Está en la página 1de 3

Stand Up Comedy

¿Así que SOS gracioso?

4 pasos para iniciarse en el Stand Up

Paso no 1. Observar a los profesionales

Estudiar a los comediantes profesionales - en Teatro, TV o Youtube. Obervar… ¿Cuáles son sus
técnicas? ¿Cómo construyen sus chistes?

¿Copiar? - El pecado más grande en comedia es copiar los chistes de otros comediantes.
Para PROPOSITOS DE APRENDIZAJE SOLAMENTE está bien tomar chistes de algún comediante que
te guste realmente y trates de reescribirlo. Pero esto no debe salir de tu clase, hacer chistes de
otro en público por más que los modifiques es negativo para vos.

Estudiar diferentes tipos de comediantes

Observación - Jerry Seinfeld, Ellen Degeneres


Tematico - Lewis Black, John Stewart
Personaje - Larry “the Cable Guy”
Elementos de apoyo - Carrot Top, Gallagher
Trucos - Margaret Cho
Fisicos - Jim Carry
Impresionistas - Dana Carvey, Mike Myers
Improvisadores - Robin Williams

Paso no. 2 - Inspirarse para el material

Tu mayor recurso sos vos mismo – analiza tus propias experiencias, excentricidades, puntos de
vista. EL HUMOR ES PERSONAL

¿Cómo?
Rasgos CRM - Curiosidades, Rabias, Miedos
Rasgos Negativos – El humor autorreferencial es siempre un territorio seguro porque te reis de vos
mismo, los demás se sentirán cómodos riéndose también.
Rasgos únicos – Cosas físicas o psicológicas que te hacen diferente a los demás.

Paso no. 3 - Escribir una rutina cómica

La mayoría de las bromas están basadas en la formula “setup & punch” (premisa y remate):

Ejemplo:

Premisa
“Hace 20 años que estoy enamorado de la misma mujer…”
Remate
“…si se entera mi esposa me mata.”
Los chistes cumplen con alguno de los siguientes formatos:

Lista – El número mágico es el 3


Comparaciones - señalando las diferencias
Similitudes - describir algún momento hacemos una comparación con algo más
Observación – señalar algo que en la vida cotidiana es absurdo
Imitación - burlarse de alguien actuando como él / ella
Callback - Una broma con un chiste que hace referencia a una broma que hizo anteriormente en
su conjunto
Exageración – Cuanto más cerca del absurdo, mejor

Orden de los chistes

-Mira tu lista de chistes y toma el más divertido, ponlo al final de la rutina


-Ahora busca el más gracioso que te quedo y ponlo al inicio de la rutina. De esta forma empezaras
y terminaras fuerte.
-El tercer chiste más gracioso estará justo antes del último.
-El próximo justo después del primer chiste y así hasta que los organizas a todos.
-El número de chistes que digas dependerá de tu entrega y cuan largos sean los chistes.

Paso no. 4 - Ensayar

Personalidad – Definir que personaje te gusta en escena, que te identifiques y haga reír, no vas a
ser idéntico a el pero úsalo para crear tu impronta y estilo.

Ensayar – La mayoría de los chistes no son las propias palabras que lo definen sino la manera en
que los dices – La práctica los hace mas graciosos.

Timing – Reunirse de la mayor cantidad de crítica pre-presentación que puedas para “arreglar”
como decir las cosas.

Algunos Consejos

Prepara cada rutina de Stand Up teniendo en cuenta los siguientes consejos:

No extremarse en el lenguaje (abusos de sexual explicito, malas palabras o de términos


peyorativos hacia defectos o etnias)
No abuses de nombres propios – salvo que seas vos o tu familia no uses nombre de personas en
forma negativa o derogativa que pueda resultar hiriente u ofensivo para quienes simpatizan con
ellas.
Prepara rutinas cortas, con límite 5-7 minutos. Una rutina larga puede armarse con un
encadenamiento de relato uniendo varias rutinas cortas.
Trabaja la audiencia – Háblale a la audiencia, hace que te responda. Utiliza diferentes miradas,
general, individual.
Menciona temas actuales, recordar sus nombres, etc. así mantendrás la atención de la audiencia.
Postura – “El títere”, debes pararte como si un hilo tendido sostuviera tu cabeza, erguido y con el
mentón al frente.
- Movimientos – Deben ser limitados al actuar. No te pierdas en el escenario. Muévete con un
propósito.
- Voz – Usa una voz expresiva con variedad vocal para mantener a la gente interesada. Abre bien la
boca.

Usa una variedad de chistes – usa tu propio material

¿Cómo desarrollar una rutina de stand up Comedy?

Los espectáculos de Stand Up Comedy requieren un poco de imaginación, planificación y


observación. No debes cometer los siguientes errores: contar chistes inapropiados, dejar escapar
tus mejores bromas al comienzo de tu acto, malentender las reacciones del público y olvidarte de
los remates graciosos. La mejor forma de desarrollar esta rutina, y así mantener la intriga del
público, es distribuir las bromas en las tres partes principales de la actuación: principio, medio y
final.

Instrucciones

1
Determina el tipo de público. Si eres un comediante picante, pero hay mujeres religiosas en la
audiencia, tus chistes no tendrán mucho éxito. Las bromas que elijas para tu acto, deben coincidir
con el tipo de humor del público al que van dirigidas.

2
Haz una lista con tus chistes. Más allá de que puedas contar con recordatorios o apuntes en el piso
del escenario, según el lugar de la reunión, necesitas visualizar la estructura de tu rutina.
Distribuye las bromas al comienzo, a la mitad (cuando la reacción del público pueda comenzar a
decaer) y hacia el final para que puedas terminar con un remate. Si haces un borrador, será más
fácil recrear la rutina en tu mente ante cualquier olvido.

3
Idea bromas de respaldo. Podrías tomar una línea en tu rutina, y luego comprobar que una serie
de chistes no son bien recibidos. Esto significa que debes cambiar de dirección rápidamente y, en
este momento, contarás tus chistes de respaldo. Deben ser tan efectivos como los originales, y
estar dirigidos a un público diverso.

4
Juega con el público. Puedes desarrollar la rutina de un modo en particular y sentirte a gusto con
ella. Sin embargo, la reacción del público es lo más importante, por lo tanto, quizás en algún
momento tengas que improvisar, o hacer algo diferente para estimularlos. Debido a esto, debes
estar preparado para contar chistes en cualquier orden y en cualquier parte de la rutina, para estar
lo más prevenido posible.

También podría gustarte