreys pone a punto las huellas genéticas al
fotografiar el ADN en forma de código de barras.

SIGLO XXI

En la actualidad; la Criminalística es considerada la ciencia auxiliar del


Derecho Penal, la cual tiene como objetivo el descubrimiento y la
verificación científica del delito; así como la identificación del imputado
y su posible víctima

Su objetivo general, el formal y material son:


Investigar y demostrar de forma científica la existencia de un hecho
probablemente delictuoso; determinar fenómenos, así como reconstruir
el mecanismo del hecho, señalando los instrumentos o los objetos de
ejecución, las manifestaciones y las maniobras que se utilizaron para
realizarlo; aportar evidencias para identificar a la víctima; aportar
evidencias para la identificación de el o los presuntos autores; por
último, aportar las pruebas indiciarias.
Sus principios científicos aplicados son:
Principio de Uso,
Producción,
Intercambio,
Correspondencia,
Reconstrucción, de hechos o fenómenos,
Probabilidad y, por último,
Certeza.

Las disciplinas que la constituyen de forma general son:


Criminalística de campo,
Documentocopia,
Explosivos e incendios,
Balística forense,
5
UNIDAD 3.

CONCLUSIÓN

Como bien sabemos en la vida en sociedad a diario ocurren hechos que involucran a una o
dos personas que requieren alguna explicación; ya que cuando estos hechos ocurren atentan
contra el orden establecido por el aparato de la procuración e impartición de justicia donde se
utilizan diversos métodos para conocer las causas y causales para determinar las sanciones y
sus procedencias. Al considerar el crimen como la acción que atenta contra el orden se
entiende que ha sido de forma constante desde los inicios de la sociedad.

Es de suma importancia su estudio ya que día a día surgen diversos fenómenos de los cuales
no tenemos las respuestas necesarias para cada interrogante que surge; pero podemos ver
que a través del tiempo se han tratado de responder dentro de su entorno y con una ideología
particular.

Si bien el estudio del crimen va ligado al desarrollo de la ciencia debemos como lo mencione
al principio ayudarnos de los grandes avances tecnológicos, aplicando ciencias, técnicas; para
6
UNIDAD 3.

lograr el avance y descubrimientos que nos ayuden a estar en la vanguardia, además de


ayudarnos de profesionales, para que la seguridad publica realmente cumpla con su fin.

Si bien existen diversas definiciones que rodean a esta disciplina todas se encaminan a
resaltar la importancia del manejo de métodos y procedimientos científicos para una
investigación real y contundente sobre los hechos presumibles como delictivos para
analizarlos y conocer su profundidad.

REFERENCIAS
 Castellanos G, María Y. Nociones de criminalística. Abril 13, del 2021. Recuperado del
sitio web: https://goo.gl/HVJ9ub
 Jiménez Ramírez, Rodolfo. Breve resumen de los antecedentes históricos de la
criminalística. Una perspectiva global. Abril 15, del 2021. Recuperado del sitio web:
http://goo.gl/ZgbpPn
 UnADM. (s.f.). Criminalística I. Unidad 1. Antecedentes de la criminalística . Abril 14, del
2021. Visto en el sitio web:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE2/SP/05/SCRI1/recursos/uni
dad_01/descargables/SCRI1_U1_Contenido.pdf

También podría gustarte