Está en la página 1de 73

1

MECÁNICA DE SUELOS Y GEOLOGÍA


INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................... 3
(MÓDULO 1) ......................................................................................................................................................................... 4
CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y PROPIEDADES ÍNDICE ...................................................................................................... 4
COMPACTACIÓN Y SUELO CEMENTO ............................................................................................................................. 7
LAS PRESIONES EFECTIVAS Y LOS FLUJOS DE AGUA....................................................................................................... 9
HIDRÁULICA DE SUELOS ................................................................................................................................................ 12
HIDROGEOLOGÍA Y ABATIMIENTO DE NAPAS ............................................................................................................. 14
(MÓDULO 2) ....................................................................................................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA .................................................................................................................................. 16
COMPRESIÓN EDOMÉTRICA ......................................................................................................................................... 19
CONSOLIDACIÓN DE SUELOS ........................................................................................................................................ 22
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS ....................................................................................................................... 24
RESISTENCIA AL CORTE DE ARENAS .............................................................................................................................. 29
RESISTENCIA AL CORTE DE ARCILLAS ............................................................................................................................ 31
RIGIDEZ AL CORTE DE LOS SUELOS ............................................................................................................................... 33
SUELOS ESPECIALES ........................................................................................................................................................ 36
RESISTENCIA AL CORTE DE MACIZOS ROCOSOS .............................................................................................................. 38
(MODULO 3) ....................................................................................................................................................................... 40
ENSAYOS IN SITU............................................................................................................................................................. 40
TEORIA DE LA PLASTICIDAD (aplicada a geotecnia) ..................................................................................................... 44
TEOREMAS INFERIOR Y SUPERIOR................................................................................................................................... 46
TEORÍA DE LA ELASTICIDAD (aplicada a geotecnia).......................................................................................................... 47
EMPUJE DE SUELOS......................................................................................................................................................... 50
MUROS DE CONTENCION .............................................................................................................................................. 53
ESTRUCTURAS DE CONTENCION FLEXIBLES ..................................................................................................................... 56
ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS ............................................................................................................................ 58
ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCAS .............................................................................................................................. 61
(MÓDULO 4) ....................................................................................................................................................................... 62
CAPACIDAD DE CARGA DE FUNDACIONES SUPERFICIALES .............................................................................................. 62
CAPACIDAD DE CARGA DE FUNDACIONES PROFUNDAS .................................................................................................. 65
ENSAYOS DE CARGA IN SITU ......................................................................................................................................... 69
GEOTECNIA AMBIENTAL ............................................................................................................................................... 70
MEJORAMIENTO DEL TERRENO .................................................................................................................................... 71
SUELOS DE BUENOS AIRES ............................................................................................................................................ 72
2
3

INTRODUCCIÓN

SUELO: conjunto de partículas, aire y agua con poca resistencia mecánica. Sus propiedades varían vectorialmente
ROCA: material geológico consolidado, con importante resistencia mecánica.
MACIZO ROCOSO: a diferencia de las rocas, siempre tiene un conjunto de discontinuidades.

- Suelo de grano grueso: Los granos o las piedras están en contacto por acción gravitatoria. Su comportamiento está
controlado por la granulometría, dureza y forma.
- Suelo de grano fino: no se distinguen las partículas a simple vista; su comportamiento depende de las interacciones
electro-químicas porque influye la superficie específica. Su comportamiento está controlado por la capacidad de
absorber agua

Deformaciones en suelos:
Reversibles (se estudian con teoría de la elasticidad) – Permanentes (se estudian con teoría de la plasticidad) –
Diferidas (se estudian como viscosas)
No hay otras teorías; se estudia el suelo como un medio continuo.
Karl Terzaghi: “hay que estudiar los suelos separando la parte sólida y la parte líquida”

Factor de seguridad: FS=R/T


Es una variable aleatoria, con un rango de probabilidad. Dado un posible mecanismo de falla, es el cociente entre
todas las fuerzas que resiste el mecanismo sobre todas las tensiones que lo desestabilizan.

Ángulo de fricción interna y Criterio de Mohr-Coulomb:


Resistencia al corte: 𝑆 = 𝜎𝑛 . 𝑡𝑔𝜑
𝜎1 1+𝑠𝑒𝑛𝜑
Límite de falla: 𝑁𝜑 = 𝜎3 = 1−𝑠𝑒𝑛𝜑
𝑊.𝑐𝑜𝑠𝛽.𝑡𝑔𝜑 𝑡𝑔𝜑
𝐹𝑆 = = 𝑡𝑔𝛽
𝑊.𝑠𝑒𝑛𝛽

La falla del suelo se da con 𝜑 = 𝛽

Cuando hay una pila de suelo, el ángulo que forma con el piso es el
mismo que el ángulo de fricción interna. Si una partícula cae con
mayor ángulo, se va a deslizar.

Cohesión: Todas las rocas y pocos suelos tienen cohesión.


Si la resistencia al corte está dada por una cementación entre partículas, es una cohesión efectiva. Hay resistencia al
corte aunque no haya esfuerzo normal.
4

(MÓDULO 1)
CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y PROPIEDADES ÍNDICE

Suelo: tamaño de partículas < 3”, sino es roca.

Origen de suelos:
- Residual: está en donde se generó (partículas más chicas arriba, crecen en tamaño hacia abajo)
- Transportado: el agua o el aire arrastran las partículas (uniforme; se transportan los mismos tamaños)

Granulometría: Distribución del tamaño de las partículas


GRAVAS (G) > ARENAS (S) > LIMOS (M) > ARCILLAS (C)
- Suelos gruesos: (G y S) predominio de fuerzas de masa. Importa la granulometría, forma y dureza de las partículas.
- Suelo fino: (M y C) cargas eléctricas superficiales. Importa la capacidad de absorción de agua.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS SUCS (Sistema único de clasificación de suelos)


- Suelos gruesos: Granulometría por vía seca
- Suelos finos: Granulometría por vía húmeda o Límites de Atterberg

Granulometría por vía seca: (Cribado por mallas) Se hace pasar el suelo por una serie de tamices. Todo lo que pasa el
tamiz de 3” es suelo. Las gravas están retenidas por tamices #4 o superiores. Las arenas están retenidas por tamices
entre #4 y #200. Las arcillas y limos pasan el tamiz #200 y no se clasifican del mismo modo.

1) P#200 < 50% (muestra total)  Suelo grueso


P#200 > 50% (muestra total)  Suelo fino

2) Si es grueso, se compara lo retenido entre el tamiz #4 y #200


R#4 > 50% (suelo grueso)  Grava
R#4 < 50% (suelo grueso)  Arena

Curva granulométrica: Gráfico: % pasante por cada tamiz


vs log(1/D)
Un suelo bien graduado (W) va a tener una curva suave,
porque tiene variedad de tamaños. Un suelo pobremente
graduado (P) tiene una curva abrupta.
La forma está dada por dos coeficientes:
𝐷60
- Coeficiente de uniformidad: 𝐶𝑢 = 𝐷10
𝐷302
- Coeficiente de curvatura: 𝐶𝑐 =
𝐷10.𝐷60
(Dn: diámetro ficticio del tamiz que dejaría pasar n% del suelo; se obtiene del gráfico)

3) Si G, Cu > 4 y 1 < Cc < 3  GW


Si G y no W  GP

Si S, Cu > 6 y 1 < Cc < 3  SW


Si S y no W  SP

4) Si P#200 < 5% el suelo se clasifica como únicamente grueso y ya queda clasificado (GW/GP/SW/SP)
5

Granulometría por vía húmeda (Método del hidrómetro) Se determina una curva granulométrica midiendo la
densidad en función del tiempo del suelo fino disuelto en agua (las partículas más gruesas precipitan primero y se
mide la densidad que solo involucra a las más finas; < 2m son arcillas)

Límites de Atterberg
LL: Límite líquido: Es la humedad a la cual dos taludes de suelo de 13mm se juntan con n=25 golpes de la copa de
Casagrande. A mayor humedad, el suelo se comporta como líquido (n<25) y a menor humedad como sólido (n>25)
Se pueden hacer 3 puntos e interpolar para buscar la humedad para ese número de golpes o usar una ecuación
empírica.

LP: Límite plástico. Es la humedad a la cual un rollito de suelo se rompe al alcanzar los 3mm de diámetro (se lo afina
con la mano). A mayor humedad se comporta como plástico (no se rompe a ese diámetro) y a menor humedad se
comporta como frágil (rompe antes)

Índice de plasticidad: IP = LL – LP

Plasticidad: propiedad de un material por la cual es capaz de soportar deformaciones rápidas sin rebote elástico, sin
variación volumétrica y sin desmoronarse o agrietarse.

La carta de plasticidad es un gráfico de IP vs LL. De ahí se obtiene si es un limo o una arcilla y también si es de alta
plasticidad (H) o baja plasticidad (L)

5) Si P#200 > 50%, se clasifica como suelo únicamente fino. (CL/CH/ML/MH/CL-ML)

6) Si 5% < P#200 < 12% Se clasifica el suelo como grueso con un poco de fino. Se clasifica toda la parte gruesa y se
clasifica solo si es limo o arcilla (es poco fino, por lo que la plasticidad no se considera)
(GW-GC/GW-GM/GW-GC-GM/GP-GC/GP-GM/GP-GC-GM/SW-SC/SW-SM/SW-SC-SM/SP-SC/SP-SM/SP-SC-SM)

7) Si 12% < P#200 < 50%, se clasifica como suelo grueso con mucho fino. Sólo se toma la primer letra de cada
clasificación, no importa si está bien o mal graduado lo grueso ni la plasticidad del fino.
(GC/GM/GC-GM/SC/SM/SC-SM)

El contenido del material fino empieza a afectar el comportamiento del material grueso a partir de un 20,30%. Por ej,
una “GC” se comporta más como una arcilla que una grava.
6

PROPIEDADES ÍNDICE

Caracterizan el estado del suelo.


1 𝑡𝑜𝑛 𝑘𝑛
𝛾𝑤 = = 10
𝑚3 𝑚3
𝑊𝑤
Humedad (%) : 𝑤 =
𝑊𝑠
𝑊 𝑡𝑜𝑛
Peso unitario húmedo: 𝛾 = ~ 1,8 𝑚3 = 18 𝑘𝑛/𝑚3
𝑉
𝑊𝑠 𝑡𝑜𝑛
Peso unitario seco: 𝛾𝑑 = ~ 1,6 𝑚3 = 16 𝑘𝑛/𝑚3
𝑉
𝑉𝑣
Relación de vacíos: 𝑒 =
𝑉𝑠
𝑉𝑣
Porosidad: 𝑛 = <1
𝑉
𝑉𝑤
Grado de saturación: 𝑆𝑟 =
𝑉𝑣
𝑊𝑠 𝑡𝑜𝑛
Peso específico de las partículas sólidas: 𝛾𝑠 = ~ 2.65 𝑚3 = 26,5 𝑘𝑛/𝑚3
𝑉𝑠

𝛾𝑠 𝛾 𝑒 𝑛 𝛾𝑠
𝛾𝑑 = 𝛾𝑑 = 𝑛= 𝑒= 𝑒= −1
1+𝑒 1+𝑤 1+𝑒 1−𝑛 𝛾𝑑

𝑤.𝛾𝑠 𝑒.𝑆𝑟.𝛾𝑤 𝑒.𝛾𝑤


𝑆𝑟 = 𝑤= 𝑤𝑠𝑎𝑡 =
𝑒.𝛾𝑤 𝛾𝑠 𝛾𝑠
𝛾𝑠 (𝑊𝑠+𝛾𝑤.𝑉𝑣) 𝛾𝑠+𝑒.𝛾𝑤
𝐺𝑠 = 𝑉𝑒 = 1 + 𝑒 𝛾𝑠𝑎𝑡 = =
𝛾𝑤 𝑉 1+𝑒

Superficie específica: relación entre la superficie de las partículas y su masa (m2/gr)

Números adimensionales que permiten agrupar a los suelos de comportamiento similar:

𝑒𝑚𝑎𝑥−𝑒
• Densidad relativa: adimensional, suelo grueso. 𝐷𝑟 =
𝑒𝑚𝑎𝑥−𝑒𝑚𝑖𝑛
Veo los límites de cómo se podría acomodar el material. ɣdmax es más compacto y corresponde al emin.
𝐿𝐿−𝑤
• Consistencia relativa: adimensional, suelo fino. 𝐶𝑟 = 𝐿𝐿−𝐿𝑃
𝑤−𝐿𝑃
• Índice de liquidez: adimensional, suelo fino. 𝐼𝑙 =
𝐿𝐿−𝐿𝑃

Si cambia la humedad o la densidad, 𝛾 no cambia porque depende de los minerales constitutivos. En suelos gruesos,
emax y emin no cambian porque dependen de la granulometría y forma de las partículas. En suelos finos, LL, LP y la
superficie específica dependen de los minerales de arcillas presentes
7

COMPACTACIÓN Y SUELO CEMENTO

Tipos de estabilizaciones: (Para mejorar las propiedades del suelo)


- Mecánica: compactación
- Físico-química: Suelo-cemento

COMPACTACIÓN: reducción del volumen del suelo por eliminación de aire.


Un suelo se compacta para mayor resistencia del terreno, mayor rigidez, mayor estabilidad volumétrica y menor
permeabilidad. (se densifica el suelo)

Equipos de compactación:
- Rodillos liso: Compacta de forma estática o por presión.
- Rodillo pata de cabra: Compacta por amasado.
- Rodillo vibratorio: compacta por vibración
- Apisonador: compacta por impacto a velocidad.
- Motoniveladora: reparte el suelo en un espesor constante
- Camión regador: Moja el suelo para tener determinada humedad.

Cada suelo tiene un método óptimo de compactación y una combinación de peso seco y humedad óptimos para ser
compactado más rápido y con menor gasto de energía.
Los suelos granulares (G,S) se compactan mejor por vibración (se reducen las fuerzas de fricción y las partículas caen
por peso propio). Los suelos cohesivos (M,C) se compactan mejor por amasado e impacto (las partículas tienden a
estar en forma de láminas que se juntan al eliminar el aire)

ENSAYO DE PROCTOR
Se prepara suelo con humedad uniforme, se coloca una capa y se apisona. Se repite con 3 capas en un molde de
dimensión y peso conocidos. Se mide el peso unitario y la humedad (con un pesafiltro) con lo que se calcula el peso
unitario seco.
Hay 4 tipos de ensayo según moldes y martillos estandarizados.

Se realiza el ensayo para distintas humedades y se obtiene


una curva donde se ve la combinación óptima para
compactar ese suelo con mejor aprovechamiento de energía.
Se obtiene una densidad Proctor (valor máximo de la curva)

Para eliminar todo el aire se requiere energía infinita. El peso


unitario seco teórico (valor límite de todas las curvas de
compactación de un suelo) es:

𝛾𝑠
𝛾𝑑 𝑡𝑒𝑜 = 𝑤.𝛾𝑠
1+ 𝛾𝑤

- La humedad óptima tiene valor similar al LP


- Un suelo grueso siempre tiene menor humedad óptima que
un suelo fino
- La situación óptima se asocia a la mínima relación de
vacíos
8

Con los pesos del molde y del pesafiltro, se conocen los pesos seco y húmedo del suelo. El peso del agua es la resta
entre ambos (húmedo-seco) y la humedad es w = Ww/Ws.
Las proporciones en el pesafiltro son las mismas que en el molde del ensayo que tiene un suelo húmedo. Conocido el
Ws
volumen del molde, γd = Vtotal.
γ W 1
Si se mide in situ el peso total, volumen total y la humedad, se puede obtener γd = = . y se puede referir
1+w V 1+w
este valor como un porcentaje del Proctor normal o del Proctor modificado.

Controles de compactación:
En los pliegos, está establecido qué porcentaje de PN se quiere tener en la obra, por lo que hay que medir y verificar
que se alcancen los valores.
- Directos: volumenómetro, cono de arena.
- Indirectos: Rigidez, resistividad, nucleodensímetro.

SUELO – CEMENTO:
Es una estabilización físico-química que busca mejorar resistencia, rigidez, estabilidad volumétrica, durabilidad y
permeabilidad. Se mezcla suelo, cemento y agua, compactada y curada durante el endurecimiento.
Uso en pavimentos.

- Modificado: menos del 2% de cemento, no se busca aumentar resistencia


- Estabilizado: entre 5 y 15% de cemento

La resistencia al desgaste aumenta con el porcentaje de cemento y la rigidez es proporcional a la concentración de


agentes cementantes.
Se puede hacer con todos los suelos excepto los muy plásticos, los de alto contenido en materia orgánica y los que
tengan sales nocivas para el cemento
9

LAS PRESIONES EFECTIVAS Y LOS FLUJOS DE AGUA

PRESIÓN INTERGRANULAR: Las cargas se transmiten a través del área de contacto entre las partículas del suelo.
PRESIÓN EFECTIVA: se modela el suelo como un medio continuo y se usa toda el área transversal (mayor al área de
contacto intergranular, por lo que la presión efectiva es menor a la intergranular)
∑ 𝑃𝑖
𝜎´ =
𝐴
U: presión neutra (agua)

Por Principio de Arquímedes, la presencia de agua le genera un empuje vertical sobre cada grano de suelo que hace
que pesen menos y disminuyan las presiones.
Un suelo no saturado pesa menos que el suelo saturado por la presencia de agua en donde antes había aire.

𝜎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑢 + 𝜎´

𝛾´ = 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤
(Hidrostática)

ASCENSO CAPILAR: La interfaz agua-aire se comporta como una membrana con resistencia a la tracción. En pequeños
conductos, la membrana se curva ante una diferencia de presión y se produce ascenso capilar.
La altura del ascenso es inversamente proporcional al tamaño de los poros. En arcillas, esta altura puede llegar a ser
varios metros.
Por encima del nivel freático, se forman presiones negativas por ascensión capilar y el suelo está saturado a pesar de
no estar sumergido. Aumenta las presiones efectivas

FLUJO DE AGUA EN SUELOS


Las velocidades de flujo en un suelo son muy bajas, por lo que la energía total
𝑢
está dada por ℎ = 𝑧 + 𝛾
Ley de Darcy
Hipótesis: medio poroso uniforme, flujo laminar
𝑑ℎ
𝑣 = 𝑘. 𝑖 = 𝑘.
𝑑𝑙
i: gradiente hidráulico
k: coeficiente de permeabilidad (cm/s)
Qué tan fácil es que circule agua por un suelo (menor k, menor permeabilidad)

- Velocidad de filtración: verdadera velocidad del agua, depende del área de los
vacíos 𝑣 = 𝑄. 𝐴
- Velocidad de descarga: ficticia, menor a la de filtración, considera el área total
(es la que se obtiene por Darcy)
10

K arcilla (10-7, 10-9) < K limo (10-4, 10-7) < K arena fina (10-1, 10-4)

Medición del coeficiente de permeabilidad: PERMEÁMETROS

- Permeámetro de carga constante:


El ensayo se usa en arenas y suelos más gruesos. Con un h=cte, se mide cuánta agua se filtra por el suelo

𝑄 ∆𝐻
𝑣= = 𝑘. 𝑖 = 𝑘.
𝐴 𝐿

- Permeámetro de carga variable:


El ensayo se usa en suelos poco permeables (limos, arcillas) porque si se ensayaran a carga constante, sería muy poco
el caudal que se extrae y habría pérdidas por evaporación que afectarían el cálculo. Se mide la cantidad de agua que
atraviesa el suelo, por diferencia de niveles del tubo alimentador.
t: tiempo para pasar de h1 a h2


𝑣 = 𝑘. 𝑖 = 𝑘.
𝐿

𝑄 = 𝑣. 𝐴 = 𝑘. . 𝐴
𝐿
𝑑ℎ
En el tubo: 𝑄 = −𝑎.
𝑑𝑡

𝑑ℎ 𝑎.𝐿
Igualando: 𝑑𝑡 = − .( )
ℎ 𝐴.𝑘

𝑎. 𝐿 ℎ1
𝐾= . ln ( )
𝐴. ∆𝑡 ℎ2

∆𝐻 = 𝑓(𝑡)

Gradiente hidráulico crítico:


Es la energía que produce una presión efectiva nula (no tiene resistencia al corte) 𝜎´ = 0
𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 𝛾´
𝐼𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 = =
𝛾𝑤 𝛾𝑤
𝐻𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝐼𝑐𝑟𝑖𝑡. 𝐿
11

Flujo por peso propio (lluvias)


El agua baja a través del suelo sin ejercer presión, por lo que 𝜎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝜎´

Todo el recorrido es igual a la pérdida de carga: 𝑖 = 𝐿 = 1

Permeabilidades para suelos anisótropos:

- Flujo paralelo a la estratificación:

- Flujo perpendicular a la estratificación:

En un permeámetro de carga constante, con dos estratos, se puede


resolver sin usar permeabilidad equivalente, planteando:
∆ℎ = ∆ℎ1 + ∆ℎ2

𝑄 = 𝑣. 𝐴 como A1=A2, entonces V1=V2


∆ℎ1 ∆ℎ2
𝑘1. = 𝑘2.
𝐿1 𝐿2
De las dos incógnitas se pueden despejar las pérdidas de energía que se dan
en cada estrato y relacionarlo con sus respectivas permeabilidades

Esta pérdida de energía se ve en los diagramas de presiones del agua:


12

HIDRÁULICA DE SUELOS

FLUJO CONFINADO: las condiciones de borde hidráulicas son fijas (ej: presa de concreto)
FLUJO NO CONFINADO: el flujo se mueve dentro de la masa de suelo (ej: presa de arcilla)

(tablestaca: chapa rígida, impermeable)


(dren: material de alta permeabilidad por donde escapa el agua)

ECUACIÓN DE LAPLACE:

Hipótesis: medio saturado y fijo - flujo laminar y lento (vale Darcy)

𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑧


Por continuidad: ∑ 𝑄 = 0 = 𝜕𝑥
+ 𝜕𝑦
+ 𝜕𝑧
Ley de Darcy en cada dirección:

𝜕ℎ 𝜕ℎ 𝜕ℎ
𝑣𝑥 = 𝑘𝑥. 𝑣𝑦 = 𝑘𝑦. 𝑣𝑧 = 𝑘𝑥.
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

La solución de la ecuación de Laplace es una familia de curvas ortogonales entre sí:


- Líneas de corriente (): son tangentes a los vectores velocidad, delimitan tubos de corriente
𝑢
- Líneas equipotenciales (): líneas de igual energía ℎ = 𝑧 + 𝛾
El gráfico de estas líneas es una RED DE FILTRACIÓN (solución gráfica)
13

Si el medio es anisótropo (𝑘𝑥 ≠ 𝑘𝑦) entonces no se verifica que ∇2 ℎ = 0. Por lo que las líneas de corriente y las
equipotenciales no van a ser ortogonales entre sí. Para resolver estos problemas, debe realizarse una transformación:
𝑘𝑦
𝑋´ = 𝑥. √𝑘𝑥 (transforma la dirección horizontal, mantiene la vertical)
𝐾𝑒𝑞 = √𝑘𝑥. 𝑘𝑦
(si lo que se busca calcular involucra las distancias horizontales, hay que des-transformar para obtener el resultado
final)
En flujos no confinados, la línea de corriente superior tiene presión atmosférica y todas las líneas equipotenciales se
separan la misma distancia.

Cálculo del caudal:

𝑎
∆𝑄 = 𝑘. 𝑎. 𝑖 = 𝑘. . ∆ℎ
𝑏
𝐻𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
∆ℎ = 𝑁𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎𝑠 (caída entre dos equipotenciales consecutivas)

𝑎 𝑁𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠
𝑄 = ∆𝑞. 𝑁𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = 𝑘. . .𝐻
𝑏 𝑁𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎𝑠

Presiones de poros: Son neutras, poros saturados. La presión disminuye a medida que se pierde energía

En un punto cualquiera de la red, la presión del agua se obtiene como la


altura del lado más bajo de agua hasta el punto a evaluar, más la variación
total de altura, menos las caídas que pierde (según en qué equipotencial
se encuentre)

SIFONAJE: El flujo de agua hacia arriba reduce la presión efectiva; Si se alcanza el


límite en el cual se anulan las presiones efectivas, el suelo puede ser arrastrado por el
agua (ocurre del lado donde baja mucho el nivel de agua)

𝛾´.𝐷 2
- Estabilizante: peso sumergido 𝑊 =
2

𝛾𝑤.ℎ𝑝.𝐷
- Des-estabilizante: empuje del agua 𝑈 =
2
(hp: altura del diagrama de presiones)
𝑊 𝛾´.𝐷
Factor de seguridad: 𝐹𝑆 = = ≥ 1,2
𝑈 𝛾𝑤.ℎ
14

HIDROGEOLOGÍA Y ABATIMIENTO DE NAPAS

Cuando el suelo está casi saturado, hay continuidad de la fase líquida (la presión varía con la profundidad) pero esta
continuidad puede romperse si se intercalan estratos de suelo.

Los estratos pueden actuar como:


ACUÍFERO: alta permeabilidad y recarga, se puede explotar económicamente (arena)
ACUÍFUGO: no tiene una cantidad de vacíos interconectados como para que pase el agua (granito)
ACUITARDO: no se puede explotar, el agua fluye lentamente y recarga estratos adyacentes (limo plástico)
ACUICLUDO: baja permeabilidad (arcilla)

- Nivel freático: la cota de la superficie libre del agua


- Nivel piezométrico: es la medida de la presión del agua
Ambos coinciden en acuíferos confinados

Permeabilidad:
- Primaria: flujo a través de los poros del suelo
- Secundaria: flujo a través de grietas y fisuras del suelo (no depende de las propiedades físicas, es mucho más alta que
la primaria)

ACUÍFEROS:
- Libre: el agua se mantiene al nivel de la napa. La superficie tiene puntos de presión atmosférica
- Confinado: un estrato “impermeable” (a comparación del otro) lo separa de la presión atmosférica. Si se hace un
pozo, puede ser surgente o semi-surgente según el nivel piezométrico respecto del nivel del terreno natural.

Hipótesis para pozos: flujo radial, laminar y horizontal

• Pozo en acuífero confinado:


15

• Pozo en acuífero libre:

- Radio de influencia del pozo:

Depresión de napa:
Si se quiere hacer una excavación, hay que evitar que el agua levante el suelo de fondo. Esto ocurre cuando la presión
debida al empuje del agua es mayor al peso del suelo que no se va a excavar.
Para evitar esto, se bombea un caudal para deprimir la napa.

1) Determinar el método de abatimiento


2) Estimar el caudal total a bombear: se define el área a deprimir y se hace un círculo de área equivalente. Se aplica la
ecuación de un único pozo de acuífero libre
3) Diseñar la distribución de pozos: qué caudal que extrae cada bomba y cuál es la superficie freática abatida

Métodos de abatimiento:
- Suelos permeables: Bombas en pozos profundos
- Suelos finos: “Well-point”: con caudales bajos, hay que hacer succión
- Suelos muy finos: electro-osmosis

Erosión interna:
Cuando el material está mal graduado, el agua se lleva las partículas finas por los espacios de las grandes.
Leyes de filtro: los materiales se disponen en capas, según los tamaños, para que pueda pasar el agua pero se
retengan los sólidos.
16

(MÓDULO 2)
INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

La Tierra está en permanente cambio por procesos geológicos que cambian su superficie, destruyen, deforman y crean
nuevas rocas. Procesos dinámicos, a lo largo del tiempo

CICLO DE LAS ROCAS

Las rocas ígneas se forman con la solidificación del magma, las sedimentarias son rocas ígneas meteorizadas,
erosionadas y compactadas. Las rocas metamórficas son producto de la presión y temperatura a lo largo del tiempo en
otras rocas.
Todas las rocas se incorporan a la tierra y todas funden en magma.

MINERALES: Son la unidad básica de las rocas. Inorgánico, sólido, natural, estructura ordenada, composición fija.

- Primarios: se forman de la cristalización por enfriamiento de roca fundida. Al bajar la temperatura, precipitan por
descenso de solubilidad.
- Secundarios: se forman por metamorfismo de sustancias químicas

Propiedades:
- Químicas: disolución, reacción con ácidos y otros compuestos
- Físicas: Densidad, dureza (escala de Mohs en relación a 10 minerales)
Las propiedades químicas permiten reconocer los minerales, las propiedades físicas permiten clasificarlos.

Los minerales tienen formas de ruptura características según su estructura cristalina


17

CLASIFICACION DE LOS MINERALES:


- Silicatos: forman rocas
- Metálicos
- Sales

SILICATOS: SiO2 + (Al, Fe, Ca, K, Na, Mg)


Son el 95% de la corteza terrestre
Aluminosilicatos: SiO4, estructura tetraédrica que forma distintos silicatos según cómo se acomode. Depende de la
velocidad, presión y tiempo a la que solidifican los cristales. Con esto se puede armar la "Serie de cristalización de
Bowen" desde el tetraedro elemental.

YACIMIENTO: es todo depósito mineral con interés económico


Elementos: - Mena: minerales que son el objetivo de la explotación
- Ganga: el resto de los minerales que hay
- Roca de caja: roca circundante

MAGMA: roca fundida con cristales de minerales en suspensión y gases disueltos

ROCAS ÍGNEAS:
Proceden de la solidificación por enfriamiento del magma. Los minerales solidifican distinto según la velocidad de
enfriamiento y esto depende de la profundidad a la que se encuentre. Aunque el magma sea una mezcla única, esto
permite que se formen distintas rocas.

- ROCAS PLUTÓNICAS O INTRUSIVAS


Enfriamiento en profundidad, lento, dentro de la corteza

- ROCAS EXTRUSIVAS O VOLCÁNICAS:


El magma escapa por las grietas y solidifican en superficie, rápido.
- Erupción calma: poca porosidad, no retiene gases, alta densidad,
cristales chicos
- Erupción violenta: porosas, retienen gases, baja densidad, sin
cristales

- ROCAS HIPABISALES:
Enfrían lentamente pero a escasa profundidad

- Por los filones podrían formarse minerales extraíbles entre capas de roca sedimentaria.
- De la misma fuente de magma se obtienen versiones plutónicas y volcánicas de roca
- La fluidez del material y su viscosidad va a determinar qué tipo de roca va a llegar más lejos hacia la superficie

ROCAS SEDIMENTARIAS:
Meteorización: desintegración física y/o alteración química de una roca por procesos gravitacionales (flujos), erosión
(eliminación de material) y transporte.
Los depósitos dependen del tipo de transporte y del tamaño de grano. Luego de la deposición, el material es sometido
a procesos que aumentan su densidad y resistencia:
- Compactación: reducción del volumen por presión y tiempo
18

- Cementación: deposición del mineral transportado por agua


- Recristalización: fusión local que suelda granos

CLASIFICACIÓN:
- Clásticas: formadas por la deposición directa de material (suelos), inorgánicas. Ej: G, S, M, C
- Bioclásticas: contenido de materia orgánica (organismos con exoesqueleto). Ej: caliza
- Químicas: precipitan sales cuando se evapora el agua, inorgánica. Ej: halita, yeso, calizas en salares
-Bioquímicas: precipitación de minerales por presencia de organismos bióticos. ej:corales, esponjas
- Margas: mixtas

ROCAS METAMÓRFICAS
Transformación físico-química de otra roca por presión y temperatura en el tiempo.
- Grado bajo: puede reconocerse la estructura de la roca original
- Grado alto: desaparece la estructura previa y cambia totalmente

Ej: Mármol: metamorfismo de las calizas

Alteraciones: Procesos de baja presión y temperatura


Metasomatismo: Sustitución de elementos químicos por otros aportados por agua

ALTERACIÓN HIDROTERMAL
Proceso geológico que produce depósitos de minerales entre rocas sedimentarias. Circula agua termal volcánica por
grietas, concentrando minerales a medida que pierden solubilidad porque baja la temperatura.

GEOMORFOLOGÍA:
Formadores de relieve:
- Endógenos: Movimientos tectónicos, vulcanismo, actividad sísmica
- Exógenos: agua, aire, hielo
19

COMPRESIÓN EDOMÉTRICA

Es una compresión unidimensional, típica en grandes rellenos y terraplenes. Va a haber deformación vertical pero no
radial.
Reducción permanente del volumen por disminución de espacios vacíos (cambia la relación de vacíos) en un medio
saturado (Sr=1), por lo que hay expulsión de agua (debe haber lugar para que filtre, es la "condición drenada")

La compresión edométrica se asocia al aumento de presiones efectivas.

ENSAYO EDOMÉTRICO
Se mide el descenso de la placa y la carga aplicada. No hay
deformación horizontal porque está impedida.
La muestra de suelo está saturada y tiene piedra porosa arriba y
abajo para que pueda drenar.
Se carga, se deja pasar el tiempo y se mide la nueva relación de
vacíos. Es un ensayo con escalones de carga porque lleva
aproximadamente un día cada asentamiento diferencial.

Cada punto del ensayo tiene un gráfico de:


𝛿 𝑣𝑠 log(𝑡)
Y se llevan a un diagrama de carga y descarga:
𝑒 𝑣𝑠 log 𝜎´

Se definen rectas en escala semilogarítmica, con pendientes


"Cc" y "Cr"

𝜎𝑐: PRESIÓN DE PRECONSOLIDACIÓN: (cambio de pendientes


Cc a Cr) es la presión máxima a la que estuvo sometida la
muestra antes del ensayo.

La rama de pendiente Cr tendrá comportamiento elástico y la


de Cc tendrá comportamiento plástico. Si se deja de agregar
carga pero se deja pasar el tiempo, se producirá una
deformación viscosa.

𝑉𝑣
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑠 + 𝑉𝑣 = 𝑉𝑠. (1 + 𝑉𝑠 ) = 𝑉𝑠. (1 + 𝑒) y 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴 . ℎ
En el ensayo varían la relación de vacíos y la altura de la muestra:
𝐴 1+𝑒
= 𝑐𝑡𝑒 =
𝑉𝑠 ℎ
20

COMPRESIÓN PRIMARIA: considera un comportamiento elasto-plástico.


Es producida por el cambio de la presión efectiva; no es un fenómeno instantáneo porque el agua tiene viscosidad (por
eso se deja pasar el tiempo en cada escalón del ensayo)

COMPRESIÓN SECUNDARIA: considera la componente viscosa, debido al paso del tiempo.


Es producida a presión efectiva constante; asociada al comportamiento viscoplástico de las arcillas.

Las rectas del diagrama son "Líneas de compresión unidimensional"

PRE-CONSOLIDACIÓN
"Suelo normalmente consolidado" (NC) nunca estuvo sometido a mayor presión que la inicial del ensayo

𝜎 𝑚𝑎𝑥
OCR: "Over consolidation ratio": 𝑂𝐶𝑅 = ≥1
𝜎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
OCR=1 son puntos sobre la recta y OCR >1 son puntos por debajo de la curva (fueron descargados); no existen puntos
con OCR <1 porque no existe la relación de vacíos y tensiones del otro lado de las rectas.
+OCR = + pre-consolidado

Desde A, se aumenta la presión hasta B y se descarga


hasta C.

Si se cargara hasta más abajo de B y se descargara hasta


la misma tensión que el punto C, el OCR de ese nuevo
punto sería distinto al del punto C (sería mayor porque
hay una tensión 1 mayor)

El OCR depende de los dos parámetros (e y )

𝜎´𝑝𝑐 = 𝜎´𝑣. 𝑂𝐶𝑅

PRE-CONSOLIDACIÓN POR TIEMPO: (consolidación secundaria)

Con el tiempo, la relación de vacíos cambia con una proporción logarítmica. Se


puede alcanzar la misma relación de vacíos esperando 10 años o cargando
hasta el punto B y descargando hasta A
Esto es útil porque, luego de esos 10 años, va a tardar otros 1000 en alcanzar
esa misma deformación nuevamente. Se puede pre-consolidar (con un
terraplén más grande) y evitar ese asentamiento de los primeros 10 años que
es el más importante.

Si se trazan líneas paralelas a la de NC, se obtienen rectas con el mismo OCR, que representan el paso del tiempo.
21

CÁLCULO DEL ASENTAMIENTO TOTAL h

n: Es el cambio en la relación de


vacíos trasladado a un cambio en la
porosidad
∆𝑒
∆𝑛 = 1+𝑒𝑜

1) elástica
2) plástica
3) visco elástica

∆ℎ = ∆𝑛. ℎ

h: altura del estrato que se


comprime

Para calcularlo, habría que dividir los estratos en la mayor cantidad posible para tener menor error por la escala
logarítmica. Además, se toma la altura del estrato pero se calcula todo para la sección de la mitad del estrato.

Muestra NC: la variación de vacíos se da por cambio de presiones, se usa Cc


Muestra pre-consolidada (dato OCR): 𝜎𝑐´ = 𝜎𝑜´ . 𝑂𝐶𝑅 Va a haber deformaciones con Cc y Cr porque se pasa
primero de 𝜎𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝜎𝑐´ 𝑦 𝑑𝑒 𝜎𝑐´ 𝑎𝑙 𝜎𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
Asentamiento a largo plazo: "tp" es el tiempo en alcanzar la consolidación primaria (se puede asumir igual a t:95) y "t"
es en cuánto tiempo quiero obtener el asentamiento.

ESTIMACIONES
(Arcillas remoldeadas) 𝐶𝑐 ≅ 0,007. (𝑤 − 10)
(Arcillas naturales) 𝐶𝑐 ≅ 0,009. (𝑤 − 10)
𝐶𝑟 = 0,1. 𝐶𝑐
𝐶𝛼 = 0,02. 𝐶𝑐

Determinación de la carga de pre-consolidación (construcción gráfica)

- Se ubica el punto de menor radio de curvatura (B)


- Se traza una horizontal por ese punto y una tangente a la curva
- Se traza una recta según cómo se deforma la parte plástica
- Donde esa recta se cruza con la bisectriz del ángulo que formaban las otras dos,
ahí está el punto de pre-consolidación.
22

CONSOLIDACIÓN DE SUELOS

CONSOLIDACIÓN: fenómeno tal que el suelo saturado se deforma en una


única dirección y con una carga constante, eliminando agua. La velocidad
depende de la permeabilidad del suelo

Aumenta d, disminuye la relación de vacíos, se produce un asentamiento 

Hipótesis
- Suelo y agua incompresibles
- Suelo saturado
- Flujo unidimensional
- Ley de Darcy
- Permeabilidad y rigidez constantes en todo el proceso.

En un instante dt ocurren a la vez que se expulsa agua y la muestra disminuye su volumen, lo cual produce un
incremento de tensión efectiva vertical

(𝑑2 𝑢) 𝑑𝑢
Ecuación diferencial que gobierna el problema: 𝐶𝑣. =
𝑑𝑧 2 𝑑𝑡
Solución:

𝑘.𝐸𝑜𝑒𝑑
𝐶𝑣 = 𝛾𝑤
Coeficiente de consolidación unidimensional

Indica la velocidad del proceso, que depende de la permeabilidad y del suelo.


Eeod: módulo edométrico. No es constante para arcillas
k: permeabilidad
∆𝜎1 [𝐸. (1 − 𝜐)]
𝐸𝑜𝑒𝑑 = =
∆𝜀1 [(1 + 𝜐). (1 − 2𝜐)]

En el instante inicial, toda la carga la toma el agua, pero


a medida que se va eliminando, la empieza a tomar el
suelo (más rápida en las zonas de drenaje) hasta el final
del proceso donde toda la carga la toma el suelo.
23

(diagramas para un estrato de suelo de altura H y con zonas de drenaje superior e inferior)
u=f(z,t)
La presión de poros varía en función de la profundidad y el tiempo.

𝛿𝑡
U: GRADO DE CONSOLIDACIÓN INSTANTÁNEO (adimensional, entre 0 y 1) 𝑈 =
𝛿∞
= ∆𝜎´
∆𝜎
Cociente entre el asentamiento en un tiempo dado y el asentamiento al final de la consolidación primaria.
Cociente entre el incremento de presiones efectivas y el incremento de carga

Tv: FACTOR TIEMPO


A mayor Tv, mayor U. Hay una relación biunívoca que depende de las condiciones de drenaje

Hf: máxima altura que recorre una gota de agua al drenar


T50 (s): cuánto tarda en asentar un grado U=50%
𝑇𝑣. 𝐻𝑓2
Tiempo requerido para alcanzar un cierto grado de consolidación: 𝑡 =
𝐶𝑣
∆𝑒
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝑎𝑣 =
∆𝜎´
𝑎𝑣
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎: 𝑚𝑣 =
1+𝑒
𝐾 = 𝐶𝑣. 𝛾𝑤. 𝑚𝑣

En arenas (drenan instantáneamente):


∆𝐻 ∆𝜎
∆𝜀 = → ∆𝐻 = 𝐻𝑜.
𝐻𝑜 𝐸

Si se conoce el asentamiento de cada estrato inicial, si se multiplica por el grado de consolidación del estrato, se
obtiene el asentamiento para un determinado tiempo
𝛿(𝑡) = ∆𝐻1. 𝑈1(𝑡) + ∆𝐻2. 𝑈2(𝑡)

CO NSOLIDACIÓN RADIAL:

Colocando drenes verticales (equi-espaciados, 2m aprox.), se puede


acelerar el proceso de consolidación ya que inducen un flujo radial.
Cambia el "camino más corto" para que drene el agua. Cambia la
dirección del drenaje pero el asentamiento es el mismo (debido al
terraplén)

𝐾ℎ.𝐸
𝐶ℎ = 𝛾𝑤
(Análogo a Cv)
24

RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS

La resistencia al corte es lo que distingue a los sólidos de los líquidos

ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA


Una pila de suelo tiene forma de "cono" que solo queda en equilibrio por fricción entre
granos.
Si α < ángulo de equilibrio interno, queda estable. Sino el grano rueda hasta quedar en
equilibrio.
El ángulo en reposo va a ser el mismo, aunque este sumergido en un fluido.

𝑊. 𝑠𝑒𝑛𝛽 = 𝑊. 𝑐𝑜𝑠𝛽. 𝜇 (Fuerza de corte igual a la resistencia)


Condición de falla: 𝑡𝑔 𝛽 = 𝜇 (está en equilibrio límite)

Ángulo de fricción interna ∅ . La fricción vale en el contacto entre granos


𝑡𝑔∅ = 𝜇 (coeficiente de fricción interna del material)
Si cambia el talud entre granos, cambia ∅

Ángulo de fricción interna CRITICO (a volumen constante)


Un suelo denso tiene que aumentar su volumen cuando se desarma. Si los granos caen, se desarma la estructura
aumentando el volumen.
Va a llegar a tener un volumen máximo tan grande como para que, luego, el material tenga que deformarse a volumen
constante. En esa condición, el ángulo ∅ es el más chico.

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


Muestra de suelo entre piezas de piedra porosa
La muestra puede largar agua en la piedra porosa.

Carga vertical constante


Carga horizontal creciente
Se miden desplazamiento horizontal y vertical (para ver
variación de volumen) y carga aplicada.

Se llega a la falla, por un plano que atraviesa el área de


suelo.
LEY DE COULOMB:
𝜏 = 𝑠 = 𝐶 + 𝜎. 𝑡𝑔∅

C: Cohesión
S: tensión de falla
25

𝑡𝑔 ∅ es la pendiente de la recta
C es la ordenada al origen
La recta forma un ángulo ∅ con la horizontal

PROCEDIMIENTO CON UNA INTERPRETACIÓN OBSOLETA


no se comportan así los suelos pero se asume que la resistencia está dada solo por
la fricción.

ENSAYO TRI-AXIAL: Para predecir la resistencia del suelo

El suelo se coloca en un tubo de goma rodeado por placas de metal. Se


hace vacío para que quede adherido a la goma. Los suelos deben estar
confinados para tener resistencia al corte.
Se coloca piedra porosa arriba y abajo y se coloca en una celda de
vidrio.

El suelo puede absorber o expulsar agua.

El fluido contenido por el vidrio ejerce presión constante en todas las


direcciones (tensión 𝜎3 = 𝜎𝑐 de confinamiento)

Se puede medir: Carga axial, Desplazamiento axial, Cambio de volumen,


Presión neutra, Desplazamiento radial

Se pueden calcular:
- Tensión desviadora (provoca la rotura): 𝜎𝑑 = 𝜎1 − 𝜎3 = 𝑃/𝐴
- Deformación axial: 𝜀𝑎 = 𝛿𝑎/𝐻
- Deformación volumétrica: 𝜀𝑣 = ∆𝑉/𝑉
La ecuación de aproximación en el diagrama 𝜎1 𝑣𝑠 𝜎3 es:

𝜎1 = 𝜎3. 𝑁∅1 + 2. 𝐶. √𝑁∅1

𝜎1 1 + 𝑠𝑒𝑛𝜑 ∅
𝑁𝜑 = = = 𝑡𝑔2 (45 + )
𝜎3 1 − 𝑠𝑒𝑛𝜑 2

Para cada par de valores 𝜎´1, 𝜎´3 se puede trazar la circunferencia de Mohr
y la recta de falla será tangente a todas.
26

• SI SE TRABAJA CON MUESTRAS SATURADAS CON AGUA:

ANTES DE ENSAYAR:
Se satura la muestra de agua y se consolida para que una parte de la carga la esté tomando el agua y otra parte el
suelo. "Consolidación isotrópica"
Hay esfuerzos inter-granulares

ENSAYO "S" LENTO: CONSOLIDADO, DRENADO: Las cargas se aplican lento y con válvulas abiertas para que el agua
puede escapar por consolidación, por lo que no hay cambio de presión de agua pero si cambio de volumen.

𝜎𝑑 (𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎) = 𝜎1 − 𝜎3
𝜎3 = 𝑐𝑡𝑒 = 𝜎´3 (𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜)

- Se aplica carga vertical creciente hasta que falla y se traza esa circunferencia de Mohr.
- Presión del agua nula en todo el ensayo, por lo que las tensiones totales son iguales a las efectivas
- Se obtiene un estado de falla con las tensiones totales=efectivas cuando tocan la recta límite

ENSAYO "Q" RÁPIDO: NO CONSOLIDADO, NO DRENADO: Las cargas se aplican rápido, hay presión de agua porque
las válvulas se mantienen cerradas. No se puede medir una variación de volumen pero si cambia de forma y cambia la
presión.

Ensayo de compresión simple: Si no hay cámara de vidrio ni goma al rededor de la muestra.


𝜎3 = 0 , Sólo cambia la presión de agua, el volumen es constante y va cambiando la presión efectiva según lo que le
pasaría al agua.

Se amasa una muestra de arcilla con agua. Se forma un cilindro que no se rompe porque, en la interfaz agua y aire (en
la superficie) hay esfuerzos por capilaridad. La presión inicial del agua es negativa.

La muestra querría cambiar su volumen pero no puede porque la válvula está cerrada.
- Si la muestra querría aumentar su volumen, va a tender a disminuir presión de agua y aumentar efectivas.
- Si la muestra querría disminuir su volumen, va a tender a aumentar la presión de agua y disminuir las efectivas
27

Antes de aplicar el confinamiento: Después de aplicar el confinamiento:

Durante el incremento de carga axial:

En rotura:

Falla cuando las presiones efectivas son tangentes a la recta de falla, no las totales.
Las circunferencias son del mismo diámetro porque las presiones neutras no cambian y el agua no toma corte. Pero al
aumentar la carga, aumentan los diámetros.

Su: Resistencia al corte no drenada: (Shear undrained) SOLO EN ARCILLAS (la arena drena instantáneamente)
Si no medimos la presión del agua, no se conocen las presiones efectivas pero se puede trazar el diagrama de totales y
conocer el diámetro (solo se conoce lo azul)

𝑆𝑢~0,22. 𝜎´𝑣

La circunferencia de efectivas es única para el material. No importa con que tensión 𝜎3 comience el ensayo.
Si la muestra quisiera reducir su volumen, el círculo de totales está a la derecha.
Si la muestra quisiera aumentar su volumen, el círculo de totales está a la izquierda
28

ENSAYO "R" INTERMEDIO: CONSOLIDADO, NO DRENADO: La primera parte es como el ensayo lento y la segunda
como el ensayo rápido.

Se permite el drenaje cuando la carga es la presión de


confinamiento. Se cierra la válvula y se aplica la carga,
lo cual hace que aumente la presión de poros. Se
abren las válvulas, se deja drenar y se repite el
siguiente escalón de carga.

Según la velocidad de aplicación de la carga, el suelo


va a resistir más o menos, según si los granos tienen
tiempo de producir una consolidación o no.

NO SE PUEDE TRAZAR LA RECTA DE FALLA CON LAS CIRCUNFERENCIAS PORQUE NO SE CONOCE LA PRESIÓN DE AGUA,
SÓLO SE TRAZA CON EFECTIVAS. No existen Ccu ni ∅cu

Fuentes de error en las mediciones:


Fricción del vástago, la alineación de la muestra, medición de la deformación de la muestra, contacto con las piedras
porosas, deformaciones del equipo.

La mejor forma de reducir los errores es midiendo únicamente lo que le pasa a la muestra, y no lo que tiene por arriba
y abajo. La medición local de deformación se hace con dispositivos LDT o LVDT
29

RESISTENCIA AL CORTE DE ARENAS

ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA DE ARENAS


∅ = ∅𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 + 𝜓(𝑑𝑖𝑙𝑎𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎)
𝜓 = 𝑓(𝐷𝑟, 𝑝)
∅𝑐 es un valor constante para un mismo material, ∅𝑐 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔(µ)
µ es el coeficiente de fricción interna del material

DILATANCIA: aumento del volumen bajo tensiones de corte. Depende de la densidad relativa y de la presión, no del
material

Un material granular aumenta su volumen al aplicar tensiones de corte, pero si hay presiones altas, hay dos respuestas
posibles:
- Las partículas se deslizan sobre las otras
- Se rompen las partículas en la dirección del corte
Cuál de los dos sucede, depende de qué tan denso estaba y cuánta presión se aplicó.

ENSAYOS TRIAXIALES SOBRE ARENAS

- ARENA SUELTA: resiste menos(soporta menos tensión máxima), menor rigidez (menor pendiente) se empieza a
deformar con muy poco movimiento (si descargo hay deformación residual desde muy bajas tensiones)
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑒: ↓ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛− ↑ 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑− ↑ 𝑑𝑖𝑙𝑎𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 − 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑑𝑢𝑟𝑒𝑐𝑒

- ARENA DENSA: tiene alta resistencia, alta rigidez (mayor pendiente), tiene un período de comportamiento casi
elástico en el que va a disminuir su volumen pero luego aumenta.
𝐷𝑖𝑙𝑎𝑡𝑎: ↑ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛− ↓ 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑− ↓ 𝑑𝑖𝑙𝑎𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 − 𝑠𝑒 𝑎𝑏𝑙𝑎𝑛𝑑𝑎

• En el estado crítico, no hay variación de volumen, no hay dilatancia. ∅ = ∅𝑐 ~30°


• ec: Relación de vacíos crítica
• El pico de resistencia coincide con el máximo de dilatancia. Cuando está aumentando de volumen a máxima
velocidad. Se asocia a ∅
30

EFECTO DE LA PRESIÓN:

A mayor presión de confinamiento (σ3): ↑ 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎, ↑ 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧, ↓ 𝐷𝑖𝑙𝑎𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎


(más tienden a romperse los granos en vez de deslizarse unos sobre otros)

𝜎1 ∅ ∅𝑐 + 𝜓
= 𝑡𝑔2 (45 + ) = 𝑡𝑔2 (45 + )
𝜎3 2 2

El cociente de tensiones cae al aumentar la presión, por lo que ∅ decrece.

En el estado crítico, N∅c es único pero la relación de vacíos crítica depende de la presión.
Hay una presión suficientemente grande que puede hacer desaparecer el término de dilatancia, y al deformar, se
rompen las partículas. Este valor depende de la resistencia de las partículas, la forma y la granulometría.

ECUACIÓN DE BOLTON
𝑝
𝜓 = ∅ − ∅𝑐 = 3°. 𝐷𝑟. (𝑄 − ln [100. ]) − 3°
𝑝𝑎𝑡𝑚
Q: parámetro función del material (Q=10 cuarzo y feldespato)
patm: 100kpa
𝜎1+𝜎2+𝜎3
𝑝= 3
Dr: 0 a 100%

Por ejemplo: si me dan los valores de tensiones máxima y luego de una gran deformación, conocida la presión de
confinamiento, despejo ∅ con el valor máximo y ∅c con el de gran deformación. Con eso conozco la dilatancia. la
presión la conozco y puedo despejar la densidad relativa.
Si Dr > 100%, tengo que bajar las cargas porque no se alcanza el valor que se tomó como máximo.
31

RESISTENCIA AL CORTE DE ARCILLAS

2 posibles mecanismos que explican que haya resistencia al corte: por fricción (siempre está) o por cementación (poco
común)

SIMILITUDES DIFERENCIAS
- 𝜏 = 𝑐 + 𝜎. 𝑡𝑔∅ - Las arcillas son muy poco permeables, tarda en
- Si están compactas se dilatan (↑ 𝑉) y si están sueltas disiparse el agua y las presiones neutras cambian
se contraen (↓ 𝑉) su comportamiento
- En estado suelto o denso, igual alcanzan el mismo - Las arcillas no tienen contacto directo entre
estado crítico. granos
- Existe un ∅ max 𝑦 ∅𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 - Las arcillas tienen memoria (se comportan según
- La resistencia crítica solo depende del mineral del lo que les pasó en su historia; sólo recuperan parte
suelo. de la deformación por consolidación)
- ∅ = ∅𝑐 + 𝜓 - Para enormes deformaciones, las arcillas tienen
un ángulo de fricción interna residual ∅𝑟 < ∅𝑐
porque siguen perdiendo resistencia
- En arenas, la dilatancia es función de la densidad
relativa y la presión. En arcillas, la dilatancia es
función del OCR

• El ángulo crítico depende de cuán plástico es el suelo.

• El ángulo residual se aproxima por el contenido de arcilla del suelo.

Valores típicos:
- Arena suelta: ∅𝑐 = ∅𝑟 ≈ 30° (baja plasticidad)
- Caolinita: ∅𝑐 ≈ 28° − ∅𝑟 ≈ 10°/12°
- Illita: ∅𝑐 ≈ 25° − ∅𝑟 ≈ 15°
- Montmorilonita: ∅𝑐 ≈ 10° − ∅𝑟 ≈ 10°/12° (muy plástica)
32

- Una arcilla NC no dilata; no tiene 𝜓


- Si consolido una muestra NC se obtiene
∅𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜
- Si bajo la presión y pasa a estar pre-
consolidada, encuentro el ∅𝑚𝑎𝑥

Si está más pre-consolidada, aumenta el


ángulo crítico y aumenta la dilatancia (hay
más diferencia entre las rectas)

• Estimación de ∅ para arcillas:


𝑡𝑔∅ 2 𝑝
[ ] + 1,443. ln ( ) = 0
𝑡𝑔∅𝑐 𝑝𝑐

• En un ensayo triaxial, 𝜎2 = 𝜎3 pero esto no muestra las condiciones reales a las que se somete el suelo en la
obra; al resultado se le aplica un factor de corrección porque aumenta la resistencia cuando cambian las
presiones.

ARCILLAS AMASADAS
Están NC; no tienen historia previa.
La resistencia al corte no drenada depende del índice de liquidez
𝑆𝑢 = 𝑓(𝐼𝐿)
Por lo tanto, el contenido de humedad afecta a la resistencia al corte.
𝑆𝑢 = 𝑓(𝑝, 𝑂𝐶𝑅)

ARCILLAS INALTERADAS:

Si conozco la resistencia al corte, el índice de liquidez, despejo la presión a la cual estaría NC.
Si la presión a la que está sometida la muestra actualmente es menor, alguna vez tuvo más presión que esta y por lo
tanto está pre-consolidada.

SENSITIVIDAD: relación entre la resistencia al corte no drenada de un mismo suelo intacto y amasado.
𝑆𝑢(𝑖𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜)
𝑆=
𝑆𝑢(𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜)

CEMENTACIÓN: En un cuelo sementado, el ensayo tri-axial se hace escalonado porque hay mucha dispersión de
resultados.
33

RIGIDEZ AL CORTE DE LOS SUELOS

Según el ensayo que se realice sobre el suelo, se lo somete a diferentes trayectorias de tensiones. Se grafican en 3D
según los ejes:
𝑞 (𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒) = 𝜎𝑑 = 𝜎1 − 𝜎3
𝜎1 + 𝜎2 + 𝜎3
𝑝 (𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛) =
3
𝑣 (𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛) = 1 + 𝑒

Según el tipo de ensayo, se obtienen curvas que forman una superficie


de todas las posibles trayectorias de tensiones
𝜎3
𝐾=
𝜎1
El gráfico relaciona las variables de las que depende la rigidez de un
suelo.
Para que la rigidez baje, tiene que predominar el cambio de forma
respecto del cambio de volumen

La rigidez es función de la densidad relativa (asociada a la relación de vacíos), la relación de tensiones y la presión.
𝜎1
𝐸 = 𝑓(𝐷𝑟, , 𝑝)
𝜎3
- A mayor cantidad de vacíos, menor densidad y menor rigidez
- A menor presión, menor rigidez
- A mayor relación de tensiones, mayor rigidez.

RANGO DE DEFORMACIÓN
Todo lo que se ve en el diagrama 𝜎 − 𝜀 de un ensayo triaxial, es cómo se reordenan los granos para poder seguir
tomando carga. Se ven 4 etapas
1) Anterior al deslizamiento de partículas: hay fuerzas internas en las pequeñas superficies de contacto entre
partículas
2) Deslizamiento de algunos granos: con muy pocas tensiones se producen deformaciones irreversibles (no vuelven a
la posición original).
3) Resistencia pico: Se reorganizan los contactos para quedar en posición más horizontal (respecto de la dirección de
carga vertical) y poder seguir tomando carga. Hay grandes deformaciones y cambio de volumen
4) Ablandamiento: se ablanda hacia el estado crítico.
34

MÓDULO DE CORTE ELÁSTICO:


Hay disipación de energía en todo el rango de deformación (incluso el
elástico) y la rigidez elástica depende de la presión y la densidad.
TEORÍA DE CONTACTO ELÁSTICO:
Dos granos que estén sometidos a esfuerzos normales y tangenciales,
en su zona de contacto, tendrán una zona central donde predomina el
contacto debido a la fricción, pero en los bordes predominan las
reacciones a las tensiones tangenciales, y tiende a separarse. Esto es
lo que provoca la disipación de energía en forma de calor ya que no
se separan.

- El 𝜀 falla, la rigidez y la resistencia crecen con el confinamiento


porque el suelo se vuelve más dúctil.
- En rango elástico no hay tensiones de corte (𝜎1 = 𝜎3)

MÓDULO DE YOUNG SECANTES


La rigidez secante es la pendiente del diagrama cercano al origen y crece cuando el ensayo se realiza con mayor
presión de confinamiento.

RIGIDEZ CARACTERÍSTICA: E 50
Es un valor que se usa por convención en
los cálculos. No se puede calcular, se
mide.
No es un módulo elástico.

𝐸𝑠
=1
𝐸𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝜎
𝐸 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 =
𝜀

- El paso del tiempo produce una


restitución de la rigidez inicial
35

MODELO HIPERBÓLICO:
Es una curva tensión-deformación (sin sentido físico)
Se conocen 2 asíntotas que son la rigidez inicial (A) y la resistencia (B) que son las líneas punteadas rojas y se miden en
el ensayo triaxial.
• El modelo hiperbólico en función de la densidad relativa para arenas:

Se estiman los parámetros en función de correlaciones obtenidas de


ensayos.

• El modelo hiperbólico en función de Su

- En suelos cementados, hay mucha dispersión de resultados y es conveniente hacer varias etapas de ensayo para la
misma muestra.
36

SUELOS ESPECIALES

• A carga constante: ensayo unidimensional (edométrico)


La variación de humedad produce variación del volumen de vacíos, varía la relación de vacíos y cambian las tensiones
efectivas.

EXPANSIVO: Suelo parcial o totalmente saturado que aumenta su volumen cuando aumenta el contenido de humedad.
Poca plasticidad, LL bajo.
COLAPSABLE: Suelo parcialmente saturado que reduce su volumen y resistencia cuando aumenta el contenido de
humedad. Alta plasticidad, LL alto.
(Son suelos finos)

• Ante el progreso de la deformación: Ensayo triaxial

CEMENTADO: Suelos que poseen una componente de la resistencia que se pierde con el progreso de la deformación
(Cuando no hay tensiones efectivas, igual hay tensión tangencial igual a la cohesión; si hay agentes cementantes nunca
está totalmente saturado)
SENSITIVO: Suelos que reducen su resistencia con el progreso de la deformación
(pueden ser finos o gruesos)

• Comportamiento ante carga cíclica

LICUABLE: Suelo que casi no tiene rigidez ni resistencia al corte cuando se lo somete a una carga rápida debido a la
generación de presiones neutras por contracción

SUELOS EXPANSIVOS:

Ensayo sobre arcillas expansivas:


Si se dejan secar discos de arcilla con agua, con el tiempo, se
empieza a evaporar el agua y se forman meniscos que generan
fuerzas. La componente vertical de esas fuerzas hacen que el
suelo esté comprimido y se achique cuanto más chico sea el
menisco.
- Cambia de color al secarse: porque se va saturando de aire
- Se fractura: porque se empieza a despegar de los bordes y
pierde agua en otras direcciones cerca de los bordes. El borde
aumenta la resistencia más rápido que el interior y se resiste a
que se achique lo de adentro, lo tracciona y se rompe. (depende del tamaño del disco)

QUÍMICA DE LAS ARCILLAS

Las unidades básicas son cristales planos (silicatos Al, Fe, Mg) con configuración tetraédrica. Entre dos capas, las
uniones son octaédricas y son más débiles.
Como las caras de arcilla son negativas, atraen al lado positivo de la molécula de agua, haciendo que aumente la
densidad en esa zona. Esto se denomina “Agua adsordida” (el agua no se aleja fácilmente). Esto genera un problema
que son las arcillas expansivas, que cambian su volumen con el contenido de ag
Minerales de arcilla:
37

- Caolinita: (LL<50) no es problemática, tiene una configuración estable, como un “bloque de hojas”
- Montmorilonita: (LL>200) problemática, con enlaces débiles por los que entra agua. Es producto de la alteración de
cenizas volcánicas.
- Illita (LL 50-80) no es problemática, es una montmorilonita a la que no se le intercambian cationes de potasio por lo
que no admite entrada de agua.

CARACTERIZACIÓN DE EXPANSIVIDAD:

Índice de actividad: Función del tamaño predominante y de la


mineralogía (el IP está relacionado a la capacidad de retención
de agua)
- IP alto: arcilla muy activa
Se usa una tabla donde las curvas límite son ensayos
edométricos, se agrega agua y se lo deja hinchar. Cuanto más
hincha, se relaciona con el índice de actividad.

Ensayo: LL y LP

Límite de contracción: Es la humedad en la que el suelo deja de contraer, cambia de color y se des-satura
Más expansivo, menor límite de contracción. LC < LL y LP

Superficie específica Es la relación entre la superficie que expone a la atmósfera y el peso .


Más superficie, más expansivo.
(Ensayo rápido y barato)

Succión: Se calcula la variación de relación de vacíos midiendo la succión in situ. Se estima la succión a largo plazo y se
mide o estima los índices de compresión del suelo.
(Difícil de medir)

Estudios mineralógicos: (interesa el % de arcillas)


- Difracción por rayos X: Se ataca una muestra y se cuentan las veces que se repite un mismo ángulo de difracción
(función del tipo de mineral que predomine)
- Ensayo de expansión libre: mide el potencial de hinchamiento de una muestra parcialmente saturada, con una
sobrecarga dada.
- Presión de hinchamiento: Mide la presión que hay que hacer para contrarrestar la presión de expansión libre.
Se hace la prueba CBR que ensaya-carga desplazamiento cuando está en la condición de menor resistencia (más
hinchada) y a mayor CBR, más resistencia.
38

RESISTENCIA AL CORTE DE MACIZOS ROCOSOS

Macizo rocoso = Roca intacta + discontinuidades


El macizo rocoso es anisótropo porque las discontinuidades se dan en direcciones predominantes. Su resistencia se
determina con ensayos de laboratorio y según la clasificación de los macizos. Además se estudian casos reales a gran
escala para deducir qué le ocurrió al macizo.

PROBLEMA DE ESCALA: El comportamiento cambia según el tamaño que se mire. Una muestra que sea posible de
ensayar va a ser muy poco representativa del macizo, y el macizo entero no se puede ensayar.
Pero a gran escala, tiene tantas discontinuidades que se ve homogéneo.

Se puede calcular la resistencia de la roca intacta y disminuirla según la cantidad y los tipos de discontinuidades (el
macizo tiene menor resistencia que la roca intacta)

ROCA INTACTA
- Se ensaya a compresión simple, uni-axial (al igual que probetas de hormigón)
- Se ensaya con carga puntual (se puede hacer en el terreno y hacer una estimación expeditiva sobre varios testigos)
- Se ensaya la resistencia a tracción directa, por flexión y ensayo brasileño
- Se ensaya el comportamiento en el ensayo triaxial: En rocas duras la rigidez no depende de la presión; La descarga es
elástica antes del pico; La roca puede romper desarmándose o comportarse como un suelo ante altas tensiones

Se define una curva de resistencia intrínseca de la roca intacta

CRITERIO DE HOEK-BROWN

Criterio empírico de falla de macizos rocosos que asume


comportamiento isotrópico (es experimental)
Da una curva de comportamiento para la roca y otra para el
macizo.
La ecuación está planteada para un macizo con muchas
discontinuidades y pierde validez cuando van disminuyendo
porque cambia el comportamiento

RESISTENCIA DE LAS DISCONTINUIDADES


- Depende de si están rellenas y cementadas (van a tener cohesión) y la resistencia depende de qué material haya
adentro.
- Depende de la rugosidad, longitud y profundidad de la fractura

Modelo de Barton-Brandis: caracteriza las fracturas según rugosidad y profundidad en escala chica. Esto se modifica
considerando la longitud real (difícil de medir).
Criterio de Jennings y Cording-Jamil: Analizan si la fractura es lineal o escalonada (o estados intermedios) y cómo se
transmiten
39

Los macizos se deforman y rompen por acción externa. Estos esfuerzos y deformaciones dependen de:
Tipo de roca, magnitud de esfuerzos, temperatura, velocidad de aplicación de esfuerzos, presencia de presión de
fluidos, anisotropías previas de la roca (estratificación, orientación de ejes de cristales)

PLEGAMIENTOS: Reacción plástica ante la aplicación del esfuerzo


FALLAMIENTOS: Respuesta frágil frente a la aplicación de esfuerzos

Diaclasas: fracturas en las rocas que no van acompañadas de deslizamiento de bloques; sólo una mínima separación
transversal.
Fallas: fracturas acompañadas de deslizamiento de bloques

CARACTERIZACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS:

Existen distintos tipos de sistemas de clasificación:

• RQD: Rock Quality Designation


Se calcula midiendo y sumando el largo de todos los trozos
de testigo mayores a 10cm en el intervalo de testigo

• Q: Índice de calidad

• 𝑅𝑀𝑅 = (𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒 + 𝑅𝑄𝐷 + 𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 +


𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎)𝑥𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

• GSI: Simplificación de RMR

• Scalines: Se puede medir la cantidad de discontinuidades por metro a lo largo de una línea de muestreo
40

(MODULO 3)
ENSAYOS IN SITU

• SPT: STANDARD PENETRATION TEST


Se mide la resistencia a la penetración del terreno hincando un saca-muestras de forma normalizada. Se hinca 45cm
mediante golpes de una maza de 63,5kg que cae desde 76cm de altura. Se extrae una muestra pero no es el objetivo
principal. Se mide el número de golpes y hay dos resultados posibles:
- Nspt: se obtiene un número igual a la cantidad de golpes necesarios para que penetre los últimos 30cm
- Rechazo: más de 50 golpes para 15cm o más de 10 sin avance. Se informa el número de golpes y la penetración que
se alcanzó.

"N" es el número medido en campo y se corrige por:


- Energía aplicada: Se normaliza N para una eficiencia del 60% y ER es la energía realmente aplicada (30-100%)
𝐸𝑅%. 475𝐽 𝐸𝑅
𝑁60 = 𝑁. = 𝑁.
60%. 475 𝐽 60
- Nivel de tensiones: La resistencia varía con la presión efectiva del suelo (con la profundidad). N1 (1 atm)
100𝑘𝑝𝑎
𝐶𝑛 = min(√ ; 1,6)
𝜎´𝑣𝑜
- Cb: diámetro de perforación; Cs: napa de agua y Cr: peso de barras

(𝑁1)60 = 𝑁60. 𝐶𝑛. 𝐶𝑏. 𝐶𝑠. 𝐶𝑟

CORRELACIONES DEL ENSAYO:

EN ARENAS

- Se usa el SPT para estimar Densidad relativa de gráficos con N60 tabulados en función de ∅
- Para estimar ∅𝑚𝑎𝑥
- Para estimar la rigidez: formulas en función de Dr
41

EN ARCILLAS
Hay poca correlación entre Su y (N1)60 pero se relaciona con la humedad (La muestra obtenida del SPT mantiene la
humedad)
En arcillas inalteradas, Su también es función de la historial de tensiones del material

𝑆𝑢 𝑚𝑎𝑥
𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 = 𝑆𝑢𝑟 (𝑚𝑢𝑦 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎)

-Se mide N160 y se calcula: 𝑆𝑢 = 0,33. 𝑁160 0,72 . 𝑝𝑎𝑡𝑚


-Se mide Sur y w
-De un grafico se estima S
-Se calcula 𝑆𝑢 = 𝑆. 𝑆𝑢𝑟

• CPTu: CONE PENETRATION TEST: con medición de presión neutra


Se mide la resistencia a la penetración del terreno hincando un cilindro instrumentado con punta cónica
Correcciones
- A qc se le descuenta la presión efectiva de tapada y la presión neutra
- A fs se le descuenta la diferencia de presiones neutras en los extremos del cilindro lateral

Usos:
- identificación de suelos
- Arenas: estimar Dr, ∅𝑚𝑎𝑥
- Arcillas: estimar Su y OCR (con qc corregida)

• CPT-S: CONE PENETRATION TEST: Sísmica de refracción


Tiene 1 o 2 geófonos para poder realizar ensayos geofísicos de propagación de ondas mecánicas .

• PLT: PLATE LOAD TEST


Se hunde una placa rígida en el suelo. El coeficiente de reacción de la subrasante (capa de estructura vial) se mide:
𝑝
𝐾𝑠 =
𝛿
p: presión aplicada sobre la placa
𝛿: asentamiento medido

• PMT: Pressuremeter Test


Se emplea para medir rigidez y resistencia in situ, los resultados se interpretan según una norma.
Se grafica: Volumen de deformación - Presión

• VST: Vane Shear Test


Ensayo de veleta. Se aplica un torque y se grafica la cohesión en función de la profundidad

• DMT: Dilatometer Test


Tiene una placa que se dilata según los esfuerzos. Se usa para estimar el tipo de suelo y OCR.
42

• ENSAYOS GEOFISICOS

Los métodos estudian el terreno y no son destructivos porque se requiere una mínima intervención. Dos tipos:
- Modificaciones locales de campos naturales
- Respuesta a campos inducidos por el hombre

METODO PROPIEDAD
Magnético campo magnético Permeabilidad magnética
Gravimétrico Campo gravitatorio Densidad
Eléctrico Campo eléctrico Conductividad eléctrica, potenciales redox
Sísmico Propagación de ondas Densidad, elasticidad
Radiométrico Emisión de rayos Radioactividad, emisión de partículas desde átomos radioactivos
Geotérmico Gradiente de Conductividad térmica
temperatura terrestre
Geoquímico Emanación de vapores, Conductividad eléctrica, potenciales redox.
flujo de soluciones

PROPAGACIÓN DE ONDAS MECÁNICAS


Genero un impacto en el terreno y se propagan los movimientos de distintas formas.

En medios infinitos (sin limitaciones de bordes) hay ondas de cuerpo: se propagan en forma circular
P: compresión, S: corte (la velocidad de las ondas P es mayor a las S)
En medios semi-infinitos hay ondas de superficie: tienen mayor alcance
Ondas Rayleigh y Love

- Las ondas se captan con Geófonos.


- Las velocidades de onda que se captan se van a relacionar con los módulos M, G, E y 𝜐 (dinámicos)

SISMICA DE REFRACCION:
Se hace para ver contrastes del terreno. A mayor impacto o mayor cantidad de geófonos, se puede estudiar en mayor
profundidad la propagación.
El método es válido cuando hay un perfil de
estratos con rigidez o velocidad de
propagación de onda creciente en
profundidad.

Detecto: tiempos de arribo

Primer pendiente: la onda viaja por


superficie
Segunda pendiente: la onda viaja por el
estrato más profundo

Puedo medir la distancia a partir de la cual


empieza a haber refracción.
43

ENSAYO CROSSHOLE:
Sirve para medir el asentamiento cuando el suelo va a estar sometido a vibraciones constantes pero de baja
deformación.
Busco medir E y G (dinámicos)

Se hacen 2 perforaciones.
Por una bajo un martillo y por la otra un geófono
triaxial (sensor)

El geófono se pone junto a un dispositivo que se


infla para que quede bien pegado a la pared del
tubo y pueda captar las ondas.

Lo que leo:

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠


𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑜

ENSAYO DOWNHOLE
Similar al crosshole pero solo se hace una perforación. El golpe se da en superficie.

SISMICA DE REFLEXION
Mide ondas reflejadas, alcanza más profundidad que la refracción.

SASW: DISPERSION DE ONDAS RAYLEIGH


La estratificación y la inhomogeneidad generan dispersión de las ondas superficiales.
Las ondas superficiales alcanzan una profundidad similar a su longitud de onda. Si se mide la velocidad asociada a una
frecuencia, se puede obtener información sobre el medio a esa profundidad.

Se miden registros del terreno, se construye una curva de dispersión local y una global. Se resuelve el problema
inverso y se determina el perfil de rigidez del terreno

Problema directo: dados los datos del terreno, trazar la curva de velocidad de onda y longitud de onda.
Problema inverso: dada la curva de dispersión, identificar cantidad de estratos y propiedades mecánicas
44

TEORIA DE LA PLASTICIDAD (aplicada a geotecnia)

- No se puede aplicar el principio de superposición porque hay muchas hipótesis que no se pueden hacer para los
suelos
- No hay linealidades porque muchas de las propiedades varían.
- El cambio de forma se asocia a la disipación de calor y es un volumen lo que se asocia al estado de falla.
- La fuerza aplicada y el desplazamiento dependen uno del otro. Puedo conocer uno y calcular el otro.

Los problemas de falla de los suelos son rígido-plásticos. "No se deforma


hasta que rompe y luego la falla es constante". No hay linealidad pero se
puede aproximar por dos rectas

TEORIA DE PLASTICIDAD
Los mecanismos de deformación son irreversibles.
Si hay dos mecanismos de disipación plástica, cambia el comportamiento (es lo que sucede en suelos)

- FUNCION DE FLUENCIA: "cuándo se mueve"


Si F<0, se mueve elásticamente. Cuando F=0, el sistema entra en plasticidad. Si hablamos de estática, no va a poder ser
mayor a cero.

𝐹𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛: √𝑇𝑥 2 + 𝑇𝑦 2 − 𝜇𝑁 = 0
𝐹={
𝑅𝑜𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎: ‖𝑇𝑥‖ − 𝜇𝑟. 𝑁 = 0

Grafico: Cono

-FUNCION POTENCIAL PLASTICO: "Para dónde se mueve"


∇𝐺: El gradiente de G es lo que indica hacia dónde es el desplazamiento.

𝐹𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛: √𝑇𝑥 2 + 𝑇𝑦 2 − 𝜇 = 0
𝐺={
𝑅𝑜𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎: ‖𝑇𝑥‖ − 𝜇𝑟 = 0
Grafico: Cilindro.

ASOCIATIVIDAD PLASTICA:
F=G
Cuando la dirección de para dónde se mueve coincide con la normal a la superficie de cuándo se mueve
45

FORMULAS
El desplazamiento en X e Y tienen una componente elástica (recuperable) y una plástica (no recuperable)
𝛿𝑥 𝛿𝑥 𝑒 𝛿𝑥 𝑝
𝛿̅ = ( ) = ( 𝑒 ) + ( 𝑝 )
𝛿𝑦 𝛿𝑦 𝛿𝑦
La relación carga vs desplazamiento es que: Fuerza = carga x desplazamiento elástico
𝑇𝑥 𝐾 0 𝛿𝑥 𝑒
( )=[ ] . ( 𝑒)
𝑇𝑦 0 𝐾 𝛿𝑦
Se va a mover cuando F=0 (primero aplico hipótesis de que sea todo elástico y veo si F verifica, sino tengo que aplicar
plasticidad)

Con Tx y Ty como si fuera elástico puedo calcular:


𝜕𝐺 𝑇𝑥
𝛿𝑥 𝑝 𝜕𝑇𝑥 √𝑇𝑥 2 +𝑇𝑦 2
( 𝑝 ) = 𝜆. ( 𝜕𝐺 ) = 𝜆. ( 𝑇𝑦 )
𝛿𝑦
𝜕𝑇𝑦 √𝑇𝑥 2 +𝑇𝑦 2
Siendo 𝜆: "Multiplicador plástico" que indica cuanto se va a mover plásticamente (cuando F=0 y en dirección del
gradiente de G)

Hipótesis:
- Los desplazamientos se pueden descomponer en suma de dos desplazamientos perpendiculares: 𝛿 = 𝛿𝑒 + 𝛿𝑝
- Se asume rigidez K constante

Se puede despejar 𝜆 de F, reemplazando T=K.𝛿𝑒 , siendo 𝛿𝑒 = 𝛿 − 𝛿𝑝 y 𝛿𝑝 = 𝜆. (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟)

PLASTICIDAD PERFECTA
𝛽𝑠: valor de la funcion de fluencia

Hipotesis: Reglas de flujo:


𝛽 = 𝛽𝑒 + 𝛽𝑝
𝜎 = 𝐸. 𝜀𝑒 ≤ 𝛽𝑠
𝑊𝑝 = 𝛽𝑠. 𝜀𝑝

Energia total entregada 𝑊 = 𝑊𝑒 + 𝑈𝑝


1
𝑊𝑒 = 𝐾. 𝛿𝑒 2
2
𝑈𝑝 = 𝑇 𝐹𝑙 . 𝛿𝑝
Siendo T (fl) el que se despeja de F=0
46

TEOREMAS INFERIOR Y SUPERIOR

Ecuaciones constitutivas:
Relacionan tensiones con deformaciones
Dependen del material que se estudia

HIPOTESIS:
Hipótesis de normalidad
• Material rígido-plástico (elasticidad lineal y
plasticidad perfecta)
- En elasticidad las ecuaciones verifican: equilibrio de fuerzas
y tensiones - compatibilidad de deformaciones y
desplazamientos - relación tensión-deformación del material
- En plasticidad: el límite inferior cumple el equilibrio y la
relación tensión-deformación; el límite superior cumple la
compatibilidad y la relación tensión-deformación.

• Asociatividad plástica (Normalidad: Deformación


perpendicular a la línea de falla)

• Que verifique: 𝜏 ≤ 𝑆𝑢 (No drenado) o 𝜏 ≤ 𝜎𝑛 . 𝑡𝑔∅


(Drenado)

TEOREMA DEL LIMITE INFERIOR: (Estático)


Dado un conjunto de cargas externas actuantes, si puede encontrarse un campo tensional en equilibrio con esas
fuerzas y que no viole el criterio de falla del material, el conjunto de cargas representa un límite inferior de aquellas
cargas que causaran la falla.

TEOREMA DEL LIMITE SUPERIOR: (Cinemático)


Dado un conjunto de cargas externas actuantes, si puede encontrarse un mecanismo tal que el trabajo ejercido por las
fuerzas actuantes sea igual a la energía disipada por la deformación, entonces ese conjunto de fuerzas representa un
límite superior de aquellas que causaran el colapso.

La solución por límite inferior suele ser la que está del lado seguro.
47

TEORÍA DE LA ELASTICIDAD (aplicada a geotecnia)

Comportamiento elástico: luego de un ciclo de carga y descarga recupera su forma,


sin disipar energía en forma de trabajo de deformación.

Condiciones para aplicar elasticidad:


- Material rígido-plástico
- Las tensiones inducidas son mucho menores a la resistencia del terreno (no hay
plasticidad por corte)
- Los suelos están sobre-consolidados (no hay plasticidad por compresión)

TEORIA DE BOUSSINESQ: Para carga puntual

Hipótesis: el terreno es un sólido elástico tridimensional semi-infinito


con parámetros elásticos constantes y se aplica una carga concentrada
normal a la superficie.

Para una cagra distribuida, se integra lo que genera una carga puntual,
en una superficie. Esto se puede hacer por PSE por ser un medio elástico.

CARTA DE NEWMARK:
Se dibuja la base en escala y se cuenta "N" cuadraditos en la carta,
𝑁
𝜎𝑧 = .𝑞
200
48

DISTRIBUCIÓN DE TENSIONES BAJO ZAZPATAS

ZAPATA FLEXIBLE: las presiones que actúan sobre la base son las mismas que actúan
sobre el suelo
Las presiones en la línea inferior son constantes, el asentamiento es mayor en el
centro.

ZAPATA RIGIDA: Puede tener movimientos de cuerpo rígido. Si es plana y con cargas
verticales, puede tener desplazamiento vertical, rotar en X y rotar en Y.
El asentamiento es uniforme y tiene mayor presión en los bordes.

El modelo matemático se parece más al comportamiento de una arcilla pre consolidada que al de una arena.

METODO DE SCHMERTMANN
Para calcular asentamientos en arenas, donde la rigidez en
superficie es casi nula y crece con la profundidad.
Hipótesis: rigidez constante en cada estrato
Se aproxima la deformación a dos rectas y se integra.

Es: se mide con ensayo CPT

Iz: adimensional
49

RESOLUCION POR ABACOS FADUM


𝐵
𝑚=𝑍
Para determinar Ir: { 𝐿
𝑛=𝑍

Se busca que el punto a considerar sea un vértice de la base y se plantean sumas y restas de cargas (se aplica PSE por
ser un medio elástico)

Determino:
∆𝜎 = 𝑞. 𝐼𝑟

COEFICIENTE DE BALASTO (Ks) (o de reacción de la subrasante)


Se aplica una presión p a una placa rígida y se mide el asentamiento con un ensayo PLT (diámetro 30cm)
𝑃
𝑝=
𝐴
Del ensayo: (Rangos elásticos, pequeñas deformaciones)
𝐾 30 𝑠 = 𝑝/𝛿
𝐸
𝐾 30 𝑠~1,35.
𝐵𝑜
E: modulo de elasticidad aproximado del suelo
Bo: diámetro de la base del ensayo

Base BxL:
𝐵𝑜 2 1 𝐵
𝐾𝑠 = 𝐾 30 𝑠. 𝐵
. (3 + 3 . 𝐿)
𝐸
𝐾𝑠~1,35. 𝐵
B: lado menor de la fundación
50

EMPUJE DE SUELOS

HIPOTESIS: Disposición del terreno en capas, superficie horizontal, no hay deformación lateral.
𝜎´𝑣 = 𝜎𝑣 − 𝑢
𝜎´ℎ = 𝐾𝑜 . 𝜎´𝑣
Expresiones semi-empíricas:
𝐾𝑜𝑁𝐶 = 1 − 𝑠𝑒𝑛∅´
𝐾𝑜𝑂𝐶 = 𝐾𝑜𝑁𝐶 . 𝑂𝐶𝑅 𝑠𝑒𝑛∅´

2 ESTADOS DE EQUILIBRIO PLASTICO:


HIPOTESIS: La tensión vertical es una principal y el material esta en falla plástica
según Mohr-Coulomb

EMPUJE ACTIVO: "Si separo a la chapa, el suelo empuja a la chapa" 𝜎𝑣 = 𝜎1

Si muevo la chapa hacia atrás, el suelo adelante


se afloja. La vertical se mantiene y la horizontal
disminuye hasta la falla.

EMPUJE PASIVO: "Si empujo la chapa, la chapa empuja al suelo" 𝜎ℎ = 𝜎1


51

METODO DE RANKINE (Aplica el teorema estático o límite inferior)


HIPOTESIS: Superficie y nivel freático horizontal - Estructura vertical - No hay fricción entre el suelo y el muro

Solo para sobrecargas uniformes, otras son muy complejas

𝛿: Angulo de fricción muro- suelo = 0

Empuje = integral de las tensiones horizontales. (por metro de profundidad)

- EMPUJE ACTIVO:

SI da negativo, el suelo NO empuja.

- EMPUJE PASIVO:
52

METODO DE COULOMB (Aplica el teorema Cinemático o límite superior)


HIPOTESIS sobre la geometría de falla: Cuña rígida y puede haber fricción entre el muro y el suelo

Solo se calculan fuerzas en los planos de potencial deslizamiento; no hay equilibrio estático fuera de esas superficies.

Se plantea un mecanismo de falla y se plantea el equilibrio de fuerzas. (pruebo con 45 + ∅/2 y valores cercanos)
Se prueba hasta encontrar el empuje máximo

C: Cohesión por longitud


Si hay adherencia (entre el muro y el suelo) funciona igual que la cohesión
U: resultante de la presión neutra

Cualquier sobrecarga es solo una fuerza más en el polígono.

Rankine es más seguro que Coulomb porque se "acerca por abajo" a los valores
de falla

METODO DE LA ESPIRAL LOGARITMICA


Para empuje pasivo (con Coulomb se comete mucho error aproximando por una recta y deja del lado inseguro)

En coordenadas polares, la espiral logarítmica es: 𝑟 = 𝑟𝑜. 𝑒 𝜃.𝑡𝑔∅


Definiendo un polo, defino la espiral.

Sobre la recta de 45 − ∅/2 elijo un polo y trazo


su espiral que luego se espeja como recta.
Planteo equilibrio de momentos respecto del
polo: el empuje de la parte espiral no genera
momentos porque todas pasan por el polo
(propiedad de la espiral). Generan momento: el
empuje del triangulo y el del muro suelo (que
quiero calcular)
Si hubiera cohesión, tendría que integrar la espiral para obtener el valor de la fuerza y luego tomar momentos.
53

MUROS DE CONTENCION

Muros de gravedad: Son estructuras


masivas que resisten el empuje de suelos
por su peso propio. Las solicitaciones
estructurales son muy bajas, pueden
hacerse de mampostería u hormigón
simple. Requieren un buen terreno de
fundación.

Muros de hormigón armado: Tipo


cantiléver u otros. Resisten el empuje de
suelos por su peso propio y el del suelo
que cargan. Las solicitaciones
estructurales son importantes, se
requieren armaduras de tracción en la
cara interior. Requieren un buen terreno
de fundación.

Muros de tierra armada: La resistencia a


la tracción es provista por flejes de acero.

Empujes verticales: 𝝈´𝒗 = 𝜸´. 𝒉 (considerar cargas superficiales)


Empujes del agua: 𝑬𝒘 = 𝜸𝒘. 𝒉 (se asume lineal, sin considerar la red de filtración porque queda del lado seguro)
- Debajo del muro se asume lineal, con los valores máximos de los triángulos de cada lado (U)
Empujes horizontales:
- Diagramas triangulares: el pasivo es 𝝈´𝒉 = 𝑲𝒂. 𝝈´𝒗 y el activo es 𝝈´𝒉 = 𝑲𝒑. 𝝈´𝒗
𝟐𝑪
- Si hay cohesión: el pasivo es +𝟐. 𝑪. √𝑵∅ y el activo es − (diagramas rectangulares)
√𝑵∅
- Si hay cargas horizontales: el pasivo es: 𝝈 = 𝒒. 𝑲𝒑 y el activo es 𝝈 = 𝒒. 𝑲𝒂

𝐹𝑟𝑜𝑧 = (𝑊 − 𝑈). 𝑡𝑔(𝛿)


𝐹𝑎𝑑ℎ𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑥 𝐶𝑎

En condiciones no drenadas, Su=cohesión y ∅𝒖 = 𝟎

𝟐 𝟐
Se puede asumir: 𝑪𝒂 = 𝑪𝒐𝒉𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 y 𝜹 = ∅
𝟑 𝟑

FORMAS DE FALLA:
1) Por vuelco (se soluciona aumentando el peso)
2) Por deslizamiento (se soluciona enterrando el muro)
3) Por capacidad de carga (se soluciona aumentando el ancho de base)
4) Falla global (Se soluciona cambiando pendientes del terreno)
54

El muro verifica cuando está alejado de los 4 mecanismos de falla.

VERIFICACION AL DESLIZAMIENTO
Se calcula el cociente entre las fuerzas horizontales resistentes y las des-estabilizantes. Se toma solo la mitad del
empuje pasivo por falla progresiva y deformaciones (el empuje pasivo comienza a "actuar" con deformaciones más
grandes que el empuje activo)

• El empuje pasivo y la fuerza de rozamiento son las fuerzas máximas que puede soportar el suelo antes de
deslizar, no son los valores actuantes en la base.

VERIFICACION AL VOLCAMIENTO
Se calcula el cociente entre los momentos resistentes y los des-estabilizantes respecto al pie del muro. El empuje del
agua del lado pasivo resta en MA. La subpresión resta en MR
55

PARA CALCULAR LA DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES EN LA BASE

1) Calculo la suma de horizontales para ver cuál es el verdadero valor del empuje pasivo (casi nunca toma su valor
máximo)
- Se tiene que "agotar" la componente del rozamiento para que empiece a actuar el empuje pasivo, por eso considero
a la Froz con su valor máximo
- Cada diagrama de empuje pasivo (con y sin cohesión) toman un valor de Ep proporcional al valor que tienen.

2) Se reducen todas las fuerzas al baricentro, obteniendo una Normal y un Momento


3) Se calculan tensiones en la base: (𝜎 min es con el signo negativo)

F: área de la base
𝐵2 .1
W: momento estático 𝑊 = 6

Si la tensión sin despegue da negativa, la hipótesis de que no despega es incorrecta.


56

ESTRUCTURAS DE CONTENCION FLEXIBLES

No emplean fricción en la base y no se considera su peso propio


Los mecanismos resistentes son: Empuje pasivo - Puntales - Anclajes

Tablestacas: placas individuales que se engarzan entre sí para formar una pared flexible de contención.
Muros colados: Son muros de hormigón construidos in-situ, que pueden instalarse en cualquier tipo de terreno

TABLESTACAS EMPOTRADAS: sostienen el empuje por acción exclusiva del terreno de fundación. Pueden fallar por
volcamiento, falla estructural o falla de estabilidad global.
Las solicitaciones estructurales se calculan con el empuje pasivo sin minorar

DETERMINACION DE FICHA (Tablestaca en ménsula)


Método simplificado:
Se grafican todos los empujes en función de una ficha Do. Se toman momentos respecto del punto A
𝑀𝐸𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
∑ 𝑀 𝐴 = 0 = 𝑀𝐸𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝑀𝐸𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐴 − 𝑀𝐸𝑎𝑔𝑢𝑎𝑃 −
𝐹𝑆
Se toma FS=1,5
Se despeja Do
𝐷(𝑓𝑖𝑐ℎ𝑎) = 1,2𝑥𝐷𝑜
Se mayora porque el punto desde el cual se toman momentos no va a ser el extremo sino que va a
estar un poco más arriba que el fondo de la ficha.

Verificar la ficha: se calcula el FS de la misma ecuación

DISEÑO DE TABLESTACAS ANCLADAS Y MUROS COLADOS CON TENSORES:


Funcionan con anclajes y tensores; pueden tener las mismas fallas que las tablestacas empotradas.

- CÁLCULO DE FICHA

No se conoce el tiro del tensor


𝑀𝐸𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
∑ 𝑀 𝐴 = 0 = 𝑀𝐸𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝑀𝐸𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐴 − 𝑀𝐸𝑎𝑔𝑢𝑎𝑃 −
𝐹𝑆
Se toma FS=1,5
Se despeja D=ficha

- CÁLCULO DEL TIRO DEL TENSOR


Se calcula una ficha teórica D1 tomando momentos respecto de A pero con un FS=1
Se despeja D1, se calcula la suma de fuerzas horizontales (con los empujes hasta esa profundidad D1)
Se despeja un tiro T1
𝑇𝑖𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1,3 𝑥 𝑇1

Se reduce el momento y se aumenta el tiro en el tensor porque la distribucion de presiones depende del
procedimiento constructivo y de los puntos rigidos. La resultante es siempre la misma pero hay menor carga en el
tramo y mayor carga en los apoyos.
57

DISEÑO DE LA PLACA DE ANCLAJE:


Es el elemento que resiste el tiro del tensor. La forma de falla involucra todo el suelo desde la base de la placa hasta la
superficie del terreno

CÁLCULO DE CARGA DE ROTURA DE LA PLACA


Por suma de fuerzas horizontales de los empujes activo y pasivo se despeja el tiro máximo (también se considera si hay
agua o hay cohesión)
El empuje pasivo se minora dividido 2
58

ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS

En un terreno horizontal, las tensiones principales son la vertical y la horizontal. Al inclinarse, van cambiando estas
direcciones principales.
𝜎1
Si 𝜎3 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑁∅, se produce la falla de un punto. Aplicando el teorema cinemático, a lo largo de una línea de
potencial deslizamiento, algunos puntos van a estar en falla y otros no.
Cuando todos los puntos de esa línea están en falla, el talud se vuelve inestable.

Un talud es estable si, para cualquier mecanismo de falla cinemáticamente admisible, se verifica que la resistencia al
corte sea mayor a las tensiones actuantes.

- Se postula un mecanismo de falla cinemáticamente admisible.


- Se asume que las tensiones de corte en esa línea son una fracción de la resistencia al corte (esta afectado por un FS
UNICO en todo el mecanismo)
- El FS se obtiene del equilibrio entre fuerzas equilibrantes y desequilibrantes.
- Se cambia el mecanismo y se itera hasta encontrar el mínimo FS

Mecanismos de falla:

TALUDES INFINITOS
𝑠
Postulo: 𝜏 =
𝐹𝑆

Por ser un problema infinito, 𝜏 𝑦 𝑠 no dependen de la longitud (la fuerza es igual a la tensión), sino habría que
∑𝑠
plantear∑ 𝜏 = 𝐹𝑆
59

Método de las fajas o dovelas


Se hacen fajas como método de cálculo: Para poder asumir recta la base y para dividir diferentes tipos de suelo.
- Superficies simples: se plantea equilibrio de grupos de fajas
- Superficies circulares: se plantea equilibrio de momentos de toda la masa en potencial deslizamiento

CALCULO DE 𝝈

- METODO DE FELLENIUS: (no usarlo)


Desprecia el equilibrio entre fajas, no resuelve equilibrio de fuerzas
verticales y puede dar tensiones negativas si hay presiones neutras
altas

- METODO DE BISHOP
Asume que las fuerzas entre fajas son horizontales y resuelve el equilibrio de fuerzas verticales

- MORGENSTERN-PRICE: Para superficies de falla no circulares. Resuelve equilibrio de momentos, fuerzas verticales y
horizontales. Se asume que todas las fuerzas tienen una misma inclinación (incógnita) y se asumen leyes de variación
60

SELECCION DE PARAMETROS RESISTENTES:

- Se toman valores medios de resistencia porque si no cambia mucho en fajas alejadas

- (arcillas) Resistencia al corte no drenada: depende de la orientación del plano de falla respecto al eje de
consolidación primaria
La posición 1 resiste prácticamente el doble que la posición 2, porque cambia el
sentido de la tensión desviadora

- (arenas) No se usa el valor de resistencia más alto obtenido en el triaxial sino un valor un poco más bajo porque no se
alcanza ese máximo

ANALISIS SISMICO DE TALUDES:


Si un sismo actúa sobre un material granular con pendiente, va a haber un desplazamiento permanente. Un sismo
produce ASENTAMIENTOS.
61

ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCAS

Mecanismos de falla y condiciones para que ocurran:

- MACIZO ROCOSO: La superficie de potencial deslizamiento atraviesa al macizo y se analiza como un talud de suelo

- FALLA PLANA: El ángulo de las discontinuidades tiene que ser mayor al de fricción interna y menor al del talud. En
profundidad, las discontinuidades tienen que extenderse de manera similar
∅ < 𝜑𝑑𝑖𝑠𝑐 < 𝜑𝑡𝑎𝑙𝑢𝑑

- FALLA EN CUÑA: Debe haber dos discontinuidades que se intersecten. La línea de intersección debe verificar que la
inclinación sea mayor al ángulo de fricción interna y menor a la del talud

- FALLA POR VUELCO: Las discontinuidades deben estar inclinadas opuestas al talud. Los bloques deben tener relación
de lados desfavorable y debe haber una falla cinemáticamente admisible en la base de los bloques-

Buzamiento (∅𝑑𝑖𝑠𝑐): ángulo que forma la línea de máxima pendiente de la superficie de un estrato con su proyección
sobre el plano horizontal.

Falla plana
Se plantea la suma de fuerzas estabilizantes y des-
estabilizantes sobre la línea de potencial deslizamiento.

Factor de seguridad con efecto de agua y del anclaje:

Falla en cuña
Falla por vuelco
62

(MÓDULO 4)
CAPACIDAD DE CARGA DE FUNDACIONES SUPERFICIALES

Fundaciones superficiales: Bases o Plateas. Transmiten carga al terreno por su plano inferior

Es la carga que produce el hundimiento permanente de la fundación en el terreno. El hundimiento está asociado a una
superficie de falla plástica en la que el terreno falla por corte (Se excluyen los hundimientos por deformación elástica o
compresión plástica)
La carga admisible no es una propiedad del suelo; depende del suelo y de la fundación que se analiza (tamaño y
profundidad a la que se calcula)

-La forma de falla depende de la profundidad y el tipo de suelo.


Un modo de falla simétrico sólo existe en suelos suficientemente densos

FÓRMULA DE TERZAGHI
Postuló que la capacidad de carga total es la suma de la
contribución de 3 mecanismos de falla diferentes y desacoplados.

(Para una zapata infinita y de ancho B)


1
𝑄𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 = 𝑐. 𝑁𝑐(∅) + 𝑞. 𝑁𝑞(∅) + 𝐵. 𝛾. 𝑁𝛾(∅)
2
𝜋 𝜎
𝑁𝑞(∅) = 𝑒 𝜋.𝑡𝑔(∅) . 𝑡𝑔2 ( + )
4 2
1
𝑁𝑐(∅) = . (𝑁𝑞 − 1)
𝑡𝑔(∅)

𝑁𝛾(∅) = 1,8. (𝑁𝑞 − 1). 𝑡𝑔(∅)

q: presiones al nivel de la base de la fundación; va a depender de si hay napa freática por encima de la base
El término de B. 𝛾 va a tener 𝛾´ si está sumergido, porque es el peso del suelo de la cuña que desliza

FÓRMULA DE BRINCH-HANSEN:
Formula de Terzaghi corregida con factores de profundidad (d:depth) y de forma (s:shape)
B: lado más corto de la base
D: profundidad de la tapada (desde la superficie hasta la base de la zapata)

1
𝑄𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 = 𝑐. 𝑁𝑐(∅)𝑆𝑐. 𝑑𝑐 + 𝑞. 𝑁𝑞(∅)𝑆𝑞. 𝑑𝑞 + 𝐵. 𝛾. 𝑁𝛾(∅). 𝑆𝛾. 𝑑𝛾
2
63

Los coeficientes N también están tabulados según 3 autores para distintos ángulos de fricción interna:

FORMULAS DE BRINCH-HANSEN EXTENDIDAS:

Para carga inclinada


1
𝑄𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 = 𝑐. 𝑁𝑐(∅)𝑆𝑐. 𝑑𝑐. 𝑖𝑐 + 𝑞. 𝑁𝑞(∅)𝑆𝑞. 𝑑𝑞. 𝑖𝑞 + 𝐵. 𝛾. 𝑁𝛾(∅). 𝑆𝛾. 𝑑𝛾. 𝑖𝛾
2

A: área extendida de la base


H: componente horizontal de la carga inclinada
V: componente vertical de la carga inclinada

Para base o terreno inclinado


Incorpora un coeficiente "b" para la base y un coeficiente "g" para el suelo

Para carga excéntrica o formas de base no rectangulares

Se define un área efectiva para la cual la carga excéntrica queda centrada


Se define un área equivalente rectangular con la misma área efectiva y la misma relación de lados:
(1) BxL=área de la base
(2) B/L=relación equivalente de lados en la base
64

Para una sección circular:


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 2. 𝑟. ({𝑎. 𝑟 − 𝑠𝑒𝑛(𝛼). 𝑒)
(1)𝐵𝑒𝑞. 𝐿𝑒𝑞 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
𝐷
𝐵𝑒𝑞 2. ( 2 − 𝑒)
(2) =
𝐿𝑒𝑞 2. 𝑟

- Las sobrecargas no se consideran a menos que sean permanentes; si no la capacidad de carga va a ser menor cuando
esa carga no este

- Si entierro la base o agrando el ancho, debo considerar que la falla en profundidad va a ser 1-2,5 veces el ancho, por
lo que tengo que trabajar con el suelo menos resistente y el espesor que se penetra

- Si se tiene un suelo blando bajo algo más resistente, es como un aumento ficticio de la base y se trabaja con los
parámetros del suelo de abajo.
1) Obtengo qult1 (con datos de la base ficticia)
2) Le resto el peso del estrato más resistente: 𝑞𝑢𝑙𝑡1 − 𝛾. 𝑧 = 𝑞𝑢𝑙𝑡´
3) Llevo el valor a la base real
𝑞𝑢𝑙𝑡´. 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑓𝑖𝑐𝑡𝑖𝑐𝑖𝑎
𝑄𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙

𝑃𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎
- Carga admisible: 𝑃𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝐹𝑆=3

FUNDACIONES EN MACIZOS ROCOSOS


Dependen del tipo de discontinuidades que tenga el macizo. Por ejemplo, si hay fisuras cementadas, va a tener mayor
capacidad de carga.
Hay que hacer un relevamiento del mapeo de las fisuras y se puede ensayar la roca entre distintas fisuras, que es la
parte resistente que toma la carga.
65

CAPACIDAD DE CARGA DE FUNDACIONES PROFUNDAS

Fundaciones profundas: Pilas o Pilotes. Transmiten carga al terreno por su plano inferior y superficie lateral
- Pueden ser verticales o inclinadas (las inclinadas dan más rigidez ante cargas horizontales)
- Pueden tener cargas axiales, transversales o en el fuste
- Pueden trabajar en grupo

Tipos de pilote según el método de instalación

CAPACIDAD DE CARGA (por fórmulas analíticas)


Es la suma de la capacidad de carga por la punta más la fricción lateral. Van a depender del
terreno y el método constructivo. Se hacen ensayos triaxiales para determinar los parámetros resistentes del suelo y
se calcula la capacidad de carga con fórmulas analíticas

𝑄𝑢 = 𝑄𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 + 𝑄𝑓𝑢𝑠𝑡𝑒

- Capacidad de carga por la punta:


Depende de la ficha, los parámetros resistentes del terreno y la tapada
Se calcula como si fuera una base simplificada

Para un pilote con un mecanismo de falla como el planteado:

𝑄𝑝 = (𝑐. 𝑁𝑐 + 𝑞. 𝑁𝑞). 𝑆𝑐. 𝑑𝑐


∅ 2 𝜋.𝑡𝑔∅
𝑁𝑞 = 𝑡𝑔 (45 + ) . 𝑒
2
1
𝑁𝑐 = (𝑁𝑞 − 1).
𝑡𝑔∅
𝑁𝑞 𝐵
𝑆𝑐 = 1 + .
𝑁𝑐 𝐿
𝐷´
𝑑𝑐 = 1 + 0,4. 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( )
𝐵
- Por ser sección circular: B/L = D/D=1 (factor de forma)

- El factor de profundidad "dc" va a depender de la estratigrafía;


66

- Si el suelo de abajo es más resistente (mayor ∅), uso los parámetros de ese suelo y la longitud D´ que penetra en ese
estrato.
- Si el suelo de abajo es menos resistente (menor ∅), uso los parámetros de ese suelo pero toda la longitud de
penetración es D´.

- Capacidad de carga del fuste:


Depende del material del pilote y del procedimiento constructivo. Es la resistencia al corte de la interfaz entre el suelo
y el pilote.
𝑓𝑠 = 𝐶𝑎 + 𝐾. 𝜎´𝑣. 𝑡𝑔(𝛿)
𝑄𝑓𝑢𝑙𝑡 = 𝑓𝑠. 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜. 𝐿
𝜎´𝑣: es una tensión media
fs: se divide según los estratos y se suman

Un pilote hincado tiene mayores tensiones horizontales porque


desplaza más suelo que el perforado.

- Arcillas no drenadas:
𝐶𝑎 =∝. 𝑆𝑢
∝= 1 para valores bajos de Su
∝= 0,5 para valores altos de Su

- El factor de seguridad depende de los controles que se hayan hecho: Si se hicieron ensayos de carga y en qué
condiciones del suelo se hicieron; si se hizo un estudio de las características del suelo o se hicieron promedios; Si se
hicieron ensayos o no para verificar las predicciones teóricas.

𝑸𝒑 𝑸𝒇
𝑷𝒂𝒅𝒎 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 = + − 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒍𝒐𝒕𝒆
𝑭𝒔𝒑𝒖𝒏𝒕𝒂 𝑭𝑺𝒇𝒖𝒔𝒕𝒆
𝑸𝒇
𝑷𝒂𝒅𝒎 𝒕𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = + 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒊𝒍𝒐𝒕𝒆
𝑭𝑺𝒇𝒖𝒔𝒕𝒆

(A tracción, se despega la punta y no hay contacto con el suelo, por eso no actúa. Además, el peso ayuda a la
capacidad de carga por tracción)
67

Diseño de pilotes hincados


1) Cálculo de capacidad de carga
2) Determinación de ficha (según la estratigrafía del terreno , la capacidad del martillo de hinca y la longitud de
armaduras y calidad de hormigón disponibles)
3) Selección del criterio de rechazo
4) Diseño estructural
5) Durabilidad

CAPACIDAD DE CARGA (Según fórmulas de hinca)

Calculan la carga P ultima completa, no es solo de punta.

FRICCIÓN NEGATIVA
El terreno se asienta más que el pilote

NO se considera en el cálculo de la capacidad de carga A


MENOR QUE APOYE EN UN ESTRATO MUY RESISTENTE
(El pilote no puede asentar y la fricción negativa afecta a la
capacidad de carga)

𝑃 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝑃 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 + 𝑄𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎

Causas:
- Abatimiento de napa
- Rellenos que generan consolidación

Efectos:
- Aumentan los esfuerzos normales del pilote, afectando al diseño estructural
- Genera mayores asentamientos

Se evalúa como 𝛼. 𝑆𝑢 en arcillas o con el ∅´ de las arenas.

Plano neutro: Intersección del asentamiento del suelo y el del pilote. Toda la fricción disponible por encima del plano
neutro es negativa
68

- Si tengo arcillas sobre arenas, y el pilote llega hasta la arena, va a haber fricción negativa. Se puede asumir que la
fricción ocurre en todo el espesor de la arcilla porque deja del lado seguro

PILOTE FLOTANTE
Cuando el pilote está sobre un estrato de arcillas que tiene una sobrecarga, cuando consolide, el pilote se mueve
solidario con el suelo. No va a haber fricción negativa, solo desplazamientos.

EFECTO GRUPO DE LOS PILOTES

Cuanto más juntos están, es como si "encerraran" al suelo en el medio que se va a mover con los pilotes, aumentando
la superficie que trabaja.
Para calcular los pilotes individualmente, tienen que estar separados más de 3 diámetros. Si no hay que considerar el
efecto grupo
69

ENSAYOS DE CARGA IN SITU

ESTÁTICO
El pilote del centro trabaja comprimido. La máquina que ensaya se apoya sobre pilotes que trabajan traccionados. La
carga se transmite a todo el pilote de forma estática.
Es más caro pero más preciso, por lo que disminuye el factor de seguridad que se necesita.

PSEUDO-ESTÁTICO:
Con un dispositivo se genera una pequeña explosión que libera gases que presionan al pilote. Los gases quedan
retenidos por piedras para darle tiempo a que se transmita la carga.
Es comparable con el estático y fácil de hacer pero tiene efectos dinámicos y de viscosidad.

DINÁMICO
Se aplican cargas dinámicas; el pilote no trabaja en su totalidad. No es un ensayo muy indicativo de la capacidad de
carga por lo que requiere un mayor factor de seguridad

ENSAYO DE HINCA:
Fácil de hacer y barato pero muy poco preciso, por lo que requiere un factor de seguridad alto.
Se cuentan los golpes necesarios para hincar el pilote. Se estima una capacidad de carga con las fórmulas de hinca
pero hay mucho error por ser un ensayo dinámico.

ENSAYOS DE INTEGRIDAD
Se aplica un golpe con un martillo y se mide la onda con un geófono. Si la onda rebota antes de tiempo, es porque el
pilote tiene defectos (ensanchamientos o estrechamientos)
70

GEOTECNIA AMBIENTAL

Suelos y acuíferos contaminados: se contaminan por prácticas industriales poco respetuosas del ambiente o por
ignorancia. Contienen agentes químicos que alteran su condición natural de manera desfavorable

-Compuestos tóxicos inorgánicos: metales pesados (Níquel, mercurio, plomo) y no metales (Arsénico)
- Compuestos tóxicos orgánicos: pesticidas, hidrocarburos clorados, componentes de gasolina (benceno, tolueno)
- Radionucléicos (uranio, cobalto)

Reacciones químicas trascendentales: Equilibrio ácido-base ; Precipitación-disolución ; Óxido-Reducción - Formación


de complejos

Etapas de estudios ambientales


1) Inspecciones de campo
2) Investigación preliminar (antecedentes, ensayos geofísicos)
3) Investigación exploratoria (tomar muestras, ensayos)
4) Investigación detallada (situación espacial y temporal de la contaminación)
5) Modelos matemáticos de transporte de contaminantes
6) Análisis cuantitativo de riesgo (toxicidad y exposición)
7) Selección de la técnica de remediación adecuada

Técnicas de remediación
- SVE: extracción de vapores
- Lavado de suelos: separar contaminantes de suelos excavados y reducción de residuos a tratamiento final
- S/S: Encapsulación: uso de aditivos para retener los contaminantes
- Remediación electrocinética: mediante circulación de corriente eléctrica
- Desorción térmica: extracción de contaminantes por vaporización 100-500°C
- Barreras impermeables
- Barreras permeables reactivas
- Bombeo de agua subterránea y sobrenadantes
71

MEJORAMIENTO DEL TERRENO

Es la modificación de propiedades de terrenos problemáticos (suelos blandos, inestables, rellenos no controlados)


Se aumenta la densidad, la presión de consolidación, se agregan agentes cementantes, se cambian propiedades físicas.

CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS

ESFUERZO MEJORA TRATAMIENTO


Columnas de grava Compactación dinámica Suelo-cemento
Micro pilotes Drenaje Adiciones de cal
Jet-grouting Precarga Tratamientos térmicos
Anclajes Inyecciones Congelamiento
Refuerzo con fibras Explosivos
Inclusiones rígidas

• Compactación dinámica:
Aumenta la densidad mediante el impacto de una masa.
Usa equipos simples, es una técnica de mejoramiento superficial y se usa en suelos finos y terrenos grandes

• Excavación y recolocación:
Se retiran suelos sueltos y se recolocan compactados o se reemplazan.
Se utilizan equipos disponibles, se produce un terreno uniforme. Se debe abatir el nivel freático y no es
económico para suelos no compactables o contaminados

• Explosivos:
Se colocan cargas que provocan rotura y desplazamiento transitorio del suelo. El posterior reacomodamiento
es a una posición más estable y densa

• Precarga:
Para aumentar la presión de pre consolidación y aumentar la resistencia al corte.
Requiere largos plazos pero se puede acelerar con drenes verticales

• Vibro- compactación
- Vibroflotación: el vibrador se introduce en el terreno, el suelo se derrumba y llena la cavidad,
compactándose.
- Vibroreemplazo: el terreno no se derrumba al extraer el vibrador y se llena con grava.

• Inyecciones
De impregnación: para cementar
De compactación: para consolidar
De fracturación: para desarmar la estructura del suelo

• Jet Grouting
El suelo se rompe y mezcla en una columna de cuelo-cemento
72

SUELOS DE BUENOS AIRES

Pampeano superior: Es de color marrón porque el hierro se oxidó por exposición a la atmósfera. Está más o menos
cementado.

Pampeano medio: es de color marrón. Está muy cementado y fisurado (por lo que es fácil abatir la napa por
permeabilidad secundaria)

Pampeano inferior: es de color verde porque siempre se depositó bajo agua. Está poco cementado y tiene muy baja
permeabilidad

Todo el pampeano es LOESS: Suelo transportado por el viento que se depositó bastante uniformemente. Tiene
19𝐾𝑁
𝛾𝑠𝑎𝑡~
𝑚3

Arenas del puelchense: Son un acuífero confinado con una presión similar a la del pampeano. El nivel piezométrico
crece al acercarse al río.

Arcillas azules: son arcillas normalmente consolidadas pre-consolidadas por la edad. Al fundar muy profundo, hay
riesgo de que consoliden

Post-pampeano: suelo reciente y blando, transportado por el Río de la Plata


73

LEVANTAMIENTO DE SUELOS
h: altura segura de excavación: altura máxima que se puede
excavar sin que haya riesgo de levantamiento de fondo

Problema unidimensional:
𝐺
≥ 1,3
𝑊
𝛾𝑠𝑎𝑡(𝐻 − ℎ)
≥ 1,3
𝛾𝑤. 𝐻
*Ambos multiplicados por Ancho x Largo de la excavación

El FS depende de si se hicieron estudios de la presión en el acuífero y del peso específico de las partículas del suelo.

Si se considera la fricción del bloque que sostiene


(𝐺 + 𝐹)
≥ 1,3
𝑊
𝐹 = 𝑓. (𝐻 − ℎ). 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

Se puede hacer un problema bidimensional cuando una dimensión es muy grande y ahí actúa la fricción. Es
tridimensional cuando ambas dimensiones de la excavación son grandes y la fricción aporta a mantener el suelo sin
levantamiento.

Si hay riesgo de levantamiento de suelo, se hacen anclajes hasta las arenas.


- Si se disponen de medios para perforar bajo agua, se excava hasta la altura "h" de excavación segura y se realizan los
anclajes, disminuyendo su longitud (y costo)
- Si no se puede trabajar bajo agua, si o si hay que anclar desde la superficie del terreno natural.

También podría gustarte