Está en la página 1de 93

DISEÑO E INSTALACIÓN DE UN TANQUE AFORADOR Y MANÓMETROS

PARA LA ESTACIÓN DE BOMBAS DEL LABORATORIO DE HIDRAULICA DE LA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE VILLAVICENCIO

ALBA CAROLINA MANRIQUE PÉREZ

FRANCISCO AICARD TORRES RAMÍREZ

MARGIE VANESSA FAJARDO TIBAQUIRÁ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERIA CIVIL

VILLAVICENCIO

2019
DISEÑO E INSTALACIÓN DE UN TANQUE AFORADOR Y MANÓMETROS

PARA LA ESTACIÓN DE BOMBAS DEL LABORATORIO DE HIDRAULICA DE LA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE VILLAVICENCIO

ALBA CAROLINA MANRIQUE PÉREZ

FRANCISCO AICARD TORRES RAMÍREZ

MARGIE VANESSA FAJARDO TIBAQUIRÁ

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE

INGENIERO CIVIL

ING. ALEJANDRO NOVOA CASTRO

ASESOR TECNICO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERIA CIVIL

VILLAVICENCIO

2019
NOTA DE ACEPTACIÓN

El trabajo de grado titulado “DISEÑO E INSTALACIÓN

DE UN TANQUE AFORADOR PARA LA ESTACIÓN

DE BOMBAS Y DE UN TABLERO DE MANÓMETROS

PARA LA ESTACIÓN DE PERDIDAS (LABORATORIO

DE HIDRAULICA).”, opción de trabajo de grado,

presentado por los estudiantes: Francisco Aicard

Torres Ramírez, Alba Carolina Manrique Pérez,

Margie Vanessa Fajardo Tibaquirá; en cumplimento de los

Requisitos para optar al título de “ingeniero civil”

fue aprobado por los tutores:

Presidente del jurado

Jurado

Jurado
Dedicatoria

Dedico este trabajo primero a Dios por la oportunidad de conocer este mundo y de

darme un propósito en él, que poco a poco voy descubriendo con la ayuda de esta gran

profesión. A mi querida madre Edilma Pérez, por su enorme fortaleza de sacar a todos sus hijos

adelante, por ser el pilar de mi vida demostrándome siempre su amor y apoyo incondicional, su

excelente formación de valores y consejos me hacen hoy una persona de bien que siempre está

buscando mejorar sus debilidades y defectos. A mi padre Álvaro Manrique Marulanda, que a

pesar de los pocos años que pude compartir a su lado, sé que siempre va a estar viéndome muy

orgulloso de cada logro que consiga porque no sería una gran profesional sin su ayuda. A mis

hermanas Ximena, Viviana y mi hermano Álvaro, de los cuales he aprendido mucho sobre la

vida y que de una u otra manera siempre han estado presentes para colaborarme en este paso

más hacia mi futuro. A mis sobrinos: Ángel, Mariana, Karoll, Esteban, Gabriela, Juan José, que

son los niños más especiales que mis hermanas y el destino me regalaron, para que vean en mí

un ejemplo a seguir. A mis grandes amigos que a lo largo de muchos años seguimos forjando

cada día nuestros lazos de amistad y que siempre nos hemos apoyado en cada etapa de nuestra

formación profesional. A cada uno de mis compañeros de colegio y universidad con los que he

compartido ya que han sido parte fundamental indirectamente de todo este proceso. A los

docentes, aquellos que marcaron cada etapa de este proceso profesional y que me ayudaron a

llegar a este punto, en especial al ingeniero Alejandro Novoa que se ganó mi aprecio,

admiración y respeto por su gran compromiso de enseñanzas con sus estudiantes. Y a todos los

familiares y personas que han pasado por mi vida que ayudaron directa o indirectamente en la

realización de este proyecto.

ALBA CAROLINA MANRIQUE PEREZ


Dedicatoria

Primero que todo a DIOS por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida

por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día más a mi

madre y padre por ser la persona que me han acompañado durante todo el trayecto estudiantil y

de mi vida a mis hijos al igual son personas especiales en mi vida. Por eso en este momento

arduo decidir ser y convertirme un gran profesional.

A mis tíos y amigos que gracias al equipo que formamos, logramos llegar hasta el final

del camino y que hasta el momento seguimos siendo amigos, a mis profesores, gracias por su

tiempo, por su apoyo, por la sabiduría transmitieron en desarrollo de mi formación profesional.

FRANCISCO AICARD TORRES RAMÍREZ


Dedicatoria

Este logro se lo dedico a mis padres que siempre creyeron en mí y me alentaron para

cumplir esta meta, este logro es de ustedes y para ustedes.

MARGIE VANESSA FAJARDO TIBAQUIRÁ


Agradecimientos

Quiero agradecer a Dios por cada nuevo día que me regala para disfrutar de los

placeres de la vida, por gozar de buena salud, y por indicarme cual es el mejor camino hacia el

éxito. Le agradezco infinitamente a mis padres por inculcarme lo importante que es el estudio,

por creer en mis capacidades, y, aunque hemos pasado por momentos complejos se han

sacrificado para darme una carrera profesional.

Considero demostrar mi gratitud a mis hermanos, amigos, compañeros y a todas las

personas que estuvieron presentes dándome palabras motivadoras, ayudándome con sus

conocimientos en la ejecución de este gran logro que es tan importante para mi formación

personal y profesional. A mi compañero de tesis, porque hicimos un buen equipo y a pesar de las

dificultades para culminar este proyecto, poco a poco lo hemos conseguido.

Por último, quiero dar mis más sinceros agradecimientos a mi asesor de tesis y mi

maestro favorito, por tenernos paciencia, por su entrega siempre a querer ayudar y a

enseñarnos, más que ser buenos ingenieros, a hacer lo que nos gusta con dedicación y bien

hechas.

ALBA CAROLINA MANRIQUE PEREZ


Agradecimientos

Agradezco a DIOS por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas por superar

obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

A mi madre y padre que con su demostración ejemplar me han enseñado de no

desfallecer, ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios concejos.

A mis hijos que han estado siempre a mi lado en las buenas y en las malas.

A mis tíos por su apoyo incondicional y por demostrarme la gran fe que tienen en mí.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la realización de

este gran proyecto.

FRANCISCO AICARD TORRES RAMÍREZ


Agradecimientos

No hay palabras para poder expresar este sentimiento que tengo de gratitud a Dios por

darme la vida y no desampararme, a mis padres por estar conmigo apoyándome, a cada uno de

los compañeros con los que me encontré en los pasillos y en las aulas, maestros que dedicaron

su tiempo a nuestro crecimiento y cada una de aquellas personas que pusieron su parte en este

proyecto para ver esta meta cumplida, gracias al Ing. Alejandro Novoa Castro por su apoyo y

dedicación. A todos ustedes… ¡muchas gracias!

MARGIE VANESSA FAJARDO TIBAQUIRÁ


Contenido
Resumen ........................................................................................................................ 19

Abstract ..................................................................................................................... 19

Introducción .................................................................................................................. 20

Justificación................................................................................................................... 21

Definición del problema ................................................................................................ 22

Contexto .................................................................................................................... 22

Formulación del problema ......................................................................................... 22

Objetivos ....................................................................................................................... 24

Objetivos generales .................................................................................................... 24

Objetivos específicos ................................................................................................. 24

Estructura ...................................................................................................................... 25

Marco referencial (definiciones) ................................................................................ 25

Altura geométrica................................................................................................... 25

Altura de aspiración ............................................................................................... 25

Altura de impulsión. ............................................................................................... 25

Altura manométrica................................................................................................ 25

Pérdida de carga ..................................................................................................... 25

Caudal o capacidad. ............................................................................................... 25

Curva característica. ............................................................................................... 25


NPSH (Altura neta positiva de aspiración). ............................................................ 25

Cavitación. ............................................................................................................. 26

Número de revoluciones. ........................................................................................ 26

Potencia hidráulica. ................................................................................................ 26

Potencia absorbida o potencia de freno ................................................................... 26

Potencia absorbida por el motor. ............................................................................ 27

Rendimiento mecánico o rendimiento de la bomba ................................................. 27

Temperatura. .......................................................................................................... 27

Densidad y peso específico. ................................................................................... 27

Presión ................................................................................................................... 27

Presión de vapor..................................................................................................... 28

Marco teórico............................................................................................................. 28

Estructuras aforadoras ............................................................................................ 28

El canal de aforo Parshall ....................................................................................... 30

Aforadores en H ..................................................................................................... 31

Selección de bombas centrífugas ............................................................................ 32

Altura de elevación. Concepto de altura manométrica ............................................ 33

Clasificación de las bombas ................................................................................... 34

Funcionamiento ..................................................................................................... 37

Acoplamiento de bombas a la red ........................................................................... 40


Bombas iguales ...................................................................................................... 41

Bombas diferentes .................................................................................................. 43

Bombas en serie ..................................................................................................... 45

Bombas en paralelo ................................................................................................ 46

Definición de flujos y de tipos de flujo ................................................................... 48

Tipos de flujo en tuberías ....................................................................................... 48

Aspectos del flujo de fluidos en tuberías ................................................................ 49

Concepto De Número De Reynolds ........................................................................ 51

Flujo en canales abiertos ........................................................................................ 54

Marco conceptual....................................................................................................... 55

Planificación del desarrollo .................................................................................... 55

Planificación de recursos hidráulicos ...................................................................... 56

Plan nacional de recursos hidráulicos: .................................................................... 56

Participación Ciudadana ......................................................................................... 57

Gestión Pública ...................................................................................................... 57

Veeduría Ciudadana: .............................................................................................. 57

Contrato: ................................................................................................................ 57

Obra pública: ......................................................................................................... 57

Marco legal ................................................................................................................ 58

Parámetros para funcionamiento de accesorios de hierro gris en tubería ................. 59


Diseño metodológico ..................................................................................................... 60

Tipo de Investigación ................................................................................................. 60

Objeto de estudio ................................................................................................... 60

Localización del proyecto ...................................................................................... 60

Área de influencia del proyecto .............................................................................. 61

Geografía ............................................................................................................... 61

Instrumentos o ensayos .......................................................................................... 62

Metodología ............................................................................................................... 62

Observación actual de la estación de bombeo ......................................................... 62

Recopilación de datos y medidas ............................................................................ 63

Diseño tanque aforador: ......................................................................................... 64

Instalacion de tuberia. ............................................................................................ 66

Cambio de manómetros antiguos e instalación de nuevos ....................................... 67

Resultados ..................................................................................................................... 75

Cálculos obtenidos para bombas en serie y en paralelo ............................................... 75

Cálculos obtenidos para velocidad especifica ............................................................. 82

Análisis del resultado ..................................................................................................... 86

Bombas en paralelo .................................................................................................... 86

Bombas en serie ......................................................................................................... 87

Velocidad especifica .................................................................................................. 87


Velocidad especifica vs caudal ............................................................................... 88

Velocidad especifica vs altura ................................................................................ 88

Conclusiones ................................................................................................................. 89

Recomendaciones .......................................................................................................... 90

Bibliografía ................................................................................................................... 92
Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Altura manométrica ........................................................................................................... 33

Ilustración 2. Bombas de intercambio de movimiento .............................................................................. 36

Ilustración 3. Esquema de una bomba centrifuga ..................................................................................... 37

Ilustración 4. Bomba centrifuga multietapa ............................................................................................. 38

Ilustración 5. Rodete centrifugo ............................................................................................................... 38

Ilustración 6. Rodete centrifugo ............................................................................................................... 39

Ilustración 7. Curva resistente optima...................................................................................................... 42

Ilustración 8 Curvas bombas en serie ....................................................................................................... 46

Ilustración 9 Curva bombas en paralelo ................................................................................................... 47

Ilustración 10. Diagrama de flujo en tubería circular ................................................................................ 50

Ilustración 11. Variación del factor de fricción con respecto al número de Reynolds para tuberías lisas. .... 53

Ilustración 12. Revisión de espesor de acrílico .......................................................................................... 62

Ilustración 13. Revisión de estructura en aluminio ................................................................................... 62

Ilustración 14. Rejilla y pendiente del vertedero ....................................................................................... 63

Ilustración 15. Recopilación de datos ....................................................................................................... 63

Ilustración 16. Diseño tanque aforador en acrílico ................................................................................... 64

Ilustración 17. Estructura de soporte de tanque aforador......................................................................... 65

Ilustración 18. Armado de tanque aforador en acrílico ............................................................................. 65

Ilustración 19. Instalación de tubería ....................................................................................................... 66

Ilustración 20. Nuevos manometros ........................................................................................................ 67

Ilustración 21 presion manometros ......................................................................................................... 67

Ilustración 22 presion manometros ......................................................................................................... 68

Ilustración 23 presión manómetros ......................................................................................................... 68

Ilustración 24presión manómetros .......................................................................................................... 69

Ilustración 25presión manómetros .......................................................................................................... 69


Ilustración 26presión manómetros .......................................................................................................... 69

Ilustración 27presión manómetros .......................................................................................................... 70

Ilustración 28presión manómetros .......................................................................................................... 70

Ilustración 29presión manómetros .......................................................................................................... 70

Ilustración 30presión manómetros .......................................................................................................... 71

Ilustración 31 presión manómetros ......................................................................................................... 71

Ilustración 32 presión manómetros ......................................................................................................... 71

Ilustración 33presión manómetros .......................................................................................................... 71

Ilustración 34 presión manómetros ......................................................................................................... 72

Ilustración 35 presión manómetros ......................................................................................................... 72

Ilustración 36 presión manómetros ......................................................................................................... 72

Ilustración 37 presión manómetros ......................................................................................................... 73

Ilustración 38 presión manómetros ......................................................................................................... 73

Ilustración 39 presión manómetros ......................................................................................................... 73

Ilustración 40 Tanque lleno ..................................................................................................................... 74

Ilustración 41. Estación de bombas.......................................................................................................... 85


Tablas de datos

Tabla 1 Aforo de caudales bombas en serie ............................................................................................. 75

Tabla 2 Aforo de caudales bombas en serie ............................................................................................. 76

Tabla 3 Aforo de caudales bombas en serie ............................................................................................. 76

Tabla 4 Promedio de caudales y alturas bombas en serie ......................................................................... 77

Tabla 5 Aforo de caudales bombas en serie ............................................................................................. 77

Tabla 6 Aforo de caudales bombas en serie ............................................................................................. 77

Tabla 7Aforo de caudales bombas en serie .............................................................................................. 77

Tabla 8 Aforo de caudales bombas en serie ............................................................................................. 78

Tabla 9 Promedio caudales y alturas bombas en serie ............................................................................. 78

Tabla 10 Aforo de caudales bombas en paralelo ...................................................................................... 79

Tabla 11Aforo de caudales bombas en paralelo ....................................................................................... 79

Tabla 12 Aforo de caudales bombas en paralelo ...................................................................................... 79

Tabla 13 Aforo de caudales bombas en paralelo ...................................................................................... 79

Tabla 14 Aforo de caudales bombas en paralelo ...................................................................................... 80

Tabla 15 Aforo de caudales bombas en paralelo ...................................................................................... 80

Tabla 16 Aforo de caudales bombas en paralelo ...................................................................................... 80

Tabla 17 Aforo de caudales bombas en paralelo ...................................................................................... 81

Tabla 18 Promedio caudales bombas en paralelo .................................................................................... 81

Tabla 19. Aforo de caudales velocidad especifica ..................................................................................... 82

Tabla 20. Aforo de caudales velocidad especifica ..................................................................................... 82

Tabla 21. Aforo de caudales velocidad especifica ..................................................................................... 83

Tabla 22. Aforo de caudales velocidad especifica ..................................................................................... 83

Tabla 23. Aforo de caudales velocidad especifica ..................................................................................... 83

Tabla 24. Aforo de caudales velocidad especifica ..................................................................................... 84

Tabla 25. Aforo de caudales velocidad especifica ..................................................................................... 84


Tabla 27 Grafica de bombas en serie ....................................................................................................... 86

Tabla 28 Grafica de bombas en paralelo .................................................................................................. 87

Tabla 29 Grafica de velocidad vs caudal .................................................................................................. 88

Tabla 30 Grafica velocidad vs altura ........................................................................................................ 88


Resumen

Este informe técnico está basado en la realización del diseño e instalación de un tanque

aforador volumétrico y cambio de manómetros para el laboratorio de hidráulica de la universidad

cooperativa de Colombia sede Villavicencio, con el fin de mejorar e implementar nuevas

técnicas de estudio y dejar un legado a los nuevos estudiantes que harán uso del banco de

bombas en el laboratorio y sacarán el máximo provecho.

Abstract

This technical report is based on the design and installation of a volumetric gauge tank

and change of gauges for the hydraulic laboratory of the cooperative university of Colombia

Villavicencio headquarters, in order to improve and implement new study techniques and leave a

legacy to the new students who will make use of the pump bank in the laboratory and will get the

most out of it.


Introducción

Durante nuestro proceso de ser profesionales en “ingeniería civil”, nos encontramos con

una rama de esta carrera: La Hidráulica, que nace de la necesidad del hombre por aprovechar las

fuerzas de los elementos naturales que tiene en su entorno.

Es por eso que este informe está enfocado en el desarrollo del proceso para realizar el

diseño hidráulico y la construcción de un tanque para el banco de bombas que esta implementado

en el laboratorio de hidráulica de la universidad cooperativa de Colombia. El material usado para

la respectiva construcción será acrílico; y este se usará como estructura aforadora.

El programa de ingeniería civil de la universidad cooperativa de Colombia en su pensum

académico fija dentro de su línea de aguas, acueductos y alcantarillados: sistemas de captación y

electiva 4: estructuras hidráulicas; las cuales en su proceso de desarrollo académico buscan que

los estudiantes entiendan las diferentes técnicas y métodos que se utilizan para la manipulación

de grandes extensiones de agua.

Para conseguir una complementación en el aprendizaje de los estudiantes es necesario el

desarrollo de prácticas de laboratorio que en escalas pequeñas simulen y muestren como es el

funcionamiento en la realidad.
Justificación

El objetivo de estos estudios es la complementación de la estación de bombas en lo

referente al sistema de aforos y medición de presiones.

Esto es útil tanto para la institución, como para los ambientes prácticos de aprendizaje y

los estudiantes que son los beneficiados de poder contar con un laboratorio que les pueda aportar

a sus conocimientos y desarrollo de los criterios profesionales en razón a que los ingenieros

civiles tienen la gran responsabilidad de poner en riesgo muchas vidas (seres humanos y

animales) de llegar a hacer un mal uso de sus conocimientos y/o herramientas. Es por esto que el

proyecto está enfocado en aportar una pequeña ayuda a la mejora de las condiciones físicas del

banco de bombas del laboratorio de hidráulica.

El laboratorio sirve de apoyo docente para las áreas de acueductos y alcantarillado:

sistemas de captación y electiva 4: estructuras hidráulicas. Y trabaja en proyectos para los

programas de Ingeniería Civil y acompaña la realización de investigaciones, tesis de grado y

actividades requeridas por los departamentos académicos.

El apoyo de estudiantes ha sido clave desde que se vincularon para terminar de hacer los

planos y los cálculos previos y, en la actualidad, siguen activos como practicantes, monitores,

colaboradores.
Definición del problema

Contexto

La bomba de una instalación hidráulica tiene la función de suministrar energía al fluido

hacer circular el agua desde el equipo generador hasta el terminal de uso. Para ello la bomba

debe suministrar un caudal de agua cuya presión sea suficiente para vencer las resistencias a lo

largo del circuito de distribución.

De acuerdo a lo explicado anteriormente, este proyecto va enfocado directamente a la

comunidad estudiantil, en un esfuerzo por abrir espacios que permitan experimentar y que de

alguna manera pongan a prueba lo aprendido en clase. Este banco de bombas orienta a

estudiantes a ampliar sus conocimientos y el poder hacer las prácticas en este prototipo dará

experiencia sobre diferentes factores que intervienen en una estación de bombeo y la circulación

del agua por el sistema.

Formulación del problema

Actualmente existe en la Universidad Cooperativa de Colombia en el laboratorio de

hidráulica un banco de motobombas conectados en serie, en paralelo y una bomba individual,

pero que esta inconcluso, lo cual no permite realizar las practicas establecidas que, de acuerdo a

los métodos, deben hacerse mediciones puntuales. La teoría y los diferentes ejemplos que se

dictan en clase son la única guía que se tienen para entender cómo se realiza el proceso de

circulación del agua.

Este módulo no cuenta con una estructura de aforo para poder determinar al caudal que

está circulando por el sistema; y por ende determinar los diferentes factores que intervienen en
una estación de bombeo. Por último, El banco de bombas actualmente para medir las presiones

en los diferentes puntos de interés, cuenta con manómetros de Bourdon, estos manómetros no

son apropiados para sistemas pedagógicos porque se descalibran con facilidad, y, adicional a

esto, los manómetros que actualmente dispone el laboratorio tienen diferentes escalas, las cuales

no arrojan datos confiables, lo que ha ocasionado que ese banco no se pudo utilizar.

Tener un equipo completo de medición de caudales de gran precisión tanto en volúmenes

y tiempos para el desarrollo de prácticas de laboratorio, debe ser de gran importancia para la

universidad ya que esto incentivaría a los alumnos a investigar y profundizar sobre nuevas

tecnologías e implementaciones en las diferentes ramas de la hidráulica.

Por eso es indispensable destacar la importancia que tiene la ingeniería hidráulica en

nuestro tiempo. Con ella no sólo se pueden hacer presas de agua, sino conductos de presión para

transportar el agua potable, alcantarillados, canales entre otras estructuras más.


Objetivos

Objetivos generales

Implementar las estructuras de aforo en la estación de bombeo en el laboratorio de

hidráulica de la universidad cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

Remplazar los manómetros actuales de la estación de bombas, por otros que tengan la

misma escala para medir las presiones.

Objetivos específicos

➢ Diseñar la estructura de aforos.

➢ Construir en acrílico las estructuras de aforos.

➢ Ensamblar la estructura de aforo en el módulo de bombeo.

➢ Realizar las pruebas hidráulicas en el módulo de bombeo.

➢ Cambiar los manómetros actuales, por unos manómetros que tengan la misma

escala de presión.

➢ Efectuar las pruebas hidráulicas correspondientes.


Estructura

Marco referencial (definiciones)

En este apartado, se hace referencia a algunos de los conocimientos y definiciones saldrán

a lo largo del trabajo.

Altura geométrica. Es la altura vertical comprendida des del nivel del líquido a elevar

hasta el punto más alto.

Altura de aspiración. Comprende la distancia desde el nivel del líquido hasta el eje de la

bomba.

Altura de impulsión. Se mide desde el eje de la bomba hasta el punto de máxima

elevación.

Altura manométrica. Es la suma de la geométrica más las pérdidas de carga.

Pérdida de carga. Son las pérdidas debidas al rozamiento del líquido con las paredes de

la tubería y sus accesorios (válvulas, codos...).

Caudal o capacidad. Es el volumen o masa de líquido elevado por unidad de tiempo.

Curva característica. Una bomba no tiene un único punto de funcionamiento, sino una

infinidad de ellos. La curva que une todos los puntos de funcionamiento posibles de una bomba,

acoplada a un motor concreto, recibe el nombre de curva característica o curvas de la bomba,

siendo los fabricantes los que subministran tal información.

NPSH (Altura neta positiva de aspiración). Del inglés Net Positive Suction Head, es la

diferencia entre la presión del líquido a bombear referida al eje del impulsor y la presión de

vapor del líquido a la temperatura de bombeo, referida en metros. Hay que distinguir entre el

NPSH disponible y el NPSH requerido. El disponible depende del conjunto de la instalación

elegida para la bomba y es una particularidad independiente del tipo de bomba. Es por tanto
calculable. El requerido, sin embargo, es un dato básico peculiar de cada tipo de bomba, variable

según el modelo, tamaño y condiciones de servicio, que se determina por prueba o cálculo,

siendo un dato a facilitar por el fabricante el cual lo ha obtenido a través de ensayos.

Para que una bomba funcione correctamente sin cavitación, ha de cumplirse que el NPSH

disponible en la instalación sea igual o mayor que el NPSH requerido por la bomba.

Cavitación. Aunque es un fenómeno complejo, se pude resumir en aquel que produce un

ruido en el interior de la bomba causado por la explosión de las burbujas de vapor cuando la

bomba opera con una aspiración excesiva. En general la cavitación indica un NPSH disponible

insuficiente.

Número de revoluciones. En las bombas centrífugas la relación de caudal suministrado a

la altura de impulsión hace que el rodete tenga una forma determinada. Esta relación se expresa

por el número específico de revoluciones (velocidad específica) 𝑁𝑆 o también 𝑛𝑞 dependiendo de

la bibliografía.

√𝑄
𝑁𝑆 =
𝐻3/4

En donde N es la velocidad de rotación, H la altura total en (ft) y Q el caudal en (gpm) en

el punto de máximo funcionamiento.

Potencia hidráulica. Es la potencia precisada por la bomba exclusivamente para

bombear el líquido.

Potencia absorbida o potencia de freno. Es la potencia en el eje de la bomba y equivale

a la potencia hidráulica más la potencia consumida en compensar los distintos tipos de pérdidas

que se ocasionan en la bomba. Por consiguiente, es mayor que la hidráulica.


Potencia absorbida por el motor. Es mayor que la potencia absorbida por la bomba,

pues hay que añadirle las perdidas internas del motor eléctrico.

Rendimiento mecánico o rendimiento de la bomba. Es un concepto equivale al

cociente de dividir la potencia hidráulica y la potencia absorbida. Se expresa en porcentaje y

siempre es menor a la unidad.

Temperatura. La magnitud de la temperatura se puede relacionar con la actividad

molecular que resulta de la transferencia de calor. Las escalas de medida se definen en términos

de la expansión volumétrica de ciertos líquidos, comúnmente el mercurio.

Densidad y peso específico. Se le llama densidad a la relación entre la masa de una

sustancia cualquiera y el volumen que ocupa; de esta forma se representa:

Ρ=m/v

Los líquidos solo alteran ligeramente su densidad con los cambios de temperatura. La

diferencia de densidad entre los líquidos puede impedir que se mezclen homogéneamente,

flotando uno sobre el otro, como ocurre con el aceite y el agua.

Presión. Es importante la diferencia entre cómo actúa la fuerza sobre un fluido y como lo

hace sobre un sólido. Un líquido puede soportar una fuerza únicamente en una superficie o en

una frontera cerrada. Si el fluido no está restringido en su movimiento empezara a fluir bajo el

efecto del esfuerzo cortante, en lugar de deformarse elásticamente. La presión se define como la

acción que ejerce una fuerza sobre un área determinada. Los fluidos ejercen presión en todas sus

direcciones

P=F/A

La presión absoluta es aquella presión que esta sobre la presión del cero absoluto, además

la presión absoluta es la suma de la presión atmosférica y la presión manométrica. La mayoría de


los dispositivos que permiten medir la presión directamente miden en realidad la diferencia de

presiones entre la presión absoluta y la presión atmosférica, el resultado se conoce como presión

manométrica.

Absoluta= manométrica + atmosférica

La presión atmosférica a nivel del mar es de 101.3 KPa, debido a que esta presión

participa en un gran número de cálculos con frecuencia se usa una unidad de presión llamada

atmosfera (atm), definida como la presión media que la atmosfera ejerce al nivel del mar.

Presión de vapor. Se acostumbra designar líquidos aquellas sustancias que bajo las

condiciones normales de presión y temperatura en que se encuentran en la naturaleza están en

dicho estado de agregación.

Cuando a un líquido se le disminuye la presión a las que está sometido hasta llegar al

grado en que comienza a ebullir, se dice que, alcanzado la presión de vapor, esta presión depende

de la temperatura. Así, por ejemplo, para el agua a 100 °C, la presión es de 101,325 Pa, que

equivalente a una atmosfera normal.

Marco teórico

Estructuras aforadoras

Las estructuras aforadoras de todo conducto hidráulico es la herramienta que se utiliza

para conocer el gasto de circulación en determinado instante o al trascurrir un tiempo fijo. En

todas las estructuras aforadoras su principal función es determinar la cantidad de agua que

circula en el sistema como base fundamental de conocer diferentes variables e incógnitas como

lo son el caudal, las pérdidas de energía, los coeficientes de fricción entre otras, las mediciones y

calibraciones exactas de nuestras estructuras aforadoras nos permiten conocer y determinar las
perdigas y caudales que tan indispensables son para el diseño y construcción de todas las obras

hidráulicas (Aparicio, 1992, pág. 37)

“Las estructuras aforadoras se dividen de acuerdo a su funcionamiento de las cuales tiene

cuatro grandes grupos que son:

• Estructuras que funcionan a régimen crítico

• Estructuras que funcionan a medio de un salto

• Estructuras que funcionan como orificio

• Estructuras que funcionan primero a régimen crítico y posterior mente como orificio”

(Aparicio, 1992, pág. 38)

Estructuras que funcionan a régimen crítico: son las estructuras más conocidas como

vertederos tanto los de creta ancha como los de cresta delgada, que consiste en una escotadura a

través de la cual se hace circular el agua. (Aparicio, 1992, pág. 38)

Estructuras que funcionan a medio de un salto: son aquellas estructuras que cuentan con

una reducción de la sección trasversal de la corriente, lo cual aumenta la velocidad de la

corriente presentándose el régimen crítico, al salir el agua de la sección reducida la velocidad

disminuye produciendo un resalto hidráulico más conocido como medidor Parshall. (Gálvez,

Mayo 2006, pág. 18)

Estructura que funciona con orificio: en estos tipos de estructuras el agua fluye a través

de la sección de control operacional por medio de una compuerta que permite regular carga “H”

como que trabaja el orificio. (Gálvez, Mayo 2006, pág. 18)


Estructura que funciona primero a régimen crítico y posteriormente como orificio: son

aquellas estructuras que contienen los módulos de aforamiento en la parte inferior un vertedero

de cresta ancha tipo cimacio y junto a unas o dos placas fijas que obstruyen la parte superior y

termina en un orificio por donde pasa el agua cuando el nivel del mismo sobrepasa la derivación

se incrementa y toca la parte superior de la o las dos placas. (Gálvez, Mayo 2006, pág. 19)

El canal de aforo Parshall

Llamado así por el nombre del ingeniero de regadío estadounidense que lo concibió, se

describe técnicamente como un canal venturi o de onda estacionaria o de un aforador de

profundidad crítica. Sus principales ventajas son que sólo existe una pequeña pérdida de carga a

través del aforador, que deja pasar fácilmente sedimentos o desechos, que no necesita

condiciones especiales de acceso o una poza de amortiguación y que tampoco necesita

correcciones para una sumersión de hasta el 70%. En consecuencia, es adecuado para la

medición del caudal en los canales de riego o en las corrientes naturales con una pendiente

suave. (Agua, diciembre 2001, pág. 2)

El aforador está constituido por una sección de convergencia con un piso nivelado, una

garganta con un piso en pendiente hacia aguas abajo y una sección de divergencia con un piso en

pendiente hacia aguas arriba. Gracias a ello el caudal avanza a una velocidad crítica a través de la

garganta y con una onda estacionaria en la sección de divergencia. (Agua, diciembre 2001, pág.

2)
Con un flujo libre el nivel del agua en la salida no es lo bastante elevado como para

afectar el caudal a través de la garganta y, en consecuencia, el caudal es proporcional al nivel

medido en el punto especificado en la sección de convergencia. La relación del nivel del agua

aguas abajo con el nivel aguas arriba Ha se conoce como el grado de sumersión; una ventaja del

canal de aforo Parshall es que no requiere corrección alguna hasta un 70% de sumersión. Si es

probable que se produzca un grado de sumersión mayor, Ha y Hb deben registrarse. (Agua,

diciembre 2001, pág. 12)

Para fabricar los canales de aforo Parshall se han utilizado muy diversos materiales. Se

pueden prefabricar a partir de láminas de metal o madera o se pueden construir sobre el terreno

con ladrillo y argamasa utilizando un armazón de metal prefabricado para garantizar mediciones

exactas. Si hacen falta varios aforadores, se pueden moldear en hormigón empleando tableros

reutilizables. Se pueden tomar medidas eventuales de la profundidad del caudal a partir de un

puesto de aforo establecido en el muro del canal o, si se requieren registros constantes, es posible

instalar en una poza de amortiguación colocada en una situación específica un registrador de

flotante. (Agua, diciembre 2001, pág. 15)

Aforadores en H

El Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados

Unidos diseñó un grupo de aforadores especiales denominados aforadores H para medir los

caudales con exactitud y continuidad a partir de parcelas de escorrentía o de pequeñas cuencas

experimentales. Los requisitos del diseño eran que el aforador debería medir caudales escasos

con exactitud, pero tener también una buena capacidad para caudales elevados, y que no

necesitara una poza de amortiguación. Otro requisito consistía en que pudiera dar paso a una
escorrentía que contuviera una fuerte carga de sedimentos. La solución práctica que se encontró

en los Estados Unidos como para la construcción de canales de aforo Parshall fue dar las

especificaciones originales en pies y utilizar las conversiones métricas para el caudal ((s.f.),

2016, pág. 24)

Existen tres tipos de aforadores en H. El más pequeño (HS) puede registrar caudales de

hasta 22 l/s, el tipo normal (H) puede medir caudales de hasta 2,36 m³/s y el mayor (HL)

caudales de hasta 3,32 m³/s. ((s.f.), 2016, p. 24)

Cada tipo se puede construir en diversas dimensiones que se determinan por la

profundidad máxima del caudal (D); las dimensiones de fabricación se dan como proporciones

de D, pero las proporciones de los lados del aforador, son diferentes para cada uno de los tres

tipos HS, H y HL. ((s.f.), 2016, pág. 24)

El tipo HS se puede construir en cuatro dimensiones, de 0,4 a 1,0 pie, el tipo H en ocho

dimensiones de 0,5 a 4,5 pies y el tipo HL en dos dimensiones, de 3,5 y 4,0 pies. Existen, por

tanto, 14 posibles especificaciones de fabricación y 14 tablas de calibración diferentes. ((s.f.),

2016, pág. 25)

Selección de bombas centrífugas

Los criterios más importantes en la selección de bombas incluyen:

1. Condiciones de operación (temperatura y presión)

2. Características del fluido (viscosidad, densidad, presión de vapor o ebullición,

propiedades corrosivas, toxicidad, inflamabilidad, limpieza, otras.)

3. Rango de capacidad (caudal normal y máximo)


4. Condiciones de aspiración (presión de aspiración, NPSH)

5. Presión de descarga (simple o múltiple etapa)

6. Prácticas operatorias (continuo, intermitente)

Altura de elevación. Concepto de altura manométrica

En el siguiente circuito la bomba B eleva líquido de peso específico 𝛾, desde del tanque 1

al 2, comunicándole una energía 𝐻𝐵 , por cada unidad de peso que circula. En el recorrido, el

líquido pierde por fricciones y turbulencias una energía, cuyo valor por unidad de peso es 𝐻𝑃

sean 𝑃1 y 𝑃2 las presiones en las superficies libres de ambos tanques, y consideremos el sistema

en régimen permanente. (Díez, pág. 47)

Ilustración 1. Altura manométrica

Fuente : (Díez)

La expresión de la conservación de la energía al transportar la unidad de peso del líquido

des de la superficie libre del tanque 1, hasta la del tanque 2.

𝑃2 − 𝑃1 𝑉22 − 𝑉12
𝐻𝐵 = 𝑍 + 𝐻𝑃 + [ ]+ [ ]
𝛾 2𝑔
Si las presiones son iguales a la atmosférica y las velocidades son pequeñas, entonces:

𝐻𝐵 = 𝑍 + 𝐻𝑃

En estos casos, la altura de elevación es la altura geométrica entre superficies libres del

líquido bombeado, más la altura debida a las pérdidas hidráulicas. (Díez, pág. 47)

La altura de elevación, representa la energía comunicada por la bomba a la unidad de

peso del líquido, es por tanto un valor característico de la bomba que conviene expresar en una

unidad fija en lugar de hacer referencia a los metros de columna de líquido bombeado. La unidad

elegida ha sido el metro de columna de agua a 4ºC y un peso específico de una tonelada por

metro cúbico. A la altura de elevación expresada en m.c.a. se llama altura manométrica H. (Díez,

pág. 48)

𝛾
𝐻 = 𝐻𝐵 ∗ (𝑚. 𝑐. 𝑎. )
1000

Clasificación de las bombas

En cuanto a la base de funcionamiento las bombas se clasifican en:

1. Bombas de desplazamiento

2. Bombas de intercambio de cantidad de movimiento

Las primeras tienen un contorno móvil de volumen variable, que obligan al fluido a

avanzar a través de la máquina. Un sistema consigue en colocar en el contorno dos válvulas, una

de entrada y otra de salida, que cierran y abren alternativamente; la primera permite la entrada de
fluido al recinto y la segunda permite la salida (el corazón de los mamíferos es una bomba de

estas características). (Díez, pág. 48)

Las bombas de intercambio de cantidad de movimiento, forman parte del turbo máquinas.

Atendiendo a la dirección del flujo a la salida del rodete, pueden subdividirse en los siguientes

grupos:

1. Bombas centrífugas (Salida perpendicular al eje)

2. Bombas hélice (Flujo paralelo al eje)

3. Bombas helio centrífugas (Flujo mixto)

Atendiendo a la velocidad específica 𝑁𝑆 (o también 𝑛𝑞 dependiendo de la bibliografía):

𝑁√𝑄
𝑁𝑆 =
𝐻3/4

Se comprende que en instalaciones de mucha altura y poco caudal se necesitan bombas

con pequeños valores de 𝑛𝑞 , que exigen rodetes con mayores diámetros para que 𝑢2 resulte

mayor,

𝐶12 − 𝐶22 𝑢12 − 𝑢22 𝑤22 − 𝑤12


𝐻1 = + +
2𝑔 2𝑔 2𝑔
Ilustración 2. Bombas de intercambio de movimiento

Fuente: (Díez)

Y pequeñas anchuras de salida ajustadas a esos menores caudales. A medida que 𝑛𝑞 va

aumentando, la forma del rodete deriva hacia mayores anchuras de salida y menores diámetros,

con ello, se evoluciona primero a rodetes mixtos con componente axial cada vez más marcada,

terminando totalmente axial (hélice, último rodete). Los valores orientativos de 𝑛𝑞 son (𝑛𝑞 en

r.p.m, Q en metros cúbicos por segundo y H en metros). (Díez, pág. 49)

•Bombas centrífugas: 𝑛𝑞 = 10 ÷ 100 (el mejor rendimiento se consigue en la bomba de

𝑛𝑞 ≈ 50)

•Bombas mixtas: 𝑛𝑞 = 75 ÷ 200 (el mejor rendimiento se consigue en la bomba de 𝑛𝑞 ≈

130)

•Bombas hélice: 𝑛𝑞 = 200 ÷ 320 (el mejor rendimiento se consigue en la bomba de

𝑛𝑞 ≈ 250)

Valores inferiores de 𝑛𝑞 a 10 o 15 se recurre a bombas centrífugas multicelulares o con

varios rodetes en serie. Entre las multicelulares es interesante mencionar las bombas de pozo

profundo. En ellas, el motor eléctrico va sumergido y por tanto ha de fabricarse estanco. El pozo
es de poco diámetro (del orden de 15 a 30 cm), por lo que los rodetes resultan también de

diámetro pequeño, lo que disminuye su capacidad para suministrar presión. Esto hay que

compensarlo instalando varios rodetes que proporcionen escalonadamente la presión necesaria.

(Díez, pág. 49)

Funcionamiento

Las bombas centrífugas consisten en un rodete montado sobre una carcasa o voluta. El

líquido entra en el centro del rodete y es acelerado por el giro de este, la energía cinética del

fluido de transforma en energía potencial a la salida. Generalmente los materiales de

construcción son de fundición de hierro o acero al carbono. (Díez, pág. 50)

Ilustración 3. Esquema de una bomba centrifuga

Fuente: (Díez)
Ilustración 4. Bomba centrifuga multietapa

Fuente: (Díez)

Ilustración 5. Rodete centrifugo

Fuente: (Díez)

Las bombas centrífugas y helio centrífugas son las más usuales, y conceptualmente las

más simples. La siguiente figura muestra la vista esquemática de una bomba centrífuga típica. El

flujo llega al rodete o impulsor a través de un conducto perpendicular a él. Entra con una

velocidad absoluta 𝑐1 que puede tener componente axial 𝑐𝑎𝑙 , componente radial 𝑐𝑟𝑙 y cuando hay

rotación del flujo en el conducto de acceso, también hay una componente tangencial 𝑐𝑢𝑙 . A la
salida sólo tienen en este caso (bomba centrífuga) componente radial 𝑐𝑟2 y tangencial 𝑐𝑢2 . A la

resultante de las componentes 𝑐𝑎 y 𝑐𝑟 se le llama meridiana 𝑐𝑚 .

2
𝑐𝑚 = 𝑐𝑎2 + 𝑐𝑟2

Si no hay componente axial entonces 𝑐𝑚 = 𝑐𝑟 , y si no hay componente radial 𝑐𝑚 = 𝑐𝑎 .

Ilustración 6. Rodete centrifugo

Fuente: (Díez)

El flujo a su paso por el rodete gana energía tanto en presión como en velocidad. Sale

pues del mismo y descarga en la cámara espiral, llamada también voluta o caracol, con una
presión 𝑝2 y una velocidad 𝑐2 mayores que a la entrada. Esta velocidad 𝑐2 se ha de transformar

también en presión a lo largo de la voluta y del difusor, y si es elevada, puesto que los canales

del flujo en bombas son divergentes (propensión al desprendimiento de la capa límite), esta

transformación origina pérdidas de cierta importancia. Conviene pues que la energía recibida por

el flujo del rodete sea fundamentalmente de presión, o no que es lo mismo que la velocidad de

salida 𝑐2 resulte pequeña. (Díez, pág. 52)

Acoplamiento de bombas a la red

En las instalaciones importantes en las que se prevé una significativa fluctuación de

caudal, para una ciudad, una comunidad de regantes o un buque, por ejemplo, resulta interesante

repartir la demanda máxima de caudal entre varias bombas iguales acopladas en paralelo; todas

ellas descargarán en un colector común, que va aumentado de sección hasta quedar conectado a

la tubería de impulsión. (Martin, Salcedo, & Font, 2011, pág. 207)

Es conveniente que haya una bomba más de reserva para posibles averías. A veces

conviene instalar además 1 o 2 bombas auxiliares de menor potencia, también en paralelo con las

principales, para mantener la red en carga y cubrir demandas pequeñas.

Comenzaríamos con las auxiliares, y luego irían entrando una a una en funcionamiento la

principales a medida que aumenta la demanda de la red. Entre cada bomba y el colector común

ha de colocarse, además de una válvula convencional, otra de retención para evitar que el flujo se

invirtiera cuando no funciona. (Martin, Salcedo, & Font, 2011, pág. 207)

Lo normal es que la puesta en marcha y la parada de las sucesivas bombas se hagan

automáticamente. Al principio, con poca demanda, la curva motriz correspondiente puede

resultar pronunciadamente decreciente, en cuyo caso quizás sea la presión el parámetro más
indicado como señal al autómata pues varía rápidamente que el caudal. En cambio, a medida que

van entrando bombas, la curva motriz queda más horizontal y el parámetro indicado será el

caudal pues varía más rápidamente que la presión y cuantas más bombas están en

funcionamiento. (Martin, Salcedo, & Font, 2011, pág. 208)

Bombas iguales

Dispondremos de varias curvas características de la bomba, entre las que ha de estar la

curva motriz H = H (Q). Para dibujar la curva motriz de n bombas iguales acopladas en paralelo,

se multiplica por n el caudal correspondiente a una de ellas; así por cada presión que

arbitrariamente elijamos encontraremos el punto de la misma. Para un procedimiento analítico,

ajustaríamos las curvas de la bomba a las expresiones,

𝐻 = 𝑐 + 𝑎 ∗ 𝑄2

ƞ = 𝑑 ∗ 𝑄 + 𝑒 ∗ 𝑄2

Al acoplar en paralelo n bombas, el caudal total Q demandado se reparte por igual entre

ellas. Las expresiones matemáticas de las curvas resultantes serían:

𝑄 2
𝐻 =𝑐+𝑎∗( )
𝑛

𝑄 𝑄 2
ƞ= 𝑑∗ +𝑒∗( )
𝑛 𝑛

Supongamos una instalación con tres bombas iguales en paralelo: la línea A es la curva

motriz cuando funciona sólo una bomba, la B es la curva motriz cuando funcionan las dos y la

curva C cuando funcionan las tres. La curva resistente mínima (y óptima) responderá como

sabemos a la ecuación:
𝐻 = 𝐻0 + 𝑟 ∗ 𝑄2

Para los distintos caudales demandados, sus respectivos puntos de funcionamiento han de

estar necesariamente en algún punto de las tres curvas motrices. En consecuencia, son infinitas

las curvas resistentes que pueden aparecer, una para punto de funcionamiento, todas ellas con

igual resistencia hidráulica r: H y 𝐻0 sufren el mismo incremento. Si por el punto B1 B1-B2

cruza una a una las infinitas curvas resistentes comprendidas entre ambas. Cada vez que conecta

una nueva bomba, el punto de funcionamiento da un salto brusco a los correspondientes puntos 1

de la siguiente curva motriz. Los sucesivos puntos de funcionamiento estarían pues sobre la línea

en diente de sierra A1-A2, B1-B2, C1-C2. (Martin, Salcedo, & Font, 2011, pág. 209)

Es obvio que interesa aproximar los puntos reales de funcionamiento a la curva resistente

óptima, es decir, los puntos 2 deben estar en ella. Trabajar con puntos superiores tiene el doble

inconveniente de que las presiones en la red resultan innecesariamente elevadas y de que el coste

de funcionamiento es mayor toda vez que la potencia consumida es proporcional a la presión

suministrada. (Martin, Salcedo, & Font, 2011, pág. 209)

Ilustración 7. Curva resistente optima

Fuente: (Martin, Salcedo, & Font, 2011)


El caudal y la altura de los puntos 2 (A2, B2, C2...) se determinan resolviendo el sistema

de ecuaciones, curva resistente y curva motriz correspondiente, A, B, C... Los caudales

correspondientes a los puntos 1 (B1, C1...) se calculan a partir de los puntos 2 ya determinados.

Cuando se conecta una nueva bomba, las presiones en la red aumentan y por tanto los caudales

también 𝑄𝐵1 > 𝑄𝐴2 : en una red de riego por ejemplo saldría más agua por los aspersores que en

ese momento estén funcionando. Des de luego, ambos caudales están muy próximos (incluso

podría resolverse el problema suponiendo 𝑄𝐵1 = 𝑄𝐴2 , luego las pérdidas de carga en las tuberías

serán muy parecidas. Vamos a suponer entonces que las alturas de dos puntos consecutivos 2 y 1

(A2 y B1, por ejemplo) son aproximadamente proporcionales al cuadrado de sus

correspondientes caudales:
2
𝐻𝐵1 𝑄𝐵1
≈ 2
𝐻𝐴2 𝑄𝐴2

En la que sustituimos la ecuación de la curva motriz que pasa por los diferentes puntos 1:

2 2
𝑐 + 𝑎 ∙ 𝑄𝐵1 𝑄𝐵1 𝑐
≈ 2 ⇒ 𝑄𝐵1 ≈
𝐻𝐴2 𝑄𝐴2 √𝐻𝐴2 − 𝑎
2 𝐵
𝑄𝐴2

Bombas diferentes

Lo más frecuente y deseable es que las bombas a acoplar sean iguales, aunque también,

como ya se ha indicado, es bueno instalar 1 o 2 auxiliares más pequeñas para mantener en carga

la red cuando no hay demanda y para cubrir pequeños caudales. El mantenimiento en carga de la

red se consigue con la ayuda de un depósito hidroneumático: si baja la presión en la red, baja

también la presión del aire del depósito y cuando se llega a un nivel mínimo previsto, se conecta

automáticamente una bomba auxiliar que vuelve a pararse cuando la presión sube a un máximo

también previsto. (Martin, Salcedo, & Font, 2011, pág. 210)


Supongamos pues dos bombas diferentes 1 y 2, de características,

𝐻 = 𝑐1 + 𝑎1 ∙ 𝑄2 ƞ = 𝑑1 ∙ 𝑄 + 𝑒1 ∙ 𝑄2

𝐻 = 𝑐2 + 𝑎2 ∙ 𝑄2 ƞ = 𝑑2 ∙ 𝑄 + 𝑒2 ∙ 𝑄2

Cuando trabajen ambas bombas a la vez, el caudal total Q requerido por la instalación lo

suministran entre las dos 𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 Los caudales 𝑄1 𝑦 𝑄2 de cada una de las bombas se

ajustarán automáticamente de forma que la presión de servicio que den sea lógicamente la

misma. Dejando pues Q de las curvas características H = H (Q) arriba indicada, se obtiene

respectivamente para cada bomba:

𝑄1 = 𝑄1 (𝐻)

𝑄2 = 𝑄2 (𝐻)

con lo que la curva característica conjunta sería:

𝑄 = 𝑄1 (𝐻) + 𝑄2 (𝐻)

La siguiente figura muestra las curvas motrices H = H (Q) de una bomba auxiliar A, de

una principal B y de la combinación en paralela de ambas, C: la curva motriz A1-A2

corresponde a la bomba auxiliar, la B1-B2 corresponde a la bomba principal y la suma C1-C2 a

la suma de ambas. En un punto C cualquiera de funcionamiento situado en la curva C, las dos

bombas suministrarían la misma presión H aunque caudales diferentes;


𝑄𝐶 = 𝑄𝐴 + 𝑄𝐵 . Para conocer el rendimiento con que trabaja cada bomba para un caudal

total 𝑄𝐶 , se calcula el punto de funcionamiento A (H, 𝑄𝐴 ), B (H, 𝑄𝐵 ) de cada una y se mira

luego su valor en las respectivas curvas de rendimiento. Desde luego, al ser distintas trabajarán

ambas en condiciones óptimas. (Martin, Salcedo, & Font, 2011, pág. 210)

Bombas en serie

Cuando dos o más bombas se acoplan en serie, el caudal va sufriendo sucesivas

elevaciones cuando se instalan a distinto nivel o sucesivos aumentos de presión cuando una está

inmediatamente después de otra. Pueden ser diferentes en lo que se refiere a la altura que

suministran, aunque como el caudal es el mismo, las características de cada una deben de ser las

adecuadas para ese caudal y esas alturas. Es mejor desde luego que sean iguales.

Este tipo de instalaciones es poco frecuente, aunque puede tener interés cuando se desea

suministrar más presión a una fracción relativamente pequeña de una red, con ello, el resto de la

misma puede proyectarse para presiones más bajas que las requeridas sin el citado rebombeo,

con el consiguiente ahorro en la instalación y en la explotación. (Martin, Salcedo, & Font, 2011,

pág. 211)

El acoplamiento en serie resulta más interesante cuando se necesitan grandes aumentos de

presión, y mucho más cuando hay limitación de diámetro como ocurre en bombas de pozo

profundo. Si las curvas características de una bomba son:

𝐻 = 𝑐 + 𝑎 ∙ 𝑄2

ƞ = 𝑑 ∙ 𝑄 + 𝑒 ∙ 𝑄2

Las curvas resultantes de n bombas montadas en serie serían:


𝐻 = 𝑛 ∙ (𝑐 + 𝑎 ∙ 𝑄2 )

ƞ = 𝑑 ∙ 𝑄 + 𝑒 ∙ 𝑄2

La siguiente figura muestra las curvas características H = H (Q) y ƞ = ƞ (Q) de una

bomba, y las curvas resultantes para 2, 3, 4, …, iguales montadas en serie.

Ilustración 8 Curvas bombas en serie

Fuente: (Martin, Salcedo, & Font, 2011)

Bombas en paralelo

Cuando se trata de satisfacer las necesidades o demandas de agua, variables en el tiempo,

como en sistemas de riego, o en redes de distribución de agua potable, se justifica el

acoplamiento de dos o más bombas en paralelo. En efecto, el empleo de una sola bomba, para

satisfacer los consumos altamente variables con el tiempo, sería factible también, pero
antieconómico, puesto que aquella tendría que trabajar con eficiencias muy bajas,

correspondientes a los distintos puntos de funcionamiento, dado que las curvas de vs. Q no son,

infortunadamente, planas.

Por el contrario, el suministro de agua, variable según la demanda, puede garantizarse por medio

de una progresiva entrada en funcionamiento de distintos grupos de bombas, conformado por

bombas acopladas en paralelo, manteniendo el rendimiento del conjunto dentro de unos valores

aceptables. Para obtener la curva característica de un conjunto de bombas acopladas en paralelo,

basta con sumar sus respectivos caudales, para una misma altura o cabeza, a partir de sus

correspondientes curvas características de H vs. Q. Ello resulta en unas curvas globales H vs. Q,

cada vez más planas, tanto más planas cuanto más bombas en paralelo sean acopladas.

Ilustración 9 Curva bombas en paralelo

Fuente: (Martin, Salcedo, & Font, 2011)


Definición de flujos y de tipos de flujo

Un fluido es una sustancia que no puede resistir esfuerzo cortante. Si este se presenta, el

fluido se deforma y continúa deformándose mientras exista el esfuerzo cortante. En este proceso

de deformación continua las diferentes partes del fluido cambian de posición relativa

permanente, a la vez que tienen un movimiento relativo con respecto a un contorno sólido.

Ejemplos de flujo son el movimiento del agua en el cauce de un rio, el movimiento del agua

subterránea a través del subsuelo y por su puesto el movimiento de fluidos en el interior de

tuberías. (Saldarriaga, 2007, pág. 1)

El flujo en una tubería se puede determinar mediante las siguientes cantidades físicas:

➢ Desplazamiento de una partícula de fluido.

➢ Velocidad de una partícula de fluido en un punto de campo de flujo.

➢ Aceleración de una partícula de fluido en un punto del campo de flujo.

Tipos de flujo en tuberías

Flujo uniforme permanente: ninguna de las características del flujo (presión y

velocidad) varían en el espacio y/o el tiempo (Saldarriaga, 2007, pág. 2)

Flujo uniforme no permanente: Las características no varían con el espacio, pero si con

el tiempo. Es muy difícil encontrar este tipo de flujo en la naturaleza, debido a que los cambios

tendrían que ocurrir en forma simultánea a todo lo largo de la tubería (la velocidad de la señal de

cambio tendría que ser infinita) (Saldarriaga, 2007, pág. 2)


Flujo variado permanente: las características del flujo varían con el espacio, pero no

con el tiempo, existen dos subtipos de flujo:

Gradualmente variado: Los cambios en las características del flujo (presión y velocidad)

son graduales a lo largo de la dirección principal de este. Las contracciones y expansiones suaves

en tuberías, el flujo a través de tubos Venturi son ejemplos de flujo gradualmente variados.

(Saldarriaga, 2007, pág. 2)

Rápidamente variado: los cambios en las características del flujo son abruptos a lo largo

de la dirección principal de este. Por ejemplo, las contracciones abruptas en tuberías, el flujo a

través de válvulas y los rotores de bombas. (Saldarriaga, 2007, pág. 2)

Flujo variado no permanente: Las características del flujo varían con el espacio y con

el tiempo. El flujo no permanente se denomina golpe de ariete, debido a que está acompañado

por ruidos fuertes, además de cambios bruscos en presión y velocidad. (Saldarriaga, 2007, pág.

2)

Aspectos del flujo de fluidos en tuberías

Perdidas de energía en tuberías: un fluido en movimiento siempre posee dos tipos de

energía, siendo la energía cinética y potencial respectivamente. Durante el flujo del fluido, este

pierde energía debido a la fricción que se produce con las paredes del tubo. (Cengel, 2006)

La medición de estas pérdidas de energía o de fricción es realizada por simple

comparación de la energía total en dos puntos en el flujo, a este resultado se le conoce como

“gradiente de presión”. (Cengel, 2006, pág. 321)


Para llevar a cabo un buen diseño de tubería para el transporte de agua se deberá tener en

conocimiento las perdidas por fricción y los cambios de energía potencial, ya que de estas

pérdidas será posible llevar acabo la selección de la bomba. (Cengel, 2006, pág. 321)

Ilustración 10. Diagrama de flujo en tubería circular

Fuente: (Cengel, 2006)

Se considera un flujo estacionario en una tubería circular, la velocidad media del flujo es

U, el diámetro de la tubería D y diferencias de presión en el punto a y b, separadas a una

distancia L.

PA – PB =P1 - P2

La caída de presión en el fluido refleja la aplicación de una fuerza que produce el

movimiento del fluido, esta fuerza que actúa sobre el fluido es debido a la diferencia de presión.

(P1 – P2) AREA = (P1 – P2)

Cuando diseñamos un sistema hidráulico convencional para el transporte de fluidos nos

importa básicamente seleccionar un diámetro adecuado de tubería que llene los requisitos, el

diámetro debe ser suficientemente grande para minimizar las pérdidas de energía por fricción.
Esto implica que existe un diámetro óptimo que produce costos totales mínimos; siempre

requerimos del cálculo de un factor de fricción para el cálculo de las perdidas energéticas en el

sistema y el factor de fricción más común es el de fanning. (Cengel, 2006, pág. 321)

Sumando el gradiente de presión y al esfuerzo cortante en la pared del tubo las perdidas

por fricción en un flujo por tubería pueden también ser expresadas mediante un factor de fricción

adimensional, conocido como factor de fruición de fannig y definido como:

El numerador me representa las pérdidas por fricción, mientras que el denominador las

fuerzas de inercia; por lo tanto, ϝ es la relación entre las fuerzas de fricción y las fuerzas de

inercia.

El valor de ϝ depende sobre todas las condiciones de flujo, esto es, del valor del número

de Reynolds. (Cengel, 2006, pág. 321)

Concepto De Número De Reynolds

El número de Reynolds es un factor bien conocido e importante, ya que está en un índice

que nos permite diferenciar cuando un flujo es laminar o turbulento (Mott, 2006, pág. 231)

Cuando la velocidad está debajo de un valor crítico se dice que el flujo es laminar y

cuando la velocidad está por arriba de dicho valor crítico se dice que el flujo es turbulento. El

cambio de flujo laminar a flujo turbulento es el resultado de un gran incremento en la resistencia


del flujo y también a la forma en que varían las perdidas por fricción con respecto a la velocidad

media. (Mott, 2006, pág. 231)

Reynolds aplico el análisis dimensional al fenómeno de transición de flujo laminar a

turbulento y concluyo que esto ocurría para un valor adimensional fijo, definido por la siguiente

expresión. (Mott, 2006, pág. 231)

Re=

Dónde: = Densidad del fluido

= Velocidad promedio del flujo

= Viscosidad dinámica

= Viscosidad absoluta

= Diámetro de la tubería

Como se puede observar el número de Reynolds, es un factor que relaciona las fuerzas de

inercia y las fuerzas viscosas que actúan sobre un elemento del fluido. (Mott, 2006, pág. 232)
Ilustración 11. Variación del factor de fricción con respecto al número de Reynolds para tuberías lisas.

Fuente: (Mott, 2006)

La grafica representa la variación del factor de fricción con respecto al número de

Reynolds para tuberías lisas, en ellas se observa que para el numero de Reynolds para tuberías

lisas. (Mott, 2006, pág. 232)

En ellas se observa que para el numero de Reynolds bajos, el flujo se comporta como

laminar, cuando el número de Reynolds se incrementa el flujo entra a la región de transición y si

el flujo se continúa incrementando a un más, sobrevendrá la ocurrencia de flujo turbulento.

(Mott, 2006, pág. 232)

Recordamos que el factor de fricción o coeficiente de resistencia de Darcy-Weisbach (f)

es un parámetro adimensional que depende del número de Reynolds y de la rugosidad relativa.

f =f (Re ;)
Decíamos que la influencia de ambos parámetros sobre f es cuantitativamente distinta

según las características de la corriente. (Mott, 2006, pág. 232)

En toda tubería recta que transporta un líquido a una temperatura determinada, existe una

velocidad crítica (vc) por debajo de la cual el régimen es laminar. Este valor crítico que marca la

transición entre los dos regímenes, el laminar y el turbulento, se corresponde con un Re = 2300,

aunque en la práctica, entre 2000 y 4000 la situación es bastante imprecisa. Por lo tanto:

Re <2000: Régimen laminar.

Re > 4000: Régimen turbulento

Flujo en canales abiertos

Los problemas de flujo de canales abiertos son mucho más difíciles de resolver, las

condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que la posición de la

superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el espacio, y también por el hecho de que la

profundidad del flujo, el caudal y las pendientes del fondo del canal y de la superficie libre son

interdependientes., (VenTe, 2004, pág. 3)

La superficie varía desde la correspondiente a metales pulidos utilizados en canaletas de

prueba hasta la correspondiente a lechos rugosos e irregularidades en ríos, la rugosidad de una

canal varia con la posición de la superficie libre, la selección de los coeficientes de fricción

implica una mayor incertidumbre llevando a que el tratamiento del flujo sea más empírico. El

método empírico es el mejor método disponible en el presente y, si se aplica de manera

cuidadosa, puede producir resultados de valor práctico. (VenTe, 2004, pág. 3)


Nota: El flujo en un conducto cerrado no es necesariamente flujo en tubería. Si tiene una

superficie libre, puede clasificarse como flujo en canal abierto. Un alcantarillado de aguas

lluvias, por ejemplo, el cual es un conducto cerrado, generalmente se diseña para operar como

flujo en canal abierto, debido a que se espera que mantenga una superficie libre la mayor parte

del tiempo (VenTe, 2004, pág. 3)

Tuberías: La sección de transversal de flujo es fija, debido a que está completamente

definida por la geometría del conducto.

La sección transversal de una tubería por lo general es circular, la superficie interior por

lo general tiene rugosidades que varían desde aquellas correspondientes a tuberías nuevas, hasta

las tuberías de hierro o acero, viejas o corroídas (VenTe, 2004, pág. 3)

Marco conceptual

El compromiso teórico de un proyecto de investigación, no solo influye en la elección de

un tema y del planteamiento del problema, sino también afecta la selección de los

procedimientos del proyecto de investigación y de la forma estudia para el análisis y obtención

de los resultados.

Planificación del desarrollo: manera de planificar los recursos hidráulicos, es uno de los

aspectos para dar uso adecuado a la implementación de métodos que logren sistemas que ayuden

a regular el buen uso, se define como el concepto de planificar para explorar el futuro, fijar una

serie de objetivos para presentar un conjunto de alternativas posibles y señalar la forma de

alcanzar los objetivos en plazos determinados.


Planificación de recursos hidráulicos: La creciente demanda sobre el agua y la naturaleza;

creando conflictos en sus usos, esto mismo ha llevado a crear la necesidad de planificar

adecuadamente su desarrollo. El aprovechamiento de los recursos hidráulicos de una nación o en

el caso de una región para satisfacer las diferentes demandas del recurso, implica el

conocimiento de las disponibilidades hidráulicas, su distribución espacial, la cantidad, la calidad

y su patrón de variabilidad. Es indispensable también estimar las demandas actuales y futuras

para los diversos fines tanto espacial como temporalmente normalizar el uso del agua y asignar

las disponibilidades geográficamente entre los diferentes tipos de usos potenciales.

Cumplidas estas fases deben identificarse los proyectos o medidas administrativas que

permitan hacer más eficaz el aprovechamiento del recurso; esto exige traducir los objetivos

sociales y económicos en términos de obras físicas.

Finalmente se entra a la etapa de formulación de los proyectos para facilitar su

ordenamiento según prioridades. Durante esta etapa de planificación se identificarán los posibles

impactos ambientales que deben ser considerados antes de proceder a la ejecución de los

proyectos considerados como más prioritarios.

Plan nacional de recursos hidráulicos: la planificación nacional hidráulica es el proceso de

formulación, implementación, vigilancia y control, del conjunto de estrategias y directrices que

permiten establecer una distribución lógica de las disponibilidades de agua ante las probables

demandas, y resolver los conflictos inherentes a su aprovechamiento profundizando muchos

temas, y que servirán de base para la redacción definitiva del Plan Nacional de Recursos

Hidráulicos.
Participación Ciudadana: Es la forma en que los diferentes actores (sociales, económicos,

políticos), en función de intereses, necesidades y motivaciones, intervienen en el ámbito público,

con el fin de obtener bienes y servicios públicos o de incidir en la definición de los asuntos de

éstos y así mantener, reformar transformar su propio entorno (nación, 2011)

Gestión Pública: Es un conjunto de actividades que articulan los procesos de planeación,

ejecución, control y evaluación que realizan los organismos públicos directamente o a través de

particulares para mejorar el bienestar de los ciudadanos en cumplimiento con los ordenamientos

constitucionales y legales (nación, 2011)

Veeduría Ciudadana: Se entiende por Veeduría Ciudadana el mecanismo democrático de

representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias,

ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas,

judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o

privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en

el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un

servicio público (Ley 850 de 2003, Art 1)

Contrato: El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre

dos o más personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo,

regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento

pueden compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la

otra, si el contrato es unilateral.

Obra pública: es aquella que desarrolla el Estado y que tiene un fin social. Esas obras se

financian con fondos públicos (recaudados mediante los impuestos y tributos) y no tienen afán de
lucro (es decir, su objetivo no es generar ganancias financieras, sino prestar un servicio útil a la

comunidad). Las obras públicas están formadas por una amplia variedad de trabajos de

construcción. El desarrollo de la infraestructura de transporte (carreteras o rutas, puertos, vías

ferroviarias, aeropuertos, etc.), hidráulica (represas, depuradoras) o urbana.

Marco legal

En relación con las especificaciones técnicas de las tuberías y de sus accesorios, debe

cumplirse con los requerimientos de las Normas Técnicas Colombianas NTC correspondientes, y

en caso de que éstas no existan, con las normas AWWA, ASTM, DIN, ASME u otras normas

técnicas equivalentes. Dentro de la normatividad consultada y/o aplicada para el desarrollo de

este equipo se tiene:

NTC 1370 Fundición de hierro gris. Clasificación. Esta norma es equivalente a la ISO

185

NTC 2346 Accesorios para tubería de agua en hierro dúctil y hierro gris de 76 mm a

1219 mm. Esta norma es una adopción idéntica por traducción de la norma ANSI/AWWA C110/

A21.10

NTC 2587 Tubos, acoples y accesorios de hierro dúctil y sus juntas para aplicaciones en

gas o agua. Esta norma es equivalente a la ISO 2531.

ASTM E 1003-95 REAPROBADA 2000 Norma del método de prueba para la

comprobación de fugas hidrostáticas.

ASTM E1316-91B Terminología estándar para pruebas no

destructivas.
ASME Sección VIII - División 1- 2001 UG 99 Estándar Hydrostatic Test Por

disponibilidad en cuanto a la versión más actualizada y por considerarse para los autores como la

que mejor describe las condiciones del equipo se tomó como norma a cumplir la norma ASTM E

1003-95 REAPROBADA 2000

Norma del método de prueba para la comprobación de fugas hidrostáticas.

Parámetros para funcionamiento de accesorios de hierro gris en tubería

Los parámetros de funcionamiento, especificaciones para materiales, condiciones

dimensiónales y operativas para la aceptación de un accesorio en una red hidráulica son descritos

en la norma NTC 2587 y NTC 2346 el estudio de estas fue posible gracias a la consecución por

parte de las directivas de la empresa IDEA LTDA.

Introducción a los accesorios para tubería en hierro gris. Se define como acople bajo la

norma NTC 2587 a toda pieza fundida diferente de un tubo que permite la derivación de la

tubería y el cambio de dirección o diámetro interno.

Se define como accesorio bajo la norma NTC 2587 a cualquier pieza fundida diferente de

un tubo o acople que se usa en una tubería, como casquillos pernos y anillos de seguridad, las

válvulas e hidrantes no son considerados accesorios.

Bajo la norma NTC 2346 se considera como accesorios a todos los acoples descritos e

identificados en las tablas 1 a 20 de dicha norma.

Para fines prácticos los autores han definido como accesorio a los acoples definidos bajo

la norma NTC 2587; Esto se hace al encontrar incongruencia en la definición de accesorios y

acople en las normas NTC anteriormente descritas.


Pruebas a realizar en el banco de pruebas hidrostáticas A partir del estudio de la norma

ASTM E 1003-95 reaprobada 2000 norma del método de prueba para la comprobación de fugas

hidrostáticas se construyó el banco con la capacidad para realizar pruebas bajo dos métodos de

inspección.

Diseño metodológico

Tipo de Investigación

El tipo de investigación a realizar es documental y experimental, desarrollado bajo el

acompañamiento de otras investigaciones realizadas anteriormente en la universidad con

diferentes escenarios y diferentes propósitos demostrando que cada aforador es adecuado con

unas dimensiones y nunca será igual.

Objeto de estudio

Complementar el módulo de banco de bombas donde se pueda implementar mecanismos

que logren dar fundamento teórico y técnico a los estudiantes de la facultad de ingeniería civil,

donde los datos otorgados por los instrumentos sean correctos y nos muestren datos de manera

práctica que pueden ser utilizados en la labor de trabajos de ingeniería en el futuro; el fin

específico es la modificación de la estructura entregando información pertinente.

Localización del proyecto


El proyecto se trabajará en el laboratorio de hidráulica de la universidad cooperativa de

Ilustración 10. Ubicación


geográfica Ilustración 11. Zona de influencia

Fuente:
Fuente: http://www.villavicencio.gov.co/MiMun
https://www.mundonets.com/mapa- icipio/Paginas/Galeria-de-Mapas.aspx
politico-de-colombia/
Colombia sede Villavicencio, ubicada en CR 22 N° 7- 06.

Área de influencia del proyecto

Se encuentra en una zona urbanizada y altamente transitada por ser de uso comercial, la

finalidad principal del proyecto es brindar un mejor desarrollo en las actividades del laboratorio

de hidráulica de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio. Este proyecto

permite que los estudiantes tengan mejores resultados a la hora de sus prácticas en el laboratorio

el cual se hace indispensable para el desarrollo de su formación como profesional.

Geografía

Descripción física: La universidad cooperativa de Colombia sede Villavicencio, está

ubicada en la ciudad de Villavicencio, capital del departamento del Meta y es el centro comercial

más importante de los Llanos Orientales.3 Está ubicada en el Piedemonte de la Cordillera

Oriental, al Noroccidente del departamento del Meta, en la margen izquierda del río Guatiquía.
La sede se encuentra al oriente de la ciudad por la vía principal que comunica al municipio de

Puerto López Meta.

Instrumentos o ensayos

Se utilizará parte de la estructura del laboratorio de banco de bombas donde se cuenta con

tres bombas para abastecer el sistema y mostrar el flujo de agua y el caudal en el aforador.

Utilizamos la ayuda bibliográfica para tener más conocimiento acerca de la estructura aforadora

y su modelación la conseguimos con la ayuda de AutoCAD.

Metodología

Observación actual de la estación de bombeo: mediante visitas en compañía del ingeniero

encargado Alejandro Novoa, al laboratorio; encontramos varias falencias en las que hay que

trabajar para una mejor calidad.

Ilustración 13. Revisión de Ilustración 12. Revisión de espesor


estructura en aluminio de acrílico

Fuente: archivo de grupo Fuente: archivo de grupo


Ilustración 14. Rejilla y pendiente del vertedero

Fuente: archivo de grupo

Recopilación de datos y medidas: el espacio con el que se va a trabajar es importante para

Ilustración 15. Recopilación de datos

poder elaborar el tanque aforador, por ello requerimos realizar diferentes mediciones.

Fuente: archivo de grupo


Diseño tanque aforador: después de haber estipulado el espacio, procedemos a realizar

el diseño del tanque aforador, y en asesoría del ingeniero Alejandro Novoa, se escogerá los

materiales y diseños apropiados, para la facilidad de su utilización.

Ilustración 16. Diseño tanque aforador en acrílico


Ilustración 17. Estructura de soporte de
tanque aforador

Fuente: archivo de grupo

Elaboración e instalación de tanque aforador.

Ilustración 18. Armado de tanque aforador en acrílico

Fuente: archivo de grupo


Instalacion de tuberia.

Ilustración 19. Instalación de tubería

Fuente: archivo de grupo


Cambio de manómetros antiguos e instalación de nuevos.

Ilustración 20. Nuevos manómetros

Fuente: archivo de grupo

Ensayos realizados

Ensayo en serie, primer aforo, válvula abierta.

Ilustración 21 presión manómetros

Fuente: archivo de grupo


Ensayo en serie, segundo aforo, válvula abierta.

Ilustración 22 presión manómetros

Fuente: archivo de grupo

Ensayo en serie, primer aforo, dándole 1 vuelta a la válvula.

Ilustración 23 presión manómetros

Fuente: archivo de grupo

Ensayo en serie, primer aforo, dándole 2 vueltas a la válvula.


Ilustración 24presión manómetros

Fuente: archivo de grupo

Ensayo en serie, segundo aforo, dándole 2 vueltas a la válvula.

Ilustración 25presión manómetros

Fuente: archivo de grupo

Ensayo en serie, primer aforo, dándole 3 vueltas a la válvula.

Ilustración 26presión manómetros

Fuente: archivo de grupo

Ensayo en serie, segundo aforo, dándole 3 vueltas a la válvula.


Ilustración 27presión manómetros

Fuente: archivo de grupo

Ensayo en serie, primer aforo, dándole 4 vueltas a la válvula.

Ilustración 28presión manómetros

Fuente: archivo de grupo

Ensayo en serie, segundo aforo, dándole 4 vueltas a la válvula.

Ilustración 29presión manómetros

Fuente: archivo de grupo

Ensayo en paralelo, primer aforo, válvula abierta.


Ilustración 30presión manómetros

Fuente: archivo de grupo

Ensayo en paralelo, segundo aforo, válvula abierta.

Ilustración 31 presión manómetros

Fuente: archivo de grupo

Ensayo en paralelo, primer aforo, dándole 1 vuelta a la válvula.

Ilustración 32 presión manómetros

Fuente: archivo de grupo

Ensayo en paralelo, segundo aforo, dándole 1 vuelta a la válvula.

Ilustración 33presión manómetros


Fuente: archivo de grupo

Ensayo en paralelo, primer aforo, dándole 2 vuelta a la válvula.

Ilustración 34 presión manómetros

Fuente: archivo de grupo

Ensayo en paralelo, segundo aforo, dándole 2 vuelta a la válvula.

Ilustración 35 presión manómetros

Fuente: archivo de grupo

Ensayo en paralelo, primer aforo, dándole 3 vuelta a la válvula.

Ilustración 36 presión manómetros


Fuente: archivo de grupo

Ensayo en paralelo, segundo aforo, dándole 3 vuelta a la válvula.

Ilustración 37 presión manómetros

Fuente: archivo de grupo

Ensayo en paralelo, primer aforo, dándole 4 vuelta a la válvula.

Ilustración 38 presión manómetros

Fuente: archivo de grupo

Ensayo en paralelo, segundo aforo, dándole 4 vuelta a la válvula.

Ilustración 39 presión manómetros


Fuente: archivo de grupo

Para comenzar el ensayo debemos tener el llenado del tanque recolector a nivel.

Ilustración 40 Tanque lleno

Fuente: archivo de grupo


Resultados

Después de haber diseñado e instalado el tanque aforador y los manómetros nuevos, se

puso en marcha la estación bombeo para comprobar su buen funcionamiento y la exactitud de

las presiones arrojadas por los manómetros, con esta nueva estación para el laboratorio de

hidráulica se pueden medir diferentes caudales de acuerdo a las presiones que ejercen las bombas

arrojando un estudio más exacto de pruebas de aforos de caudales, teniendo que en cuenta que el

laboratorio antes no contaba con este tanque de aforos para la estación de bombeo.

Cálculos obtenidos para bombas en serie y en paralelo

Tabla 1 Aforo de caudales bombas en serie

ENSAYO EN SERIE LLAVE A 2 VUELTAS


Delta de Delta de Caudal
Q Caudal MAN 1 MAN 2 MAN 3 MAN 4 MAN 5
volumen tiempo promedio
LPS Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
litros segundos LPS
20 11,19 1,787 1,4 2,9 2,6 2,243 2,039
20 11,28 1,773 1,4 2,9 2,6 2,243 2,039
20 11,28 1,773 1,774 1,4 2,9 2,6 2,243 2,039
20 11,27 1,775 1,4 2,9 2,6 2,345 2,141
20 11,43 1,750 1,4 2,9 2,6 2,447 2,039
Promedio Q prom = 1,772 LPS 2,6 2,3042
Desviación estandar S= 0,014
Limite inferior = 1,758
Limite superior = 1,785
Tabla 2 Aforo de caudales bombas en serie

ENSAYO EN SERIE VALVULA 3 VUELTAS


Delta de Delta de Caudal
Q Caudal MAN 1 MAN 2 MAN 3 MAN 4 MAN 5
volumen tiempo promedio
LPS Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
litros segundos LPS
20 10,48 1,908 1,1 2,1 1,8 1,428 1,020
20 10,69 1,871 1,1 2,1 1,8 1,428 1,020
20 10,11 1,978 1,952 1,1 2,1 1,8 1,428 1,020
20 10,2 1,961 1,1 2,1 1,8 1,428 1,020
20 10,21 1,959 1,1 2,1 1,8 1,428 1,122
Promedio Q prom = 1,935 LPS 1,8 1,428
Desviación estandar S= 0,044
Limite inferior = 1,891
Limite superior = 1,980

Tabla 3 Aforo de caudales bombas en serie

ENSAYO EN SERIE VALVULA 4 VUELTAS


Delta de Delta de Caudal
Q Caudal MAN 1 MAN 2 MAN 3 MAN 4 MAN 5
volumen tiempo promedio
LPS Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
litros segundos LPS
20 10,76 1,859 1,1 1,7 1,4 1,020 0,611
20 10,56 1,894 0,9 2 1,4 1,020 0,611
20 10,53 1,899 1,884 0,8 1,7 1,4 1,020 0,611
20 10,47 1,910 0,8 1,7 1,4 1,020 0,713
20 10,98 1,821 1,1 1,7 1,4 1,020 0,713
Promedio Q prom = 1,877 LPS 1,4 1,020
Desviación estandar S= 0,036
Limite inferior = 1,840
Limite superior = 1,913
Tabla 4 Promedio de caudales y alturas bombas en serie

ENSAYO EN SERIE VALVULA 5 VUELTAS


Delta de Delta de Caudal
Q Caudal MAN 1 MAN 2 MAN 3 MAN 4 MAN 5
volumen tiempo promedio
LPS Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
litros segundos LPS
20 10,4 1,923 1,1 1,5 1,4 1,122 0,815
20 10,77 1,857 1,1 1,5 1,3 0,816 0,815
20 10,46 1,912 1,900 1,1 1,5 1,3 1,020 0,509
20 10,5 1,905 1,1 1,5 1,3 1,020 0,611
20 10,5 1,905 1,1 1,5 1,3 1,020 0,611
Promedio Q prom = 1,900 LPS 1,32 0,999
Desviación estandar S= 0,025
Limite inferior = 1,875
Limite superior = 1,926

Tabla 5 Aforo de caudales bombas en serie

ENSAYO EN SERIE 6 VUELTAS


Delta de Delta de Caudal
Q Caudal MAN 1 MAN 2 MAN 3 MAN 4 MAN 5
volumen tiempo promedio
LPS Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
litros segundos LPS
20 10,8 1,852 0,7 1,4 1,2 0,815 0,611
20 10,51 1,903 0,6 1,4 1,2 0,815 0,611
20 10,22 1,957 1,926 0,7 1,4 1,2 0,815 0,611
20 10,39 1,925 0,7 1,4 1,2 0,815 0,611
20 10,26 1,949 0,7 1,4 1,2 0,815 0,611
Promedio Q prom = 1,917 LPS 1,2 0,815
Desviación estandar S= 0,042
Limite inferior = 1,875
Limite superior = 1,959

Tabla 6 Aforo de caudales bombas en serie

ENSAYO EN SERIE 7 VUELTAS


Delta de Delta de Caudal
Q Caudal MAN 1 MAN 2 MAN 3 MAN 4 MAN 5
volumen tiempo promedio
LPS Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
litros segundos LPS
20 10,27 1,947 1,2 1,4 1,2 0,611 0,509
20 10,47 1,2 1,4 1,2 0,611 0,509
20 10,5 1,905 1,912 1,2 1,4 1,2 0,713 0,509
20 10,75 1,860 1,2 1,4 1,2 0,713 0,509
20 10,46 1,912 1,2 1,4 1,2 0,713 0,509
Promedio Q prom = 1,906 LPS 1,2 0,6722
Desviación estandar S= 0,036
Limite inferior = 1,870
Limite superior = 1,942

Tabla 7Aforo de caudales bombas en serie


ENSAYO EN SERIE VALVULA TOTALMENTE CERRADA
Delta de Delta de Caudal
Q Caudal MAN 1 MAN 2 MAN 3 MAN 4 MAN 5
volumen tiempo promedio
LPS Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
litros segundos LPS
20 10,48 1,908 0,6 1,4 1,6 0,815 0,509
20 10,51 1,903 0,6 1,4 1,6 0,917 0,509
20 10,5 1,905 1,905 0,6 1,4 1,6 0,815 0,509
20 10,4 1,923 0,6 1,4 1,6 0,713 0,509
20 10,6 1,887 0,6 1,4 1,6 0,713 0,509
Promedio Q prom = 1,905 LPS 1,6 0,7946
Desviación estandar S= 0,013
Limite inferior = 1,892
Limite superior = 1,918

Tabla 8 Aforo de caudales bombas en serie

ENSAYO EN SERIE ESTATICA


Delta de Delta de Caudal
Q Caudal MAN 1 MAN 2 MAN 3 MAN 4 MAN 5
volumen tiempo promedio
LPS Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
litros segundos LPS
20 3 6,1 2,2 6,11 0
20
20 0
20
20
Promedio Q prom = LPS
Desviación estandar S=
Limite inferior =
Limite superior =

Tabla 9 Promedio caudales y alturas bombas en serie

Q PRESION

1,88 1,4
1,90 1,32
1,91 1,1
1,91 1,2
1,93 1,2
Tabla 10 Aforo de caudales bombas en paralelo
ENSAYO EN PARALELO VALVULA 2 VUELTAS
Delta de Delta de Caudal
Q Caudal MAN 1 MAN 2 MAN 3 MAN 4 MAN 5
volumen tiempo promedio
LPS Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
litros segundos LPS
20 23,29 0,859 2,8 2,8 2,8 2,855 2,753
20 22,99 0,870 2,8 2,8 2,8 2,651 2,753
20 22,99 0,870 0,866 2,8 2,8 2,8 2,855 2,753
20 23,22 0,861 2,8 2,8 2,8 2,855 2,753
20 23,14 0,864 2,8 2,8 2,8 2,753 2,753
Promedio Q prom = 0,865 LPS 2,8 2,7938
Desviación estandar S= 0,005
Limite inferior = 0,860
Limite superior = 0,870

Tabla 11Aforo de caudales bombas en paralelo

ENSAYO EN PARALELO VALVULA 3 VUELTAS


Delta de Delta de Caudal
Q Caudal MAN 1 MAN 2 MAN 3 MAN 4 MAN 5
volumen tiempo promedio
LPS Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
litros segundos LPS
20 12,24 1,634 2,6 2,6 2,2 1,835 1,835
20 12,19 1,641 2,6 2,6 2,2 1,835 1,835
20 12,29 1,627 1,634 2,6 2,6 2,2 1,835 1,733
20 12,2 1,639 2,8 2,8 2,2 1,835 1,835
20 12,3 1,626 2,8 2,8 2,2 1,835 18,35
Promedio Q prom = 1,633 LPS 2,2 1,835
Desviación estandar S= 0,007
Limite inferior = 1,627
Limite superior = 1,640

Tabla 12 Aforo de caudales bombas en paralelo

ENSAYO EN PARALELO VALVULA 4 VUELTAS


Delta de Delta de Caudal
Q Caudal MAN 1 MAN 2 MAN 3 MAN 4 MAN 5
volumen tiempo promedio
LPS Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
litros segundos LPS
20 9,84 2,033 2,3 2,3 2 1,427 1,223
20 10,15 1,970 2,3 2,3 2 1,325 1,223
20 9,82 2,037 2,037 2,3 2,3 2 1,325 1,325
20 9,87 2,026 2,3 2,3 2 1,223 1,325
20 9,74 2,053 2,3 2,3 2 0,917 1,223
Promedio Q prom = 2,024 LPS 2 1,2434
Desviación estandar S= 0,032
Limite inferior = 1,992
Limite superior = 2,055

Tabla 13 Aforo de caudales bombas en paralelo


ENSAYO EN PARALELO VALVULA 5 VUELTAS
Delta de Delta de Caudal
Q Caudal MAN 1 MAN 2 MAN 3 MAN 4 MAN 5
volumen tiempo promedio
LPS Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
litros segundos LPS
20 9,43 2,121 2,4 2,2 1,8 0,611 0,815
20 9,3 2,151 2,4 2,2 1,8 0,611 0,815
20 9,4 2,128 2,123 2,4 2,2 1,8 1,223 0,815
20 9,59 2,086 2,4 2,2 1,8 1,325 0,815
20 9,43 2,121 2,4 2,2 1,8 1,223 0,815
Promedio Q prom = 2,121 LPS 1,8 0,9986
Desviación estandar S= 0,023
Limite inferior = 2,098
Limite superior = 2,144

Tabla 14 Aforo de caudales bombas en paralelo

ENSAYO EN PARALELO VALVULA 6 VUELTAS


Delta de Delta de Caudal
Q Caudal MAN 1 MAN 2 MAN 3 MAN 4 MAN 5
volumen tiempo promedio
LPS Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
litros segundos LPS
20 9,01 2,220 2,4 2 1,7 0,917 0,713
20 8,97 2,230 2,4 2 1,7 0,917 0,713
20 9,1 2,198 2,229 2,4 2 1,7 0,917 0,713
20 8,94 2,237 2,4 2 1,7 0,815 0,713
20 8,9 2,247 2,4 2 1,7 0,611 0,713
Promedio Q prom = 2,226 LPS 1,7 0,8354
Desviación estandar S= 0,019
Limite inferior = 2,207
Limite superior = 2,245

Tabla 15 Aforo de caudales bombas en paralelo

ENSAYO EN PARALELO VALVULA 7 VUELTAS


Delta de Delta de Caudal
Q Caudal MAN 1 MAN 2 MAN 3 MAN 4 MAN 5
volumen tiempo promedio
LPS Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
litros segundos LPS
20 8,79 2,275 2,4 2 1,6 0,815 0,611
20 8,58 2,331 2,4 2 1,6 0,917 0,611
20 8,65 2,312 2,325 2,4 2 1,6 0,917 0,611
20 8,58 2,331 2,4 2 1,6 0,611 0,611
20 8,5 2,353 2,4 2 1,6 0,611 0,611
Promedio Q prom = 2,320 LPS 1,6 0,7742
Desviación estandar S= 0,029
Limite inferior = 2,291
Limite superior = 2,350

Tabla 16 Aforo de caudales bombas en paralelo


ENSAYO EN PARALELO VALVULA TOTALMENTE CERRADA
Delta de Delta de Caudal
Q Caudal MAN 1 MAN 2 MAN 3 MAN 4 MAN 5
volumen tiempo promedio
LPS Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
litros segundos LPS
20 8,79 2,275 2,3 2,1 1,6 1,223 0,611
20 8,69 2,301 2,3 2,1 1,6 1,223 0,611
20 8,86 2,257 2,270 2,3 2,1 1,6 1,223 0,611
20 8,91 2,245 2,3 2,1 1,6 0,611 0,611
20 8,4 2,381 2,3 2,1 1,6 0,407 0,611
Promedio Q prom = 2,292 LPS 1,6 0,9374
Desviación estandar S= 0,054
Limite inferior = 2,238
Limite superior = 2,346

Tabla 17 Aforo de caudales bombas en paralelo

ENSAYO EN PARALELO ESTATICA


Delta de Delta de Caudal
Q Caudal MAN 1 MAN 2 MAN 3 MAN 4 MAN 5
volumen tiempo promedio
LPS Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
litros segundos LPS
20 2,9 2,9 3 30,591 31,611
20
20 0
20
20
Promedio Q prom = LPS
Desviación estandar S=
Limite inferior =
Limite superior =

Tabla 18 Promedio caudales bombas en paralelo

Q PRESION

0,87 2,80
1,63 2,20
2,04 2,00
2,12 1,80
2,23 1,70
2,27 1,60
2,33 1,60
Cálculos obtenidos para velocidad especifica

Tabla 19. Aforo de caudales velocidad especifica

VOLUMENTIEMPO CAUDAL MANOMETRO MANOMETRO


3 MANOMETRO
4 VELOCIDAD
5 RPM
20 9,48 2,110 7 PSI 6,5 PSI 4 PSI 5505
20 9,31 2,148 0,6 BARES 0,45 BARES0,28 BARES 5505
20 9,4 2,128 5505
20 9,44 2,119 5505
20 9,3 2,151 5505
PROMEDIO 2,131
DESVIACION 0,018
limite menor 2,113
limite mayor 2,149
caudal promedio 2,136

Tabla 20. Aforo de caudales velocidad especifica

VOLUMENTIEMPO CAUDAL MANOMETRO MANOMETRO


3 MANOMETRO
4 VELOCIDAD
5 RPM
20 10,19 1,963 4 PSI 5 PSI 3 PSI 5000
20 10,12 1,976 0,2 BARES 0,35 BARES0,2 BARES 5000
20 10,05 1,990 5000
20 10,2 1,961 5000
20 9,9 2,020 5000
PROMEDIO 1,982
DESVIACION 0,024
LIMITE MENOR 1,958
LIMITE MAYOR 2,006
CAUDAL PROMEDIO 1,963
Tabla 21. Aforo de caudales velocidad especifica

VOLUMENTIEMPO CAUDAL MANOMETRO MANOMETRO


3 MANOMETRO
4 VELOCIDAD
5 RPM
20 10,93 1,830 0,9 PSI 3 PSI 2,5 PSI 4500
20 10,96 1,825 0,1 BARES 0,2 BARES 0,2 BARES 4500
20 10,55 1,896 4500
20 11,02 1,815 4500
20 11,03 1,813 4500
PROMEDIO 1,836
DESVIACION 0,034
LIMITE MENOR 1,801
LIMITE MAYOR 1,870
CAUDAL PROMEDIO 1,821

Tabla 22. Aforo de caudales velocidad especifica

VOLUMENTIEMPO CAUDAL MANOMETRO MANOMETRO


3 MANOMETRO
4 VELOCIDAD
5 RPM
20 12,16 1,645 0 PSI 1,5 PSI 2 PSI 4000
20 12,06 1,658 0 BARES 0,15 BARES0,15BARES 4000
20 12,2 1,639 4000
20 12,09 1,654 4000
20 11,91 1,679 4000
PROMEDIO 1,655
DESVIACION 0,015
LIMITE MENOR 1,640
LIMITE MAYOR 1,671
CAUDAL PROMEDIO 1,659

Tabla 23. Aforo de caudales velocidad especifica

VOLUMENTIEMPO CAUDAL MANOMETRO MANOMETRO


3 MANOMETRO
4 VELOCIDAD
5 RPM
20 14,08 1,420 0 PSI 0 PSI 1,5 PSI 3500
20 13,85 1,444 0 Kg/CM2 0 BARES 0,15 BARES 3500
20 14,6 1,370 3500
20 13,81 1,448 3500
20 14,22 1,406 3500
PROMEDIO 1,418
DESVIACION 0,032
LIMITE MENOR 1,386
LIMITE MAYOR 1,450
CAUDAL ROMEDIO 1,430
Tabla 24. Aforo de caudales velocidad especifica

VOLUMENTIEMPO CAUDAL MANOMETRO MANOMETRO


3 MANOMETO
4 VELOCIDAD
5 RPM
20 17,34 1,153 0 PSI 0 PSI 0,5 PSI 3000
20 17,36 1,152 0 BARES 0 BARES 0,05 BARSES 3000
20 16,1 1,242 3000
20 16,9 1,183 3000
20 16,56 1,208 3000
PROMEDIO 1,188
DESVIACION 0,038
LIMITE MENOR 1,150
LIMITE MAYOR 1,226
CAUDAL PROMEDIO 1,174

Tabla 25. Aforo de caudales velocidad especifica

VOLUMENTIEMPO CAUDAL MANOMETRO


MANOMETRO
3 MANOMETRO
4 VALOCIDAD
5 RPM
20 26,56 0,753 0 0 0 2500
20 20,23 0,989 0 0 0 2500
20 20,22 0,989 2500
20 21,05 0,950 2500
20 20,24 0,988 2500
PROMEDIO 0,934
DESVIACION 0,102
LIMITE MENOR 0,831
LIMITE MAYOR 1,036
CAUDAL PROMEDIO 0,979
Ilustración 41. Estación de bombas
Estación instalada

Fuente: archivo de grupo


Análisis del resultado

Se realizaron la toma de datos, aforando velocidades y calculando caudales para cada una

de las bombas en serie y paralelo; dando como resultado que, a mayor altura, menor caudal; y a

mayor caudal, menor altura.

En nuestras graficas podemos observar que las bombas en paralelo a mayor caudal la

altura mantiene el mismo rango y para el caso contrario de bombas en serie, tenemos que el

caudal se mantiene y aumenta la altura.

Bombas en paralelo

Tabla 26 Grafica de bombas en serie

GRAFICA BOMBAS EN PARALELO


3,00

2,50

2,00
ALTURA (h)

1,50

1,00
y = -0,1774x2 - 0,2525x + 3,1429
0,50 R² = 0,9839

0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50
CAUDAL (Q)
Bombas en serie

Tabla 27 Grafica de bombas en paralelo

GRAFICA BOMBAS EN SERIE


1,6
1,4
1,2
ALTURA (h)

1
0,8
0,6
y = -5,1173x + 10,994
0,4 R² = 0,4571
0,2
0
1,88 1,89 1,89 1,90 1,90 1,91 1,91 1,92 1,92 1,93 1,93
CAUDAL (Q)

Velocidad especifica

Para el análisis de velocidad de específica, podemos diferenciar dos casos donde tenemos

velocidad especifica vs caudal y velocidad especifica vs altura, en cada una de las gráficas

claramente observamos el aumento de velocidades Rpm es proporcional al aumento de caudal

comparando los resultados de la otra grafica se evidencia que al aumentar la velocidad Rpm

aumenta la altura después de 4000 Rpm.


Velocidad especifica vs caudal

Tabla 28 Grafica de velocidad vs caudal

VELOCIDAD ESPECIFICA VS CAUDAL Q


7000

6000

5000
velocidd Rpm

4000

3000

2000
y = 2668,5x - 227,81
1000 R² = 0,9881
0
0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500
CAUDAL Q (Lps)

Velocidad especifica vs altura

Tabla 29 Grafica velocidad vs altura

VELOCIDAD ESPECIFICA VS ALTURA (H)


7000

6000

5000
Velocidad Rpm

4000

3000

2000
y = 3407e0,0939x
1000 R² = 0,6813
0
0 1 2 3 4 5 6 7
ALTURA (H)
Conclusiones

Se diseñó, construyo y se ensamblo el tanque de aforo volumétrico a la estación de

bombeo con el fin de mejorar la calidad y exactitud de las prácticas de laboratorio para los

nuevos estudiantes, dejando un legado y esperando que logren sacarle el máximo provecho.

Se instalaron los nuevos manómetros, que serán más fáciles de operar por la

compatibilidad de escalas de presión y se comprobaron mediante pruebas. Dejando los

manómetros antiguos de repuesto.

Se pudieron realizar las pruebas hidráulicas en el módulo de bombeo que sirvieron para

verificar que el tanque aforador volumétrico y los manómetros funcionaran en las tuberías a la

perfección según el registro de datos.

.
Recomendaciones

Se recomienda llenar de agua la cámara de aquietamiento del tanque de aforo

volumétrico.

Se recomienda llenar todas las cámaras a nivel del tanque recolector.

Se recomienda tener en cuenta que las motobombas 1 y 2 trabajan en paralelo y en serie.

Se recomienda al momento de realizar la práctica de velocidad específica, tener en cuenta

que solo se debe manipular la motobomba 3. También es necesario ir cerrando la válvula una

vuelta a la vez e ir tomando nota de los aforos al mismo tiempo ir disminuyendo o aumentando

según sea el caso las revoluciones (Rpm) del tablero de la estación de bombas.

Se recomienda a las personas que operen la estación de bombeo y las demás estructuras

hidráulicas del laboratorio tener cuidado en su manipulación, no ser agresivos al momento de

ejecutar alguna acción en ellas.

Se recomienda no dejar prendidas las motobombas durante mucho tiempo para evitar su

recalentamiento y posible daño.


Se recomienda hacer un mantenimiento periódico a las motobombas para alargar su vida

útil, de igual forma el lavado del tanque en acrílico para evitar oxidación y agrietamiento por

parte de agentes corrosivos y abrasivos que puedan estar en el agua y puedan acortar su vida útil.
Bibliografía

(s.f.), F. (2016). Capítulo 4 - Caudal. Depósitos de documentos de la FAO.

Agua, I. M. (diciembre 2001). Canal Parshall.

Aparicio, M. F. (1992). Fundamentos de hidrologìa de superficie (Segunda ed.). Mexico: (G. N.

Editores, Ed.) Mèxico, Mèxico: Limusa.

Cengel, Y. A. (2006). Mécanica de fluidos - Fundamentos y aplicaciones. Mexico, Mexico:

McGraw-Hill.

Díez, P. F. (s.f.). Bombas Centrífugas y Volumétricas. Cantabria, España: Universidad de

Cantabria.

Gálvez, R. H. (Mayo 2006). Modernizacion de la enseñanza aprendizaje en la asignatura de

hidráulica II (CIV 230). Cochabamba, Bolivia: Universidad Mayor de San Simòn.

Martin, I., Salcedo, R., & Font, R. (2011). Mecanica de Fluidos: Tema 2:Impulsión de Fluidos .

En I. Martin, R. Salcedo, & R. Font, MECANICA DE FLUIDOS (pág. 207). California,

U.S.A: Universidad de Alicante.

Mott, R. L. (2006). Mecánica de fluidos (Sexta Ediciòn ed.). (B. J. Enriquez, Trad.). Mexico,

Mexico: Pearson Educaciòn.

nación, P. g. (2011). Bógota D.C.

Saldarriaga, J. (2007). Hidráulica de tuberías. abastecimiento de agua, redes y riegos. Bogota:

Uniandes.

Soriano, J. A. (1996). Mecanica de Fluidos Incomprensibles y Turbomaquinas Hidraulicas.

Cordoba, España: Ciencia 3 S.L.


Toribio, S. (. (s.f.). Flujo en canales abiertos teoría y práctica año de la diversificación

productiva y del fortalecimiento de la educación facultad de ingenierías y arquitectura.

Tesis de grado. Tesis de grado. (U. A. Peruanas, Ed.) Lima: Tesis de grado.

VenTe, C. (2004). Hidraulica de camales abiertos. (J. G. Saldarriaga, Trad.). Bogota,

Colombia: McGraw Hill - Interamericana S,A.

También podría gustarte