Está en la página 1de 6

Escuela Normal Superior N°15

“Domingo Faustino Sarmiento”

Profesorado de Lengua y Literatura

Parcial Domiciliario
(Instancia de Recuperación)

Espacio curricular: Sociología de la educación


Profesora: Palma Manuela
Alumna: González Carolina Estefanía
Curso: 3º año
Ciclo lectivo: 2016
Consignas

1. Seleccionar una experiencia donde se ponga de manifiesto la desigualdad


social y educativa. Puede ser el fragmento o toda una película, artículo de
revista o diario, un relato propio (ficción o real), u otro previamente consultado
con la docente de la cátedra.

2. Analizar y justificar la elección de esa experiencia fundamentando desde la


bibliografía la presencia de desigualdad social y educativa.

3. Analizar el contexto histórico-político- social en el que se desarrolla la


experiencia y cómo influye en la construcción de las subjetividades.

4. Describir y analizar el rol que cumple la escuela en esa experiencia.

5. ¿Cómo se pone en juego el capital cultural? ¿De qué modos?

6. ¿Hay estigmatización de los alumnos? Justificar la respuesta

Respuestas

1. La experiencia seleccionada, es la de Franco Daniel Mesa González. Un


chico con una trayectoria escolar marcada por la desigualdad social y
educativa. Franco en la actualidad tiene siete años, concurre a la Escuela Nº
55 Justo José de Urquiza, de la Ciudad de Concordia. Asiste tres horas diarias
al establecimiento. En su boletín de calificaciones figura que tiene
adaptaciones curriculares.
Lo que se estable la Ley, Reglamentos, Estatutos y Normas no a parece
aplicado al caso de Franco.
El niño inicio su trayectoria escolar a los tres años, donde presentaba
conductas disruptivos y falta atención. Asistió desde los dos años a terapia, con
distintos psicólogos, con diagnósticos que concluían en que presentaba una
falta de afecto por abandono paterno.
En jardín de infantes, sala de cinco años, frecuentemente presentaba
problemas para incorporarse al grupo, era inquieto y no podía mantener los
hábitos de higiene en la escuela. En primer grado, se lo suspendió en la
primera semana de clases, y la tercera semana fue reincorporado con la
fijación de un horario reducido, que fue de 13:15 a 15hs que duro todo el año
lectivo. En segundo grado, cambio de escuela, también tuvo suspensiones de
clases y reducciones de horario, y la constante petición de la escuela de que
asista a terapia.
En el mes de junio de este corriente año, el niño fue diagnosticado con TDAH
(Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) por un neurólogo. Quien le
receta un medicamento, que por el momento será de por vida.
El niño ha mejorado en todos los aspectos, familiar y escolar.

La razón por la cual en este caso se presenta una desigualdad social es porque, por
parte de los profesionales médicos el niño no presentaba problemas físicos o
psíquicos, esto se debía a una conclusión tipificada que derivaba de un concepto
usual, como el niño no tenía relación con su padre se concluía que el efecto de
abandono por la figura paterna, provocaba disrupciones en la conducta del niño. Los
mismos profesional buscaban razones “típicas” y siempre comenzaba preguntando; si
la madre tenía otros hijos, cómo había sido el embarazo (si fue deseado o no), y si
había orden y disciplina en el hogar.

Incluso hubo profesionales que cuestionaban la consulta de la madre. Como si la


misma buscara incapacitar a su hijo. Aludo este prejuicio, a un pensamiento colectivo
que tiene un grupo de personas, a la ayuda social que perciben muchas personas por
presentar alguna discapacidad y cobrar una ayuda monetaria por ello.

La desigualdad educativa está presente hasta hoy, porque el niño tiene derecho a
concurrir las horas establecidas, cuatro horas diarias, y a no ser etiquetado por sus
docentes, ni asediado por los directivos para que presente un comprobante donde se
constate que ve al médico y que el mismo apruebe su estadía en la escuela.

2. El principio de la desigualdad se evidencia, en este caso, con la tipificación del


niño, olvidando que todo alumno es distinto a otro.
Tal como refiere el material, “La desigualdad social y educativa”, de Kaplan Carina
(La inclusión como posibilidad. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación, 2006, página 10), el proceso de construcción de
una auto-valorización suele quedar invisibilizado el hecho de que los diversos
individuos y grupos no poseen idénticas oportunidades. Que las posibilidades y los
hechos concretos no son para todos una realidad, además que cada uno tiene su
tiempo. Si en el caso de Franco, se lo hubiera diagnosticado antes de iniciar su
educación primaria, hoy no se hablaría de adaptaciones curriculares, ni de reducción
de horarios.
No hay que dejar de lado la situación económica del chico. Es un hecho que por el
lado público, la salud se toma su tiempo y no se puede esperar resultados inmediatos.
Y el modelo social, que estaba en vigencia hasta hace un tiempo, logro que se
mediatice los problemas de aprendizaje y las discapacidades que hay, pero tal como
dice el material sugerido, se creó una dualización social, que generó una agudización
sobre viejas desigualdades y genero otras nuevas, “Las nuevas desigualdades
educativas” de Flecha Ramón (1994, página 58).

3. El contexto histórico-político-social en el que se desarrolla es en el presente,


en una etapa que debería ser inclusiva. Pero con la llegada de la inclusión, se
han creado nuevas figuras de poder y control. Que, como en el caso de
Franco, han dominado este escenario y controlan el destino educativo de niño.
Haciendo objetivo, lo que debió ser subjetivo.
“La escuela debería prepararlo para incorporarse a la vida adulta y pública, de modo
que pueda mantenerse la dinámica y el equilibrio en las instituciones y normas de
convivencia que componen el tejido social de la comunidad humana”, Ángel Pérez
Gómez.
No se trabaja con los problemas que manifiesta el chico, el chico es el
problema para la escuela.

4. El rol que debería ocupar la escuela es el de integrar al chico, haciéndolo


participe de las actividades, promoviendo el compañerismo y la aceptación.
Proporcionar una educación adecuada implementando la utilización de las
adaptaciones curriculares pertinentes para cada alumno. Respetar el proceso
de aprendizaje del alumno y su trayectoria, para eso hay evaluar los saberes
previos que maneja, partir de ellos y monitorear su continuo aprendizaje.
Pero en este caso particular y teniendo en cuento toda su trayectoria escolar,
hasta hoy, hay que afirmar, que el rol que cumple es de una institución ejecutora
de decisiones que solo la benefician a ella. Y no promueven la aceptación ni la
integración del chico.

5. En esta situación, la trayectoria de Franco es interrumpida, no se llevaron a


cabo temas bien desarrollados, no es una transposición didáctica sino un
recorte de saberes en los que se priorizan temas. El capital cultural es
vulnerado, lo cultural es considerado entonces como un principio de
diferenciación casi tan poderoso como lo económico y el niño no estará
debidamente institucionalizado sino incorpora saberes que tengan una
significación relevante para la sociedad.

6. La estigmatización es la condición o rasgo que hace ver al niño en una posición


negativa y que es culturalmente inferior, según refiere el concepto al que
apunta el sociólogo Erving Goffman (1963). El niño, de esta experiencia,
ciertamente es estigmatizado y rechazado por su trastorno, lo que reduce su
sociabilización.
Recuperatorio
1. ¿Cómo se ponen en juego en esa experiencia las nociones de sentido
común y hegemonía?
2. ¿Qué aportes significativos hace el texto “la maquinaria escolar” para
analizar esa experiencia o exponer cambios alternativos?

1) El sentido común en la experiencia se basa en, la parte que interpreta la


institución es que; el niño debe asistir a la escuela, es su derecho, pero
garantizando la seguridad del docente. El sentido común de la otra parte, de su
familia; el niño tiene derecho a ser tratado con igualdad de oportunidades y a
no ser marcado, y no se le debería negar la sociabilización con sus pares, ya
que esto fomentaría el trabajo participativo-grupal.
2) Los aportes significativos que aporto el material de “la maquinaria escolar” es
entender que la situación del niño, que protagoniza la experiencia, es parte de
un proceso medieval, que la exclusión de este niño se basa en protocolos de
intolerancia a lo no deseado, y que en el pasado como ahora la escuela es una
productora de sujetos listos para insertar a la sociedad, pero como en todo
proceso de producción se presentan fallas, fallas que se sacan del mercado.

También podría gustarte