Está en la página 1de 52

Pág.

INDICE
1

Introducción……………………………………………………. 2
El ser vivo……………………………………………………… 3
Composición química………………………………………….. 6
Biomoléculas…………………………………………………. 22
Orgánicas
Inorgánicas
Características del ser vivo…………………………………….. 42
Funciones vitales del ser vivo…………………………………. 45
Niveles de organización ………………………………………. 48
Bibliografía……………………………………………………. 51
2

INTRODUCCION

El presente trabajo tocara todo los temas relacionados al ser vivo

como la composición química del ser vivo, la biomoléculas, las

características principales de todo ser vivo, así como también

conoceremos las funciones vitales que todo ser vivo desarrolla y

como está estructurado el nivel de organización del ser vivo.

SER VIVO

Los seres vivos son todos los organismos que tienen vida que nace, crece, alcanza la
capacidad para reproducirse y muere, esto quiere decir, que son toda la variedad de
3

seres que habitan nuestro planeta, desde los más pequeños hasta los más grandes, todas
las plantas, animales e incluso nosotros los seres humanos.
Un ser vivo es un organismo de alta complejidad que nace, crece, alcanza la capacidad
para reproducirse y muere. Estos organismos están formados por una gran cantidad de
átomos y de moléculas que constituyen un sistema dotado de organización y en
constante relación con el entorno.
Ser vivo
Los seres vivos pueden funcionar con autonomía durante toda su existencia y recién
sufren la pérdida de sus propiedades estructurales al morir. Estos seres están formados
por células, en cuyo interior tienen lugar diversas reacciones químicas que las enzimas
se encargan de catalizar.
Existen varias características que permiten diferenciar a un ser vivo de aquello que está
sometido a la inercia. La organización (a partir de las células, que son sus entidades
primordiales), la homeostasis (el equilibrio que existe en su interior), el metabolismo (la
conversión de energía en nutrientes), la irritabilidad (respuesta ante estímulos
exteriores), la adaptación (las especies vivas evolucionan para adaptarse al ambiente), el
desarrollo (incremento de tamaño) y la reproducción (la capacidad de generar copias
parecidas del mismo organismo, ya sea sexualmente o asexualmente) son algunas de las
propiedades de los seres vivos.
Otros tipos de entidades comparten varias de estas particularidades, pero no todas. Los
virus también tienen un alto grado de organización y pueden reproducirse, aunque no
cuentan con metabolismo ni se desarrollan.
Los ejemplos más típicos de seres vivos son los seres humanos, los animales (de todo
tipo: perros, leones, elefantes, delfines, mosquitos, serpientes, etc.). y las plantas.
Existen, sin embargo, otros organismos vivos, como los hongos y las bacterias.
Las diferentes culturas creadas por los seres humanos comparten la lamentable
tendencia a dañar a otros seres vivos, buscando siempre justificar sus acciones para no
enfrentar su condición de crueles y despiadados. La forma quizás más inocente en la
que las personas atentan contra la naturaleza es la matanza de animales para su propia
alimentación; las distintas especies que sirven de bocado para el insaciable sistema
digestivo de los hombres son criadas en condiciones que poco podrían envidiar las
víctimas de guerras y campos de concentración, privadas de su libertad y condenadas a
engordar para luego ser asesinadas.
Resulta triste pensar que su único consuelo pueda ser el hecho de vivir cinco veces
menos de lo esperable, en el mejor de los casos, ya que muchos pasan por la cuchilla al
poco tiempo de nacer, como los terneros. Los seres humanos crecemos siendo partícipes
indirectos de este horror, y algunos dan el paso siguiente y se convierten en verdugos.
Lo más terrible y preocupante es que nos escudemos en ridículas e inexactas razones,
donde la palabra proteínas suele ser la protagonista.
Pero los animales no son las únicas víctimas de nuestra especie, ya que los vegetales
que comemos tampoco gozan de una vida muy natural. Como suele suceder, existen
grupos de personas que intentan promover un cambio, dar fin a tanta violencia y
comenzar a vivir en armonía con los demás habitantes de este planeta; pero la estructura
de las sociedades humanas no es compatible con el respeto y la igualdad.
4

Los perros son el ejemplo más cercano que muchas personas tenemos de seres vivos que
aprenden a adaptarse y a respetar a quienes lo rodean. Partiendo de la fidelidad y el
cariño que nos muestran, aceptan todo tipo de imposiciones y humillaciones, como los
procesos de adiestramiento, con tal de hacernos felices. Soportan paseos en los que no
se les permite correr en libertad, lo cual debe resultar tortuoso para animales tan activos.
Se someten a todas estas condiciones injustas y jamás hacen uso de su fuerza superior,
ni de sus supersentidos o de sus garras y dientes para imponerse; si tan sólo
comenzáramos a imitarlos, resolveríamos gran parte de los problemas del mundo.
El Origen de los Seres Vivos

Basados en los hallazgos de los fósiles (la llamada explosión cámbrica), la Ley de


la biogénesis (que toda vida procede de una vida preexistente) y el postulado de
Wirchow (que toda célula procede de otra célula), muchos científicos tienen más que
suficientes evidencias irrefutables para creer que todos los seres vivos extintos y
presentes, aparecieron súbita y simultáneamente, completamente formados (adultos y
maduros: primero la gallina y después el huevo), sin formas intermedias (“eslabones
perdidos”) y que nunca ha habido la transformación o evolución de una especie en otra.

Tanto Moisés (1.500 a.C.) el estadista hebreo, como Aristóteles(384 a 322


a.C.), Carlos Linneo (1707 a 1778) y el anatomista francés Georges L. Cuvier (1769 a
1832) estuvieron de acuerdo con esta corriente de pensamiento llamado Fijista (especies
inmutables). Sin embargo, desde hace unos 150 años, se enseña oficialmente que los
organismos evolucionaron por la transformación accidental y gradual de una especie en
otras.

Charles Darwin (1809 a 1882) en 1859 publicó su libro El Origen de las


Especies en la que presenta la teoría de la evolución, o sea que en miles de millones de
años, por cambios sucedidos al azar, una célula primitiva (el ancestro común) se
transformó por evolución, y generó todas las especies de seres vivos extintos y actuales.

Georges L. Leclerc, Conde de Buffón (1707 - 1788) 100 años antes de Darwin y
40 años antes de George Lyell, propuso el transformismo y puso como argumento la
presencia de órganos inútiles (como los dedos laterales del cerdo) que según él estaban
desapareciendo al transformarse una especie en otra.

Georges Lyell (1797 a 1875) enseñó el Uniformismo, o sea que los cambios


experimentados por la Tierra, la naturaleza y las especies, obedecen lentamente a las
mismas leyes presentes hasta hoy.

Según Darwin y otros evolucionistas como Hugo De Vries (1848 a 1935), el ADN


de los seres vivos se ha ido incrementando, heredando a su descendencia mayor
información genética que se ha traducido en nuevas características anatómicas y
funcionales y la aparición de nuevas especies diferentes a la de sus progenitores, de tal
manera que en forma lenta y progresiva, algunos descendientes pudieron llegar a ser
plantas, otros, peces, anfibios, aves, reptiles, mamíferos y eventualmente, humanos.
Todo por obra y gracia de la casualidad, a lo largo de miles de millones de años e
infinidad de generaciones subsecuentes.
5

Según ellos, los principales factores que ocasionan los cambios son: Las constantes
variaciones ocurridas en el medio ambiente y la capacidad según ellos infinita, de
“adaptación biológica” de las especies (supervivencia del más apto). Pero como lo
hizo G. Mendel antes, la genética moderna (ciencia que estudia la herencia) ha
demostrado que hay un límite para la capacidad de variación en las especies. La
mayoría de los cambios que se expresan en el fenotipo (aspecto exterior) de los seres
vivos no son causados por la adición de nuevo material genético, sino por la expresión
de genes “recesivos” ya presentes en el ADN de una especie y que sólo se manifiestan
en circunstancias extraordinarias, las cuales si persisten por cruzamiento selectivo,
ocasionan cambios permanentes. Por ejemplo: que una especie desarrolle pelo largo y
espeso en climas helados.

Así es como casi siempre, aparece la llamada descendencia modificada o fortalecida


que ha permitido desarrollar mejores variedades de cereales, razas más resistentes y
productivas en el ganado, las aves y otros animales, y más de 200 razas puras de perros,
pero nunca una nueva especie a partir de otra.

La ley de entropía (2ª ley de la termodinámica) dice que los cambios sucedidos al


azar sobre algo que está ordenado, siempre lo transformarán en algo desordenado
y deteriorado y nunca al revés, como lo que le sucede a un reloj que por accidente se
cae al suelo desde un sexto piso. Así, las mutaciones sucedidas al azar, no ocasionan en
los seres vivos mejores funciones, tejidos y órganos, sino, con muy contadas
excepciones, trastornos en la función, crecimiento desordenado (cáncer) y hasta la
muerte de las células mutantes. Las mutaciones accidentales en las células reproductoras
humanas no ocasionan la aparición de superhombres, sino de descendientes enfermos y
menos capaces (con deformidades, enfermedades o síndromes incapacitantes).

COMPOSICION QUIMICA DE LOS SERES VIVOS


6

Como hemos visto los seres vivos están caracterizados, entre otras cosas, por poseer una
organización celular, es decir determinadas moléculas se organizan de una forma
particular y precisa e interactúan entre sí para establecer la estructura celular.  Así como
las células son los ladrillos con los que se construyen los tejidos y los organismos, las
moléculas son los bloques con que se construyen las células.

Al estudiar químicamente estas moléculas observamos que las mismas están


constituidas en un 98% por elementos tales como C, H, O, N, P y S; ( el 2 % restante
está representado por elementos como el Fe, Ca , Na, K, Cu, Mg, I, Cl. Etc.)

La combinación de estos seis elementos puede dar lugar a la formación de millones de


moléculas distintas, sin embargo como veremos más adelante, la mayoría de los seres
vivos está formado por un  número relativamente bajo de tipos de compuestos.

Aquellos compuestos en cuya composición interviene el carbono se los denomina


compuestos orgánicos; dentro de este grupo podemos mencionar a los monosacáridos,
polisacáridos, aminoácidos, proteínas, lípidos, nucleótidos y ácidos nucleicos (no son
los únicos compuestos orgánicos que existen, pero sí son la mayoría). Estos representan
aproximadamente el 30% de la composición química de los seres vivos.  El 70%  lo
constituye el agua. También encontramos algunos iones tales como el Na, Fe, Ca, K,
etc. en proporciones muy pequeñas.

ÁTOMOS Y MOLÉCULAS

Toda la materia, incluyendo a los seres vivos, está compuesta por distintos átomos.
Un átomo es la partícula más pequeña de materia que puede existir libre conservando
las propiedades físico-químicas características de ese elemento y que es capaz de
intervenir en reacciones químicas.

En la estructura del átomo encontramos una región central muy densa formada por dos
tipos de partículas los protones y los neutrones.  Ambos le otorgan masa al núcleo, los
protones son partículas con carga positiva y los neutrones no están cargados.  Los
neutrones contribuyen a mantener la estabilidad del núcleo y también impiden que las
cargas de los protones se repelan y provoquen la desintegración del núcleo.

En torno a este núcleo encontramos otras partículas cargadas negativamente llamadas


electrones.  Estos electrones giran alrededor del núcleo en zonas denominadas
orbitales; los orbitales son las zonas del espacio cercano al núcleo donde hay mayor
probabilidad de encontrar electrones. Los orbitales se organizan en niveles de energía.
A medida que nos alejamos del núcleo los niveles de energía aumentan, de manera que
los electrones cercanos al núcleo poseen menor nivel de energía que los que se
encuentran alejados.

Los electrones de los niveles de energía más externos son los que determinan la
capacidad de reaccionar químicamente.

En estado elemental o no-combinado el átomo es eléctricamente neutro,  ya que posee


igual número de electrones que de protones.
7

Los átomos de distintos elementos químicos poseen  un número característico de


protones.  El número de protones se denomina NUMERO ATOMICO (Z)

La suma de protones y neutrones (no se tiene en cuenta a los electrones ya que su


masa es despreciable) se conoce como NUMERO MASICO (A).

Fig. 2.1 - Dos maneras de representar un átomo. (a) Modelo de Bohr de un átomo de
carbono. Aunque este modelo no es un modo preciso de ilustrar la configuración de
electrones, es de uso frecuente por su sencillez y conveniencia. (b) Nube de electrones.
Los puntos indican las probabilidades de que un electrón esté en un sitio en un momento
dado.

Existen átomos que tienen el mismo número de protones pero distinta cantidad de
neutrones; si poseen el mismo número de protones y estos son los que les confieren las
propiedades químicas, estamos en presencia de átomos del mismo elemento, es decir de
ISOTOPOS. (Poseen  el mismo  Z, pero tienen distinto número másico).

Algunos átomos  que raramente reaccionan con otros,  se encuentran formando parte del
grupo VIII de la tabla periódica y constituyen los llamados gases nobles o raros.  Este
grupo se caracteriza por la baja reactividad de los átomos. Al estudiarse la configuración
electrónica (la distribución de los electrones en los distintos niveles de energía) se
observa que dichos elementos poseen en su nivel de energía más alto (el más alejado o
externo) ocho electrones.  Es decir que la estabilidad está dada por esa configuración
electrónica (dijimos anteriormente que la capacidad de reaccionar estaba dada por la
distribución de los electrones de los niveles más externos). El resto de los átomos no
posee esa configuración electrónica por lo tanto son inestables de modo que tienden a
reaccionar entre sí.  En general los átomos que reaccionan para formar una molécula
tienden a adquirir una configuración  similar a la del gas noble, es decir tienden a
completar ocho electrones en su nivel más externo. Esto es conocido como la REGLA
DEL OCTETO, pero como toda regla siempre hay excepciones.

UNIONES QUÍMICAS

Una de las fuerzas impulsoras en la naturaleza es la tendencia de la materia a alcanzar el


estado de energía libre más bajo posible, este estado de menor energía implica una
mayor estabilidad, en las moléculas los núcleos y los electrones de los átomos
interactúan, logrando una mayor estabilidad (ya que tratan de adquirir la configuración
electrónica de un gas noble).
8

Los átomos se mantienen unidos formando moléculas por medio de fuerzas, estas 
reciben el nombre de  ENLACES O UNIONES QUIMICAS. En las reacciones
metabólicas se generan y se degradan continuamente moléculas, es decir que se forman
y se rompen  uniones químicas

UNIÓN IÓNICA

Algunos átomos tienden  a ganar o a perder electrones con gran facilidad (debido a su
configuración electrónica) formando partículas cargadas que se denominan IONES. 
Aquellos átomos que ganan con facilidad electrones  se dice que son electronegativos,
formarán entonces iones con carga negativa que se denominan ANIONES.  Si el átomo
pierde electrones predominarán las cargas positivas del núcleo y por lo tanto se
formarán iones con carga positiva o CATIONES.

En las uniones iónicas los átomos se mantienen unidos debido a las fuerzas de atracción
que surgen por tener cargas opuestas (catión – anión).

Los compuestos iónicos se caracterizan por un alto punto de fusión, alto punto de
ebullición, en general son solubles en agua, por lo tanto en solución acuosa conducen la
corriente eléctrica

Un ejemplo de este tipo de unión lo constituye el cloruro de sodio, el átomo de cloro es


mucho más electronegativo (atrae con mucha fuerza a los electrones) que el sodio, de
modo que le arranca el electrón del último nivel de energía a éste último.  El cloro se
transforma entonces en el anión cloruro, y el sodio en un catión, la atracción eléctrica
hace que los iones permanezcan unidos.

Fig. 2.2- Unión iónica: cloruro de sodio

Las uniones iónicas son importantes desde el punto de vista biológico, ya que forman
parte de las interacciones entre ácidos nucleicos y proteínas. Sin embargo este tipo de
uniones no las encontramos entre los átomos que predominan en la composición
química de los seres vivos ( C, H, O, N , S, y P)

UNIÓN COVALENTE

Algunos átomos no tienen tendencia a ganar o perder electrones, sino que los
comparten  con otros átomos.  Cuando la diferencia de electronegatividad  no existe o es
muy baja, los átomos que intervienen comparten  electrones.

El gas hidrógeno está compuesto por moléculas de hidrógeno y no por átomos de


hidrógeno separados. Una molécula compuesta por dos átomos se llama diatómica. 
Cuando un átomo de H se une a otro átomo de H ambos tienen la misma capacidad de
atraer electrones, por lo tanto el par compartido se ubicará a igual distancia de ambos
núcleos.  Los átomos de H comparten sus electrones para adquirir la configuración del
gas noble, los electrones compartidos pertenecen a ambos átomos simultáneamente.
9

Muchos elementos de importancia biológica son diatómicos ( H, O, F, Cl, etc.)

Esquemáticamente cada par de electrones compartidos se simboliza con una línea, dos
átomos pueden compartir 1, 2 o 3 pares de electrones.

Fig. 2.3- Ejemplo de unión covalente

En algunos casos existe una diferencia de electronegatividad entre los átomos que hace
que él o los pares de electrones comprar-tidos no se encuentren equidistantes de los
núcleos, sino que están más cerca del átomo con mayor electronega-tividad.  De esta
forma la distribución de los electrones es asimétrica, creándose zonas donde
predominan las cargas negativas de los electrones (cerca del elemento más
electronegativo) y zonas donde predominan las cargas positivas de los núcleos (el
elemento menos electronegativo, ya que sus electrones están lejos). Este tipo de unión
covalente recibe el nombre de  unión covalente polar.

Fig.2.4 - Cloruro de hidrógeno

UNIÓN PUENTE HIDRÓGENO

Es una unión  sumamente lábil, formándose y destruyéndose continuamente,


dependiendo su efecto estabilizador más a la cantidad de dichas uniones, que a la fuerza
de atracción entre los átomos. Es muy importante en los sistemas biológicos ya que
contribuyen a dar estabilidad a macromoléculas tales como las proteínas, los ácidos
nucleicos, etc.

Cuando un átomo de hidrógeno se une a un átomo muy electronegativo ( como ser el


oxígeno o el nitrógeno) el par compartido se sitúa lejos del núcleo del hidrógeno , por lo
tanto se crea una pequeña separación de cargas, quedando el hidrógeno ligeramente
10

positivo (d+)y el oxigeno o el nitrógeno levemente negativo (d -).  (d Indica la


separación parcial de cargas). La d+ del hidrógeno es atraída por la d- del elemento
electronegativo de otra molécula, de manera que el H queda formando un puente entre
dos moléculas.

Fig. 2.5- Enlace de hidrógeno. El átomo de Nitrógeno de una molécula de amoniaco


(NH3) está unido a un átomo de hidrógeno de una molécula de agua (H2O) por un
enlace de hidrógeno. En este último, un átomo de hidrógeno combinado con un átomo
electronegativo en un enlace covalente polar es compartido por otro átomo
electronegativo por medio de una atracción eléctrica débil.

FUERZAS DE VAN DER WAALS

Son fuerzas de atracción inespecíficas que ocurren cuando los átomos se encuentran a
distancias pequeñas y cuando momentáneamente  se forman diferencias de cargas en
torno al átomo debido a los movimientos de los electrones. Esta distribución de carga
fluctuante da al átomo una polaridad: una parte de él tiene una carga ligeramente
negativa respecto a las demás que quedan ligeramente positivas de manera que una zona
negativa momentánea de un átomo interactúa con una positiva de otro.  Estas
interacciones son aproximadamente 100 veces más débiles que las uniones covalentes;
sin embargo son muy importantes porque se pueden establecer cientos de interacciones
simultáneas, manteniendo a las moléculas juntas con bastante cohesión.

Este tipo de interacción juega un papel muy importante en la unión de los sustratos a las
enzimas.

INTERACCIONES HIDROFÓBICAS

También son importantes en las propiedades biológicas de distintas moléculas. Estas


interacciones ocurren porque las moléculas no polares tienden a agruparse cuando están
en un medio acuoso para repeler el agua o “esconderse” de ella.  Ciertas moléculas
presentan partes que se pueden intercalar con el agua (partes hidrofílicas) a parte de las
porciones hidrofóbicas , de manera que las zonas hidrofílicas establecen contacto con el
agua y las zonas hidrofóbicas quedan resguardadas en el interior  ( adoptan en general
una forma esférica), este tipo de ordenamiento estabiliza la estructura de la
macromolécula, contribuyendo a mantener su conformación activa.

Estas interacciones tiene importancia en el plegamiento de las proteínas y en la


asociación entre una enzima  con su sustrato
11

REACCIONES QUÍMICAS

Dijimos que los átomos reaccionan entre sí formando moléculas (reacciones químicas),
estas reacciones se representan por medio de ecuaciones químicas, en donde se colocan
los reactivos (materia prima) y los productos de la reacción y el sentido de la reacción.

Estas ecuaciones químicas se balancean de manera que la cantidad de átomos  de un


elemento en ambos lados de la ecuación, es la misma.

   

Existen distintos tipos de reacciones químicas, las cuales pueden ocurrir tanto en los
seres vivos como  “ in vitro”.  En el metabolismo se llevan a cabo reacciones de oxido-
reducción o redox, reacciones de adición, de disociación , etc.

COMPOSICIÓN QUIMICA DE LOS SERES VIVOS

Todas las células están gobernadas por los mismos principios físicos y químicos de
la materia inerte. Si bien dentro de las células encontramos moléculas que usualmente
no existen en la materia inanimada, en la composición química de los seres vivos
encontramos desde sencillos iones inorgánicos,  hasta complejas macromoléculas
orgánicas siendo todos igualmente importantes para constituir , mantener y perpetuar el
estado vivo.

Cuadro 2.1- Composición química de la materia viva

Tabla 2.1 - Composición porcentual de la materia viva


Porcentaje * Constituido aproximadamente por 1% de ADN y 6%
Compuesto de peso de ARN.
total
**
Agua 70 Incluyen los bloque de construcción para generar
Macromoléculas:   macromoléculas y otras moléculas en los procesos de
Proteínas 15 síntesis o degradación
12

Ácidos Nucleicos 7*
Polisacáridos 3
Lípidos 2
Molécula s 2**
orgánicas
pequeñas
Iones inorgánicas 1

IONES

Sodio (Na+) y Potasio (K+): están ampliamente distribuidos en los organismos. Están


íntimamente relacionados en sus funciones y de su proporción depende el
mantenimiento de constantes fisiológicas vitales , tales como la presión osmótica, el
equilibrio electrolítico, etc..  Contribuyen a proporcionar el medio iónico apropiado para
diversas reacciones enzimáticas, regulan el potencial de membrana e intervienen en la
conducción del impulso nervioso y la contracción muscular.

El sodio forma parte de las secreciones digestivas e interviene a nivel intestinal en la


absorción activa de numerosos nutrientes.  Se halla en el medio extracelular.

El potasio es esencial para el automatismo cardíaco, la actividad de enzimas


relacionadas con la síntesis proteica y para evitar la desagregación de los ribosomas.  La
pérdida de potasio causa hipotonía, hiporreflexia, alteración de la conducción del
impulso nervioso y puede llevar a la muerte por paro cardíaco. El potasio del organismo
es sobretodo intracelular a diferencia del sodio que es extracelular.

Calcio (Ca2+): el organismo humano adulto contiene entre 850 y 1500 gr.  El 99 % está
localizado en el tejido óseo formando con el fósforo un complejo llamado hidroxipatita. 
El 1% restante está en fluidos y tejidos, es el llamado calcio soluble es esencial para
regular las funciones fisiológicas como la irritabilidad neuromuscular, el automatismo
cardíaco, la contracción muscular, y la coagulación sanguínea.

El calcio que está en los huesos está en equilibrio dinámico con el plasmático mediante
un proceso continuo de formación y resorción ósea.

El pico de máxima densidad ósea depende de la ingesta de calcio durante la etapa de


crecimiento y condiciona la pérdida posterior, con el consiguiente deterioro de la
resistencia y el aumento de riesgo de fracturas (osteoporosis).

Magnesio (Mg2+): el magnesio se localiza en el esqueleto y en los tejidos blandos.  Es


un catión fundamentalmente intracelular, que interviene en más de 300 reacciones
enzimáticas relacionadas con el metabolismo energético y proteico como ser la
formación de AMP cíclico, transporte a través de membrana, transmisión del código
genético, etc.  En los vegetales forma parte de la molécula de clorofila.  También
interviene en la transmisión del impulso nervioso, ayuda a mantener la integridad del
sistema nervioso central.  Su carencia produce irritación nerviosa, convulsiones y en
casos extremos la muerte.
13

Hierro (Fe2+ ; Fe3+): El hierro es un mineral esencial para el metabolismo energético y


oxidativo.  Se encuentra en todas las células, estableciéndose dos compartimentos:
funcional y de reserva.  El funcional comprende al hierro del anillo central del grupo
hemo que forma parte de proteínas que intervienen en el transporte y almacenamiento
del oxígeno ( hemoglobina y mioglobina), también forma parte de enzimas como los
citocromos y las peroxidasas. El de reserva se sitúa en el hígado, bazo, médula ósea ,
está unido a proteínas( ferritina y hemosiderina).  No se encuentra libre en el plasma,
sino que circula unido a una proteína , la transferrina.

El hierro es necesario para el normal funcionamiento de los mecanismos de defensa del


organismo a nivel celular, humoral y secretorio, por lo tanto su deficiencia produce un
aumento a la susceptibilidad a las infecciones. La deficiencia de hierro se caracteriza
por astenia, anorexia, fatiga, y deterioro del rendimiento físico.

Zinc (Zn2+): Es esencial para la actividad de más de 70 enzimas, ya sea porque forma
parte de su molécula o porque lo requieren como cofactor.  Se lo relaciona con la
utilización de energía, la síntesis de proteínas y la protección oxidativa.

Cobre (Cu+; Cu2+): forma parte de distintas enzimas que intervienen en reacciones


oxidativas relacionadas con el metabolismo del hierro, de los aminoácidos precursores
de neurotransmisores, Es necesario para la síntesis de elastina, proteína fibrosa de la
matriz extracelular.

Yodo (I-): el 80% se localiza en la glándula tiroides, siendo indispensable para la


síntesis de las hormonas tiroides, la tetraiodotironina ( tiroxina- T4 y la triiodotironina
(T3).  Las hormonas tiroides son esenciales para el desarrollo normal y su deficiencia
causa retardo del crecimiento, alteraciones permanentes en el sistema nervioso y
disminución del coeficiente intelectual.

Fosfato (PO4)3-: Se encuentra en el tejido óseo, formando la hidroxiapatita..


Aproximadamente un 15 % se halla presente en fluidos y tejidos blandos, puesto que
todas las células lo contienen como fosfatos orgánicos o inorgánicos. Formando parte de
compuestos orgánicos, podemos mencionar a los nucleótidos trifosfatados, fosfolípidos
de membrana, ácidos nucleicos etc. Como fosfato inorgánico cumple una función
estructural, en el tejido óseo y además se encuentra en los fluidos contribuyendo a
mantener la capacidad buffer

Cloruro (Cl-): es un regulador de la presión osmótica y junto con los protones forma
parte del jugo gástrico, producido por las células parietales de las glándulas
corpofúndicas de estómago.

Azufre: integra diversas moléculas orgánicas como polisacáridos complejos y


aminoácidos (cisteína, cistina, metionina, etc).

Manganeso (Mn2+): actúa activando importantes enzimas. Su carencia afecta el


crecimiento del esqueleto, la actividad muscular y la reproducción. 

Flúor (F-): es importante para la formación del hueso y de los dientes. Su exceso tiene
efecto desfavorable pues inhibe algunas enzimas. Inhibe el crecimiento y la actividad
tiroidea. En intoxicaciones crónicas es frecuente la aparición de bocio. 
14

AGUA

La química de la vida ocurre en el agua.  De hecho, las células contienen entre un 70 a


un 90 % de agua, y todas las reacciones que ocurren en el citoplasma de una célula tiene
lugar en un medio acuoso.  El agua es el solvente biológico ideal.  Sin embargo el agua
no solo es el medio en el que se desarrollan las reacciones químicas sino que también en
muchos casos participa activamente de ellas ya sea como reactivo o producto de una
reacción [1] .  Por todo esto no resulta sorprendente que las propiedades del agua sean
un factor clave para comprender la bioquímica.

La molécula de agua consta de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, unidos


covalentemente.  Debido a la diferencia de electronegatividad entre los mismos se crea
una distribución asimétrica de cargas lo que llega a la formación de una molécula polar. 
Como hemos visto anteriormente esa polaridad permite la aparición de los puentes de
hidrógeno entre las moléculas de agua.

Fig. 2.6 -(a) Estructura de la molécula de agua. (b) Las moléculas de agua en disolución
interactúan entre sí a través de los puentes de hidrógeno.

Muchas de las propiedades del agua se explican debido al gran número de puentes de
hidrógeno que existen entre sus moléculas.  El agua es líquida en un amplio intervalo de
temperaturas que va desde los 0 °C a los 100 °C, lo que indica que no solo debemos
entregarle calor para que ocurra el cambio de estado sino para poder romper los puentes
de hidrógeno.  El calor de evaporación del agua es muy superior al de otros líquidos por
lo que muchos organismos utilizan esta propiedad para el mantenimiento de la
temperatura corporal.

El hielo flota en el agua, es decir que el agua al estado sólido es más liviana que al
estado líquido, (debido a que por la acción de los puentes de hidrógeno en el estado
sólido se forma una verdadera red cristalina por lo que el agua al congelarse se dilata,
15

disminuyendo así su peso específico).  Esta propiedad permite que la capa de hielo que
cubre un río o un lago, flote sirviendo entonces como aislante, permitiendo que la vida
acuática continúe.

El agua actúa como disolvente para moléculas polares, principalmente para aquellas con
las que puede formar puentes de hidrógeno.  La alta polaridad del agua favorece
también a la célula porque fuerza a las sustancias no polares a agregarse y permanecer
juntas, contribuyendo así a la estructura de las membranas.  Como veremos más
adelante las membranas biológicas están constituidas principalmente por sustancias no
polares (lípidos) los cuales se agregan y cumplen una función de barrera selectiva.

Fig. 2.7- Las moléculas de agua facilitan la separación de los iones en disolución. Cada
ion está "recubierto" de moléculas de agua.

Fig. 2.8- En general las proteínas globulares tienen un interior hidrofóbico y residuos
hidrofílicos de aminoácidos en la superficie. Que interactúan con el disolvente acuoso
que las rodea.
16

ÓSMOSIS

Si dos soluciones acuosas están separadas por una membrana que únicamente permite el
paso de las moléculas de agua, dichas moléculas pasaran hacia la solución que contiene
la mayor concentración de moléculas solubles, denominándose a dicho proceso ósmosis.

Este pasaje del agua desde una solución  hipotónica a una hipertónica, puede provocar
un aumento de la presión hidrostática en el compartimiento hipertónico. Cuando las  dos
soluciones se equilibran, teniendo concentraciones idénticas de solutos, se dice que son
isotónicas.

MOLECULAS ORGÁNICAS Y MACROMOLÉCULAS

EL ÁTOMO DE CARBONO

La química de los compuestos que contienen carbono se denomina química orgánica. 


Originalmente se la llamaba así porque se creía que solo los organismos vivos podían
fabricar o poseer estos compuestos.

Los compuestos orgánicos se basan en el carbono combinado con otros átomos de


carbono y con otros elementos como el hidrógeno, el nitrógeno, el azufre, etc.
Formando grandes estructuras con distinta complejidad y diversidad, el átomo de
carbono puede unirse a otros átomos de carbono formando largas cadenas las cuales
pueden ser lineales, ramificadas o bien cíclicas. Se han aislado miles de compuestos de
carbono de varios sistemas biológicos, aquí algunos ejemplos:
17

Fig. 2.9 - Los átomos de carbono pueden unirse con otros átomos de carbono y con
muchos de otro tipo para formar una gran variedad de compuestos orgánicos. Las
mismas fuerzas que mantienen unido al metano (CH 4) también permiten la formación de
moléculas extremadamente complicadas pero estables. En diversas estructuras, como
los triacilgliceroles. Predominan las cadenas lineales. En otras, como el azúcar glucosa.
son anillos. La muscona, el atrayente sexual del venado almizclero del Tibet, también se
basa en un anillo de carbonos. Otras moléculas vitales como la clorofila y la vitamina
B12 contienen cadenas, anillos e iones metálicos.

El átomo de carbono tiene seis protones y seis electrones ubicados en dos niveles de
energía, en la capa interna encontramos dos y en la más externa cuatro.  Dada esta
configuración el carbono tiene poca tendencia a ganar o perder electrones, sino que
tiende a compartirlos con otros átomos,  por lo tanto se forman uniones covalentes. Los
electrones que participan de dichas uniones covalentes son los cuatro que se ubican en
el nivel exterior y son conocidos como electrones de valencia.  Estos cuatro electrones
de valencia se ubican hacia los vértices de un tetraedro equilátero, es decir que los
18

ángulos de unión no son en 90° ( de lo que resultaría una estructura plana) si no que son
superiores a los 100°.  Como resultado de está estructura tetraédrica las moléculas
tienen entonces estructuras tridimensionales.  Cuando el carbono se une a cuatro átomos
distintos, éstos se pueden unir a él de dos maneras distintas.

Fig. 2.10 - (a) Cuando un átomo de carbono forma enlaces covalentes con otros
cuatro átomos, los electrones de su nivel de energía exterior forman nuevos orbitales.
Estos nuevos orbitales, que son todos de la misma configuración, se orientan hacia los
cuatro vértices de un tetraedro. Así, los cuatro orbitales e encuentran separados tanto
como es posible. (b) Cuando un átomo de carbono reacciona con cuatro átomos de
hidrógeno, cada uno de los electrones en su nivel de energía exterior forma un enlace
covalente con el único electrón de un átomo de hidrógeno, produciéndose una molécula
de metano. (c) Cada par de electrones se mueve en un orbital molecular nuevo. La
molécula adopta configuración de un tetraedro.

Fig. 2.11 - Como las valencias del carbono están ordenadas en forma tetraédrica, la
molécula tridimensional que se muestra puede construirse en dos formas que son
imágenes especulares una de la otra. Esto se aplica a cualquier átomo de carbono que
tenga cuatro grupos distintos unidos a él. Aunque las propiedades químicas de estos
pares de compuestos son similares, sus propiedades biológicas suelen ser muy distintas.
Esto se debe a que el reconocimiento biológico funciona por interacciones entre
moléculas que tienen formas complementarias. Generalmente una de las moléculas
tendrá actividad biológica y la otra será totalmente inactiva.

La molécula tridimensional se puede construir en dos formas que son imágenes


especulares una de la otra (como observamos en la fig. ) y aunque estos compuestos
tengan propiedades físico-químicas  muy semejantes, su comportamiento en los seres
vivos es bastante diferente.  Mientras que uno de los compuestos es aceptado con
facilidad por un sistema biológico, el otro puede ser ignorado, o hasta resultar tóxico. 
Esto se debe a que los sistemas biológicos trabajan reconociendo las formas o
19

las configuraciones moleculares, que son las posiciones relativas precisas que los


átomos y grupos de átomos guardan entre sí.  Esto es de importancia en compuestos
tales como monosacáridos y aminoácidos.

GRUPOS FUNCIONALES

Las propiedades químicas específicas de una molécula orgánica derivan principalmente


de los grupos de átomos conocidos como grupos funcionales. Estos grupos están
unidos al esqueleto de carbono, reemplazando a uno o más de los hidrógenos que
estarían presentes en un hidrocarburo. Un grupo -OH (hidroxilo) es un ejemplo de un
grupo funcional.  Cuando un hidrógeno y un oxígeno se unen covalentemente, un
electrón exterior del oxígeno sobra, queda no apareado, puede entonces ser compartido
con un electrón exterior que, de modo semejante, quedó disponible en un átomo de
carbono, formando así un enlace covalente con el carbono.            Un compuesto con un
grupo hidroxilo que reemplaza a uno o más de los hidrógenos de un hidrocarburo, se
conoce como alcohol. Así, el metano (CH4), en el que un átomo de hidrógeno es
reemplazado por un grupo hidroxilo, se transforma en metanol o alcohol de madera
(CH3OH), que es un compuesto de olor agradable, tóxico, notable por su capacidad para
causar ceguera y muerte. De modo semejante, el etano se transforma en etanol
(C2 H5 OH), que está presente en todas las bebidas alcohólicas. El glicerol,
C3 H5 (OH)3 , contiene, según indica su fórmula, tres átomos de carbono, cinco átomos
de hidrógeno y tres grupos hidroxilo.

En la tabla 2.2 se ilustran los grupos funcionales que serán de mayor interés para
nosotros en nuestra exploración de los sistemas vivos. Un conocimiento de los grupos
funcionales facilita reconocer moléculas particulares y predecir sus propiedades. Por
ejemplo, el grupo carboxilo (CO-OH), mencionado en el capítulo anterior, es un grupo
funcional que da a una molécula las propiedades de ácido. Los alcoholes, con sus
grupos hidroxilos polares, tienden por ejemplo, a ser solubles en agua, mientras los
hidrocarburos como el butano, que tienen solamente grupos funcionales no polares
(como los grupos metilo), son altamente insolubles en agua. Los grupos aldehído a
menudo están asociados con olores y sabores acres. Las moléculas más pequeñas con
grupos aldehído, como el formaldehído, tienen olores desagradables mientras que las
más grandes, como aquellas que dan a las vainillas, las manzanas, las cerezas y las
almendras sus aromas característicos, tienden a ser agradables para el aparato sensorial
humano.

Tabla 2.2 - Grupos Funcionales


Grupo Clase de
Fórmula estructura Ejemplo Descripción
funcional compuestos
Compuesto
polar porque el
oxígeno
electronegativ
Hidroxilo Alcoholes
o capta
electrones de
Etanol átomo
covalentes
20

Iónico, el
grupo amino
Amino Aminas actúa como
base.
Aminoácido
Iónico, el
hidrógeno
Ácidos
Carboxil puede
carboxílicos
o disociarse
(orgánicos)
Aminoácido como
hidrogenión
Relacionado
con el grupo
carboxilo, pero
tiene un grupo
Estér Esteres
en lugar del
hidrógeno del
Metilacetato hidroxilo;
polar
Carbono de
carbonilo
enlazado con
Aldehídos al menos un
átomo de
Formaldehído hidrógeno;
Carbonil polar
o Grupo
carbonilo
enlazado con
Cetonas otros dos
átomos de
carbono; polar
Acetona
No polar
Component
e de muchos
Metilo
compuestos
orgánicos.
Metano
Fosfato Fosfatos Forma
orgánicos disociada del
ácido
fosfórico, el
ion fosfato se
enlaza en
Ester de fosfato forma
covalente, por
medio de uno
21

de sus átomos
de óxigeno,
con uno de los
átomos de
carbono;
iónico.
Ayuda a
estabilizar la
estructura
Sulfidrilo Tioles interna de las
proteínas

Cisteína

MONÓMEROS, POLÍMEROS Y MACROMOLÉCULAS

Los monómeros  son unidades moleculares sencillas agrupadas de acuerdo a sus


propiedades químicas; podemos mencionar a los: monosacáridos, aminoácidos y los
nucleótidos. Cuando los monómeros de un mismo grupo  se unen entre sí en forma
covalente obtenemos un polímero que es una molécula de gran tamaño.  Los polímeros
pueden ser cadenas relativamente sencillas de unidades monoméricas idénticas o pueden
ser en extremo complejos.  Las cadenas pueden ser ramificadas o sin ramificaciones.
Cuando las unidades son idénticas reciben el nombre de  homopolímero; si las unidades
son distintas se denominan heteropolímero, pero siempre hablando de unidades
diferentes pero dentro de un mismo grupo, por ejemplo aminoácidos distintos, o
azúcares distintos, nunca vamos a encontrar un polímero formado simultáneamente por
distintos grupos de monómeros.

Los compuestos en los organismos son utilizados de distintas formas, para almacenar o
liberar energía, para actuar como catalizadores, para guardar información, para construir
estructuras que se requieren, etc. La mayoría de las biomoléculas que utilizan los
organismos en su funcionamiento son polímeros.

El término macromolécula se usa para designar a moléculas de “gran tamaño”, sin


embargo no define que se entiende por gran tamaño, muchas macromoléculas son
polímeros (polisacáridos, ácidos nucleicos, proteínas) pero otros no (esteroides,
triglicéridos, etc.)

Se han identificado en los sistemas vivientes unos 30.000 compuestos orgánicos


diferentes, sin embargo un pequeño grupo de ellas son las que cumplen funciones
principales en los organismos.

Fig. 2.12 - Esquema de polímero


22

BIOMOLECULAS

Las biomoléculas son la materia prima con que se encuentran construidos los seres
vivos; siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud, presentan una
armónica y común afinidad entre las distintas especies vivas, los alimentos naturales y
el cuerpo humano.
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los
seis elementos químicos o bioelementos más abundantes en los organismos son
el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (cuyos símbolos químicos
son, respectivamente: C, H, O, N, P y S), los cuales constituyen las biomoléculas
(aminoácidos, glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas, ácidos nucleicos). Estos seis
elementos son los principales componentes de las biomoléculas debido a que:

1. Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos,


compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad.
Estos enlaces son muy estables, la fuerza de enlace es directamente
proporcional a las masas de los átomos unidos.
2. Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos
tridimensionales –C-C-C- para formar compuestos con número variable de
carbonos.
3. Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C; C y O;
C y N. Así como estructuras lineales, ramificadas, cíclicas, heterocíclicas, etc.
4. Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad
de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con
propiedades químicas y físicas diferentes.

Definición de biomolécula
Se conoce como biomoléculas a aquellas moléculas que constituyen a los organismos
vivos. Una molécula, por su parte, es la unidad más pequeña de una sustancia que
mantiene sus propiedades químicas.
¿Cuál es su origen?
En 1922, el bioquímico ruso Aleksandr I. Oparin formuló una hipótesis acerca del
origen de la vida sobre la Tierra, que incluía una explicación sobre el origen de las
primeras biomoléculas.
Según esta hipótesis, la primitiva atmósfera de la Tierra era rica en gases como el
metano, el amoníaco y el vapor de agua, y estaba prácticamente exenta de oxígeno; era,
pues, una atmósfera netamente reductora, muy diferente al entorno oxidante que hoy
conocemos.

El ‘caldo primigenio’
La energía liberada por las descargas eléctricas de las frecuentes tormentas y por la
intensa actividad volcánica, habría propiciado que estos gases atmosféricos
reaccionasen entre sí para formar compuestos orgánicos sencillos, que se disolvían en
los primitivos océanos.
23

Este proceso duró millones de años, durante los cuales los océanos se fueron
enriqueciendo paulatinamente en una gran variedad de compuestos orgánicos; el
resultado fue una disolución caliente y concentrada de moléculas orgánicas: el “caldo
primigenio“. En esta “sopa” algunos de estos compuestos simples reaccionaban con
otros para dar lugar a estructuras más complejas, y así fueron apareciendo las distintas
biomoléculas.
Clasificación
Según el grado de complejidad estructural pueden ser:
Biomoléculas inorgánicas:
Son de origen mineral, no son fabricadas (o no proceden) por los seres vivos, pero son
imprescindibles para los seres vivos y el mantenimiento de la vida. Las biomoleculas
inorgánicas son el agua, las sales minerales y los gases (oxigeno, dióxido de carbono).
El agua: es la sustancia más abundante en la biosfera y el mayor componente de los
seres vivos: entre 65 y 95% del peso de la mayoría de los seres vivos es agua. Si el
contenido de agua disminuye por debajo de ciertos niveles, las funciones vitales se
ralentizarán o incluso pueden llegar a detenerse.
Las sales minerales: tienen diferentes funciones en función del tipo que sean. Entre otras
podemos encontrar sales minerales que forman parte del esqueleto o estructura ósea,
otras que regulan el pH del organismo y otras que regulan la entrada y salida de agua en
las células. Las sales en disolución tienen la función de transportar las sustancias de
desecho a través del sudor o la orina.
Los gases: el oxígeno y el dióxido de carbono son imprescindibles para la respiración.

Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos:


Son fabricadas (o proceden) por los seres vivos y en su composición tienen siempre
carbono. Tenemos 4 tipos diferentes: glúcidos, lípidos, proteínas y los ácidos nucleicos.
Glúcidos: (glucosa, glucógeno, almidón). También llamados hidratos de carbono o
carbohidratos, tienen la capacidad para actuar como una buena fuente de energía, pero
los carbohidratos también sirven para el almacenamiento de energía y su transporte, y
en algunos casos, para el soporte estructural. Los carbohidratos nos dan la energía física
y mental que nos ayuda cuando queremos hacer ejercicio, jugar o hacer exámenes.

Lípidos: (ácidos grasos, triglicéridos, colesterol, fosfolípidos, glucolípidos). Son los


maestros de almacenamiento de energía, y algunos tienen importantes funciones
estructurales o sirven como hormonas, entre otras cosas. Solemos estar más
familiarizado con los lípidos en forma de grasa, pero cada una de las células del cuerpo
tiene una membrana o capa de lípidos que lo protege de su entorno.
Proteínas: (enzimas, hormonas, hemoglobina, inmunoglobulinas etc.).
Ácido nucleico: (ADN ARN). Metabolitos (ácido pirúvico, ácido láctico, ácido cítrico,
etc.). Como ADN y ARN, proporcionan el modelo para la vida. Son los arquitectos del
diseño de nuestro cuerpo, por así decirlo. Almacenan el librito de instrucciones de la
vida y lo pasan de generación en generación.
24

Lípidos

Constituyen un grupo de compuestos muy heterogéneo, cuya única característica común


es la insolubilidad en agua y otros solventes polares.  Son solubles solamente en
solventes no polares como el éter, benceno, cloroformo, etc.

Entre las biomoléculas,  los lípidos son los únicos que en general no forman polímeros,
aunque algunos pueden considerarse macromoléculas.

Aunque existen otras, una manera sencilla de clasificarlos es la siguiente:

  

Cuadro 2.2- Clasificación de los Lípidos


25

ÁCIDOS GRASOS

Fig. 2.13- Algunos ácidos grasos de importancia biológica

Están formados por cadenas hidrocarbonadas, que tienen número par de carbonos
(entre 4 y 22 átomos) y un grupo carboxilo en uno de los extremos.

Los ácidos grasos pueden ser saturados o insaturados. En los primeros los átomos de


carbono de la cadena están unidos mediante enlaces simples, en cambio en los
insaturados la cadena presenta dobles enlaces entre carbonos.

Funciones biológicas

Son constituyentes de moléculas más grandes, como por ejemplo: grasas, fosfolípidos,
etc.

Son combustibles celulares de elección.


26

GRASAS NEUTRAS

Fig. 2.14 - Fórmula de un triacilglicérido

Una grasa neutra consiste en una molécula de glicerol unida a uno, dos o tres ácidos
grasos. El glicerol es un alcohol de tres carbonos.

A temperatura ambiente, estos lípidos pueden resultar líquidos o sólidos, dependiendo


del largo de las cadenas de ácidos grasos y si están saturados o no.

Cuánto más saturados y largos sean los ácidos grasos de una grasa neutra, podrán
compactarse e interactuar mejor, determinando la formación de un compuesto sólido a
la temperatura ambiente, a los que vulgarmente llamamos grasas.

Por el contrario, cuanto más insaturados y más cortos sean los ácidos grasos, más
inconvenientes tendrán para interactuar, pues los dobles enlaces impiden que las colas
de los ácidos grasos de las moléculas de grasa puedan moverse libremente,
determinando así una sustancia líquida a la temperatura ambiente llamada aceite.

CERAS

Las ceras son lípidos  compuestos por alcoholes y ácidos grasos de alto número de
carbonos. También son importantes las ceras que se forman con el colesterol.

Funciones biológicas
27

Sirven de cubierta protectora en la  piel, pelos, plumas y estructuras delicadas como
los oídos de los animales. En las plantas las encontramos recubriendo por ejemplo las
hojas y los frutos. Las abejas utilizan ceras con fines estructurales, para fabricar los
panales de las colmenas.

FOSFOGLICÉRIDOS

Fig. 2.15 - (a) Ácido fosfatídico (b) Lecitina

Son conocidos con el nombre de fosfolípidos. Poseen una molécula de glicerol


unida a dos ácidos grasos y un ácido fosfórico. Además el grupo fosfato puede llevar
unida  una molécula de naturaleza variable a la que llamamos resto (R), por ejemplo un
alcohol.
28

Fig. 2.16 - Esquema de un fosfolípido   

Los fosfoglicéridos poseen una cabeza polar o hidrofílica constituida por el ácido
fosfórico y el resto (generalmente un alcohol o base nitrogenada) y dos colas no polares
o hidrofóbicas que corresponden a las cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos.
Por este motivo se dice que son moléculas anfipáticas. En solución acuosa éstas se
ordenan formando bicapas.

Funciones biológicas

Son componentes principales de las membranas biológicas.

Forman parte de la vaina de mielina que recubre a los axones de las células nerviosas.

Fig. 2.17 - (a) Bicapa fosfolipídica;  (b) Vésicula fosfolipídica

GLUCOLÍPIDOS Y ESFINGOLÍPIDOS

Estos lípidos están formados por una ceramida, es decir, un ácido graso unido a un
alcohol llamado esfingosina por medio de una unión amida.
29

Fig. 2.18 - Fórmula de la Esfingosina

Si además del ácido graso, también lleva unido un grupo fosfato tenemos un
esfingofosfolípido.

Si al grupo fosfato se une un alcohol y éste es la colina, obtenemos la esfingomielina.

Fig. 2.19 - Cerebrósido

Los glupolípidos están formados por la ceramida unida a un monosacárido u


oligosacárido. Los cerebrósidos son los más sencillos, en cambio, otros como los
gangliósidos son más complejos porque presentan un oligosacárido ramificado.

Funciones biológicas

Al igual que los fosfolípidos y el colesterol los glucolípidos son moléculas anfipáticas y
junto a éstos forma parte de la estructura básica de las membranas biológicas.

LIPOPROTEÍNAS

Resultan de la unión de lípidos con proteínas solubles. En éste complejo la proteína


ocuparía la parte periférica de modo que puede interactuar con el agua  de esta manera
circulan los lípidos por el plasma.

De acuerdo al porcentaje relativo de lípidos y proteínas presentes se los clasifica en:

l        Lipoproteínas de alta densidad  ( HDL)

l        Lipoproteínas de densidad intermedia ( IDL)

l        Lipoproteínas de baja densidad  (LDL)


30

l        Lipoproteínas de muy baja densidad ( VLDL)

l        Quilomicrones

Las primeras son ricas en proteínas y son las que producen el recambio de colesterol
de los tejidos hacia el hígado.  El colesterol que forma parte de estas lipoproteínas es el
que se conoce como colesterol “bueno”.  Las lipoproteínas de baja y muy baja densidad
son ricos en lípidos y son las que transportan el colesterol y los triglicéridos desde el
hígado a los tejidos.  El colesterol asociado a estas lipoproteínas se conoce como
colesterol “malo”, ya que es el responsable de los depósitos grasos que se forman en
algunos vasos sanguíneos provocando los llamados ateromas

PROSTAGLANDINAS

Fig. 2.20 - Prostaglandina (PGF2)

Constituyen una familia de derivados de ácidos grasos insaturados de 20 C, como el


araquidónico. Tienen una gran variedad de efectos biológicos de naturaleza regulatoria.
Por ejemplo: modulan la actividad hormonal y producen la contracción del músculo
liso.

ESTEROIDES

Están formados básicamente, por un esqueleto carbonado de cuatro ciclos llamado


Ciclopentanoperhidrofenantreno, formado a su vez por la repetición de muchos
isoprenos.

Fig. 2.23- Ciclopentanoperhidrofenantreno y Colesterol


31

Funciones biológicas

El esteroide más conocido es el colesterol, presente en las membranas biológicas de


todos las células excepto la de las bacterias. Este, a su vez, es precursor de muchos
esteroides como las hormonas sexuales (Progesterona, estrógenos, testosterona), las
hormonas de la corteza suprarenal (glucorticoides, mineralocorticoides), los ácidos
biliares y la vitamina A, que son solo algunos ejemplos.   Los esteroides desempeñan
funciones diferentes de acuerdo a los grupos químicos que están unidos a su estructura
básica.

Tabla 2.3 - Principales hormonas esteroideas


Lugar de Acción
Hormona Clase Estructura
síntesis biológica
Desarrollo y
mantenimiento
de las
Estradiol Estrógeno ovario
características
sexuales
femeninas
Prepara al útero
para la
Cuerpo implantación.
Progesteron
  lúteo, Suprime la
a
placenta ovulación
durante el
embarazo
Desarrollo y
mantenimiento
de las
Testosterona Andrógeno Testículo
características
sexuales
masculinas
Favorece la
absorción de
Corteza Na+ en los
Mineralocorticoid
Aldosterona suprarrena túbulos renales.
e
l

Favorece la
gluconeogénesis
Corteza . Suprime la
Cortisol Glucocorticoide suprarrena respuesta
l inflamatoria.
32

La vitamina D (Calcitriol) se considera actualmente como una hormona y no como una


vitamina, ya que la vitamina D3 (colecalciferol) se produce por irradiación con luz
ultravioleta del 7-deshidrocolesterol, el cual es un metabolito normal del colesterol que
se encuentra en la piel. La vitamina D que se absorbe de la dieta o que se forma en la
piel se hidroxila para dar lugar a 1,25-dihidroxicolecalciferol en dos pasos, gracias a
enzimas específicas del hígado y del riñón. Esta hormona controla el metabolismo del
Ca2+ y del fosfato en tejidos blanco.

GLÚCIDOS

La mayor fuente de glúcidos, también llamados hidratos de carbono o azúcares, se


encuentra en los vegetales, los cuales a través del proceso de fotosíntesis combinan el
dióxido de carbono (CO2) y el agua (H2O) para dar las moléculas hidrocarbonadas que
son los glúcidos. Estas moléculas proporcionan a las plantas y a los animales que se
alimentan de ellas, la energía necesaria para los procesos metabólicos.

A excepción de la vitamina C, los glúcidos no son esenciales en la dieta, ya que el


organismo mediante procesos metabólicos intracelulares puede sintetizar los azúcares
necesarios a partir de otras moléculas, como los lípidos y aminoácidos.

CLASIFICACIÓN

Los glúcidos se clasifican en primer lugar, teniendo en cuenta el número de


unidades constitutivas de los mismos en:

l        Monosacáridos: constituidos por un azúcar simple.

l        Oligosacáridos:  Resultantes de la unión de 2 a 10 unidades de monosacáridos.

l        Polisacáridos: formados por cadenas compuestas de muchas unidades de


monosacáridos (más de 10). Estas cadenas pueden ser lineales o ramificadas.

MONOSACÁRIDOS

Son los monómeros de los glúcidos. Son polialcoholes con una función aldehido o
cetona. Según el número de carbonos, un monosacárido será
una triosa (3C), tetrosa (4C), pentosa (5C), hexosa (6C) o heptosa (7C). Además se
les agrega el prefijo ceto o aldo de acuerdo a la función que posean.
33

  Fig. 2.25 - Ejemplos de Monosacáridos

Las pentosas y las hexosas suelen formar estructuras cíclicas. La formación de estos


anillos es espontánea y las formas abiertas y cerradas están en equilibrio.

Al ciclarse el monosacárido, los átomos se reacomodan de tal forma que donde


había un grupo aldehído o cetona, aparece un grupo hidroxilo, el cual puede ubicarse
34

por debajo o por encima del plano de la molécula, originando formas a o b,


respectivamente.

Fig. 2.26 - Isómeros de D-Glucosa. a-D- Glucosa y b-D-Glucosa

Estas son formas isoméricas, sin embargo no son las únicas, ya que como podemos
ver, los monosacáridos presentan carbono asimétrico y por lo tanto también poseen
isómeros ópticos

Funciones biológicas

Los monosacáridos, especialmente la glucosa, constituyen la principal fuente de energía


celular. Por ejemplo la oxidación completa de un mol de glucosa  produce 673
kilocalorias.

También forman parte de moléculas más complejas. Por ejemplo la ribosa y


desoxirribosa, componentes de los ácidos nucleícos.

Otros monosacáridos presentan alguno de sus grupos OH sustituidos por otros átomos.
Se conocen como azúcares derivados, y en su mayoría son monómeros de
heteropolisacáridos  que cumplen funciones estructurales.
35

Fig. 2.27- Unión glucosídica: formación de un disacárido

OLIGOSACÁRIDOS

Se forman por la unión covalente de entre 2 y 10 monosacáridos.

Se los nombra de acuerdo al número de monosacáridos que los constituye, de este modo
tenemos: disacáridos, trisacáridos, etc.

De todos ellos los más importantes fisiológicamente son los disacáridos, como la
sacarosa o azúcar común formada por la unión de glucosa y fructosa, la lactosa o azúcar
de la leche (Galactosa + glucosa), o la maltosa o azúcar de malta formada por la unión
de dos glucosas.

Los monosacáridos se unen mediante uniones glucosídicas, donde dos átomos de


carbono de dos monosacáridos se vinculan por medio de un átomo de oxígeno. En la
reacción se libera una molécula de agua.

Funciones biológicas

Son  formas de transporte en los vegetales y en algunos animales.

Forman parte de moléculas más complejas, como las glucoproteínas y glucolípidos.

Intervienen en la estructura de la membrana plasmática, participando en el


reconocimiento celular.
36

POLISACÁRIDOS

Están constituidos por un gran número de monosacáridos unidos mediante enlaces


glucosídicos, constituyendo largas cadenas.

Los polisacáridos pueden ser homopolímeros, cuando la unidad repetitiva es un solo


tipo de monosacárido o heteropolímeros, cuando las unidades repetitivas están
constituidas al menos por dos monómeros diferentes.Los polisacáridos más importantes 
presentes en la naturaleza son el almidón, el glucógeno y la celulosa.

ALMIDÓN

Fig. 2.28 - Amilosa (uniones a-1,4)

Fig. 2.29 - Amilopectina (uniones a-1,4 y a-1,6)

El almidón es una mezcla de dos polisacáridos, la amilosa y la amilopectina.

La función del almidón es la de ser la principal reserva de energía en las plantas.


37

Fig. 2.30 - Representación esquemática del glucógeno

GLUCÓGENO

Presenta una estructura similar a la de la amilopectina, pero mucho más ramificada


(cada 12 a 14 unidades del polímero lineal).

El glugógeno constituye una importante reserva de energía para los animales y se


almacena principalmente en el hígado y en los músculos

CELULOSA

Es el polisacárido estructural más abundante y se lo encuentra formando las paredes


celulares de los vegetales. Está constituida por cadenas lineales de b-glucosa.

La característica estructural de del enlace glucosídico b 1-4 es que forma una cadena


extendida que permite la interacción con otras cadenas paralelas formando puentes de
hidrógeno. De este modo se forma una trama en forma de red  muy resistente.

Fig. 2.31- Celulosa


38

Fig. 2.32 Aspectos de la configuración y estructura de la celulosa. Tendencia del


polímero lineal a extenderse totalmente (a y b) y asociarse después para formar
microfibrillas (c) que a su vez se alinean con otras (d y e) para dar lugar a una fibra de
celulosa (f). (g) Orientación de las fibras en una capa de pared secundaria. Otras capas
de pared secundaria tienen distintas orientaciones. La extensión y asociación de las
moléculas de quitina, sigue el mismo patrón.

OTROS POLISACÁRIDOS

Además de estos polisacáridos, existen otros que también cumplen funciones


estructurales importantes, como por ejemplo la mureína de las paredes celulares de
bacterias o la quitina del exoesqueleto de los insectos. Esta última es un polímero de N-
acetilglucosamina, un azúcar derivado en el que un grupo hidroxilo (-OH) fue sustituido
por un grupo amino (-NH2).
39

Fig. 2.33- Quitina

Otros polisacáridos como los glicosaminoglicanos (GAG) se encuentran unidos a


proteínas constituyendo los proteinglicanos de la matriz extracelular. Los proteoglicanos
son responsables del carácter viscoso de la matriz extracelular. Consisten en proteínas
(~5%) y cadenas de polisacáridos (~95%), unidos covalentemente a las proteínas. Las
cadenas del polisacárido pertenecen a uno de los cinco tipos de GAG
(glicosaminoglicanos) que forma la mayor parte de los polisacáridos en la matriz
extracelular. Estos GAG se forman por la polimerización de unidades de disacáridos.
Los disacáridos constituyentes están formados por una molécula de ácido glucurónico y
un ázucar derivado como la N-acetil glucosamina o la N-acetilgalactosamina.

El ácido hialurónico (o hialuronato) es el GAG  no sulfatado dominante en el tejido


conjuntivo. El peso molecular de ácido hialurónico es muy alto (alrededor de
1.000.000), alcanzado una longitud de aproximadamente 2.5 µm, ( ¡ Estamos hablando
de una molécula ! ). El ácido hialurónico es de importancia para el ensamble de otros
GAG en los tejidos conjuntivos y óseo, lo que resulta en la formación de una molécula
compleja aún de mayor tamaño (Fig. 2.35). Es el componente más abundante del fluido
sinovial (el contenido fluido de la cavidad de las junturas sinoviales) y del humor vítreo
del ojo. 

Los cuatro GAG sulfatados son condroitín sulfato, dermatán sulfato, keratán sulfato y
heparán sulfato. Estos GAG se unen a las proteínas formando un eslabón y las proteínas
del eslabón se unen al espinazo formado por el ácido hialurónico, formando el
proteoglicano (Fig. 2.34).

El peso molecular del complejo resultante es  de 30.000.000 a 200.000.000. La


distribución enrollado del ácido del hialurónico y de otros GAG unidos llena un espacio
más o menos esférico de un diámetro de aproximadamente 0.5 µm. Este espacio se
llama "dominio". Los dominios forman la red tridimensional más continua en el espacio
extracelular. 
40

Fig. 2.34 - Composición química de algunos glicosaminoglicanos (GAG)

La trama formada por los dominios actúa como un filtro molecular en los espacios
intersticiales. Los glúcidos polianiónicos de los GAG retienen grandes cantidades de
agua y cationes. El agua que limita a los dominios forma el medio, por ejemplo,  para la
difusión de sustancias de peso molecular bajo como gases, iones y moléculas pequeñas
que pueden tomar la ruta más corta, desde los capilares a las células. Quedan  excluidas,
las  moléculas grandes que tienen que hallar paso a través de los espacios entre los
dominios. 

La movilidad restringida de las moléculas más grandes en el espacio extracelular, 


inhibe el pasaje de microorganismos a través de él. Una bacteria típica (0.5 x 1 µm) se
inmoviliza esencialmente en esta trama formada por los dominios. El patogenicidad de
una bacteria es de hecho determinada por su habilidad de encontrar la manera de
moverse  a través del entramado, y algunas de las más invasoras producen
hialuronidasa, la enzima que despolimeriza el ácido  hialurónico.
41

Fig. 2.35 - Monómero de proteoglucano (derecha) . Molécula de ácido hialurónico (AH)


formando un conglomerado lineal con múltiples monómeros de proteoglucano (elipses
negras) entretejida en una malla de fibras colágenas.(izquierda)
42

CARACTERISTICAS DEL SER VIVO

Organización de los seres vivos


Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se realizan
varias actividades al mismo tiempo, estando relacionadas éstas actividades unas con
otras, por lo que todos los seres vivos poseen una organización específica y compleja a
la vez, las cuales están reflejadas, según la teoría celular, en la cualidad de que todo ser
vivo conocido está conformado por células. La célula es la unidad fundamental de la
vida, algunos individuos pueden ser unicelulares (de una sola célula) o pluricelulares
(dos o más células). Pueden ser eucariotas (con núcleo y material genético) o
procariotas (sin núcleo, solo material genético).
Regulación de su medio interno (homeostasis)
Artículo principal: Homeostasis
La homeostasis es el proceso en el cual un organismo mantiene reguladas sus funciones
vitales, de tal manera que si llegara a fallar alguna función, el organismo podría
enfermar y perder la vida.
Relación
La función de relación es una de las características esenciales y diferenciadoras de los
seres vivos. Un ser vivo percibe los estímulos, tales como cambio de la temperatura,
del pH, de la cantidad de agua, luz, sonido, etc., y reacciona en consecuencia para
producir las modificaciones en su funcionamiento que son necesarias para garantizar el
mantenimiento de su homeostasis y por lo tanto la preservación de su vida.
La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente constituye la
función de respuesta a los estímulos. Por lo general los seres vivos no son estáticos, sino
que se adaptan, generan respuestas y cambios frente a modificaciones en el medio
ambiente, y responden a cambios físicos o químicos, tanto en el medio externo como en
el interno. La respuesta a los estímulos es una característica de todos los seres vivos que
les permite adaptarse a los cambios ambientales de temperatura, humedad, intensidad de
luz, presión atmosférica, olor, sed, hambre o cualquier tipo de sensación, para
mantenerse íntegros, vivos y homeoestables.
Metabolismo
El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar los nutrientes
presentes en el ambiente para obtener energía y mantener sus funciones homeostáticas,
utilizando una cantidad de nutrientes y almacenando el resto para situaciones de escasez
de los mismos. En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:
 Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes
en sustancias complejas.
 Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes
con ayuda de enzimas en moléculas más sencillas liberando energía.
Durante el metabolismo se realizan reacciones químicas y de producción de energía que
hacen posible el crecimiento del ser vivo, su auto-reparación y la liberación de energía
necesaria para mantener la vida del organismo. Es imposible que pueda existir,
43

mantenerse o generarse vida sin energía. A estas reacciones las denominamos procesos


metabólicos:
 El ciclo material, es decir, los cambios químicos de sustancia en los distintos
períodos del ciclo vital, tales como el crecimiento, equilibrio y reproducción.
 El ciclo energético, o sea, la transformación de la energía química de los
alimentos en calor cuando el animal está en reposo, o bien en calor y trabajo
mecánico cuando realiza actividad muscular, así como la transformación de la
energía lumínica en energía química en las plantas. En los
organismos heterótrofos, la sustancia y la energía se obtienen de los alimentos.
Estos actúan formando la sustancia propia para crecer, mantenerse y reparar el
desgaste, suministran energía y proporcionan las sustancias reguladoras del
metabolismo.
Desarrollo y crecimiento
Una característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los seres vivos
(organismos) requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus
procesos metabólicos que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de materia viva,
el organismo logra su crecimiento. El desarrollo es la adquisición de nuevas
características.
Reproducción
Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción
se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se perpetúa la especie.
En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:
 Asexual : En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar
otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de
vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de una
bacteria en dos bacterias idénticas genéticamente. No hay, por lo tanto,
intercambio de material genético (ADN). Los seres vivos nuevos mantienen las
características y cualidades de su progenitor.
 Sexual : La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos de
sexos diferentes. Los descendientes serán resultado de la combinación del ADN
de ambos progenitores y, por lo tanto, serán genéticamente distintos a los
progenitores y en general también distintos entre sí. Esta forma de reproducción
es la más frecuente en los organismos vivos multicelulares. En este tipo de
reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los
gametos, que se unirán durante la fecundación.
Adaptación
Las condiciones ambientales en que viven los organismos cambian, son dinámicas, y los
seres vivos deben adaptarse a estos cambios para sobrevivir.
El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr
sobrevivir ante los cambios ocurridos en su medio, se llama adaptación o evolución
biológica. A través de la evolución, las poblaciones logran adaptarse al medio en el que
se encuentran, para aumentar sus posibilidades de supervivencia.
44

Controversias y discrepancias sobre la definición de ser vivo


Al hablar de vida biológica, no es considerado como ser vivo cualquier otra estructura
biológica (aunque contenga ADN o ARN) que sea incapaz de establecer un
equilibrio homeostático (virus, viriones, priones, protobiontes); o cualquier otra forma
de reproducción que no sea capaz de manifestar una forma estable retroalimentaria
sostenible con el medio, y provoque el colapso termodinámico.
Sin embargo en este punto se pueden encontrar "excepciones", como la etapa
de endospora en algunas bacterias, cuya base tiene estructuras normales de la célula
como ADN y ribosomas, pero presenta un metabolismo inactivo; por lo que a pesar de
ello, aunque en esa etapa presente un "metabolismo inactivo", al ser un organismo
celular, aún es considerado un ser vivo.
A pesar de ello, en la historia de la biología igualmente ha existido discrepancia en lo
referente a la aplicación de esta definición para el caso de los virus, que al ser
entidades acelulares y por no cumplir la característica anteriormente mencionadas, en
la comunidad científica ha permanecido por años el consenso científico de no considerar
a los virus como estructuras biológicas vivas. Sin embargo el reciente descubrimiento
de los virus nucleocitoplasmáticos de ADN de gran tamaño ha reabierto el debate. Ello
ya que este tipo de virus llegan incluso a tener el tamaño aproximado a 1 micra con
genomas de hasta 5 megabases de ADN, y algunos incluso tiene una forma parecida a la
de una burbuja y se asemejan a algunos tipos de bacterias. Es debido a estas
características que algunos investigadores han especulado que este tipo de virus puede
ser posiblemente descendientes de un organismo celular de una rama desconocida
del árbol de la vida, cuyo ancestro habría sido posiblemente un organismo
celular parasitario el cual, producto de la evolución, sufrió una fuerte simplificación o
reducción orgánica, tan drástica que actualmente sus descendientes ya no están
conformados por una estructura celular. Así, se ha reabierto el debate sobre estos virus,
ya que producto de su nivel de complejidad y posible origen como organismo celular, a
pesar de no cumplir con todas las principales características asociadas a los seres vivos,
igualmente este grupo de virus podría ser actualmente considerado como una forma de
vida biológica celular.
45

FUNCIONES VITALES DEL SER VIVO

Nutrición
Los seres vivos tienen la capacidad de intercambiar con el medio que les rodea materia
y energía. Toman del medio las sustancias nutritivas y la energía que necesitan para
vivir y expulsan al medio las sustancias de desecho que fabrican. Hacer la función de
nutrición supone que los seres vivos realicen los siguientes procesos:
INGESTIÓN
Es el mecanismo por medio del cual, se incorpora el alimento al organismo, este
proceso se realiza por la boca.
DIGESTIÓN
Es el fraccionamiento de los alimentos ingeridos hasta obtener los nutrientes que
contienen. Se presenta a nivel bucal, gástrico e intestinal y en todas ellas se presenta en
dos fases:
- FASES DE LA DIGESTIÓN FASE MECÁNICA: son acciones de los órganos
digestivos que contribuyen con la transformación física de los alimentos. FASE
QUÍMICA: son acciones que realizan las enzimas, transformando químicamente los
alimentos.
EGESTIÓN Las sustancias que no han sido absorbidas pasan al intestino grueso por
movimientos peristálticos haciéndose más sólidos, transformándose en heces y
eliminándose periódicamente al exterior a través del ano.
La función de nutrición es fundamental para la supervivencia de los seres vivos, ya que
les permite crecer, desarrollarse, renovar los tejidos dañados o deteriorados y disponer
de la energía necesaria para el funcionamiento del organismo.

Hay dos tipos de nutrición: la autótrofa y la heterótrofa.


• Los seres vivos autótrofos, son aquellos capaces de fabricar la materia orgánica
que constituye su alimento, a partir de sustancias inorgánicas sencillas (H2O, CO2 y
sales minerales) y utilizando una fuente de energía. El proceso autótrofo más común en
los seres vivos es la fotosíntesis, que utiliza como fuente de energía la luminosa
procedente del Sol y que es captada por un pigmento denominado clorofila.
• Los seres vivos heterótrofos, son aquellos que no pueden fabricar la materia
orgánica que constituye su alimento y tienen que tomarla del medio: comiéndose a otros
seres vivos, sus productos o sus restos.
La alimentación puede ser de varios tipos como carnívoros, omnívoros, herbívoros,
filtradores y descomponedores.
HERBÍVOROS
46

Son los que se alimentan de plantas. Y en la cadena trófica, los herbívoros son los
consumidores primarios; por ejemplo, la vaca y el oso panda; mientras que los que
comen carne son consumidores secundarios.
CARNÍVOROS
Son los que se alimentan a base de carne ya sea por depredación o consumo de carroña.
A pesar de que existen muchas especies de animales carnívoros, algunas subespecies no
son consumidoras exclusivas de carne. Por ejemplo, el tigre, el león.
OMNÍVOROS
Son los animales que se alimentan de todo, tanto de animales como de plantas.
Entre los mamíferos están el cerdo, el oso polar, el coatíe, el erizo y el perro. En las aves
están el cuervo, la urraca, los trepadores, etc. De igual manera, el ser humano es un ser
vivo omnívoro.
Reproducción
Es la capacidad de los seres vivos de crear nuevos seres semejantes en su anatomía y en
su fisiología a sus progenitores. Todos los organismos poseen esta capacidad, necesaria
para que la especie siga existiendo. La función de reproducción no es fundamental para
la supervivencia de un ser vivo. Sin embargo la reproducción es fundamental para el
mantenimiento de la vida misma, ya que si los seres vivos no se reprodujeran las
especies se extinguirían y con ellas, la vida.

Hay dos grandes tipos de reproducción: la reproducción asexual y la reproducción


sexual.
• La reproducción asexual se produce cuando no intervienen células
especializadas y no hay intercambio genético, por lo que los descendientes son
genéticamente idénticos a su progenitor.
• La reproducción sexual se produce cuando intervienen células especializadas
(gametos) de diferente sexo y ocurre una mezcla de la información genética contenida
en ellas
Mediante la reproducción los progenitores crean nuevos individuos, sus descendientes.
Es decir, la continuidad de la especie depende de la transmisión, de progenitores a
descendientes, de unas determinadas características que se heredan de generación en
generación.
Relación
Función de relación es el conjunto de los procesos que les permite a los seres vivos
detectar y obtener información del medio, en el que viven y tomar las decisiones
acertadas para elaborar una respuesta adecuada y responder al entorno para poder
adaptarse y sobrevivir. Es decir, la función de relación vincula al ser vivo con el medio
ambiente. El sistema nervioso y el sistema endocrino son los que colaborarán en esta
función.
Gracias a esta función, el ser humano se encuentra integrado en su medio del que
obtiene información a través de receptores sensoriales.
47

Los receptores captan estímulos procedentes tanto del exterior del organismo, como del
interior. Esas informaciones se analizan en el sistema nervioso, que elabora las
respuestas.
Los sistemas que intervienen son:
 El sistema nervioso.
 El sistema endocrino.
 Los receptores sensoriales: olfato, tacto, gusto, oído y la vista.
LA FUNCION DE RELACION EN EL SER HUMANO
EL OIDO
El sentido del oído nos permite percibir los sonidos que se producen a nuestro alrededor
y también nuestra posición en el espacio, lo que nos permite mantenernos de pie,
caminar o permanecer sentados sin caer. Los órganos de la audición y el equilibrio son
los oídos.
EL OLFATO
El cuerpo humano percibe gran información del entorno y de sí mismo gracias a los
sentidos. En el ser humano los sentidos son: la vista, el oído y el equilibrio, el tacto, el
olfato y e l gusto.
Esta relación se da a través de la sensibilidad que tenemos los seres humanos, es decir
podemos percibir los cambios que ocurren en nuestro medio ambiente gracias a esto nos
relacionamos con el entorno y respondemos a los estimulo como el frío, el calor, el
hambre o el peligro.
ORGANO Y SISTEMAS QUE REALIZAN LA FUNCION DE RELACION DEL SER
HUMANO
1. Los órganos de los sentidos: son los encargados de captar los estímulos del medio.
2. El sistema nervioso: interpreta los estímulos y coordina las respuestas a ellos.
3. Los sistemas endocrino y locomotor: elaboran y ejecutan las respuestas.
LA VISTA
EL CUERPO HUMANO CAPTA ESTIMULOS Y ELABORA RESPUESTAS
Los receptores detectan estímulos químicos (olores, sabores) y físicos (luz, sonido, la
presión y la temperatura).
Los estímulos percibidos son procesados por el sistema nervioso allí los centros de
control se encargan de interpretar la información y elaborar una orden para que se
ejecute una respuesta a cada estimulo. El encéfalo es el máximo centro de control.
La respuesta es el resultado del trabajo coordinado de los órganos del sistema nervioso y
de otros sistemas como el locomotor y el endocrino.
48

EL GUSTO
El olfato nos permite percibir los aromas. El órgano del sentido del olfato es la nariz
El Gusto nos permite percibir sabores. El órgano del sentido del gusto es la lengua, cuya
superficie está cubierta por cientos de salientes denominadas papilas gustativas. Dentro
de estas se encuentran los botones gustativos.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Los niveles de organización biológica
La complejidad de los organismos pluricelulares se basa en los diferentes niveles de
organización que posee su cuerpo. Uno de los principios fundamentales de la biología es
que los seres vivos obedecen a las leyes de la física y la química.
• Los niveles de organización biológica: son eslabones organizados de forma
jerárquica, es decir, están organizados desde lo más simple hasta lo más complejo. En
términos bastante simples, estos niveles se utilizan para clasificar materia, de acuerdo a
su tamaño y/o cantidad.
Los niveles de organización biológica son los siguientes:
1.Átomo: El nivel atómico es el más simple. En términos generales, la palabra átomo
significa “sin división”; un significado que, en la actualidad, no se cumple, ya que se
considera que existen partículas subatómicas que forman la estructura del átomo.
Estructuras subatómicas:
 Protón: Partícula subatómica que se encuentra en el núcleo atómico (porción
central). La característica que resalta del protón es su carga eléctrica, que es positiva.
 Neutrón: Partícula subatómica que se encuentra en el núcleo atómico. La
característica que resalta del neutrón es que posee carga eléctrica neutra. Estas dos
estructuras subatómicas, como ya se ha dicho, conforman el núcleo del átomo y le
otorgan las características propias a cada uno de ellos. Es decir, el núcleo atómico le da
la identidad al átomo, ya que en base a esto se realiza su clasificación en la tabla
periódica de los elementos de acuerdo a su número atómico (Z = nº de protones) y a su
masa atómica (N = nº másico).
 Electrón: Partícula subatómica que se encuentra en la periferia del átomo,
alrededor del núcleo, girando en sectores denominados orbitales (sectores de los átomos
donde existe una mayor probabilidad de encontrar un electrón). En conjunto, los
electrones girando en sus respectivos orbitales se denominan nube electrónica.

Ejemplos de átomos son:


• Carbono (C)
• Hidrógeno (H)
• Oxígeno (O)
• Nitrógeno (N)
• Fósforo (P)
49

• Azufre (S).
2. Molécula: Este nivel consiste en la unión de diversos átomos a través de uniones
conocidas como enlaces.

Ejemplos de moléculas son:

• Agua (H2O)
• Metano (CH4)
• Glucosa (C6H12O6).
3. Macromolécula: Las macromoléculas constituyen la célula, son estructuras de mayor
tamaño que una molécula. De hecho, una macromolécula puede definirse como
conjunto de moléculas que se unen a través de interacciones, que son más débiles que
un enlace.
Ejemplos de macromoléculas son:
• Carbohidratos
• Proteínas
• Lípidos o Grasas
4. Organelo: Este nivel se puede definir como una estructura subcelular formada por la
fusión de macromoléculas, que cumple funciones específicas.
Ejemplos de organelos son:
• Núcleo
• Retículo Endoplasmático
• Mitocondria
• Cloroplasto, etc.
5. Célula: Es el primer nivel capaz de expresar vida en nuestro planeta, ya que posee las
características de reproducción, adaptación y captar estímulos desde el medio que la
rodea. La evolución destaca la existencia de dos grandes linajes celulares: célula
procarionte y célula eucarionte, cada uno de ellos con características muy particulares.
Además, dentro de las células eucariontes, se realiza una subdivisión para poder estudiar
a dos grandes grupos de células: célula animal y célula vegetal.
6. Tejido: Un tejido puede definirse como conjunto de células con similar estructura y
función.
Por ejemplo:
• La mucosa gástrica una capa de células especializadas en secretar los jugos
gástricos que permiten degradar los alimentos y proteger el interior del estómago.
50

7.Órgano: Los órganos se forman cuando varios tejidos interactúan o se asocian


temporal y espacialmente para realizar una función específica.
Por ejemplo:
• El estómago, presenta tejidos que absorben ciertas sustancias, secretan ácidos,
movilizan el alimento y tejidos nerviosos que comunican al cerebro lo que ocurre con el
contenido gástrico, al inicio y al térmico de la digestión.
8. Sistema: está formado por grupos de órganos que trabajan integralmente y participan
en una misma función. Un sistema digestivo está integrado por los siguientes órganos:
la boca, el esófago, el estómago, los intestinos, el hígado y el páncreas (todos ellos
intervienen en la adquisición de nutrientes). En la función digestiva, cada órgano, por
separado, desarrolla funciones específicas que, en totalidad.
Ejemplos de sistemas son:

• Sistema Cardiovascular
• Sistema Digestivo,
• Sistema Óseo (Esqueleto)
• Sistema Excretor
• Sistema Sanguíneo
• Sistema endocrino
• Sistema linfático
• Sistema nervioso
• Sistema límbico
9. Organismo: 2º nivel capaz de expresar vida en nuestro planeta, ya que, al igual que la
célula, puede reproducirse, adaptarse y captar estímulos ambientales. En resumen, este
nivel puede definirse como un conjunto de sistemas que trabajan de manera coordinada
para mantener la supervivencia del individuo. Ejemplos de organismos son: Humano,
León, Planta.
10. Población: Conjunto de organismos de la misma especie, que viven en un lugar y
tiempo determinados. Además, entre ellos se generan interacciones intraespecíficas,
como por ejemplo: competencia.
11. Comunidad: Conjunto de organismos de distintas especies que viven en un lugar y
tiempo determinados. Además, entre ellos se generan interacciones intraespecíficas,
como por ejemplo: depredación, parasitismo, etc.
12. Ecosistema (acuático y terrestre): Conjunto de organismos de distinta especie más el
entorno abiótico que les rodea (cerros, planicies, ríos, lagos, etc.). Los organismos, en
este nivel, establecen relaciones con el ambiente que les rodea, por ejemplo: adaptación.
13. Biosfera: Ultimo nivel de organización biológica y, por ende, el más voluminoso de
todos, ya que contiene al resto de los niveles en su interior.
51

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo

http://creacionismo.net/genesis/Art%C3%ADculo/el-origen-de-los-seres-vivos

http://genomasur.com/lecturas/Guia02-1.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Principales_caracter%C3%ADsticas_de_los_seres_vivos

https://concepto.de/seres-vivos/

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena9/4quincena9_co

ntenidos_7.htm

https://www.lifeder.com/composicion-quimica-seres-vivos/

https://www.todamateria.com/seres-vivos/

También podría gustarte