Está en la página 1de 40

CAP. IV.

- EL PERFIL DEL
PROYECTO DE GRADO
Objetivo: Preparar al futuro profesional para iniciar su trabajo
de graduación
4.1. Conceptos
4.2.- Técnicas de elaboración de proyectos de
ingeniería y de factibilidad
4.3.- La importancia y factibilidad del proyecto de
grado
4.1. CONCEPTOS
¿Que es trabajo de Grado?

El proyecto de grado es llamado así (proyecto de


ingeniería, monografías, tesis) a todo trabajo que ha sido
realizado mediante la aplicación del método científico,
consistente en un proceso ordenado por medio del cual los
problemas científicos obtienen alternativas de solución.
Dichos problemas investigables designan dificultades que
no pueden resolverse automáticamente sino que requieren
una investigación sistemática, bien sea conceptual o
empírica.
El trabajo de grado, es un estudio
dirigido que responde sistemáticamente
a problemas o a necesidades concretas
de determinadas áreas y asignaturas de
una carrera – minas-, mediante la
aplicación de conocimientos, métodos y
técnicas generales, según sea la
naturaleza del problema.
Este proceso investigativo se fundamenta
en conocimientos estructurales, tanto en un
determinado campo científico como dentro
de la metodología, la cual permite aplicar
y/o crear nuevos métodos y técnicas
especificas, de acuerdo con la problemática
correspondiente.
4.2.- TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE
INGENIERÍA Y DE FACTIBILIDAD

La elaboración del proyecto de tesis o trabajo de


grado en ingeniería es la fase de una investigación, de
hecho es un requisito previo que debe cumplir para
que el departamento de investigación o el
departamento correspondiente de su universidad le
apruebe el tema de trabajo de grado o tesis que
realizará como requisito para optar algún título
académico.
En consecuencia, toda exposición acerca de una
metodología para elaborar proyectos debe
resolver, por lo menos, dos problemas:

a)Definir criterios para caracterizar y separar las


diversas etapas o componentes del proyecto, y

b) Brindar lineamientos para establecer una


secuencia lógica y/o cronológica entre sus
diversas etapas.
En este punto nos enfrentamos con un
problema terminológico que debemos
aclarar antes de seguir avanzando, debemos
diferenciar entre tres conceptos:

a.- El proceso de elaboración de un


proyecto
b.- El diseño del proyecto
c.- La formulación del proyecto
1. A.- ¿QUE ES EL PROCESO DE ELABORACIÓN
DEL PROYECTO

Abarca la totalidad de las acciones que desarrolla


quien hace el proyecto (alumno, profesional,
científico, etc.) y de quienes lo apoyan (docentes,
colaboradores, otros científicos).

El "proceso de elaboración de un proyecto" engloba,


como veremos, a los otros dos, el diseño y la
formulación.
B.- ¿QUE ES EL DISEÑO DEL PROYECTO ?

Con el término diseño del proyecto haremos


referencia a la adopción de estrategias
metodológicas para resolver el problema o
encarar la cuestión elegida para el proyecto.

¿Que son las estrategias metodológicas ?

Se refiere a quien realiza un trabajo complejo adapta sus recursos y habilidades al


entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en función
de los objetivos y las metas.
C.- ¿QUE ES LA FORMULACIÓN DEL
PROYECTO?

Con formulación del proyecto nos


referiremos al completado del formulario o
formato destinado a ser entregado a la
autoridad u organismo de control.
Contiene, además de la información central del
proyecto en sí, un detalle de las metas en
tiempo y espacio, objetivos, presupuesto, etc.
Es decir que la formulación concreta del
proyecto contiene toda la información
necesaria para efectuar lo que se conoce con el
nombre de "control de gestión del proyecto
Estas definiciones parecerán a primera vista
triviales, sin embargo a veces aclaran dudas
metodológicas.
Por ejemplo, si alguien pregunta: ¿Cuándo
comienza un proyecto? no repara que está
haciendo en realidad tres distintas preguntas,
según se refiera al comienzo del proceso, al
comienzo del diseño o al comienzo de la
formulación del proyecto.
Debemos aclarar que la etapa de diseño es
la que tiene el mayor peso metodológico, ya
que en ella es cuando se seleccionan los
objetos del estudio, los datos a recolectar y
los métodos que se aplicarán a dichos datos
para dar consistencia o explicación al hecho,
suceso o cuestión analizada o investigada.
Por ejemplo, si se trata de un relevamiento de los
artículos existentes en la biblioteca de la Facultad
sobre insectos que perjudican al Eucaliptus en la
fortificación de las minas, no es interesante informar
simplemente que "hay diez artículos fotocopiados de
revistas"; será conveniente clasificarlos - quizás - por
idioma, título, autor, fecha de publicación, etc.
Precisamente, la definición de estas estrategias
clasificatorias forma parte de la etapa de diseño del
proyecto.
ESQUEMATIZANDO EL TRABAJO.
Primero haga un esquema de su trabajo: Escriba un
bosquejo de los títulos de capítulos, subtítulos, algunos
títulos de ilustraciones (para indicar donde van los
resultados) y algunas otras notas.
Debe haber un orden lógico en la presentación de los
capítulos y un esquema tentativo final de la tesis, como
resultado de esta tarea.
Una vez que tenga una lista de capítulos y,
bajo cada título del capítulo, una lista
completamente razonable de cosas que
deben ser informadas o explicadas, usted
habrá dado un golpe decisivo en contra del
"bloqueo del escritor".
Habiéndose encontrado el orden más lógico
al sumario, anote debajo de cada una, las
palabras descriptoras surgidas de su
imaginaria explicación. Estas palabras claves
proporcionan un punto de partida, para el
bosquejo de su capítulo.
Una vez que tenga un esquema, debe discutirlo
con su asesor (o asesora) de tesis. Haga de
inmediato el primer contacto con su asesor, es
importante porque:

Lo dispondrá desde ese momento para atender


un flujo constante de borradores de capítulos que
usted probablemente le presentará en desorden.
Le permitirá establecer una agenda para atender sus
demandas, según sus propias disponibilidades de
tiempo.

Una vez que usted y su asesor estén de acuerdo con


una estructura lógica, él deberá tener una copia de
referencia para cuando lea los capítulos que usted le
presentará desordenados. Si tiene un co-asesor, discuta
también el mismo documento con él, y presente todos
los capítulos a ambos asesores simultáneamente.
ACLAREMOS UN POCO MÁS ESTAS
CUESTIONES
1º) El proceso de elaboración de un proyecto
abarca todos los momentos, componentes y planes
del proyecto, tomados todos ellos desde la
perspectiva de las ciencias, la selección del tema,
qué bibliografía se consultará, qué se inquieta en el
espíritu del autor del proyecto, y, por supuesto, el
diseño, la formulación concreta del proyecto, así
como, finalmente, su presentación y defensa.
2º) El diseño del proyecto, como ya hemos dicho, se
refiere a una importante etapa en la que se conecta el
conocimiento o la especulación previa del autor (y el
de sus colaboradores) con la realidad misma, en la cual
la información existe.
El pensar "qué artículos tendrán información sobre
insectos que perjudican al Eucalyptus" contrastado con
la lista concreta lograda tras una ardua búsqueda en la
biblioteca. La perspectiva de esta etapa se enmarca en
las ciencias del diseño.
3º) La formulación del proyecto
abarca otra porción y otro plano del
proyecto; es la que se refiere a cómo
producir y regular la información mas
adecuada obtenida para avanzar
eficazmente en la ejecución del
proyecto.
Además, requiere cumplir con el deber
administrativo de la entidad o autoridad
evaluadora de presentarlo bajo cierto
formato, en un dado plazo, redactado de
cierta forma (por ejemplo, el abstract
escrito en inglés y el texto en castellano),
etc. Podemos afirmar que el marco
conceptual de esta etapa es el de las
ciencias de la administración.
DISEÑO DE UN PROYECTO DE GRADO
El diseño de una tesis de grado debe ser una
programación coherente y lógica, de una serie de
actividades que permiten dar sentido y contenido
a la investigación, en la que se sustenta la Tesis. Es
una estructura teórica que sirve de base,
fundamento y orientación al trabajo.
En términos de definición “El diseño de una
Proyecto de Grado, como parte inicial del
proceso de investigación, tiene la finalidad
de elaborar un cuerpo teórico consistente y
científico que sirva de fundamento para
identificar los problemas a investigarse,
formular las hipótesis y señalar los
procedimientos operativos que hagan
posible su posterior demostración”
En definitiva, se puede decir que el Diseño, es una
especie de estrategia o plan de acción, donde se
explicita lo que se pretende hacer, la importancia
del trabajo, el tipo de información que se
recolectará, la teoría en la que se sustenta, cómo se
lo hará, el tiempo que demandará, etc.

En síntesis, el Diseño contiene todo lo que debe


hacer el estudiante, para alcanzar los objetivos que
se ha propuesto en su trabajo, los que también,
deben estar explicitados en él.
IMPORTANCIA DEL DISEÑO
Si se ha definido al Diseño como un plan de acción, resulta
importante en que sin diseño, no hay ninguna seguridad de éxito
en el trabajo.

Por el contrario, con la elaboración del Diseño aumentan las


posibilidades de obtener la información deseada y alcanzar los
objetivos propuestos. Constituye una garantía para que los
resultados y la información que se obtendrán, tengan las
características que deben poseer: precisión, originalidad,
suficiencia, profundidad, relevancia y confiabilidad.
VENTAJAS DEL DISEÑO
Permite elegir entre las múltiples y variadas alternativas que
generalmente existen para abordar una problemática, la más
idónea y adecuada.
Permite ahorrar tiempo, prever eventos o situaciones
inesperados; obliga al estudiante a centrar la atención en los
recursos (bibliográficos, técnicos, humanos, económicos, etc.)
que necesita para realizar su Trabajo y por sobre todo si está en
capacidad en términos de conocimientos, experiencia y
habilidad- de realizarla.
Finalmente , el Diseño permite prever, con claridad, el nivel de
factibilidad de concretar el trabajo propuesto, al analizar los
factores anteriores y verificar el acceso a las diversas fuentes de
información a que deber recurrir.
Un diseño bien concebido garantiza,
no solo el éxito del trabajo, sino la
validez de sus resultados, desde el
punto de vista científico
ALGUNAS CUESTIONES
METODOLÓGICAS
Las cuestiones a las que nos referiremos son
las referidas a las distintas modalidades de
recolección de datos, pero no a la
interpretación y análisis de los mismos, que
conciernen a otra fase del proyecto.
Para aclarar estas definiciones, brindaremos un
ejemplo de cada tipo de estudio
Para el primer criterio, el temporal,
sería un estudio que se proponga
describir la morfología
El segundo criterio, que hemos denominado
intervención sobre la realidad, se refiere,
concretamente, a la cuestión de si el
estudio será con realización de experiencias
o no.
El tercer criterio, denominado cantidad de
unidades de análisis en relación con la cantidad
de variables, se refiere al hecho de si en un dado
estudio o proyecto, observaremos muchas
unidades de análisis (artículos sobre insectos
que perjudican al Eucalyptus) pero de ellos
pocas variables (idioma, autor, ubicación en
biblioteca y nada mas, por ejemplo); en cuyo
caso el diseño será caracterizado como estudio
intensivo.
4.3.- La importancia y factibilidad del
proyecto de grado
La importancia y la factibilidad del proyecto debe ser
evaluado en una primera etapa por todos los
participantes en la elaboración del mismo.

Luego presentado al las autoridades e interesados


correspondientes.
ESQUEMA DE TRABAJO DE GRADO EN
LA MODALIDAD PROYECTO FACTIBLE
Esquema General.
Independientemente de la modalidad, la
organización del Trabajo Especial de
Grado ha de efectuarse siguiendo el
esquema que aparece seguidamente.
PÁGINAS PRELIMINARES
• • Título
• • Constancia de aprobación.
• • Dedicatoria (opcional)
• • Reconocimiento (opcional)
• • Índice General
• • Lista de Cuadros (si el trabajo lo exige)
• • Lista de Gráficos (si el trabajo lo exige)
• • Resumen
TEXTO
• Introducción
• El Problema (Capítulo I)
• Marco Teórico o Marco Referencial (Capítulo II)
• Marco Metodológico (Capítulo III)
• Ingeniería del Proyecto (Capítulo IV)
• Resultados (Capítulo V)
• Conclusiones y Recomendaciones (Capítulo VI)

MATERIALES DE REFERENCIA
• Referencias Bibliográficas
• Referencias no Bibliográficas (de ser
necesario)
• Anexos o Apéndice (de ser necesario)

También podría gustarte