Está en la página 1de 2

Cifras y más cifras

Escribiré sobre cifras, de un tema que está de moda, dado que el síndrome
respiratorio agudo grave coronavirus 2 (SARS-CoV-2), se ha tomado el
protagonismo inmerecido. No escribiré de conspiración, tampoco serán
suposiciones, primero debemos ser realistas con los adjetivos.
Esta definición es dada por la RAE, Pandemia es: 1. f. Med. Enfermedad epidémica
que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una
localidad o región. (En realidad esta descripción es un poco ambigua), luego para
complementar esta definición me remito a la precisión que hace la misma RAE sobre
epidemia
1. f. Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo
simultáneamente a gran número de personas.
2. f. Mal o daño que se expande de forma intensa e indiscriminada.
Este juego de palabras recala en la opinión pública de manera constante, claro está,
adicionando otros términos que nutren la sugestión y confusión pública.
Ahora si vamos al grano; Según el Ministerio de Salud de Colombia, el 6 de marzo
de 2020 se confirma el primer caso de COVID-19, se refiere a que aproximadamente
hasta la fecha han transcurrido 80 días, tiempo en el que han aparecido las
siguientes Cifras Nacionales: 20.177, casos confirmados, 4.718 casos de
recuperación y 705 muertes, estos datos tienen actualización del día 23 de mayo de
2020, si hacemos la suma de todas estas cifras que por otro lado no se sabe si de
los 20.177 se han recuperado 4.718, o son otros casos aparte, sin embargo juntando
estos datos en la sumatoria tenemos una cifra redonda oficial de 25.600 casos
positivos.
El 4 de Junio de 2019, el Director del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (Dane), Juan Daniel Oviedo, confirmo que en el país hay en total 48
millones 258 mil 494 habitantes. Hasta aquí tenemos dos cifras oficiales, si
realizamos una regla de tres nos queda lo siguiente: Del 100% de los colombianos
el 0.053% ha sido afectado directamente en términos de salud por la enfermedad,
y que el 0.0014 ha sido el resultado letal o mortal de la misma hasta el día 23 de
mayo de 2020.Ahora, para hablar de 80 días, conviviendo con un virus “letal “puedo
decir que los Colombianos estamos, o bien santificados por las vírgenes de turno
de Gobierno o que se ha exagerado en la medida sanitaria tomada por el Gobierno
Nacional y amplificada por los gobiernos regionales y locales.
Entonces surgen las siguientes inquietudes, ¿Realmente se justifican las medidas
tomadas por el gobierno? ¿Es el virus tan letal como lo pintan los medios, OMS y
gobiernos? , ¿Las definiciones de pandemia y epidemia aplican? ¿Es justificada la
emergencia sanitaria de acuerdo al número de contagios? y por último, ¿Tiene esto
un tinte de golpe de estado?
Preocupa realmente son las cifras que la economía de Colombia arroja, en el mes
de marzo se contrajo -4,9%, caída de los precios del petróleo, empresas en quiebra,
aumento del desempleo, una recesión económica en alerta roja con proyecciones a
un desplome del 7% para el mes de mayo.
La enfermedad (SARS-CoV-2), debe tratarse con responsabilidad, no como una
excusa adecuada para improvisar agendas de gobierno o para imponer liderazgos
de origen mesiánico, la enfermedad debe ser tratada por médicos, científicos,
virólogos, que cumplan su función, no por la injerencia mediática y política. El
gobierno debe por ley dirigir sin condiciones excepcionales atribuidas a una “crisis”,
todo el apoyo al sector salud, un gobierno sano no debe aferrarse a una supuesta
crisis para generar una caos y derrochar los recursos del público.

Carlos Andres Peralta Sánchez.

También podría gustarte