Está en la página 1de 62

CAP.

VI LA INVESTIGACIÓN

6.1. Introducción a la investigación


6.2. Tipos de investigación
6.3. El trabajo Experimental
6.4. Trabajo de investigación
6.1. Introducción a la investigación
Resulta impresionante la gran perseverancia y el
desprecio por el riesgo que mostró el hombre desde los
orígenes de la historia, en sus intentos de realizar
excavaciones; valiéndose solo de sus manos y la fuerza
bruta, paso a paso fue confeccionando herramientas,
martillos, picos y cinceles, si a esta precaria situación de
falta de utensilios de trabajo, le añadimos los elementos
que se emplean en la entibación y la ausencia de
sistemas de ventilación, comprobamos que el laboreo de
túneles y galerías, implicaba en la antigüedad una
enorme, formidable y sacrificada labor.
En nuestro país existe un gran número de obras subterráneas,
las cuales han sido laboreadas sin llevar a cabo la correcta
elección o investigación del método de arranque de las rocas, y
más aún sin un previo conocimiento de los principales factores
que influyen en este proceso, ni de las características reales
del macizo rocoso, haciéndose “a priori” el arranque de las
rocas con trabajos de voladura.

De ahí nace la idea de realizar nuevas investigaciones para


cambiar este panorama
¿Que es la investigación ?

“La investigación es una actividad


intelectual de indagación rigurosa para
la búsqueda de datos relevantes, sobre
una situación problemática existente, en
un periodo de tiempo preestablecido,
con el fin de cubrir la necesidad de
información y aumentar el
conocimiento.”
¿Y la investigación Científica ?
“Cuando la investigación constituye una
forma de plantear problemas, mediante un
conjunto de tareas que se realizan
atendiendo a métodos y técnicas idóneas,
para alcanzar un conocimiento teórico
ELVYS
práctico, nos encontramos en otro nivel de
actividad: la investigación científica, que se
puede definir como la búsqueda metódica y
técnica de los elementos necesarios y
suficientes que constituyen el conocimiento
científico.”
Como hemos visto, la investigación científica parte
de la realidad, investiga esa realidad, la analiza,
formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías,
utilizando necesariamente un diseño previo, como el
que enumeraremos a continuación:

1.- Desarrollo de la idea de Investigación (fase creativa).


2.- Elección del tema (fase de planificación).
3.- Revisión de trabajos previos (fase exploratoria).
4.- Objetivos (fase de consolidación).
5.- Delimitación del tema (fase de alcance).
6.- Planteamiento del problema (fase de definición).
9.- Marco teórico (fase de integración teórica en la investigación).
10.- Metodología (fase procedimental para el cumplimiento de los objetivos).
11.- Informe (fase de diseño del informe según normas pre-establecidas).
6.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Para resolver un problema de investigación es


importante definir la forma y el tipo de investigación,
esto evita equivocaciones en la selección del método
adecuado que se quiere utilizar.

PURAS
FORMA
APLICADAS
Investigación Pura: La investigación pura se apoya solamente en el
contexto teórico y su propósito fundamental es desarrollar teorías
mediante el descubrimiento. Las investigaciones puras plantean
teorías para profundizar la comprensión del mundo, incrementando
el volumen de conocimiento y obteniendo información nueva que
impulsan el desarrollo de la ciencia y la técnica.

Investigación Aplicada: Contrasta las teorías con la realidad,


buscando soluciones prácticas a problemas concretos que aseguren
el progreso científico-técnico de las organizaciones o grupos
sociales, y está respaldada por la información que emiten las
investigaciones puras.

En las aplicadas recién se selecciona el Tipo de investigación.


TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación responden


distintamente a lo que fue, lo que es y lo
que será, como veremos a continuación:
Histórica---------nos describe lo que era.
Descriptiva------interpreta lo que es.
Experimental----describe lo que será.
A.- INVESTIGACION HISTORICA

Trata de la experiencia pasada; se aplica no


sólo a la historia sino también a las ciencias de
la naturaleza, al derecho, la medicina o a
cualquier otra disciplina científica.

En la actualidad, la investigación histórica se


presenta como una búsqueda crítica de la
verdad que sustenta los acontecimientos de
pasado.
La tarea del investigador en este
tipo de investigación tiene las
siguientes etapas:

• Enunciación del Problema.


• Recolección de información.
• Crítica de Datos y Fuentes.
• Formulación de Hipótesis.
• Interpretación e Informe.
B.- INVESTIGACION
DESCRIPTIVA

Comprende la descripción, registro, análisis e


interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o procesos de los fenómenos. El
enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o
sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce
o funciona en el presente.
La investigación descriptiva trabaja sobre
realidades de hechos y su característica
fundamental es la de presentarnos una
interpretación correcta de la realidad.
LAS ETAPAS EN ESTE
TIPO DE
INVESTIGACIÓN SON:
1. Descripción del Problema
2. Definición y Formulación de la Hipótesis
3. Supuestos en que se basa la Hipótesis
4. Marco Teórico
5. Selección de Técnicas de Recolección de Datos
6. Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones
7. Verificación de validez del instrumento
8. Descripción, Análisis e Interpretación de Datos
6.3.- LA INVESTIGACION
EXPERIMENTAL

Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no


comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular.

El experimento es una situación provocada por el investigador, para


introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él,
controlando el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las
conductas observadas.

La tarea del investigador es la de manejar de manera deliberada la


variable experimental y luego observar lo que ocurre en condiciones
controladas.
Este tipo de investigación
presenta las siguientes etapas:

1.- Presencia de un Problema, para el cual se ha realizado una


revisión bibliográfica.
2.- Identificación y Definición del Problema.
3.- Definición de Hipótesis y variables, y la operacionalización de las
mismas.
4.- Diseño del plan experimental.
5.- Prueba de confiabilidad de datos.
6.- Realización de experimento.
7.- Tratamiento de datos. En este punto hay que tener en cuenta
que una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro
el dato que hay que dar como definitivo.
6.4. EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.- Elección del Tema de Investigación

Una de las mayores dificultades que presenta el


investigador (estudiantes, docentes especialistas, etc.) es
la selección del tema a investigar, evento que requiere
una rigurosa revisión, selección y descarte de
información innecesaria.

EL
VY
S
“Manejo del Cianuro”
Versión 2007
“Manejo del Cianuro”
Versión 2007
“Manejo del Cianuro”
Versión 2007
Algunos criterios para la
selección de temas de
investigación
 Los problemas surgen de la realidad.
 Se debe determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo que desarrollará el
investigador.
 La elección del tema la debe realizar el investigador no el tutor.
 Los temas de investigación deben ser de la preferencia del investigador.
 Debe existir experiencia personal respecto al tema que se quiere investigar.
 Hay que realizar consultas a otros especialistas sobre el tema de investigación.
 Se deben efectuar exámenes de publicaciones relacionadas con el tema que se pretende
investigar.
 Se deben revisar trabajos similares o de áreas afines.
 Buscar contactos con instituciones especializadas en la temática que se quiere investigar
La elección del tema debe responder
inicialmente a varios factores básicos

Que tenga un alcance social


Que exista la experiencia necesaria en el investigador
como para llevar adelante la investigación.
Que exista la cantidad de información necesaria para
desarrollar la temática
Que se cuente con los medios materiales, financieros y
tecnológicos necesarios para cumplir con la investigación
en tiempo.
Contar con la metodología adecuada para la
investigación
2.- El Problema de Investigación

El problema surge a raíz de una dificultad, tanto teórica


como práctica, la cual se origina a partir de una necesidad,
en la que aparece la dificultad sin resolver, y que requiere
una solución a menor o mayor plazo. El problema es el
punto de partida objetivo de la investigación, el mismo se
constituye en tres partes fundamentales.
 Identificación
 Título
 Planteamiento
LA DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
DEBE CONSIDERAR ALGUNOS ELEMENTOS IMPORTANTES

 Como situación real que es, no se debe


detener, pero si considerar los elementos
abstractos.
 No debe inducir a un solo objetivo
 Es multifacético. (Interdisciplinario)
 Multifactorial. (Inter factores)
 Es la manifestación externa del objeto.
a.- La Identificación del Problema
de Investigación
 Toda investigación parte del interés de solucionar o
encontrar la respuesta a un problema o del deseo
de avanzar en el conocimiento de algún tema. En
la medida en que el problema esté claramente
definido, se orientará con mayor facilidad el
estudio a realizar.

 Es por ello que se hace necesario saber identificar


y definir un problema de investigación en términos
sencillos y claros, para que esta definición refleje el
interés concreto del investigador.
b.- Título del Problema de
Investigación
La presentación del título de investigación debe
recoger con letra clara y precisa el problema,
considerando que los títulos excesivamente pequeños
omiten la comprensión de lo que se quiere mostrar, y
que los títulos excesivamente extensos pueden
ocasionar una menor comprensión del documento.
c.- Planteamiento del Problema de
Investigación

Se considera que no solamente es necesario visualizar el


problema, sino además plantearlo adecuadamente.
Por tanto, el planteamiento va a establecer la dirección del
estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los
datos pertinentes se recolecten teniendo en mente esos
objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.
Debe haber objetividad ante la dificultad; la objetividad es
la actitud básica del investigador.
d.- Formulación del Problema o
pregunta del problema

Una vez hecha la descripción de las circunstancias


en las cuales aparece la dificultad que da origen al
problema, sigue la parte final, es decir, la
elaboración o formulación del problema, que
consiste en la estructuración de toda la
investigación en su conjunto, de tal modo que cada
una de sus piezas resulte parte de un todo y que ese
todo forme un cuerpo lógico de investigación.
e.- Justificación del Problema

Una vez que se ha seleccionado el


tema de investigación, definido por el
planteamiento del problema y
establecidos los objetivos, se deben
indicar las motivaciones que llevan al
investigador a desarrollar el proyecto.
Para ello se debe responder a la
pregunta:
¿POR QUÉ SE INVESTIGA?

Estas motivaciones pueden ser de


carácter teórico o práctico.
3.- Objetivos de la Investigación
Toda investigación se caracteriza por perseguir un fin, y los fines son
trascendentales hacia la solución de los problemas prioritarios,
desde una fundamentación teológica y práctica.

Los objetivos son enunciados que orientan con mayor claridad la


dirección, en cuanto al tipo de datos a recoger y los
procedimientos indicados para el desarrollo del estudio; se formulan
para orientar mejor el estudio hacia una determinada meta.

El objetivo es el compromiso asumido por los investigadores para la


solución del problema.

Todo objetivo en una operación eminentemente práctica y


concreta: esto es, el resultado tangible que se desea obtener por
medio de esa operación.
a.- Objetivo General
En una investigación la meta final se identifica con el objetivo general.

Éste define lo que se quiere lograr al finalizar la investigación y se


expresa en términos generales. Por ejemplo, describir las
características de un grupo de trabajadores en el nivel -160 con
enfermedades en los pulmones en la E. M. H.

El objetivo no debe confundirse con la finalidad. La finalidad expresa,


en términos abstractos y genéricos, los resultados finales que se
pretenden lograr y que serán la acumulación de un gran número de
pequeñas conquistas parciales y paulatinas que constituyen los
objetivos específicos.
b.- Objetivos Específicos
Los objetivos específicos son los que se investigan, y no el
objetivo general, ya que éste se logra como resultado.
Para facilitar el logro del objetivo general, éste se desglosa en
tareas más concretas u objetivos específicos, que constituyen los
fines inmediatos de la investigación y señalan los aspectos o
variables precisas que se van a controlar de acuerdo con la
naturaleza del tema elegido y su limitación.
Por lo tanto, los objetivos específicos surgen del análisis del
objetivo general, de las características del tema elegido, de su
delimitación y del conocimiento de la teoría pertinente
4.- El Objeto de Investigación

El objeto de investigación “La parte de la realidad


que se va a trabajar, en aras de resolver el problema,
se considera el primer nivel de abstracción de esa
realidad, observable como fotografía de la misma. El
objeto es el aspecto o elemento del problema que se
precisa en el objetivo, como compromiso asumido por
el investigador para su solución”.
5.- Marco Teórico
El marco teórico, tiene el propósito de dar a la investigación un sistema
coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el
problema. De éste dependerá el resultado del trabajo.
El punto de partida para construir un marco teórico lo constituye nuestro
conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las
enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que
obligatoriamente tendremos que hacer.
En muchos trabajos de investigación no se presenta una sección aparte
denominada “marco teórico”, sino que se exponen sus características dentro
de lo que se denomina “revisión bibliográfica” o “antecedentes”.
En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes
existen?
Es importante resaltar que el marco teórico debe tener necesariamente
relación con el problema.
El marco teórico tiene como funciones:
Orientar la organización de datos y hechos
significativos para descubrir las relaciones de un
problema con las teorías ya existentes.
Evitar que el investigador aborde temáticas que,
dado el estado del conocimiento, ya han sido
investigadas o carecen de importancia científica.
Guiar la selección de los factores y variables que
serán estudiadas en la investigación, así como
sus estrategias de medición, su validez y
confiabilidad.
Prevenir sobre los posibles factores de
confusión o variables extrañas que
potencialmente podrían generar sesgos no
deseados.
Cómo se debe Formular un Marco Teórico
Una vez seleccionado el tema y establecido el problema, se debe
realizar una lectura sistemática. ¿Qué quiere decir esto?. La
sistematización se refiere fundamentalmente a la necesidad de leer,
a fin de desarrollar el marco teórico de la investigación, teniendo
en cuenta el problema que se va a investigar.
Es recomendable que el investigador, al comenzar a estudiar su
tema, trate de poner al día sus conocimientos por medio de una
sistemática y amplia consulta bibliográfica. En general, se recurre a
alguno de los siguientes lugares:
 Bibliotecas.
 Archivos.
 Centros de documentación e información.
 Hemerotecas.
 Internet.
La Hipótesis de Investigación
La hipótesis es una proposición que establece relaciones entre los
hechos; se muestra como solución al problema, donde se
establecen, las relaciones entre las variables.
La hipótesis es un método de comprobación. Las hipótesis se
constituyen en un eslabón imprescindible, entre la teoría y la
investigación, que llevan al descubrimiento de un hecho.
La razón anteriormente expuesta hace suponer que éstas ocupan
un lugar primordial en la investigación al proporcionar los
elementos necesarios que permitirán llegar a los datos y resolver el
problema planteado.
a.- Importancia de la Hipótesis de Investigación

Radica en que dan rumbo a la investigación, al sugerir los pasos y


procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.
Cuando la hipótesis ha sido bien elaborada, y se observa claramente
la relación o vínculo entre variables, es factible que el investigador
pueda:
Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar
en el desarrollo de la investigación.
Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el
problema planteado.
Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de
investigación acordes con el problema que se desea resolver.
Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se
emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.
Dificultades en la Elaboración de la Hipótesis
Definir la hipótesis, es una tarea ardua, de difícil elaboración, esta
dificultad generalmente proviene de circunstancias tales como:
1. Un planteamiento poco claro del problema a investigar.
2. Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación,
como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema
que se desea resolver.
3. Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente
teórico – conceptual.
4. Desconocimiento de los procesos de investigación, por ende,
ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis, escasa
selección de técnicas de investigación acordes con el problema que
se investiga.
6.- Variables
La definición más sencilla es la
referida a la capacidad que tienen los
objetos y las cosas de modificar su
estado actual, es decir, de variar y
asumir valores diferentes.
“Entendemos por variable a cualquier
característica o cualidad de la
realidad que es susceptible de asumir
diferentes valores, es decir, que puede
variar, aunque para un objeto
determinado que se considere puede
tener un valor fijo.”
6.1.- Clasificación de las Variables

 Variable Independiente.- Es aquella característica que se supone ser la


causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental, se llama
así a la variable que el investigador manipula.
 Variable Dependiente.- La variable dependiente es el factor que es
observado y medido para determinar el efecto de la variable
independiente.
 Variables Cualitativas. Son aquellas que se refieren a atributos o
cualidades de un fenómeno, en ella, no se puede construir serie numérica
definida.
 Variables Cuantitativas. Son aquellas variables en las que las
características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de
intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.
 Variables de Control. Son como los factores controlados por el
investigador, para eliminar o neutralizar cualquier efecto.
7.- Cronograma
En esta fase de la investigación se deben señalar las diferentes
etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas,
las fases en su orden lógico pueden ser:
 Diseño del Proyecto de Investigación
 Recolección de Información
1.Observación 2. Encuestas 3. Entrevistas
 Fuentes Secundarias
 Clasificación del Material (codificación y tabulación)
 Tratamiento Matemático
 Análisis e Interpretación de la Información
 Redacción Preliminar
 Revisión Crítica
Determinación del Método de
Recopilación de Datos

Existen varias fuentes para la recopilación de datos. Los


recopiladores de datos son fuentes primarias, los compiladores
de datos se llaman fuentes secundarias.
1. Fuentes gubernamentales, industriales o individuales
(fuente secundaria)
2. Diseño de experimentos (fuente primaria)
3. Estudio observacional (fuente primaria)
4. Entrevista (fuente primaria)
5. Cuestionario (fuente primaria)
CONCLUSIONES DE LA
INVESTIGACION
Todo el trabajo de investigación se
reduce en un resumen y una conclusión

Diferencia entre el Resumen y las


Conclusiones del Informe de
investigación
RESUMEN Y CONCLUSION

La conclusión hace referencia a las consecuencias más


importantes de la investigación realizada, sea que consistan en
los nuevos problemas, en las soluciones prácticas que se ofrecen,
en su repercusión para la ampliación, la reconsideración en la
refutación de las teorías científicas establecidas, que sirvieron de
marco de referencia en la investigación, etc.
Mientras una conclusión adelanta consecuencias, un resumen
comprime información. El resumen es un texto que reduce el
artículo a las ideas principales dejando de lado todas las demás
ideas secundarias, y permitiendo al lector tener una idea de su
contenido en un tiempo sustantivamente más breve.
RESUMEN Y CONCLUSION
Un resumen es la síntesis analítica, una conclusión es una
síntesis dialéctica. A veces se emplea también la palabra
‘abstract’, aunque generalmente ésta se aplica a un resumen
algo más breve y ubicado al comienzo de la investigación.

La organización del informe facilita enormemente su búsqueda


en el inmenso océano de información que circula en Internet,
bibliotecas, centros de documentación y otros.
EL INFORME DE INVESTIGACION
El informe de investigación propiamente dicho no necesita
obligatoriamente explicar todas las vicisitudes y marchas de la
investigación, siendo suficiente explicar en forma clara y rigurosa los
objetivos de la investigación emprendida, las conclusiones obtenidas,
los elementos de juicio que las avalan y las técnicas empleadas en la
investigación, el tipo de diseño, las características de los instrumentos
de medición utilizados, etc.
Incluso la exposición puede ser amena sin que por ello el informe
deba transformarse en un artículo de divulgación científica, más
destinado al público general que al público especializado. Además,
un texto de investigación científica tiene ciertas características que no
tiene un texto literario, ya que su finalidad primaria no es la de
comunicar información.
EL INFORME DE INVESTIGACION
En este sentido, nos referimos a algunas cuestiones acerca
del estilo. La comunicación de los resultados de una
investigación científica puede adoptar dos formas:
- Oral.
- Escrita.
Las que determinarán dos estilos distintos.
La forma oral es la más coloquial e informal y su discurso no
suele estar tan organizado como en un material escrito, donde
generalmente se ha cuidado de utilizar un lenguaje más riguroso
y de estructurar las ideas en forma más coherente, como por
ejemplo mediante el empleo de títulos.
EL INFORME DE INVESTIGACION
El investigador frecuentemente debe entrenarse en escribir su
informe de investigación que, de alguna manera, le resulta
ciertamente difícil. Siempre lo es, por varias razones. Antes
que nada, el tema es complejo; la investigación es
intrínsecamente un trabajo difícil, una labor penosa para arrojar
luz sobre asuntos oscuros de la ciencia.
Luego, la forma de presentación del informe de investigación
no es muy cómoda que digamos: las frases en el trabajo han de
aparecer en forma lineal, lo que se corresponde muy
pobremente con la progresión lógica de la investigación y
también con la red multidimensional de las formas de pensar
del investigador.
EL INFORME DE INVESTIGACION

Con frecuencia será necesario modificar un informe de


investigación repetidas veces. Ha que procurar que estas
revisiones no alteren los pasajes acabados.
En esta tarea, un ordenador personal puede ser de gran
ayuda.
Los programas para procesamiento de texto tienen
numerosas herramientas útiles para quien escribe un
trabajo de investigación, como las siguientes:
 El esquema es preferible planearlo antes de ponerse a escribir el texto.
 Debe presentar la estructura lógica del proyecto de un vistazo. Esto puede
hacerse escribiendo el título de cada parte del informe en una línea aparte,
y ordenando primero solamente estos títulos.
 Una vez que la disposición sea correcta, el escritor comienza a añadir texto
a cada encabezamiento, en el orden que le sea más fácil.
 Si el investigador posteriormente encuentra una secuencia mejor para los
capítulos, la revisión puede ser hecha fácilmente moviendo capítulos
completos o párrafos completos con sus títulos y las imágenes y tablas
vinculadas a ellos.
 La jerarquía de encabezamientos (encabezamientos principales,
subencabezamientos, etc.) debe crearse con la ayuda de los llamados
estilos.
 En la escritura asistida por computadora, un estilo significa ante todo
escoger el tipo y tamaño de letra, pero puede también incluir, por ejemplo,
una numeración automática de los párrafos o una definición para un índice
de materias generado por la computadora o para un índice de nombres.
En las referencias a otras partes del mismo texto, por ejemplo, es mejor
dejar al procesador de textos hacer la numeración.
El programa de procesamiento de textos se encarga de actualizar los
números de página y figura si la paginación cambia posteriormente en
el informe.
Las notas al pie de página y notas finales deben confeccionarse también
con la ayuda de un programa de procesamiento de textos. Así no será
necesario ocuparse de su colocación o renumeración si se añade una
nueva nota entre ellas.
Algunos procesadores de texto incluyen un thesaurus o un diccionario
de sinónimos que puede ayudar al escritor a buscar una palabra más
adecuada al contexto, o simplemente evitar las tautologías. Esto es
especialmente útil para quienes escriben en una lengua extranjera.
Pueden utilizarse herramientas o un programa para una corrección
lingüística, especialmente para corrección de pruebas, es decir,
corrección de errores ortográficos.
EN SU TRABAJO DE
INVESTIGACION Y LA
REALIZACION DE SU TESIS
………

SUERTE !!!
.. ESO ES
TODO…..

También podría gustarte