Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


FISICA III
INFORME DE LABORATORIO Nº 1

TEMA: DISCRIMINADOR RLC

PROFESOR:
REYNALDO GREGORINO REYES GUERRERO
ISAAC GABRIEL ALTUNA DIAZ
INTEGRANTES:

DINA ALLISON AGURTO GOMEZ


IVETTE YAHAIRA FELIPA RAMIREZ
STEPHANIE MARIAN ANGELICA QUISPE TOVAR
SECCION:
A
FECHA DE EXPERIENCIA:
08/06/2020
FECHA DE ENTREGA:
22 /06/2020

1
ÍNDICE

OBJETIVOS…………………………………………………………………………..3

FUNDAMENTO TEÓRICO…………………………………………………...….....3

METODOLOGÍA................................................................................................6

CUESTIONARIO………….................................................................................9

DISCUSIÓN DE RESULTADOS......................................................................12

CONCLUSIONES.............................................................................................12

DIAGRAMA DE FLUJO....................................................................................13

TEST ADJUNTO…………………………………………………………………….14

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................17

2
OBJETIVOS

Utilizar un circuito RLC como discriminador o sintonizador.

Calcular experimentalmente el factor de calidad Q del circuito RLC.

Comprender que es un discriminador o sintonizador RLC.

Graficar la corriente I versus la frecuencia f.

FUNDAMENTO TEÓRICO
1. Conceptos básicos:

Circuito eléctrico.- Recorrido establecido de antemano que una corriente


eléctrica tendrá.

Resistencia eléctrica.- Propiedad física de los materiales que hace que su


estructura interna se oponga al paso de una corriente eléctrica.

Condensador.- Dispositivo capaz de almacenar energía manteniendo un campo


eléctrico.

Inductor.- Componente eléctrico que produce inducción. Concretamente,


induce un campo magnético cuando es atravesado por una corriente.

Oscilación.- Perturbación o fluctuación en el tiempo de un medio o sistema.

Intensidad de corriente.- Cantidad de electricidad o carga eléctrica que circula


por un circuito en la unidad de tiempo.

Voltaje.- Magnitud física, con la cual podemos cuantificar o “medir” la diferencia


de potencial eléctrico o la tensión eléctrica entre dos puntos.

3
1.1 Oscilaciones electromagnéticas
Son aquellas ondas transversales que no
necesitan un medio material para
propagarse. Las ondas electromagnéticas
se propagan mediante una oscilación de
campos eléctricos y magnéticos. Los
campos eléctrico y magnético son
perpendiculares entre sí y a la vez a la
dirección de propagación de la onda.

Incluyen, entre otras, la luz visible y las


ondas de radio, televisión y telefonía.

Las O.E.M. son también soporte de las


telecomunicaciones y el funcionamiento complejo del mundo actual.

1.2 Circuito RLC

Es un circuito lineal que incluye una resistencia eléctrica, una bobina (inductor)
y un capacitor (condensador) por esta razón se puede decir que es el circuito
más real.

En este circuito hay oscilaciones amortiguadas (la amplitud de la oscilación


disminuye con el tiempo) ya que está presente una resistencia, una parte de la
energía se transforma en calor. Los circuitos RLC se clasifican como circuitos
de segundo orden, ya que contienen dos elementos de almacenamiento de
energía (una inductancia y una capacitancia).

El comportamiento de un circuito RLC se describe generalmente por una


ecuación diferencial de segundo orden (en donde los circuitos RC o RL se
comportan como circuitos de primer orden).

4
1.2.1 Resonancia en circuitos RLC

La resonancia de un circuito RLC serie, ocurre cuando las reactancias inductiva


y capacitiva son iguales en magnitud, pero se cancelan entre ellas porque
están desfasadas 180 grados. Esta reducción al mínimo que se produce en el
valor de la impedancia, es útil en aplicaciones de sintonización. La nitidez del
mínimo de impedancia, depende del valor de R y se caracteriza mediante el
valor "Q" del circuito.

METODOLOGÍA
 MATERIALES:
5
Osciloscopio:

Generador de ondas:

Caja de elementos.

Amperímetro:

6
 PROCESO EXPERIMENTAL:

Se arma el circuito RLC en serie, como en la figura.

Los valores son:


R= 50 Ω
C= 0.047 µF

7
L= 405 mH
Se mide la corriente I que circula por el circuito con un amperímetro y
con un osciloscopio la frecuencia del voltaje alterno aplicado.

 DATOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS:

f (Hz) I (mA)
50 0.054
100 0.11
150 0.18
200 0.23
250 0.3
300 0.34
400 0.53
440 0.6
500 0.73
550 0.85
600 1.01
650 1.15
700 1.38
750 1.67
800 2.02
850 2.55
900 3
950 3.61
1000 4
1100 3.64
1200 2.76
1300 2.01
1400 1.63
1500 1.37
1700 1.05
2000 0.76
2200 0.64
2500 0.53
2700 0.47
3000 0.41
3400 0.35
4000 0.27
4400 0.23
5000 0.13
6000 0.13
7000 0.09
8000 0.06

CUESTIONARIO

8
1) ¿Qué es un discriminador o sintonizador RLC?

Es un circuito eléctrico en serie que responde ante fuentes de diferente


frecuencia angular y que selecciona una sola frecuencia determinada entre
todas las que llegan a la antena de un receptor. Se puede decir que su función
es amplificar y seleccionar una sola de las débiles señales de radiofrecuencia
que llegan a la antena de un receptor. De otra forma solo se escucharía en el
altavoz una mezcla ininteligible de todas las señales emitidas por distintas
fuentes a distintas frecuencias.

2) ¿Qué es factor de calidad Q de un circuito?

Es una medida de la eficiencia con la cual un circuito resuena. Formalmente


significa que a mayor Q más estrecho es el ancho de banda (diferencia entre
las frecuencias superior e inferior en un conjunto continuo de frecuencias) en el
cual el circuito resuena. Q está definido como la razón entre la potencia
almacenada y la potencia disipada del circuito. Hay que destacar que en un
circuito la energía sólo se almacena en un capacitor y/o una inductancia y se
disipa en las resistencias.

3) ¿Qué es la frecuencia de resonancia?

Es una frecuencia natural de vibración de un sistema que alcanza la máxima


intensidad de oscilación, aquella frecuencia a la que la función de transferencia
alcanza su máximo (dada una entrada, se obtiene una salida máxima).Es
obtenida cuando la impedancia (oposición al paso de la corriente, en corriente
alterna) capacitiva y la impedancia inductiva se igualan.

9
4.5

3.5
CORRIENTE (mA)

2.5

1.5

0.5

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
FRECUENCIA (Hz)
4) Graficar la corriente I versus la frecuencia f.

5) Del grafico encontrar la frecuencia de resonancia f0.

En la gráfica se puede observar que la frecuencia de resonancia hallada con


los datos experimentales es 1000 Hz, ya que justo es el pico más alto de la
gráfica en donde la corriente máxima es 4 mA

10
Si queremos ser más precisos teóricamente la frecuencia de resonancia, se
calcula de la siguiente manera:

1
f 0=
2 π √ L×C

Según los datos brindados teóricamente:

R=50Ω
C=0.047µF
L=405mH

Reemplazando los datos:

1
f 0=
2 π √( 405× 10 H) ×(0.047 ×10−6 F)
−3

f 0=1153.569 Hz

6) Calcular el factor de calidad Q del presente circuito RLC.

El factor de calidad Q se define:

w0
Q=
∆w

Donde ∆w es el ancho de la curva de potencia resonante a la mitad de su valor


máximo. Puesto que ese ancho resulta ser:

R
∆ w=
L

El valor de Q también se puede expresar como;

w0× L
Q=
R

Con los datos hallados experimentalmente:

W0 = 2πxf0 = 2πx1000 = 6283.185rad/s

f0: frecuencia de resonancia

R=50Ω

C=0.047µF

L=405mH

11
Reemplazando en Q:

( 6283.185rad /s) ×( 405 ×10−3 H )


Q=
50 Ω

Q=¿50.894

Con los datos teóricamente:

W0 = 2πxf0 = 2πx1153.569 Hz = 7248.0878rad/s

f0: frecuencia de resonancia teórica

R=50Ω

C=0.047µF

L=405mH

Reemplazando en Q:

( 7248.0878rad /s)×( 405 ×10−3 H )


Q=
50 Ω

Q=¿58.7095

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

12
CONCLUSIONES

-Se logró conocer el funcionamiento y la utilidad de los circuitos RLC.

-Mediante una gráfica de I (intensidad de corriente) vs f (frecuencia) se pudo


relacionar estas dos magnitudes y se determinó que si se tiene una frecuencia
máxima, la cual se conoce como frecuencia de resonancia la intensidad de
corriente también es máxima.

-La relación entre las dos magnitudes (Intensidad de corriente y frecuencia) es


directa ya que según la gráfica obtenida si la frecuencia aumentaba la
intensidad de corriente también lo hacía.

-Se halló el factor de calidad del circuito RLC, el cual medía su eficiencia, con
los datos de la frecuencia máxima o de resonancia (para calcular la frecuencia
angular), la inductancia y la impedancia (resistencia).

-El circuito es medianamente eficiente ya que Q (factor de calidad) es


58,7095%.

DIAGRAMA DE FLUJO

Amperímetro

Caja de
elementos
13
Generador
de ondas

Osciloscopio

TEST ADJUNTO
1.- ¿Qué es el spin?

El nombre de espín viene de rotación en inglés (“spin”). Como un planeta, las


partículas podrían rotar sobre si mismas, creando un campo magnético. 
Siempre que tenemos una partícula cargada en movimiento se crea un campo
magnético. Las partículas cargadas se comportarían como pequeños imanes
con un momento magnético, el espín. En los libros se puede ver cuando se
habla de espín el dibujo de una peonza. Pero aunque esta es la forma en que
14
utilizando la mecánica clásica podemos intentar comprender el espín, esta idea
es errónea. 

El descubrimiento del espín se remonta al 1921 y al experimento que realizaron


los físicos, Otto Stern y Walther Gerlach. Tomaron un haz de átomos neutros
(plata) y los hicieron pasar a través de un campo magnético no uniforme. Este
campo magnético desvió los átomos de plata, al igual que habría desviado
pequeños dipolos magnéticos (imanes). Después de pasar por el campo
magnético los átomos de plata se hacían chocar contra una película fotográfica
dejando pequeños puntitos visibles en la placa. Por esto se utilizaron
los átomos de plata, se comportan como el hidrógeno en un campo magnético
pero son más fáciles de detectar en una placa fotográfica. El resultado obtenido
fue inesperado y sorprendente.

El haz de átomos de plata utilizados no tenía ninguna orientación especial, bajo


estas circunstancias el resultado que se esperaba según la mecánica clásica
era como el de la figura de arriba (‘classical expectation‘). El campo magnético
desviaría a unos átomos más que a otros dependiendo de su orientación con
respecto al campo magnético. Sin embargo lo que se obtuvo fue la forma de la
izquierda. Solo se observó un contorno de puntos en la placa, en el centro no
había nada. La única explicación a este hecho era que el momento
magnético, el espín, solo podía tener dos orientaciones en el espacio. Esto no
se podía explicar si pensamos en el átomo como una peonza. Para el caso del
experimento de Stern y Gerlach, la figura es solo cierta si el momento orbital
del electrón era cero (electrón en el estado fundamental, l=0).

Con un experimento relativamente simple, se llegó rápidamente a una


conclusión errónea para el espín. La analogía de la peonza nos ayuda a
comprender el concepto de espín, pero también nos engaña ya que muy
rápidamente llegamos a conclusiones que no son ciertos sobretodo en el

15
momento en que topamos con la física cuántica. La mayoría de las
propiedades del espín no se pueden explicar si pensamos en el electrón
(partícula) dando vueltas sobre si mismo. En realidad el espín es algo nada
intuitivo y realmente su definición en física es la de ‘un grado de libertad‘, un
momento angular intrínseco sin una correspondencia en la mecánica clásica

2.- ¿Qué es la spintrónica?

La palabra espintrónica  es un neologismo derivado de los conceptos de


"espín" y "electrónica" y se conoce también con el nombre de magneto
electrónica. Es una tecnología experimental que utiliza las propiedades del
espín de un electrón (giro natural de las partículas a nivel cuántico), con la
cual se podrían fabricar dispositivos más rápidos, eficientes y con mayor
capacidad de almacenamiento: computadoras, discos duros, teléfonos, entre
otros artículos.

Los electrones giran alrededor del núcleo de un átomo con ciertas


características esenciales: masa, carga eléctrica, y espín, este último
pareciéndose al movimiento de rotación de un planeta, pero apuntando a varias
direcciones.

Los aparatos electrónicos convencionales emplean únicamente la carga de las


partículas, pero ahora varios físicos y desarrolladores
de nanotecnología pretenden manipular también la dirección del espín para
controlar la corriente eléctrica y, combinado con otras técnicas, almacenar el
mayor número de bits, la unidad mínima de información en computadoras, en el
menor espacio posible.
3.- ¿Cuáles son sus posibles aplicaciones a futuro?

 Graphene Flagship es un macroproyecto europeo dedicado a desarrollar


nuevas técnicas basadas en el grafeno (el alótropo del carbono de un solo
átomo de espesor) y otros materiales relacionados. Ahora, tres trabajos de
este consorcio han permitido predecir y demostrar que, al combinar el
grafeno con otros materiales, es posible alterar la propagación de los
electrones en función de la orientación de su espín, un hallazgo que promete
nuevas aplicaciones en espintrónica.

 La Universidad de Zaragoza ha contribuido a dar un paso decisivo para el


desarrollo de la espintrónica, un nuevo tipo de electrónica. Una de las
aplicaciones más prometedoras en las que podría aplicarse este
descubrimiento es en la transformación de calor en corriente de carga
eléctrica, de gran interés en el ámbito energético.

 Avances en cómputo neuromórfico, que apunta a replicar el funcionamiento


cerebral en dispositivos y equipos. En la actualidad, no existe tecnología que
asemeje el funcionamiento del cerebro, su plasticidad y la creación de

16
sinapsis. A largo plazo, con la espintrónica se podría contar con la que lo
iguale.

 En telefonía móvil, será posible crear ondas de transmisión con menor


energía y con mayor espectro electromagnético. La memoria RAM podrá
utilizarse sin necesidad de corriente eléctrica, principal obstáculo en la
actualidad. Esta tecnología ya es usada en aviones Airbus y Boeing.

4.- ¿En qué países o laboratorios se viene trabajando con la spintrónica?

 En la Universidad de Twente, en los Países Bajos, se están realizando


investigaciones con la spintrónica, incluso han conseguido manipular el
espín de electrones en silicio a temperatura ambiente. Hasta ahora, esto se
había logrado sólo a temperaturas muy bajas, lo que impedía la aplicación
de la espintrónica.

 En la Universidad de Málaga, España, se ha sintetizado una mólecula con


espines ya manipulados que se mantiene estable en condiciones
ambientales. Este avance puede ayudar al desarrollo de los dispositivos
espintrónicos del futuro.

 En la Universidad de Zaragoza, ubicada en España, ha contribuido


a avanzar en el desarrollo de la espintrónica. 

 Los investigadores de los socios emblemáticos de Graphene ICN2 y la


Universidad Autónoma de Barcelona, España, y la Universidad de
Groningen, Países Bajos, han logrado un LME eficiente a temperatura
ambiente en estructuras basadas en grafeno, y han ideado una manera de
hacer que este proceso sea sintonizable usando un dispositivo externo
campo eléctrico.

 El grupo Magnetrans de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM),


especializado en espintrónica, ha demostrado recientemente que es posible
controlar –mediante un campo magnético externo– el ruido fundamental que
afecta a la transmisión de información en dispositivos espintrónicos.

BIBLIOGRAFÍA

Física para ciencias e ingeniería / Volumen 2-séptima edición.


Raymond A. Serway y John W. Jewett Jr.
17
Física 3 Hugo Medina.

REFERENCIAS DE PÁGINAS WEB

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/electric/serres.html

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/electric/rlcser.html

http://materias.df.uba.ar/f2qa2018c2/files/2014/02/RLC.pdf

18

También podría gustarte