Está en la página 1de 5

BIOLOGIA

1. ¿Cuál es el dogma central de la biología molecular? Elabore un


esquema, explique cada paso de dogma central antiguo y también los
dos pasos del dogma central moderno.

2. ¿Cuáles son los tipos de ARN? Nómbrelos y explique cada uno. Tenga
en cuenta mencionar el ARN-interferente y el ARN-bicatenario.
El ARN (Ácido Ribonucleico) es uno de los ácidos nucleicos elementales
para la vida, encargado junto al ADN (ácido desoxirribonucleico) de las
labores de síntesis de proteínas y herencia genética.

ARN mensajero o codificante (ARNm). Se ocupa de copiar y llevar la


secuencia exacta de aminoácidos del ADN hacia los ribosomas, en
donde se siguen las instrucciones y se procede a la síntesis de
proteínas.

ARN de transferencia (ARNt). Se trata de polímeros cortos de 80


nucleótidos que tienen la misión de transferir el patrón copiado por el
ARNm al ARN ribosómico, sirviendo como máquina ensambladora,
eligiendo los aminoácidos correctos en base al código genético.

ARN ribosómico (ARNr). Su nombre proviene del hecho de que se halla


en los ribosomas de la célula, donde se hallan combinados con otras
proteínas. Ellos operan como componentes catalíticos para “soldar” las
nuevas proteínas ensambladas sobre el molde del ARNm. Actúan, así,
como ribozimas.

ARN reguladores. Se trata de piezas complementarias de ARN, en


regiones específicas del ARNm o del ADN, que pueden ocupar se de
diversas labores: interferencias en la replicación para suprimir genes
específicos (ARNi), activadores de la transcripción (ARN antisentido), o
regulan la expresión génica (ARNnc largo).
ARN catalizador. Piezas de ARN que operan como biocatalizadores,
operando sobre los propios procesos de síntesis para hacerlas más
eficientes o velar por su correcto desenvolvimiento, o incluso ponerlas
en marcha del todo.

ARN mitocondrial. Dado que las mitocondrias de la célula poseen su


propio sistema de síntesis proteica, poseen también sus propias
formas de ADN y ARN.

El ARN de interferencia. Es un mecanismo de silenciamiento post-


transcripcional de genes específicos, de modo que pequeñas moléculas
de ARN complementarias a un ARNm conducen a la degradación de
éste, impidiendo así su traducción en proteínas.
ARN bicatenario. Es un virus que tiene ARN de cadena doble en su
genoma.

3. ¿Qué es el código genético? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo


está conformado?
 Por código genético se conoce el conjunto de reglas que determinan la
manera en que la información genética contenida en el ADN es
traducida para que el ARN pueda convertirla en los aminoácidos de
una proteína.
 CARACTERISTICAS: 1. Tres nucleótidos seguidos forman un codón o
triplete, que corresponden a un aminoácido.
2. Es degenerado, esto significa que cada aminoácido puede estar
codificado por varios codones.
3. La lectura del código es continua.
4. No se superpone ni se solapa. Es decir, cada nucleótido forma parte
de un único triplete.
5. Es universal. Esto quiere decir que, en todos los seres vivos, un
determinado codón le corresponde apenas el mismo aminoácido.
6. Existen codones de inicio de la síntesis de proteínas (AUG) y de fin
de la síntesis (stop: UGA, UAA, UAG).
El código genético son las instrucciones que le dicen a la célula cómo
hacer una proteína específica. A, T, C y G, son las "letras" del código del
ADN; representan los compuestos químicos adenina (A), timina (T),
citosina (C) y guanina (G), respectivamente, que constituyen las bases
de nucleótidos del ADN.

4. ¿Qué es la transgénesis vertical y horizontal? Escriba ejemplos

5. ¿Cuáles son las aplicaciones de la ingeniería genética?


1- Agricultura
La tecnología de recombinación celular ha logrado alterar el genotipo
de las plantas con el objetivo de hacerlas más productivas, resistentes
a plagas o más nutritivas. 2- Industria farmacéutica
La ingeniería genética ha ido ganando significativa importancia en la
producción de medicinas. 3- Diagnóstico clínico
La investigación médica ha recibido de la ingeniería genética los
conocimientos necesarios para identificar genes que producen
enfermedades catastróficas o incurables. 4- Medicina (terapia génica)
La terapia génica es una técnica que permite aislar genes saludables
para insertarlos directamente en personas que presentan
enfermedades causadas por malformaciones genéticas, logrando así
tratamientos efectivos. 5- Producción de energía
La tecnología de recombinación genética está teniendo un alto
impacto en la producción de energía. 6- Industria de alimentos
Cada día en los supermercados del mundo, las perchas se llenan de
productos desarrollados a partir de organismos genéticamente
alterados. 7- Investigación forense (la huella genética)
EL ADN es único e irrepetible en cada ser humano, es una especie de
huella digital microcelular que permite la identificación de cada
individuo. 8- Investigación antropológica
Las técnicas de la ingeniería genética han permitido identificar
individuos de culturas antiguas así como determinar tipos y clases de
migración. 9- Limpieza ambiental
La tecnología de recombinación de ADN está siendo utilizada para
restaurar ambientes contaminados, mediante la utilización de seres
vivos. 10- Ganadería
No solo los vegetales pueden ser transgénicos, también los animales
asociados a la industria alimenticia están siendo alterados
genéticamente para que produzcan mayores cantidades de carne,
huevos o leche.

6. ¿Cuáles son las técnicas que se utilizan en ingeniería genética?

1.Corroborar que existe un gen que codifica para la característica de


interés. Cuando se encuentra una característica en un organismo que
resulta interesante para transferir a otro organismo debe verificarse
que es producto de un gen.
2. Clonar el gen de interés. La tarea de clonar un gen involucra varias
técnicas: 1) Extracción de ADN; 2) Búsqueda de un gen entre la mezcla
de genes del ADN; 3) Secuenciación; 4) Construcción del vector
recombinante. El ADN de interés se inserta en plásmidos-vectores que
son moléculas de ADN lineales o circulares en las cuales se puede
“guardar” (clonar) un fragmento de ADN.
3.Caracterizar el gen de interés. A partir de conocer la secuencia del
gen se puede, mediante bioinformática, comparar esta secuencia con
las de genes ya conocidos para determinar a qué gen se parece, y se le
asigna una posible función.
4. Modificar el gen de interés. Si así se desea se puede agregar, deletar
o mutar secuencias dentro de la región codificante, y agregar
secuencias (promotor, terminador, intrones) para que se pueda
expresar en el sistema de interés.
5.Transformación de un organismo con el gen de interés. Una vez
hecha la construcción genética con el gen y promotor deseado, se elige
el método de transformación más indicado para el organismo que se
desea hacer transgénico.
6. Caracterización del OGM. Una vez obtenido el OGM, se lo analiza
desde el punto de vista molecular y biológico.

También podría gustarte