Está en la página 1de 19

INTRODUCCION

Las empresas de acuerdo a su actividad económica definen variedad de puestos de trabajo


teniendo en cuenta las labores que en ellas se realizan; es por ello, que se crea la necesidad de
diseñar y adaptar puestos de trabajo que permita a su personal, desarrollar las actividades para las
cuales fueron contratados. El diseño adecuado de puesto de trabajo debe considerar factores
humanos, tecnológicos y económicos que garanticen a los trabajadores condiciones apropiadas en
cuanto a su salud y seguridad en el sitio donde realizan la labor, y así evitar que se presenten casos
de ausentismo o morbilidad asociadas a la exposición a riesgos laborales.
ANALISIS Y DESCRIPCION DE PUESTO DE TRABAJO PARA UN CHOFER

SAN CARLOS

Jefe directo ADMINISTRADOR


Supervisión a ejercer NA
Formación académica BACHILLER
Años de experiencia 2-4
Idiomas: NA
Objetivos del puesto Realizar el traslado de las personas. Planear las
rutas a seguir para cumplir los horarios.
Conocimientos o competencias obligatorias: Indispensable que tenga licencia de conducir y
los documentos de su vehículo en orden y al
día. Debe de conocer rutas de traslado y rutas
alternas que le prevengan de contratiempos
para realizar su trabajo. Debe ser una persona
con alto grado de compromiso y con una
excelente actitud de servicio.
Habilidades deseables: Deseable que tenga conocimientos de temas
cotidianos y mundiales para entrar en
conversación con las personas que les provee
el servicio.
Funciones principales del puesto 1) Realizar la revisión diaria de su vehículo para
(responsabilidades primordiales del puesto) comprobar que se encuentre en buen estado.
2) Cargar de gasolina el vehículo antes de
comenzar las labores cotidianas.
3) Realizar el conteo diario de kilómetros
recorridos, anotando el kilómetro inicial y el
kilometraje al finalizar las labores diarias.
4) Elaborar la ruta diaria a tomar, previendo a
tener dos rutas alternas, para completar sus
funciones.
5) Atender y asistir a las personas asignadas a
su ruta, actuando bajo el régimen de etiqueta y
protocolo de servicio.
6) Llenar el reporte consumo de combustible
contra el kilometraje del vehículo.
7) Coordinar y llevar el vehículo las revisiones
mecánicas.
8) Coordinar las inspecciones para los permisos
de ley para la circulación del vehículo.
9) Lavar y limpiar el vehículo de una a dos
veces por semana, de manera que siempre esté
presentable el automotor.
10) Elaborar una bitácora de destinos, para
contabilizar los recorridos del vehículo
Funciones adicionales del puesto Realizar diligencias adicionales que no son de
índole cotidianos.
PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA

El Buseton es el modelo de bus más vendido en los últimos años dadas las características de
capacidad y rendimiento, y es utilizado tanto para rutas urbanas como intermunicipales en todos
los climas. Sin embargo, por ser la carrocería un producto nacional ensamblado en un chasis
japonés, el puesto de trabajo para el conductor está diseñado para medidas antropométricas en
condiciones diferentes al biotipo colombiano en términos de ergonomía e implicaciones asociadas
a la labor; por lo que se presumen mediante un sub-registro, la existencia de enfermedades
laborales ocasionadas por esta problemática, y se convierte así en un indicador laboral a evaluar.
Resulta importante determinar en una empresa que tenga una flota grande de este tipo de buses,
cuál es el comportamiento de la interacción del sistema hombre-máquina.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Es posible definir condiciones de trabajo apropiadas para los conductores de bus tipo Hino
mediante la evaluación ergonómica del puesto de trabajo, su comparación con las medidas
antropométricas de los conductores, así como de la aplicación de un método de evaluación
general de carga postural?

Para el conductor de bus o camión se tienen identificados como factores de carácter ergonómico
asociados a la labor de conducción

-Molestias lumbares y dolores articulares (en piernas manos y brazos) debidos a periodos de
conducción prolongados, en ocasiones por carreteras en mal estado y en asientos inadecuados.

- Trastornos reumáticos (como artrosis escapulo-humeral izquierda o la periartritis) debidos al


hábito de apoyar el codo sobre el marco de la ventanilla al conducir.

- Dificultades de visión y problemas oculares causados por una iluminación inadecuada y por la
tensión ocular (sobre todo al conducir en la oscuridad por vías interurbanas).

- Desarrollo de lumbago causado por las vibraciones, la inadecuada suspensión de los vehículos, la
incomodidad de los asientos, etc.

- Alteraciones patológicas y envejecimiento prematuro del segmento lumbosacro de la columna


vertebral que puede provocar la creación acelerada de discos lumbares intervertebrales
(posiblemente vinculada también a la manipulación rutinaria de cargas pesadas).
CARACDTERIZACION DEL PROCESO

1) Salen en la madrugada, atendiendo las rutas de personal (escolar o empresarial)


quienes alrededor de las 4:00 am inician el recorrido por la ciudad de acuerdo a la ruta
asignada.
2) A las 9:00 a.m. (culminando la primera actividad) se lleva a cabo un Receso para
desayunar o realizar mantenimiento a los automotores;
3) Posteriormente, sobre el medio día (12:00 m.) se reanuda la labor para atender las
rutas escolares de niños que finalizan su jornada estudiantil;
4) Luego de lo anterior, se extiende la labor para las rutas escolares de estudiantes que
concluyen su jornada sobre las 3:00 pm;
5) Ésta última actividad, empata con la realización de rutas de reparto empresarial sobre
las 5:00 pm, terminando alrededor de las 8:00 pm.
6) Durante los recesos y en general en toda la actividad se tienen la coordinación de
ubicación y disponibilidad para realizar recorridos de reemplazo o imprevistos,
generados por las fallas o inconvenientes de la operación a fin de cumplir totalmente
con los clientes en un horario exacto.

PUESTO DE TRABAJO

En general, la carrocería de la flota de buses tipo HINO, cuentan con las siguientes
características

 Capacidad Hasta 40 pasajeros


 6 velocidades hacia adelante + reversa.
 Cumple norma de emisiones Euro 4.
 Ideales para transportes intermunicipales, especiales y urbanos.
 Gran torque y capacidad de ascenso
 Cuentan con la garantía de su propia ensambladora en Colombia
 Producto Japonés ensamblado en Colombia.
 Servicio posventa en 14 ciudades del país
ANALISIS DEL PUESTO DE TRABAJO

Se estudió el diseño de cabina de los modelos de carrocería, considerando que estos guardan el
equipo original que entrega la empresa fabricante de la carrocería.

El análisis dimensional de la silla incluyendo la descripción de los elementos que la componen,


considera las siguientes partes:

La silla se encuentra enmarcada en una superficie plana de 580 mm de ancho por 640 mm de
profundidad, soportada sobre una estructura trapecial a una altura de 260 mm del piso del
conductor.
Para los Modelos Estelar e Ibiza, la silla es forrada en paño permitiendo una mayor transpiración
pero dificultando la limpieza de las mismas (lo que se traduce además, en un mayor deterioro del
elemento); mientras el Modelo Maxi cuenta con una silla forrada en material sintético, de mayor
duración y facilidad para su limpieza, pero dificultando el ejercicio de la labor al evidenciar según
reportes de sus conductores en trayectos largos, aumento en la temperatura en espalda y piernas
(zonas de superficie de contacto).

Dimensionamiento espacial del puesto de conductor

Es posible desplazar la silla completa horizontalmente, acercándola o alejándola del tablero de


control, estableciendo como distancia mínima a la base del timón, 200 mm y una máxima de 460
mm. La silla se encuentra a una altura de 380 mm de la superficie de referencia del conductor, y
éste, al sentarse ejerce presión sobre la silla dado el material que la compone (espuma forrada en
material sintético o paño), lo que le permite bajar 40 mm máximo. Es de aclarar, que la silla
verticalmente no posibilita la realización de ajuste.

Dimensiones:
Timon: La circunferencia de control de dirección del vehículo se encuentra centrada frente a la
silla y es abatible para permitir el ajuste de acuerdo al alcance del conductor

Pedales: Los tres pedales se ubican en el espacio de la siguiente manera.

Embrague: El pedal se ubica al lado izquierdo, a 170 mm del piso en su punto medio, a 150 mm del
eje medio de la base del timón y entre 400mm - 550mm de la esquina superior de la silla del
conductor, dependiendo del ajuste horizontal de la silla. El recorrido operacional de este pedal es
de 60mm

Freno: El pedal se ubica al costado derecho de la base del timón a 170 mm del piso en su punto
medio, a 120 mm del eje medio de la base del timón y entre 440mm - 580mm de la esquina
superior de la silla del conductor, dependiendo del ajuste horizontal de la silla. El recorrido
operacional de este pedal es de 40mm
Acelerador: El pedal se ubica al costado derecho de la base del timón a 170 mm del piso en su
punto medio, a 280 mm del eje medio de la base del timón y entre 420mm - 590mm de la esquina
superior de la silla del conductor, dependiendo del ajuste horizontal de la silla. El recorrido
operacional de este pedal es de 50mm
Barra de cambios: Se encuentra ubicada al costado derecho de la silla del conductor, a 40 cm del
espaldar en posición media (neutro), a una altura de 520 mm del piso del conductor es decir a 14
cm del nivel de la silla, oscila en un círculo de radio 80 mm para las diferentes posiciones de los
cambios de velocidad del vehículo.

Freno de emergencia: Consistente en una palanca ubicada en el costado izquierdo de la silla del
conductor con una inclinación de 10° a una distancia de 250 mm del espaldar de la silla en su
posición media.

Tablero de control: Los controles de luces, puestas, se encuentran en el lado izquierdo del tablero,
a una distancia de 200 mm del timón y a 670 mm del espaldar de la silla en posición cercana

Velocímetro y panel de control: Los displays de control se encuentran dentro de un área


rectangular de 160 mm de altura por 360 mm de ancho, ubicada frente al conductor, detrás del
Timón a una distancia de 1000 mm del extremo superior del espaldar de la silla.

Campo Visual: El campo visual del conductor está dado por la siguiente figura; por contar con
vidrios panoramicos altos y una distancia apropiada, los dos modelos de carroceria permiten una
visibilidad completa del entorno, sin mayor esfuerzo o cambios bruscos de posicion para el
operador

Dimensiones de campo:

 El ángulo máximo de elevación sobre la horizontal es de 20°


 El ángulo de depresión sobre la horizontal es de 25°
 El ángulo de visibilidad del lado izquierdo es de 35°
 El ángulo de lado derecho es de 70°

Características de la población de conductores: Para la obtención de la información se aplicó un


instrumento de recolección de las dimensiones en posición sentado; se calculó la muestra
significativa para población finita, con un intervalo de confianza del 95% y un margen de error del
5%. Dentro de las características más relevantes se determinó la amplia dispersión de la edad de
los conductores, presentando un promedio de 41 años (una desviación estándar de 12, edad
máxima de 72 años y un mínimo de 25 años).

Existe una relación directa al tiempo de vinculación a la empresa y al total de experiencia, los
cuales se sitúan en un rango promedio entre 3 y 21 años respectivamente. De otro lado, es
necesario recordar que la alta rotación de personal tiene un peso importante en la caracterización
de la población, pues de la muestra el 27% manifestó tener una antigüedad menor a un mes en la
empresa
Análisis antropométrico: Las medidas antropométricas relevantes para el puesto de trabajo
tomadas a los 52 conductores en posición sentado se expresa a continuación
El cálculo del índice de masa corporal promedio determino un promedio de 28.4 lo cual establece
que la población de conductores presenta un sobrepeso, en clasificación de preobesidad, con
riesgo de comorbilidad aumentado, el cual es frecuente en este tipo de actividad, pero que resulta
necesario controlar a fin de evitar complicaciones futuras.

ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN HOMBRE MAQUINA

Basados en el estudio antropométrico realizado y las dimensiones descritas a continuación se


analiza si son coincidentes de acuerdo al biotipo de las muestras:

La altura del respaldo de la silla actual (800mm) es superior al mínimo recomendado (750mm), no
obstante, si se compara tal longitud con el promedio para la medida altura sentado de la población
muestra, ésta tiene una dimensión de 830mm; tal condición evidencia, que si se estima una
inclusión con un percentil del 51 95% la cabeza podría quedar por encima del nivel del
reposacabezas (no graduable), lo que no proporcionaría soporte cervical estable al trabajador. - La
anchura de la superficie total del asiento actual (540mm), es superior al mínimo recomendado
(450mm); lo anterior, en contraste con la medida promedio de anchura de caderas para la
población muestra que es de 410mm, es apta para realizar la labor.

La inclinación del respaldo (respecto a la Vertical) para la silla actual es de 10-20°, lo cual es acorde
con el ángulo mínimo (10°) y máximo (25°) recomendados.

Las dimensiones de desplazamiento horizontal de la silla actual son de 200mm (mínimo) y 460mm
(máximo) respecto al tablero de controles; tales longitudes son superiores al desplazamiento
mínimo recomendado (130mm), lo que permite que el trabajador adapte sus piernas de manera
adecuada respecto a la posición de los pedales.

La silla actual no cuenta con desplazamiento vertical, por ende, no cumple con la dimensión
mínima recomendada de 100mm

La altura poplítea promedio para la población muestra es de 440mm, la cual se encuentra dentro
del rango recomendado de altura de 350mm (mínimo) y 460mm (máximo), sin embargo, tal
longitud está por poco en el límite superior descrito. Lo anterior, es posible regularlo con la altura
en vertical que debería tener la silla actual 52 y por ende, la postura de miembros inferiores en los
trabajadores se encuentra afectada.

La profundidad de la superficie del asiento actual (450mm) se encuentra en el límite superior


recomendado (450mm), no obstante, debido a que la silla puede desplazarse horizontalmente, los
trabajadores pueden adaptar la posición de sus miembros inferiores (piernas y pies) respecto al
timón.

La distancia actual de los pedales (embrague, freno y acelerador) se encuentra en un rango de


400mm - 550mm medidos desde la esquina superior de la silla del conductor y el eje central para
cada pedal; lo anterior, sumado a la profundidad de la superficie del asiento (450mm), es superior
al rango recomendado para ésta medida (810mm - 940mm). Sin embargo, esto puede ajustarse
debido al alcance horizontal superior al recomendado que ya se analizó.

Consecuencias del incumplimiento de la norma en el desplazamiento vertical de la silla: La


imposibilidad de ajuste anatómico conlleva a dos situaciones, la primera, en la cual la altura de la
silla es mayor que la altura del poplíteo, generando compresión en el hueco poplíteo, lo cual
acarrea problemas circulatorios en las piernas. Si por el contrario esta altura es inferior se produce
un exceso de presión en las tuberosidades isquiáticas, lo que genera un entumecimiento y dolor
en las nalgas. Dadas estas dos circunstancias es deseable que la silla logre ajustarse a las
dimensiones de la persona de manera adecuada, permitiendo un ajuste a altura apropiada,
distribuyendo el peso de las piernas a lo largo de la superficie del asiento, manteniendo las cargas
equilibradas con una mejor comodidad y circulación de la sangre.

APLICACIÓN DEL METODO REBA

A continuación, se muestra la aplicación del método REBA para el puesto de trabajo de conductor
de bus tipo HINO, la cual se realizó a través del aplicativo web de ERGONAUTAS
Una vez realizado el análisis respectivo, para los dos lados del cuerpo, se concluye que la posición
del conductor resulta apropiada a la jornada y al tiempo de trabajo realizado, con lo cual no
requiere una intervención directa o inmediata, por presentar un riesgo bajo, por lo cual para el
promedio es apropiada la estructura del puesto de trabajo, sin embargo es necesario asegurar esta
comodidad para los extremos de la población, particularmente en la altura de la silla para que esta
sea graduable.

PROPUESTA DE MEJORA

Posterior al análisis del puesto de trabajo para Conductor de bus y al observar que la silla no
cuenta con AJUSTE VERTICAL, reposacabezas graduable ni tampoco un sistema que proporcione la
absorción de impactos por suspensión local de aire, consideramos importante el uso de una silla
ergonómica que cubra estos aspectos; no obstante, en el mercado tales mecanismos están dados
en mayor proporción para tractocamiones, y en contraste a esta situación, los fabricantes de
carrocerías de bus no consideran la importancia de incluir estos elementos a sus diseños.
Actualmente, en el mercado se encuentra una silla disponible que cumple con las características
mencionadas anteriormente, no obstante, para la instalación de la base de la silla, se debe hacer
una modificación en la forma del guarda-fango, que permita bajarlo hasta alcanzar el nivel del piso
del conductor y así, la suspensión de aire funcione de una forma eficiente.

Tal silla en NAVITRANS, tiene un costo de $1.500.000 y su instalación $ 300.000, para un total de
$1.800.000 como presupuesto de inversión para adecuar el puesto de trabajo en cada bus.
MODELO DE SILLA

Con la implementación de estas modificaciones al puesto de trabajo actual, se disminuye el riesgo


de impacto, y también brinda una mayor comodidad para sus usuarios finales, los conductores.
Adicional al cambio de la silla, se requiere que los conductores realicen pausas activas durante su
jornada, a fin de disminuir las molestias o patologías asociadas a las posturas sedentes
prolongadas. Igualmente es necesario realizar permanentemente capacitaciones a los conductores
sobre el procedimiento apropiado de ajuste de la silla para lograr una comodidad acorde a las
necesidades de la persona.

Así mismo, trabajar en esquemas de sensibilización y concientización del autocuidado;


alimentación balanceada, consumo de frutas, control de peso, ejercicio frecuente, para mejorar
los indicadores de obesidad y con ello las complicaciones posteriores. Puede complementarse con
la capacitación en la realización de ejercicios específicos para contrarrestar las eventuales
dolencias presentadas por la actividad. Promover la realización de pausas activas y ejercicios en el
cambio de posición al concluir las rutas a lo largo de la jornada, destacando la necesidad de su
realización de manera autónoma, al no poder hacerlo de manera conjunta en las instalaciones de
la empresa por la naturaleza de la actividad económica.
CONCLUSIONES

El análisis de puesto de trabajo para Conductores de Bus, evidencia la importancia de contar con
sillas ergonómicas como herramienta principal en el desarrollo de la labor. Si bien, las
adecuaciones de puesto de trabajo muchas veces obvian detalles en términos dimensionales por
considerar que su uso se da a un biotipo similar, la realidad indica, que la antropometría
Colombiana es diversa y no son fácilmente adaptables a cualquier trabajador, lo que ocasiona la
aparición de patologías asociadas a malos hábitos asociados a posturas sedentes en jornadas
prolongadas.

La importancia de la toma de medidas antropométricas para el análisis de puesto de trabajo


permite realizar correlaciones entre los rangos de medida establecidos para un puesto tipo y los
resultados que arroja la adecuación de puestos sin considerar ningún concepto técnico previo

El uso de la metodología REBA para la evaluación de posturas y cargas es importante para


determinar los efectos sobre el sistema músculo-esquelético, así como las acciones correctivas de
acuerdo a la categoría de riesgo que resulta de la interpretación de los datos.
BIBLIOGRAFIA

 Ávila Chaurand, Rosalío. Dimensiones Antropométricas (Población


Latinoamericana).Universidad de Guadalajara, Prometeo Editores.
 Becker, J.P. Plan Integral para el Desarrollo del Proceso Ergonómico. Editorial
Ergon.
 Bonilla Rodríguez, Enrique. La Técnica Antropométrica Aplicada al Diseño
Industrial. Universidad Autónoma Metropolitana.
 Departamento de Proyectos de Ingeniería. Universidad Politécnica de Valencia )
2006- 2015=. Ergonautas, Valencia, España: Recuperado de
http://www.ergonautas.upv.es
 Farrer Velázquez, Francisco y Minaya Lozano, Gilberto y Niño Escalante, José y
Ruiz Ripollés, Manuel. Manual de Ergonomía. Fundación MAPFRE.
 HINO COLOMBIA. Hino GB Chasis para Minibuseta. En línea
[http://www.hinocolombia.com/Productos/Buses/GB/tabid/756/Default.aspx]
 ICONTEC. Norma técnica colombiana – NTC – 4901-03. Vehículos para el
transporte urbano masivo de pasajeros. Parte 3: autobuses convencionales.
2007/12/16. 71
 ICONTEC Norma técnica colombiana – NTC 5206. Vehículos para el transporte
terrestre público colectivo y especial de pasajeros. Requisitos y métodos de
ensayo. 2009/07/15.
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (s.f.) El Método REBA,
España: Recuperado de http://Calculadores.insht.es:86/analisis de
posturasforzadas/introduccion.aspx

También podría gustarte