Está en la página 1de 18

PROBLEMAS AMBIENTALES

Definición

Un problema es un trastorno o un inconveniente que aparece en un cierto ámbito de la vida y que debe solucionarse
para que se recupere la normalidad. Los problemas, por lo tanto, son dificultades o barreras que surgen en el camino
hacia una meta.

Ambiental, por su parte, es un adjetivo que nombra a lo que está vinculado con el ambiente (el entorno físico,
económico o de otro tipo). También puede entenderse al ambiente como la atmósfera o la naturaleza en general.

Los problemas ambientales, por lo tanto, son contrariedades o perturbaciones que se producen en el entorno natural.


Puede tratarse del efecto de una contaminación, como un derrame de petróleo en el océano o la emanación de gases
tóxicos en la atmósfera.

El ser humano es el responsable de los problemas ambientales. Cuando el trastorno se produce por acción de la
naturaleza, se habla de un desastre natural (como la erupción de un volcán).

La falla en la planta nuclear de Chernóbil que se produjo en 1986 es un claro ejemplo de cómo la actividad humana
puede provocar graves problemas ambientales. La explosión en esta central nuclear liberó al ambiente grandes
cantidades de óxido de europio, carburo de boro, dióxido de uranio y otras sustancias tóxicas que provocaron cientos de
miles de afectados.

Afortunadamente cada vez existe mayor conciencia por parte de la población en general acerca de que existen una serie
de problemas ambientales contra los que hay que “luchar”. En concreto, entre los problemas más graves actuales según
los expertos están los siguientes:
-Cambio climático. Para algunos especialistas en la materia, el ser humano ha ocasionado unos daños al clima y al
entorno natural tan graves que ese citado cambio ya es irreversible. No obstante, es vital que se lleven a cabo todas las
medidas que resulten oportunas para reducirlo lo máximo posible y para que las consecuencias nefastas sean mínimas.
-Acidificación del océano. Otro de los graves problemas ambientales actuales es que la acidez de la superficie del océano
ha aumentado de manera alarmante en los últimos dos siglos y medio. Así, se considera que la misma ha crecido un
30%, de forma aproximada, y eso supone un daño irreparable en las especies acuáticas, ya que dicho fenómeno lo que
hace es causar daños graves a sus esqueletos.
-Deforestación. De la misma manera, no hay que pasar por alto que es preocupante la destrucción que se ha producido
en las últimas décadas en cuanto a bosques y masas forestales se refiere. Una situación que destruye multitud de
especies vegetales, que acaba con la riqueza medioambiental y que pone en peligro ciertos recursos naturales.

El crecimiento del agujero en la capa de ozono debido a las emisiones contaminantes de diversas industrias es otro


ejemplo de problema ambiental. Este agujero hace que la capa de ozono no filtre los rayos ultravioleta que proceden
del sol, provocando un incremento en el riesgo de alteraciones genéticas y cáncer de piel en los seres humanos.

La pesca en exceso, la contaminación a todos los niveles y la pérdida de la biodiversidad son otros de los graves
problemas ambientales que tenemos en pleno siglo XXI.

Condiciones de la degradación ambiental

La degradación ambiental es el deterioro del medio ambiente a través del agotamiento de recursos como el aire,
el agua y el suelo; la destrucción de los ecosistemas; la destrucción del hábitat; la extinción de la vida silvestre; y
la contaminación. Se define como cualquier cambio o perturbación del medio ambiente que se perciba como perjudicial
o indeseable.1 Como lo indica la ecuación I=PAT, el impacto ambiental (I) o degradación es causado por la combinación
de una población humana (P) ya de por sí muy grande y creciente, un crecimiento económico o una riqueza per cápita
en continuo aumento (A), y la aplicación de tecnología que agota y contamina los recursos (T). 23

La degradación del medio ambiente es una de las diez amenazas oficialmente advertidas por el Grupo de alto nivel sobre
las amenazas, los desafíos y el cambio de las Naciones Unidas. La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
de las Naciones Unidas define la degradación ambiental como "la reducción de la capacidad del medio ambiente para
satisfacer objetivos y necesidades sociales y ecológicos". 4 La degradación del medio ambiente es de muchos tipos.
Cuando se destruyen los hábitats naturales o se agotan los recursos naturales, el medio ambiente se degrada. Los
esfuerzos para contrarrestar este problema incluyen la protección del medio ambiente y la gestión de los recursos
ambientales.

Eutrofización

La eutrofización se refiere al aporte en exceso de nutrientes inorgánicos (procedentes de actividades humanas),


principalmente Nitrógeno (N) y Fósforo (P), en un ecosistema acuático, produciendo una proliferación descontrolada de
algas fitoplanctónicas y provocando efectos adversos en las masas de agua afectadas.

Lemna

Lemna es un género de plantas acuáticas de libre flotación de la familia Araceae la cual incluye a las lentejas de agua.
Estas últimas se han clasificado como una familia separada, las Lemnaceae, pero otros investigadores del Grupo para la
Filogenia de las Angiospermas APG II las consideran parte de las Araceae

TIPOS DE CONTAMINANTES

Contaminación del suelo:

Procesos de degradación

Cuando se pone en producción un suelo, podemos mantener el estado de  vínculo que tiene naturalmente con los otros
componentes del ambiente o bien podemos alterarlo. Esto va a depender de la calidad e intensidad de uso y manejo
que ejecutemos en el mismo para obtener beneficios productivos.

Si cambiamos las interrelaciones de un ambiente, generamos otras, que pueden conducir a que se favorezcan procesos
a ”ritmos” o “velocidades” que el suelo no está en condiciones de soportar y conducimos al mismo a su degradación.

Estos procesos que llevan al suelo a disminuir su capacidad productiva inicial se conocen como “Procesos de
degradación” y son: 1- Erosión, 2-Degradación física, 3-Degradación biológica, 4- Degradación química y 5-
Desertificación.

1- Erosión: Cuando ocurre este proceso se produce pérdida de suelo, y ésta puede ser mínimamente imperceptible o
bien de gran envergadura cada vez que ocurre el proceso. El agente del clima que “mueve” al suelo desde su lugar
original puede ser el agua y en este caso nos referimos al proceso de “erosión hídrica” o  bien el viento y entonces nos
referimos a “erosión eólica”.

2- Salinización: La salinización es proceso químico de origen natural o inducido por las actividades antrópicas mediante el cual ocurre
el aumento, ganancia o acumulación de sales solubles en el suelo, lo cual tiene implicaciones negativas sobre los servicios y las
funciones ecosistémicas y ambientales que ofrecen los suelos.

3- Química: La degradación química es un proceso que modifica las propiedades químicas del suelo. Esta modificación
degradativa siempre lleva consigo un empeoramiento de las citadas propiedades.

La modificación de las propiedades químicas implica una modificación en la composición química del suelo. Esta
modificación puede producirse por la presencia de sustancias extrañas a los componentes habituales del suelo, o por
una modificación en la concentración de las mismas cuando éstas son habituales.

El primer caso suele deberse a la adición de sustancias extrañas al suelo, lo que constituye un caso claro de
contaminación y que veremos en el capítulo siguiente. En el segundo caso las modificaciones se deberían al uso normal
del suelo. Es muy difícil separar ambas situaciones, si bien lo haremos solo a efectos didácticos para facilitar la
separación del análisis de cada proceso degradativo.

4- Perdidad de nutrientes: Según Baker y Laflen (1983) la pérdida de nutrientes puede ocurrir de tres maneras:

1. por percolación en el perfil del suelo;

2. en solución en el agua de escorrentía; y

3. absorbidos a los sedimentos arrastrados por el agua de escorrentía.

Estos autores mencionan también que la cantidad, persistencia, ubicación en el perfil del suelo y el grado de interacción
del suelo (adsorción) son los factores mas importantes que determinan la concentración de un nutriente en el
sedimento o en el agua.

La cantidad existente en el perfil del suelo influencia directamente la concentración de nutrientes en el sedimento y en
el agua. La cantidad en el perfil del suelo, en la época de aplicación de un nutriente, por ejemplo, es la suma de la
cantidad naturalmente presente, la cantidad aplicada en otras ocasiones y la cantidad que está siendo aplicada.

La persistencia de un nutriente afecta la cantidad de este nutriente en el perfil del suelo. Las transformaciones químicas,
físicas y la extracción por las plantas, reducen la concentración actual y, por lo tanto, las posibles pérdidas en el
sedimento o en el agua.

La localización de los nutrientes afecta su concentración en la escorrentía superficial. Cuando los nutrientes están en la
superficie las pérdidas son mayores que en los casos donde no hubo abonamiento o donde los nutrientes fueron
incorporados al suelo (Timmons et al, 1973).

La adsorción del suelo es otro factor importante de la determinación de la concentración de nutrientes en el agua y en el
sedimento, debido a que existe un equilibrio entre la concentración de nutrientes en el suelo y en el agua. Para la
mayoría de los nutrientes existe una constante K (constante de equilibrio o coeficiente de adsorción), que es la relación
entre la concentración del nutriente asociado al suelo o sedimento y la concentración del nutriente disuelto en el agua
en contacto con el suelo o sedimento. Cuando el nutriente presenta un aumento de afinidad por el suelo, la K aumenta.
Para un nutriente y un suelo determinados, la K generalmente disminuye levemente cuando las concentraciones
aumentan. Cuando la variación de la concentración no es grande, se puede asumir K como constante.

Aunque las propiedades del suelo tales como pH, textura y materia orgánica puedan afectar la K, los valores de K están
dados mucho más en función del nutriente.

5- Conflicto de usos: El conflicto por uso del suelo se define como la magnitud de la diferencia existente entre la oferta
productiva del suelo y las exigencias del uso actual del mismo; tales diferencias se definen como conflictos. Para
establecer niveles o grados de conflicto basta comparar el mapa de oferta productiva del suelo o uso potencial con el de
uso actual. De dicha comparación pueden resultar tres situaciones: a) Correspondencia o equivalencia, b) Sub -
utilización del suelo y c) Sobre- utilización. La correspondencia indica que el suelo está utilizado adecuadamente,
situación ésta que se define como Equilibrio y significa que el uso existente en el suelo presenta exigencias iguales a las
ofertas ambientales. Cuando se presentan diferencias entre el uso actual y el potencial se dan dos situaciones: la
subutilización del suelo, cuando las exigencias del uso actual o cobertura vegetal existente son mayores que la oferta
productiva del suelo, dadas las características de éste y sobre uso del suelo, cuando las exigencias del uso actual o
cobertura vegetal existente son mayores que la oferta productiva del suelo. Por sobre uso se presentan varios niveles de
diferencias que dan lugar a conflictos muy altos, altos, medios y bajos que en los mapas aparecen representados como:
E (equilibrio), CMA (conflicto muy alto), CA (conflicto alto), CM (conflicto medio), CB (conflicto bajo). Haber establecido
los conflictos permitió delimitar áreas del terreno donde debe propiciarse el cambio de uso o establecer esquemas
especiales de manejo para contrarrestar la pérdida de los suelos. Solucionar el conflicto exige, generalmente, que se
cambie el uso actual por otro que se ajuste a la oferta productiva del suelo y es lo que se conoce como “Reordenamiento
del Uso del Suelo”, fundamento para la planificación del desarrollo sostenible. Manejar el conflicto por medio de
prácticas especiales incrementa los costos de producción y disminuye las ganancias, pero para situaciones sociales
determinadas puede convertirse en la mejor alternativa. La elaboración de la presente investigación ha comprendido el
desarrollo sistemático de los Mapas temáticos interpretativos como son el Mapa de conflictos entre el uso Actual de la
Tierra, la Capacidad de uso Mayor de los Suelos y el mejor uso del territorio, así como un Mapa de Cobertura Vegetal de
suelos con mayor grado de detalle en áreas seleccionadas. El mapa de conflictos por uso del suelo para el municipio de
Matara permite observar y concluir que el mayor nivel de conflicto está dado por el uso agrícola y pecuario en la zona
Yunga y Quechua y el uso agrícola o pecuario donde debiera existir bosque. Por área, el mayor conflicto es de grado
medio y está asociado a la ausencia de prácticas de conservación en los cultivos, al mal manejo de los pastos y al
sobrepastoreo. Matara es el distrito andino que no está al margen de esta realidad, por lo que la presente investigación
busca analizar y espacializar áreas y niveles de conflictos de uso que permitan a mediano plazo lograr el desarrollo
Territorial Sostenible que tiene un doble objetivo: Desarrollo Territorial Equilibrado para disminuir los desequilibrios
socioeconómicos y Ordenamiento sostenible de los usos del suelo, para reducir los desórdenes medioambientales. Entre
los principales resultados se obtuvieron aproximadamente el 29.57 % de unidades de tierras en sub-uso, el 33.12 %
aproximadamente en sobre uso, y el 37.31% aproximadamente sin conflicto de uso (uso adecuado de la tierra); del total
del distrito de Matara.

Correctivo administrativo

El suelo, uno de los recursos naturales más apreciados de la humanidad, es un elemento esencial que constituye el
soporte de la mayor parte de las actividades humanas. Una importante consecuencia de la multifuncionalidad de este
recurso y de su limitada disponibilidad –y una de las principales causas de su degradación– es la concurrencia, cada vez
mayor, de diferentes usos del suelo.

Tras años de una inadecuada utilización y la aparición de los primeros signos de alarma, ha sido necesario poner en
marcha los mecanismos para que esos usos pudieran desarrollarse de una forma sostenible sin poner en peligro este
recurso natural, escaso y no renovable, y que resulta cada vez más afectado por la actividad antrópica que perturba sus
características físicas, químicas y biológicas y llega en algunas ocasiones a producir alteraciones graves.

La protección del suelo constituye un deber básico de las personas físicas o jurídicas poseedoras de suelos y de quienes
sean sus propietarias, que conlleva la obligación de conocer y controlar la calidad del suelo, así como de adoptar
medidas preventivas, de defensa, de recuperación y de control y seguimiento.

Correctivo legal

 pesar de que el suelo constituye uno de los medios receptores de la contaminación más sensibles y vulnerables, ha sido,
entre los recursos naturales, el “gran olvidado” frente al agua y el aire. Y ello fundamentalmente porque la
contaminación del subsuelo no es inmediatamente visible como en el caso de las emisiones atmosféricas o los vertidos
de aguas residuales.

Legislación existente en la contaminación de suelos industriales

En España, no existía una regulación de carácter general y de rango legal que protegiera el suelo hasta abril de 1998,
fecha en la que se publicó la Ley de Residuos. Esta Ley fue producto de la necesidad de adaptar nuestra normativa a la
de la Unión Europea en materia de protección de suelos frente a la contaminación. Sin embargo la ley sólo estableció los
principios básicos sobre la materia, con lo que su aplicación se vio muy limitada al necesitar un desarrollo reglamentario
que tardó siete años de discusiones y estudios, hasta desembocar en el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, que viene
a suponer, por fin, la aplicación efectiva de la Ley de Residuos.

Consecuencias de la declaración de contaminación del suelo

1. Se obliga, a los sujetos responsables que enumera la Ley, a realizar las actuaciones necesarias para proceder a su
limpieza y recuperación ambiental, en la forma y plazos en que determinen las respectivas Comunidades Autónomas.
La transmisión de los terrenos no exime de esta responsabilidad. Como única excepción a la obligación de
descontaminar la Ley de Residuos establece que el acreedor que en ejecución forzosa de su crédito devenga propietario
de un suelo contaminado no será considerado sujeto responsable si lo enajena en el plazo de un año a partir de la fecha
en que accedió a la propiedad (art. 27).

2. Será obligatoria la constancia en el Registro de la Propiedad que se impone .

Efectos registrales

La Ley 24/2001 de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social , impone la constancia en el folio registral de las
fincas de su calificación medioambiental, es decir, toda la información de carácter medioambiental que pueda afectar a
las mismas. Así, las calificaciones específicas previstas en la legislación sobre espacios protegidos, costas, montes, o
suelos contaminados, en este caso.

La Ley de Residuos ya contemplaba, con carácter potestativo, la constancia registral de un suelo contaminado, pero es
el RD el que lo configura en términos imperativos (art. 8.3): La resolución administrativa por la que se declare el suelo
contaminado se hará constar en el folio de la finca o fincas registrales a que afecte, por medio de nota extendida al
margen de la última inscripción de dominio.

Podemos concluir que la incidencia registral de la declaración del suelo como contaminado actúa sobre la finca como
una auténtica carga civil, sin desconocer además el efecto de carácter económico que se deriva, ya que una finca en
cuyo historial registral conste una declaración de suelo contaminado verá reducido su valor de mercado de forma
significativa.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA:

La contaminación hídrica es la presencia de componentes químicos o de otra naturaleza en una densidad superior a la
situación natural, de modo que no reúna las condiciones para el uso que se le hubiera destinado en su estado natural.

Esta alteración en la calidad del agua, que se traduce en la existencia de sustancias como los microbios, los metales
pesados o los sedimentos, hace que su consumo tenga efectos dañinos sobre la salud y el medio.

Clasificación de las aguas

Por su residuo seco


 
Si tiene sales minerales, cuanto más débil de sales minerales mejor. Las hay:
 
– Muy débiles: con residuo seco igual o inferior a 50mg/l
– Baja: cuando es inferior o igual a 500 mg/l
– Media: cuando es igual o inferior a 1500 mg/l
– Fuerte: cuando es superior a 1500 mg/l.
 
Por su dureza
 
Casi siempre la determina el carbonato cálcico, ello depende de la tierra, que absorbe el agua cuando se filtra. Cuanto
más dura, más cal, la mejor agua es la que es muy blanda. La mayoría de las zonas con mar tienen el terreno más
calcareo, y por tanto aguas más duras.
 
– Muy blanda: inferior a 5º F (50 mg/l)
– Blanda: igual o inferior a 10ºF (100 mg/l)
– Baja dureza, igual o inferior a 15ºF (150 mg/l)
– Mediana dureza, igual o inferior a 30ºF (300 mg/l)
– Dura: igual o inferior a 45ºF (450 mg/l)
– Muy dura, igual o inferior a 80º F (800 mg/l)
– Muy elevada dureza, igual o superior a 80ºF (800 mg/l)
 
El Agua de Benassal es un agua de mineralización débil y con una dureza media. En su análisis sensorial vemos que es un
agua con grandes propiedades diuréticas. Beneficiosa para personas con hipertensión arterial, problemas cardiacos y
afecciones renales. Agua oligometálica, con poca cantidad de metales disueltos

Contaminación del agua: causas del problema

En la actualidad, cerca de 5 millones de personas en el mundo mueren por beber agua contaminada, una situación que
se agudiza especialmente en aquellos contextos de exclusión social, pobreza y marginamiento.

Para entender esta situación, quizá debamos remontarnos a las principales causas que han provocado la contaminación
del agua. Veamos cuáles son:

1) Desechos industriales

La industria es uno de los principales factores que provocan la contaminación del agua. Desafortunadamente, miles de
empresas aún desconocen el buen uso que se debe dar a este recurso y vierten cantidades de productos contaminantes
derivados de sus procesos industriales. Los ríos y los canales son los más afectados por estas malas prácticas.

2) Aumento de las temperaturas

Aunque no lo parezca, el calentamiento global también influye en la contaminación del agua. ¿Cómo es posible? La
explicación es sencilla: cuando un ecosistema sufre temperaturas por encima de las habituales, las fuentes de agua
disminuyen su cantidad de oxígeno, lo cual hace que el agua altere su composición.

3) Uso de pesticidas en la agricultura

La gran mayoría de los procesos agrícolas de nuestro tiempo emplean fertilizantes y productos químicos para el cultivo y
la producción de los alimentos. Pues bien, estos productos se filtran a través de canales subterráneos que, en la mayoría
de los casos, acaban en las redes de agua que utilizamos para nuestro consumo. Este agua difícilmente será tratada para
que vuelva a los canales aptos para el consumo.

Según el estudio Screening of pesticides and veterinary drugs in small streams in the European Union by liquid
chromatography high resolution mass spectrometry de  David Santillo, Jorge Casado, Kevin Brigden y Paul Johnston,
publicado en junio de 2019 en la revista Science, hay pesticidas y medicamentos animales en vías fluviales europeas.

4) Deforestación

La excesiva tala de árboles contribuye a que los ríos, los lagos y otras fuentes hídricas se sequen. Además de esto, la tala
de bosques no en todos los casos incluye la retirada de las raíces de los árboles que están en las orillas de los ríos, lo cual
provoca la aparición de sedimentos y bacterias bajo el suelo y la consiguiente contaminación de este preciado recurso.

5) Derrames de petróleo

Finalmente, no podemos olvidar una práctica que tradicionalmente ha provocado la polución de aguas en diversos
puntos del planeta: los vertidos de crudo y sus derivados. Dichos vertidos se deben al transporte deficiente del petróleo
y a la filtración de productos como la gasolina, que generalmente es almacenada en tanques bajo tierra; en muchos
casos, los tanques tienen fugas y la sustancia se filtra a los cuerpos que están a su alrededor, entre ellos las fuentes de
agua aptas para el consumo humano.
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) daba a conocer en 2017 los resultados de una investigación
llevada a cabo por profesionales del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals, del Departamento de Sanidad y
Anatomía Animales de la Universidad Autónoma de Barcelona y el International Institute of Social Studies de la
Universidad Erasmo de Rotterdam en Países Bajos. En ella se explicaba que la actividad petrolera está afectando de
modo negativo a la cabecera de los ríos del Amazonas: los contamina y altera la estructura química del agua.

Durante el período 1987 a 2013 se recogieron muestras de cuatro ríos. Los análisis demuestran que el agua contiene
bario, cloruro, cromo o plomo en niveles que están por encima de los habituales.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. Las emisiones de los automóviles, los
compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como
partículas. El ozono, un gas, es un componente fundamental de la contaminación del aire en las ciudades. Cuando el
ozono forma la contaminación del aire también se denomina smog.

Algunos contaminantes del aire son tóxicos. Su inhalación puede aumentar las posibilidades de tener problemas de
salud. Las personas con enfermedades del corazón o de pulmón, los adultos de más edad y los niños tienen mayor riesgo
de tener problemas por la contaminación del aire. La polución del aire no ocurre solamente en el exterior: el aire en el
interior de los edificios también puede estar contaminado y afectar su salud.

Agentes contaminantes de la atmosfera

CFC y similares[editar]

Artículo principal:  CFC

Desde los años 1960, se ha demostrado que los clorofluorocarbonos tienen efectos potencialmente negativos:
contribuyen de manera muy importante a la destrucción de la capa de ozono en la estratosfera, así como a incrementar
el efecto invernadero. El protocolo de Montreal puso fin a la producción de la gran mayoría de estos productos.

 Utilizados en los sistemas de refrigeración y de climatización por su fuerte poder conductor, son liberados a
la atmósfera en el momento de la destrucción de los aparatos viejos.

 Utilizados como aerosol, una parte se libera en cada utilización. Los aerosoles utilizan de ahora en adelante
otros gases sustitutivos, como el CO2.

Monóxido de carbono[editar]

Artículo principal:  Monóxido de carbono

Es uno de los productos de la combustión incompleta. Es peligroso para las personas y los animales, puesto que se fija en
la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo. Además, es inodoro, y a la hora de
sentir un ligero dolor de cabeza ya es demasiado tarde. Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio
cerrado, su concentración lo hace muy tóxico, incluso mortal. Cada año, aparecen varios casos de intoxicación mortal, a
causa de aparatos de combustión puestos en funcionamiento en una habitación mal ventilada.

Los motores de combustión interna de los automóviles emiten monóxido de carbono a la atmósfera por lo que en las
áreas muy urbanizadas tiende a haber una concentración excesiva de este gas hasta llegar a concentraciones de 50-
100 ppm,6 tasas que son peligrosas para la salud de las personas.

Dióxido de carbono[editar]
Artículo principal:  Dióxido de carbono

La concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando de forma constante debido al uso de carburantes fósiles
como fuente de energía6 y es teóricamente posible demostrar que este hecho es el causante de producir un incremento
de la temperatura de la Tierra –efecto invernadero–6 La amplitud con que este efecto puede cambiar el clima mundial
depende de los datos empleados en un modelo teórico, de manera que hay modelos que predicen cambios rápidos y
desastrosos del clima y otros que señalan efectos climáticos limitados. 6 La reducción de las emisiones de CO2 a la
atmósfera permitiría que el ciclo total del carbono alcanzara el equilibrio a través de los grandes sumideros de
carbono como son el océano profundo y los sedimentos que están formados por una molécula lineal de un átomo de
carbono ligado a dos átomos de oxígeno de forma 

Monóxido de nitrógeno[editar]

Artículo principal:  Óxido de nitrógeno (II)

También llamado óxido de nitrógeno (II) es un gas incoloro y poco soluble en agua que se produce por la quema
de combustibles fósiles en el transporte y la industria. Se oxida muy rápidamente convirtiéndose en dióxido de
nitrógeno, NO2, y posteriormente en ácido nítrico, HNO3, produciendo así lluvia ácida o efecto invernadero

Dióxido de azufre[editar]

Artículo principal:  Dióxido de azufre

La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la combustión del carbón que contiene azufre. El
SO2 resultante de la combustión del azufre, que se oxida y forma ácido sulfúrico, H2SO4 un componente de la llamada
lluvia ácida que es nocivo para las plantas, provocando manchas allí donde las gotitas del ácido han contactado con las
hojas.6

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno o el dióxido de
azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación química
de gases con el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos nítricos, sustancias que caen en el suelo en forma de
precipitación o lluvia ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, y
los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de precipitarse con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o
la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con dichos gases residuales.

El SO2 también ataca a los materiales de construcción que suelen estar formados por minerales carbonatados, como la
piedra caliza o el mármol, formando sustancias solubles en el agua y afectando a la integridad y la vida de los edificios o
esculturas.

Metano[editar]

Artículo principal:  Metano

El metano, CH4, es un gas que se forma cuando la materia orgánica se descompone en condiciones en que hay escasez
de oxígeno; esto es lo que ocurre en las ciénagas, en los pantanos y en los arrozales de los países húmedos tropicales.
También se produce en los procesos de la digestión y defecación de los animales herbívoros.

El metano es un gas de efecto invernadero del planeta Tierra ya que aumenta la capacidad de retención del calor por la
atmósfera.11

Ozono[editar]

Artículo principal:  Ozono

El ozono O3 es un constituyente natural de la atmósfera y es considerado un contaminante cuando se encuentra en las
capas más bajas de ella (troposfera).
Su concentración a nivel del mar, puede oscilar alrededor de 0,01 mg kg−1. Cuando la contaminación debida a los gases
de escape de los automóviles es elevada y la radiación solar es intensa, el nivel de ozono aumenta y puede llegar hasta
0,1 mg kg−1.

Las plantas pueden ser afectadas en su desarrollo por concentraciones pequeñas de ozono. El hombre también resulta
afectado por el ozono a concentraciones entre 0,05 y 0,1 mg kg−1, causándole irritación de las fosas nasales y garganta,
así como sequedad de las mucosas de las vías respiratorias superiores. 12

Desechos solidos (basura)

El concepto de desecho sólido es el que se aplica a todo tipo de residuo o desecho que genera el ser humano a partir de
su vida diaria y que tienen forma o estado sólido a diferencia de los desechos líquidos o gaseosos. Los desechos sólidos
son los que ocupan un mayor porcentaje en el total de desechos o residuos que el ser humano genera debido a que gran
parte de lo que se consume o se utiliza en la vida cotidiana deja desechos de este tipo. Además, los desechos sólidos son
también los que ocupan mayor espacio al no asimilarse al resto de la naturaleza y al permanecer muchos de ellos por
años e incluso siglos en el terreno.

El estilo de vida actual de la mayor parte de la población mundial está basado en el consumo de productos y bienes de
todo tipo que generan un importante porcentaje de residuos sólidos por contar con diferentes tipos de envases,
empaques y formas de presentación. Así, desde los comestibles pasando por productos de limpieza, elementos
tecnológicos, ropa y muchos otros son presentados y vendidos siempre en paquetes hechos normalmente en materiales
como plástico, vidrio o poliestireno, todos elementos que se pueden recuperar pero que tardan mucho tiempo en
desaparecer, promoviendo entonces el acopio constante de residuos de todo tipo. Al mismo tiempo, muchos de estos
residuos sólidos, como las pilas, metales o el mismo plástico, son extremadamente contaminantes para el suelo,
el agua y el aire.

El problema actual de los desechos o residuos sólidos es de gran magnitud ya que este estilo de vida mencionado, que se
basa en el consumo, no toma en cuenta la generación de formas nuevas y más sustentables que hagan que se pueda
acceder a los mismos elementos pero sin tantos envases. Muchos países y localidades cuentan con sistemas de
diferenciación y reciclado de los desechos sólidos a fin de darles dentro de lo posible una reutilización y así disminuir la
generación de residuos de todo tipo.

Consecuencias

Las consecuencias de la contaminación son muchas y todas son malignas para nuestra salud; la mayoría son provocadas
por emisión de gases de vehículos y fábricas, quema de basura, fumigaciones, derrames de productos químicos, etc.Una
de las consecuencias que más perjudican la salud es la presencia de dióxido de sulfuro y dióxido de nitrógeno en el aire
causante de muchísimas enfermedades como:irritación los ojos, nariz y garganta,provocar asma problemas respiratorios
como bronquitis y neumonía,infecciones respiratorias crónicas, cáncer de pulmón,problemas cardíacos, daño
cerebral en el sistema nervioso y debilitación del esperma de hombres jóvenes y maduros 

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

No todo sonido es considerado contaminación sonora. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como ruido
cualquier sonido superior a 65 decibelios (dB). En concreto, dicho ruido se vuelve dañino si supera los 75 dB y doloroso
a partir de los 120 db. En consecuencia, este estamento recomienda no superar los 65 dB durante el día e indica que
para que el sueño sea reparador el ruido ambiente nocturno no debe exceder los 30 Db
FLORA

La flora es el conjunto de vegetación que comprende una región o país. Flora también se refiere a las plantas
características de un determinado período geológico o ecosistema específico.

La palabra flora deriva del nombre de la diosa romana Flora quien ayudaba al florecimiento y al desarrollo de todo tipo
de plantas y vegetación.

La flora junto con la fauna que son generados por un bioma específico forman una área biótica, o sea, una zona de vida..

Los recursos abióticos, a pesar de ser considerados inertes como el suelo, el clima, los vientos, las elevaciones, entre
otras cosas, son una parte primordial del sustento y el desarrollo de la flora.

FAUNA

Fauna es el conjunto de animales que comprende una región o país. También, fauna son las especies que corresponden
a un determinado período geológico. La palabra fauna es del latín  “fauna”.

La fauna se divide en: fauna silvestre se caracteriza por animales que no necesitan del ser humano para alimentarse y
desenvolverse en el medio en el que se encuentra, ocurre todo diferente con la fauna doméstica, tal como lo indica su
nombre están sometidas al hombre y, necesitan de él para comer, sobrevivir y desarrollarse en su hábitat.

Aunado a lo anterior, existen otros tipos de fauna, que varían según las diferentes regiones de la tierra, entre las cuales
se destacan: fauna marítima formada por animales que habitan en mares y océanos, fauna avícola constituida por aves,
como: patos, gallinas, pollos, etcétera; fauna ictiológica integrada por peces, fauna nociva formada por animales que
viven cerca del hombre y son considerados dañinos para la salud del mismo, como es el caso de los mosquitos, ratones,
palomas, etcétera, fauna exótica son las especies que no pertenecen a un territorio determinado ni a sus aguas y han
llegado por medio de la actividad voluntaria e involuntaria del hombre.

La fauna depende de factores bióticos y abióticos y, una variación en el hábitat supone la adaptación y sobrevivencia del
animal en el mismo y, de no ser el caso emigra en búsqueda de mejores hábitats para su desarrollo. El hombre es el
responsable de la cantidad y calidad de hábitats, así como de la fauna ya que por sus acciones causa desequilibrio en el
ecosistema, como por ejemplo: las actividades que producen contaminación ambiental, la tala y la quema, cacería, entre
otras y debido a esta problemática muchos habitas y especies han desaparecido.

En relación a lo anterior, existen gobiernos que han creado directivas para promover el mantenimiento de la
biodiversidad de los hábitats y especies, con el objetivo de establecer el equilibrio de vida en el planeta.

La ciencia zoogeografía se encarga de estudiar la distribución de los animales en el globo terrestre y las causas que lo
determinan.

Por otro lado, fauna es el conjunto de personas que se caracteriza por frecuentar un determinado lugar o poseer un
mismo comportamiento, por ejemplo: fauna juvenil.

INCENDIOS FORESTALES

Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles en bosques, selvas y otro tipo de zonas con
vegetación son consumidos en forma incontrolada por el fuego, el mismo que puede salirse de control y expandirse muy
fácilmente sobre extensas áreas.

DEFORESTACIÓN
La deforestación es la destrucción o agotamiento de la superficie forestal (bosques naturales), habitualmente debido a
la acción humana mediante la tala o la quema de árboles, con el objetivo de ganar insumos industriales (como
la industria maderera y papelera, entre otras) o bien superficie cultivable para las labores agropecuarias.

Si bien la deforestación es un proceso provocado principalmente por las actividades humanas, en ocasiones es posible
que los bosques sufran daños similares debido a accidentes naturales, como los incendios forestales durante la sequía o
la actividad volcánica.

Del modo que sea, la deforestación es una de las amenazas más serias que actualmente se ciernen sobre las masas
forestales del planeta. Pone en jaque el hogar de millones de especies y tiene un impacto tremendo en el deterioro de
los suelos y en la fijación de carbono (proceso directamente relacionado con la fotosíntesis realizada por las plantas).

En consecuencia, numerosas iniciativas a nivel mundial intentan concientizar a la población respecto de la urgencia de


endurecer las leyes de protección de las grandes reservas forestales, así como de invertir recursos en la recuperación de
los bosques a escala global.

FALTA
Áreas Bajo Régimen de Administración Especial. (ABRAE).
Reservas forestales. (Reservas, Refugios, Santuarios).

ZONAS PROTECTORAS

Son decretadas para limitar legalmente la propiedad de la tierra. Sus principales funciones son: permitir la conservación
de los bosques, la fauna, los suelos y las aguas.

Las zonas protectoras pueden ser aprovechadas en actividades forestales

Parques Nacionales

Son áreas bastante extensas y hermosas del territorio venezolano, que han sido escasamente alteradas por la acción del
ser humano y se mantienen prácticamente en estado natural. En estas áreas existe una gran variedad de especies de
fauna y flora.

En los parques nacionales solo se permite el aprovechamiento del agua con severas restricciones y las actividades
educativas, científicas y recreativas.

Monumentos Naturales

Son áreas relativamente pequeñas que poseen un rasgo natural, terrestre o marino con valor histórico o científico de
interés nacional. Un monumento natural puede ser un accidente geográfico o un sitio de rareza o belleza excepcional.

AREAS DE PROTECCION PARA LA FAUNA SILVESTRE


En los últimos dos años se han decretado tres nuevas Reservas de Fauna Silvestre (RFS) en Venezuela: los Esteros de
Camaguán, la Ciénaga de la Palmita e Isla de Pájaros y Gran Morichal. La administración y manejo de estas áreas está a
cargo de la Dirección General de Fauna del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN).

A pesar de que las dos primeras reservas fueron creadas en Marzo del año 2000 y la tercera en Febrero del año 2001; el
MARN no ha difundido entre los venezolanos la noticia de su creación ni la importancia de estas nuevas áreas
protegidas, las cuales permanecen casi desconocidas incluso por los profesionales de la conservación en Venezuela.
Estas tres reservas protegen a tres humedales ubicados en diferentes regiones del país y son importantes refugios para
las aves y otros vertebrados, algunos de ellos amenazados de extinción.

Los Esteros de Camaguán cubren un área de 19.300 ha en el Estado Guárico. Esta reserva se encuentra en la región de
los llanos y protege el hábitat de numerosas aves acuáticas, tanto residentes como migratorias. Además es un
importante reservorio de especies de peces de importancia económica.

La segunda RFS está compuesta por dos unidades: la Ciénaga de la Palmita que ocupa un área de 2.500 ha y la Isla de
Pájaros que tiene 25,85 ha de extensión y está ubicada frente a la población de Palmarejo, en la costa oriental del Lago
de Maracaibo, Estado Zulia. El objetivo de creación de esta RFS fue la conservación del hábitat de numerosas especies de
ave, especies de interés cinegético y de especies en peligro de extinción.

La RFS Gran Morichal se encuentra ubicada los Estados Monagas y Delta Amacuro y comprende una superficie de
129.700 ha. Gracias a la creación de esta RFS se conservará el hábitat de las especies asociadas a los morichales, en
especial los loros (Amazona sp.), guacamayas (Ara sp.), manatíes (Trichechus manatus), báquiros (Tayassu  sp.), lapas
(Agouti paca), venados (Odocoileus virginianus), dantas (Tapirus terrestris), delfines de río (Sotalia fluviatilis), toninas
(Inia geoffrensis) y babas (Caiman crocodilus). El MARN también desarrollará programas de manejo de las poblaciones
animales allí presentes. El inventario de vertebrados y el diagnóstico preliminar del uso de la fauna de esta reserva están
disponibles en la Dirección de Estudios e Inventarios de Fauna del MARN. Por otra parte, la RFS Gran Morichal está cerca
de una zona donde se realizan exploraciones petroleras por lo que es necesario monitorear esta actividad.

Las RFS son áreas protegidas en las que se permite el desarrollo sustentable, teniendo en cuenta tanto las actividades
económicas de las poblaciones de la región como la conservación de los recursos naturales que contiene la reserva. En
los decretos de creación de estas RFS, el Ministerio del Ambiente se comprometió a demarcar linderos a un año después
de su creación y a redactar el plan de ordenamiento de la reserva a los dos años. Sin embargo la mayoría de estos
compromisos aún no han sido cumplidos.

Es de suma importancia cumplir con estos compromisos para evitar que estas áreas protegidas se conviertan en parques
de papel. Además el MARN debería hacer una mayor promoción de estas nuevas reservas para dar a conocer sus valores
y así crear conciencia tanto en las poblaciones cercanas como en el público en general acerca de la importancia de
conservar estas reservas. ParksWatch considera que el MARN debe de difundir sus logros para así tener una mayor
influencia en cuanto a actividades de conservación.

Reservas Forestales

Son áreas de patrimonio forestal que se pueden encontrar tanto en tierras del dominio público como privado y que
debido a sus características y potencialidades deben destinarse a la producción permanente de productos forestales sin
menoscabo de sus funciones protectoras, recreacionales y científicas; bajo el criterio de rendimiento contínuo o
sostenido a través de planes de manejo.

Caparo
Nombre: Caparo
Siglas: RFR-03
Descripción General:

Esta situada en Los Llanos Occidentales de Venezuela, al suroeste del Estado Barinas, en jurisdicción de los municipios Pedraza y
Ezequiel Zamora. Geográficamente está ubicada entre las siguientes coordenadas 71º 2’ 00’’ y 70º 40’ 00’’ de longitud oeste y 7º 26’
00’’ y 7º 36’ 00’’ de latitud norte. Presenta un relieve plano aunque a nivel detallado presenta pequeñas depresiones y ondulaciones,
conocidas como bajíos y bancos. Desde el punto de vista fisiográfico, corresponde a una llanura aluvial, atravesada por varios ríos que
drenan hacia los ríos Caparo y Apure, esta constituida por un conjunto de paisajes amplios caracterizados por una topografía plana y
baja originado por sedimentación del material depositado principalmente por los ríos Caparo, Anarú y una serie de caños que
atraviesan la reserva.

Fecha de Creación: 20 de enero de 1994


Documento de Creación:
Decreto N° 3.348 - Creación de la Reserva Forestal - Caparo
Objetivo de Creación:

Suministrar la materia prima para la industria de la madera nacional, sin menoscabo de las demás funciones conservacionistas y su
aprovechamiento debe regirse por Planes de Ordenación y Manejo.

Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso:


No posee Plan de Ordenamiento y/o Reglamento de uso
Ubicación Biorregional:
Biorregión los Llanos

 El Caura 
Nombre: El Caura
Siglas: RFR-05
Descripción General:
Esta localizada en la región Guayana, ubicada políticamente en los Municipios Sucre y Cedeño, limita con los ríos Orinoco,  Aro y 
Cuchivero. Es un espacio geográfico que alberga un extraordinario mosaico de sistemas ecológicos donde la diversidad biológica
ampara una gran gama de especies vegetales, animales y paisajes que son testigos de las edades más remotas de la humanidad,
como son los tepuyes, motivo por el cual fue identificada como zona de conservación dentro de las pautas establecidas por el
Ejecutivo para el Eje Orinoco-Apure.
Está cubierta por diferentes tipos de bosques con un gran valor ambiental, económico y cultural para el país. Se estima que la cuenca
del río Caura posee una biomasa aproximada de 1.400 millones de toneladas, 94% concentrada en los bosques. Conjuntamente con
el agua, el potencial de desarrollo y el valor intrínseco de este territorio radica en la diversidad de ecosistemas boscosos y recursos
biológicos, además de ser un importante reservorio de carbono. La flora del Caura incluye 17% de las especies conocidas en
Venezuela, 28% de la diversidad florística de la Guayana y, aproximadamente 88,3% de los géneros de las plantas registradas en la
cuenca poseen distribuciones en Venezuela restringidas a la Guayana. La región del Caura también es rica en fauna terrestre, con
más de 32% de las especies reportadas en Venezuela y 53% de las especies conocidas en la Guayana. Estos datos pudieran
incrementarse con el avance de las investigaciones en áreas poco exploradas del medio y alto Caura. Treinta y cinco por ciento (35%)
de las especies de fauna registradas en el Caura están en condición de amenaza en el ámbito nacional, principalmente por la presión
de la cacería, el comercio ilegal y la pérdida de hábitat. La región del Caura también es el hábitat tradicional de varios pueblos
indígenas, algunos de los cuales (Ye’kwana y Sanema) han formalizado ante el Gobierno Nacional la solicitud de reconocimiento legal
de su territorio ancestral. Otros grupos indígenas (Hoti, Pemon y Kariña) tienen poblaciones reconocidas las cuales, al igual que los
asentamientos de población negra y criolla, tienen un gran arraigo histórico y cultural, así como tradición de ocupación y uso de los
ecosistemas del Caura. Ello le confiere a la región un valor de importancia nacional en el contexto de la diversidad cultural.

Fecha de Creación: 23 de enero de 1968


Documento de Creación:
Decreto N° 1.045 - Creación de la Reserva Forestal - El Caura
Objetivo de Creación:

Creada como área para el mantenimiento de la producción forestal permanente para la industria nacional, solo podrá ser explotada
con estricta sujeción a las normas técnicas y planes de manejo que establezca el Ejecutivo Nacional.

Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso:


Decreto N° 1.045 - Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva Forestal - El Caura
Ubicación Biorregional:
Biorregión Guayana

El Frío 
Nombre: El Frío
Siglas: RFR-09
Fecha de Creación: 5 de noviembre de 1985
Documento de Creación:
Resolución N° 63 - Creación de la Reserva Forestal - El Frío
Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso:
No posee Plan de Ordenamiento y/o Reglamento de uso
Particularidades: <p>La denominacion Lotes Boscosos (LB) fue sustituido por la denominaci&oacute;n Reserva Forestal (RB)
seg&uacute;n Ley de Bosques y Gesti&oacute;n Forestal Capitulo III Disposiciones Final Primera. Decretada en Gaceta Oficial 38.946
de fecha 5 de junio del 2.008. Decreto 6.073</p>

Imataca
Nombre: Imataca
Siglas: RFR-11
Descripción General:

Conocida comúnmente con el nombre de Selva el Dorado, se encuentra ubicada al Sureste del país. Políticamente, forma parte de los
municipios Casacoima y Antonio Díaz del estado Delta Amacuro y de los municipios Sifontes, Padre Pedro Chien, Roscio y Piar del
estado Bolívar. Posee una superficie aproximada de 38.219 km2 y es un territorio con una gran riqueza natural y cultural, en el que se
conjugan gran diversidad de ecosistemas, recursos forestales y minerales, con una población aproximada de 26.856 habitantes, así
como diversos actores, donde resaltan los pobladores ancestrales agrupados en al menos siete etnias indígenas.

Fecha de Creación: 9 de febrero de 1961


Documento de Creación:
Decreto N° R-15 - Creación de la Reserva Forestal - Imataca
Objetivo de Creación:

Suministrar la materia prima para la industria de la madera nacional, sin menoscabo de las demás funciones conservacionistas y su
aprovechamiento debe regirse por Planes de Ordenación y Manejo.

Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso:


Decreto N° 3.110 - Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva Forestal - Imataca
Ubicación Biorregional:
Biorregión Guayana

 Isla Cubagua
Nombre: Isla Cubagua
Siglas: RFR-14
Fecha de Creación: 29 de abril de 1943
Documento de Creación:
Decreto N° R-36 - Creación de la Reserva Forestal - Isla Cubagua
Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso:
No posee Plan de Ordenamiento y/o Reglamento de uso

 La Paragua
Nombre: La Paragua
Siglas: RFR-10
Descripción General:

La Reserva Forestal La Paragua se localiza en el Sistema de Colinas Premontanos del Estado Guayanés en la Penillanura del Alto
Paragua, su relieve está conformado por una serie de filas montañosas entre las cuales se presentan amplios valles. En la parte sur de
la reserva se localiza el Cerro Guaiquinima que forman pare del Monumento Natural Los Tepuyes.

Fecha de Creación: 23 de enero de 1968


Documento de Creación:
Decreto N° 1.046 - Creación de la Reserva Forestal - La Paragua
Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso:
No posee Plan de Ordenamiento y/o Reglamento de uso
 Río Parguaza
Nombre: Río Parguaza
Siglas: RFR-08
Fecha de Creación: 30 de diciembre de 1986
Documento de Creación:
Resolución N° 99 - Creación de la Reserva Forestal - Río Parguaza
Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso:
No posee Plan de Ordenamiento y/o Reglamento de uso
Particularidades: <p>La denominacion Lotes Boscosos (LB) fue sustituido por la denominaci&oacute;n Reserva Forestal (RB)
seg&uacute;n Ley de Bosques y Gesti&oacute;n Forestal Capitulo III Disposiciones Final Primera. Decretada en Gaceta Oficial 38.946
de fecha 5 de junio del 2.008. Decreto 6.072</p>

 Río Tocuyo
Nombre: Río Tocuyo
Siglas: RFR-12
Descripción General:

Se encuentra ubicada en jurisdicción de los municipios Silva, Monseñor Iturriza y Palma Sola del estado Falcón y municipio Manuel
Mongue del estado Yaracuy.

Fecha de Creación: 25 de febrero de 1969


Documento de Creación:
Decreto N° 1.325 - Creación de la Reserva Forestal - Río Tocuyo
Objetivo de Creación:

Suplir de madera a los grandes centros industriales de la parte central del país, por ser una reserva rica en especies maderables de
gran importancia económica.

Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso:


Decreto N° 1.640 - Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva Forestal - Río Tocuyo

 San Camilo
Nombre: San Camilo
Siglas: RFR-02
Descripción General:

Se encuentra al oeste del Estado Apure, en la región natural conocida como Alto Apure, al sur del río Burguita (Uribante) y al norte de
un sector de la vía que conduce a la población de El  Nula a la Victoria y de la Victoria a Guasdualito y al sur-oeste de la población de
Guasdualito. Esta ubicada en jurisdicción del municipio Páez, parroquia San Camilo capital El Nula, ubicada dentro de las
coordenadas geográficas siguientes: latitud norte 7º00’00’’ y 7º30’00’’, latitud oeste 71º00’00’’ y 72º23’00’’. Esta localizada sobre una
planicie aluvial de desborde, originada por la deposición de sedimentos de las areniscas, lutitas, conglomerados y calizas que afloran
en las cuencas altas de la cordillera de los andes, los cuales fueron transportados por los ríos Uribante, Arauca, cotufi, Nula, Burgua
sobre la llanura, formando de esta manera una planicie de desborde. En la planicie de desborde se observan diferenciaciones como
son los bancos, terrenos altos de textura arenosa con una vegetación boscosa densa, los bajíos de textura franco arcillosa limosa,
inundables en épocas de lluvia con una vegetación boscosa rala y los estereros de textura pesad arcillosa, inundables con una
vegetación de sabanas. Es característico la presencia de zuros o tatucos (especie de zanjas), que forman una red muy cerrada e
intrincada de angostos canales que se han ahondado cada vez más por la naturaleza arcillosa del terreno.

Fecha de Creación: 2 de febrero de 1961


Documento de Creación:
Decreto N° R-23 - Creación de la Reserva Forestal - San Camilo
Objetivo de Creación:

Suministrar la materia prima para la industria de la madera nacional, sin menoscabo de las demás funciones conservacionistas y su
aprovechamiento debe regirse por Planes de Ordenación y Manejo.

Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso:


No posee Plan de Ordenamiento y/o Reglamento de uso
Ubicación Biorregional:
Biorregión los Llanos

 San Pedro 
Nombre: San Pedro
Siglas: RFR-06
Descripción General:

Se encuentra ubicada en los Municipios Heres y Roscio del Estado Bolivar y se encuentra situada entre los 63º45’ y 63º30’ de longitud
oeste y los 6º30’ y 7º00’ de latitud norte. Abarca una superficie de 757.400 hectáreas, Presenta hacia norte extensas áreas
relativamente planas, hacia la parte central suaves colinas y en el límite sur se ubican áreas con fuertes pendiente, pertenecientes al
Parque Nacional Canaima.

Fecha de Creación: 5 de junio de 2008


Documento de Creación:
Decreto N° 6.070 - Creación de la Reserva Forestal - San Pedro
Objetivo de Creación:

Suministrar la materia prima para la industria de la madera nacional, sin menoscabo de las demás funciones conservacionistas y su
aprovechamiento debe regirse por Planes de Ordenación y Manejo.

Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso:


No posee Plan de Ordenamiento y/o Reglamento de uso
Particularidades: <p>La denominacion Lotes Boscosos (LB) fue sustituido por la denominaci&oacute;n Reserva Forestal (RB)
seg&uacute;n Ley de Bosques y Gesti&oacute;n Forestal Capitulo III Disposiciones Final Primera. Decretada en Gaceta Oficial 38.946
de fecha 5 de junio del 2.008. Decreto 6.070</p>
Ubicación Biorregional:
Biorregión Guayana

Selva de Guarapiche
Nombre: Selva de Guarapiche
Siglas: RFR-13
Descripción General:

Esta ubicada en la Región Oriental de Venezuela, en jurisdicción del municipio Benítez del estado Sucre; municipio Maturín y
municipio Bolívar del estado Monagas. Es un área cubierta por ricos bosques y gran variedad diversidad de fauna de gran importancia
para el país.

Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso:


Decreto N° 1.603 - Plan de Ordenamiento y Reglamento de la Reserva Forestal - Selva de Guarapiche
Ubicación Biorregional:
Biorregión cordillera de la Costa

 Sipapo
Nombre: Sipapo
Siglas: RFR-01
Descripción General:

Se ubica en el extremo noroccidental del estado Amazonas. Esta reserva forestal se creó para proteger y racionalizar el manejo de la
región boscosa comprendida entre los ríos Orinoco, Ventuari, Manapiare y la sierra de Guampi, así como la conservación de las aguas
de los ríos Autana, Sipapo, Guayabo y de la región que lleva sus aguas al Orinoco. Esta área se caracteriza por presentar diversos
paisajes cuya topografía varía entre áreas montañosas, penillanuras onduladas, colinas bajas, llanos y tepuyes. Los suelos en general
son arenosos, de baja fertilidad y con problemas de inundación. La vegetación está conformada por bosques ombrófilos perennifolios,
parcialmente inundables, bosques ombrófilos submontanos perennifolios, arbustales ombrófilos esclerófilos, perennifolios y sabana
herbácea arbustiva alto-tepuyana.

Fecha de Creación: 7 de enero de 1963


Documento de Creación:
Decreto N° R-16 - Creación de la Reserva Forestal - Sipapo
Objetivo de Creación:

Suministrar la materia prima para la industria de la madera nacional, sin menoscabo de las demás funciones conservacionistas y su
aprovechamiento debe regirse por Planes de Ordenación y Manejo.

Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso:


No posee Plan de Ordenamiento y/o Reglamento de uso
Ubicación Biorregional:
Biorregión Guayana

 Ticoporo
Nombre: Ticoporo
Siglas: RFR-04
Descripción General:

La Reserva Forestal Ticoporo está ubicada en la Región de los Llanos Occidentales de Venezuela, al Oeste del Estado Barinas, en
jurisdicción del Municipio Autónomo Antonio José de Sucre del Distrito Pedraza. Geográficamente la Reserva Forestal de Ticoporo se
localiza entre los meridianos 70° 17’ 49” y 70° 73’ 72” de longitud Oeste y entre los paralelos 7° 48’ 49” y 8° 18’ 08” de latitud Norte. La
Reserva Forestal de Ticoporo recién creada tenía una superficie de 212.730 ha. Cabe señalar que dentro de la reserva se creó bajo el
decreto Nº 1672 de fecha 21/10/82 y Gaceta Oficial Nº 32587 del 25/10/82 la Reserva de Fauna Sabanas de Anaro, con una superficie
aproximada de 16.331 ha.

Fecha de Creación: 27 de junio de 1955


Documento de Creación:
Decreto N° 56 - Creación de la Reserva Forestal - Ticoporo
Objetivo de Creación:

Suministrar la materia prima para la industria de la madera nacional, sin menoscabo de las demás funciones conservacionistas y su
aprovechamiento debe regirse por Planes de Ordenación y Manejo.

Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso:


Decreto N° 6.139 - Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva Forestal - Ticoporo
Ubicación Biorregional:
Biorregión los Llanos

 Tumeremo - El Dorado
Nombre: Tumeremo - El Dorado
Siglas: RFR-07
Descripción General:

Se encuentra formando parte de la región comúnmente conocida con el nombre El Dorado-Tumeremo, es un área cubierta en su
mayor extensión con bosque s maderables de alto valor comercial. Esta ubicada en jurisdicción del municipio Sifontes del Estado
Bolívar. Se sitúa geográficamente entre los 6º 41’ 00’’ y 7º 11’ 30’’ de latitud norte y los 61º 36’ 00’’ y 61º 22’ 30’’ de longitud oeste.

Fecha de Creación: 6 de julio de 2008


Documento de Creación:
Decreto N° 6.070 - Creación de la Reserva Forestal - Tumeremo - El Dorado
Objetivo de Creación:

Suministrar la materia prima para la industria de la madera nacional, sin menoscabo de las demás funciones conservacionistas y su
aprovechamiento debe regirse por Planes de Ordenación y Manejo.

Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso:


No posee Plan de Ordenamiento y/o Reglamento de uso
Particularidades: <p>La denominacion Lotes Boscosos (LB) fue sustituido por la denominaci&oacute;n Reserva Forestal (RB)
seg&uacute;n Ley de Bosques y Gesti&oacute;n Forestal Capitulo III Disposiciones Final Primera. Decretada en Gaceta Oficial 38.946
de fecha 5 de junio del 2.008. Decreto 6.071</p>
Ubicación Biorregional:
Biorregión Guayana

 Turen
Nombre: Turen
Siglas: RFR-15
Fecha de Creación: 24 de noviembre de 1950
Documento de Creación:
Decreto N° R-35 - Creación de la Reserva Forestal - Turen
Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso:
No posee Plan de Ordenamiento y/o Reglamento de uso

También podría gustarte