Está en la página 1de 5

El Discurso del Método

René Descartes
Ensayo
El discurso del método es una obra que busca dar a conocer el método para poder
llegar al conocimiento verdadero y encontrar la verdad, fue escrita por RENATO
DESCARTES en 1637, este tratado es una de sus obras más importantes,
considerada como unas de las primeras obras de la filosofía moderna.
Su contenido está dividido en 6 partes las cuales a las cuales les hago un breve
análisis a continuación:
Primera: sienta las bases del método cartesiano y habla a cerca de una nueva
teoría del conocimiento.
Segunda parte: es el aporte más interesante de la obra, aquí Descartes habla de
su método el cual es capaz de perfeccionar el conocimiento, el cual tiene como
principio la duda como lo refleja su máxima» piensa, luego existo «.
Tercera parte: aquí, descartes, habla a cercas de su» moral provisional» la cual le
ayudaría a no extraviarse en la búsqueda de la verdad, mientras reestructuraba su
razón con el método que había descubierto.
Cuarta parte: aquí, el pretende demostrar la existencia de Dios como garantía de
todo conocimiento perfecto.
Quinta parte: descartes expone su teoría acerca de la tierra y el universo, aunque
no declara abiertamente que concuerda con las teorías de Galileo por temor a ser
perseguido por la iglesia.
Sexta parte: habla acerca de la utilidad de las ciencias, como puede beneficiar al
hombre y que debe o no divulgarse.
Descartes marca la pauta mediante el discurso del método para la pedagogía que
se aplica en la enseñanza actual, despertando el espíritu de la investigación.
Pedagogía no siempre ejercida, pero declarada y desglosada en todos los textos
en vigencia como objetiva general de la enseñanza.
Lo que nos ha heredado Descartes es algo muy valioso y como el expone su
forma d pensar, su método para llegar a razones verdaderas, yo are mis propias
anotaciones, respetando ante todo al gran filósofo RENATO DESCARTES.
Él nos presenta en una forma no muy profunda unas reglas que se encuentran en
el interior de esta obra a las cuales yo haré unas observaciones:
«… no recibir como verdadero lo que con toda evidencia reconociese como tal,
evitando cuidadosamente la precipitación y los perjuicios, y no aceptando como
cierto si no lo que presente a mi espíritu de manera tan clara y distintas, que a
cerca de su certeza no pudiera caber la menor duda «.
Yo solo estoy seguro de que un estoy seguro de nada, considerando estas
palabras como verdades absolutas, se cumple para todas las cosas y todas las
personas, como no lo podemos saber todo y como todo es infinito, no podemos
comprender verdades absolutas porque estas son infinitas. No podríamos hablar
de verdades absolutas, pues todo cambia, nuestras verdades son relativas ya que
no podríamos decir que son verdaderas para todos por lo limitado que solemos
ser, además no todos perciben la realidad de la misma manera, y uno nunca
puede tener una certeza absoluta de nuestras verdades relativas.
Descartes dijo cada cosa tiene una sola verdad, una verdad absoluta, pero esta es
inalcanzable.
Esta afirmación da a entender que serán siempre relativas las verdades, y no
llegaran a ser nunca absolutas, cada persona es un mundo, y se pueden cumplir
siempre las verdades relativas hasta que dicha verdad se compruebe o se de
cómo falsa.
Las verdades de hoy no son las mismas de ayer, todo cambia y las verdades
cambian también, las verdades de una persona de los años 30 no son las mismas
que percibo yo hoy día.
Yo acepto las verdades que los demás aceptan y no discuten. Esta afirmación la
refuta descartes al decir que no debemos precipitarnos al aceptar una preposición
como verdadera si dudamos que de alguna forma lo es, no debemos aceptar algo
como verdadero solo porque es lo que queremos oír.
«….. la división de cada una de las dificultades con que tropieza la inteligencia al
investigar la verdad en tantas partes como fura necesario para resolverla «.
Es cierto que si un problema es grande hay que atacarlo por partes, pero hay que
llevar un lineamiento de esas partes para no perder la esencia del problema. Un
ejemplo sería presentarle un problema grande a un estudiante de primer semestre
de la universidad el cual perdería la comprensión del sistema lo tomaría con un
reduccionismo» a lo bruto» terminaría convirtiendo el sistema en uno más
pequeño o más complejo, pero no por culpa del estudiante sino por la mediocridad
de la enseñanza de hoy en día.
Para resolver un problema es necesario hacerlo ordenadamente, hay que
averiguar que se necesita y que posible respuesta será necesaria para resolverlo.
La teoría de sistemas muy estudiada en nuestra carrera nos da a entender que un
sistema es un conjunto de subsistemas interactuando entre sí para lograr un fin
común. Si tomamos un problema por partes, cada parte se relaciona entre sí para
darle solución al mismo, no debemos perder este principio para evitar la distorsión
del problema.
«…ordenar los conocimientos, empezando siempre por los más cenicillos,
elevándome por grados hasta llegar a los más compuestos y suponiendo un orden
en aquellos que lo tenían por naturaleza».
Analizando observamos que lo conocimientos más compuestos desde el punto de
vista de la evolución del pensamiento son producto de lo más sencillos, claro hay
que tener en cuenta de donde vienen las cosas, Descartes propone ir de la más
sencillo a lo más difícil o complejo, proceso que nos permite adaptarnos para
luego enfrentarnos a las cosas más grandes. Podemos considerar este proceso
como una pirámide invertida que lo más sencillo está en la base y lo más complejo
en la cúspide, pero hay que analizar qué tan fuerte es esa base para que pueda
sostener todo el peso del conocimiento complejo que llega a tener todo ser
humano.
Para poder entender mejor esto nos podríamos dirigir a las matemáticas materia
bastante compleja, donde para resolver un problema matemático es necesario
comenzar por lo más fácil y después se resuelve lo más difícil, con el fin de no
perdernos y no lograr un resultado erróneo, o confundirnos de tal manera que nos
quedamos atorados en una encrucijada.
«…hacer enumeraciones tan complejas y generales, que me dieran la seguridad
de no haber incurrido en ninguna omisión «.
Descartes sabe que nunca podrá decir que ya no hay ninguna omisión.
Descartes al ver que no son fiables las formas de pensar que le fueron enseñadas,
se propone él crear la suya propia. Toma una posición escéptica y empieza por
dudar de» todo». hay que notar que Descartes nunca duda de su fe (¿no lo fueran
a quemar?). esto lo lleva a pensar de que está seguro. Por lo tanto, está seguro
que piensa, y por lo tanto existe.
Estos son los principios de su causa primaria (metafísica) la base para la razona.
Solo hay que anotar de que cada quien tenga una composición distinta de los
demás, Descartes distingue muy bien en que debe constituir una metafísica: son
los principios que no necesitan ser demostrados.
Para que la solución de un problema sea lo más completa y general posible, es
necesario que sea revisada y puesta a prueba a fin de que no pueda ser rebatida
o puesta en tela de juicio por alguien más, con lo que se lograría un conocimiento
certero.
A partir de estos cuatro pasos Descartes menciona que le fue imposible aumentar
sus conocimientos e incluso lograr entender cosas que le parecían complicadas.
Ahora bien, enfocándonos en su máxima» piensa, luego existo», es la premisa
fundamental sobre la cual Descartes afianza su método, ya que según él este
razonamiento es tan sólido y veraz que no puede ser rebatido ni ignorado.

Así que la duda es el primer principio de la filosofía cartesiana. Es imposible fingir


que no existimos ya que nuestra naturaleza se basa en el hecho de pensar, si no
pensamos no existimos, Descartes menciona que es posible fingir que no se tiene
cuerpo, que no se está en permanencia en algún lugar, pero al negar la existencia
esta queda inmediatamente reafirmada, por lo que Descartes creyó que esa parte
del ser que puede seguir existiendo es el alma, la cual no depende de ningún
lugar, ni de ninguna cosa material.
En esta parte Descartes demuestra la existencia de Dios, según el nosotros
tenemos en la mente metida, por decirlo así la idea de perfección, aunque
nosotros mismos no somos perfectos, así que de algún modo o de alguna parte
hemos adoptado esa idea.
Lo que existe es lo que se presenta ante nuestros sentidos. Pero no podemos
saber realmente si lo que percibimos es lo que existe, la realidad puede ser
engañosa.
Para nosotros como seres y con la duda introducida a nosotros por Descartes
podemos ser o no ser, a lo que quiero hacer referencia es que no hay una verdad
absoluta por lo tanto no podemos decir que algo sea o no sea con absoluta
certeza, y en cuanto a lo que no es, su valides estará dada en el contexto en el
que se haya planteado, cada quien es único y acepta la realidad a su parecer.
Podemos decir que la razón se basa en la existencia y la existencia en la razón;
pienso, luego existo, pienso si y solo si existo. Podemos decir que Descartes con
sus frases «pienso, luego existo» hace un aporte valioso a la filosofía, sobre la
cual se puede trabajar para acercarnos más al ser.
Descartes llega así a la conclusión de que debe existir algo o alguien de donde
provenga esa idea ya que sería ilógico decir que provine de la nada y más lógico
sería decir que lo más perfecto proviene del no-ser.
Por eso para Descartes la idea de Dios es una idea innata, en la cual Dios es
eterno, posee todas las cualidades que podemos imaginar, pero no podemos
poseer.
Tantas discusiones y críticas a cerca de Descartes se dan precisamente porque
tenemos distintas creencias y estamos en distintos contextos, nadie es igual a
otro, aun siendo hermanos del mismo vientre.
Si Descartes hubiese vivido en nuestros tiempos hubiera pensado muy diferente»
la razón depende de la experiencia» y estas dos de las creencias del ser.
Después de haber hecho un análisis de la obra del discurso del método quiero
complementar este ensayo con un ejemplo para ver que tanto aprendí y
comprendí de la obra.

Supongamos que se presenta ante nosotros alguien y nos dice que el


conocimiento que adquirimos siempre que ha estado en nuestra mente y por tanto
nacemos sabiéndolo todo. Lo primero que debemos hacer según el método
cartesiano es dudar para poder razonar, es decir preguntarnos si es cierto eso o
no, pues no tenemos una evidencia certera de que eso sea cierto lo segundo seria
dividir por parte la cuestión esto es hacer planteamientos al primer razonamiento:
¿si supiéramos todo porque no lo recordamos?, ¿qué caso tendría ser sabio sin
saberlo?, ¿entonces para que aprendemos?
Lo tercero seria ordenar los pensamientos: no es posible que nazcamos
sabiéndolo todo en dado caso no necesitaríamos aprender, nuestra existencia es
continuo aprendizaje, siempre tenemos algo que aprender porque todas las cosas
cambian constantemente y por tanto es imposible saberlo todo.
Lo cuarto simplemente seria hacer una recapitulación para estar seguro que lo que
decimos es completamente cierto y no pasamos por alto algún punto de vista que
podría hacer nuestra respuesta incierta: el hombre está dotado de rezón y sentido
que le permiten por medio de la experiencia aprender, no es posible saberlo todo
porque no somos eternos y las cosas cambian constantemente.
Creo que este libro es variado y me pareció bastante interesante. Creo que la
razón es la base que nos permite construir una vida feliz y que esta debe
ejercitarse ya que no siempre nos es fácil distinguir algo bueno de algo malo, no
concuerdo con la demostración de la existencia de Dios de Descartes pues según
él nada puede provenir de la nada, esto sería algo erróneo y sin embargo Dios es
increado y eterno, tal vez las limitaciones de nuestra mente no nos permiten
imaginarnos como es realmente Dios, tal vez es o fue como nosotros.
Me parece muy interesante la moral cartesiana ya que resume principios éticos
básicos como ser moderado, respetuoso y tener confianza en uno mismo, esto
nos enseña también como era Descartes con la demás gente.
Por ultimo creo que el método que propone descartes es algo muy personal y no
debe ser utilizado como una regla, pues que sirve muy bien para aprender cosas a
partir las mismas, pero no puede servir si nos planteamos una cuestión de algo
que no sabemos, si en nuestra condición de estudiante de administración
queremos aprender algo de componentes químicos usando el método de
Descartes, no vamos a llegar muy lejos, tendríamos que informarnos primero.

También podría gustarte