Está en la página 1de 2

Anders Chydenius en 1760, tenía ideas radicales que argumentaban por mínima

intervención estatal, bajos impuestos, y derechos de tierra para granjeros. el público un libro
sobre el mercado libre y las libertades personales, pero lastimosamente no fueron
traducidos. Participó en el parlamento sueco, donde peleó por libertada de religión y de
prensa. En 1976, Suecia se volvió el primer país en tener el derecho a la prensa en su
constitución.
Andres escribió un artículo criticando la economía de suecia, y es expulsado del
parlamento, y decide irse de estocolmo y se dedica a escribir música.
En 1803, Suecia era uno de los países más pobres de Europa, y muchas personas estaban
emigrando a América a buscar una mejor vida.
Chydenius también quería libertad de trabajo, osea que la gente ofreciera servicios
voluntariamente, de negociar sus salarios, de vivir donde querían vivir, etc. Todo esto, lo
argumentaba muchísimo antes de todos los pensadores americanos, era un innovador.
Después de su muerte, con la llegada de la prensa, las ideas de anders se expandieron
alrededor de suecia y empezaron a causar reformas. Para mitad del siglo 19, cuando ya se
había establecido el primer periodico en Suecia, este país tenía un índice de literatura del
75%, uno de los más altos del mundo. Así las personas de la clase media podían leer
directamente las historias sobre la pobreza rural y más problemáticas sociales.
en 1840 comenzó una revolución, basándose en las ideas de chydenius que ya habían sido
publicadas por el periodico nacional. Johan August Gripensdet era un político sueco, que
impulsó una reforma económica cuando fue elegido ministro de finanzas por 10 años. Fue el
que implementó el mercado abierto, y mínima intervención estatal. durante estos años, se
volvió uno de los paises mas ricos en el mundo. entre 1850 y 1950, su gpd per capita
incremento x7, tenía una de las economías más abiertas y libres del mundo, e impuestos
más bajos que en estados unidos.
A mediados del siglo XX se introdujo el concepto de estado de bienestar, más
específicamente en 1970, el gobierno sueco implementó este concepto en su país. El
sistema de salud, la educación , y los fondos de pensiones pasaron a ser brindados por el
gobierno, y estos se financiaban cobrando más impuestos. Hasta se introdujo un nuevo
impuesto, llamado “impuesto al empleado” que se basaba en el salario de cada empleado y
que era pagado sin importar que tan rentable era la empresa. en 1970, este era el 12,5%
del salario de cada empleado, en 1980 era el 37%. Como esta deducción se le hacía
directamente a la empresa, muchos empleados no sabían cuánto era esta deducción.
Estos impuestos tan altos prohíben el avance de los emprendimientos, y afectan a los
grandes artistas, hasta el punto que Ingmar Bergman, un director sueco con 3 premios
oscars, pagaba el 139% de su salario en impuestos.
Los impuestos de Suecia estaban sofocando la economía, entonces la unión de
trabajadores pensó en un plan para adquirir propiedad de las empresas privadas. con los
fondos que la compañía donaba a los fondos de trabajadores anualmente, estos empezaron
a comprar acciones en las empresas donde trabajaban, para eventualmente volverse
dueños mayoritarios de la empresa. Así, los trabajadores no solo quieren poder, si no
adueñarse de los medios de producción. De 1976 a 1995, el crecimiento económico de
Suecia era la mitad que el del resto de países europeos, la inflación había subido hasta el
10%, y los rangos de interés llegaron al 500%. en 1990 se retiraron muchos impuestos y se
implementaron reformas laborales. el sistema de pensiones, de salud y de educación
pasaron por reformas también. Desde las reformas de 1990, el crecimiento económico era
el doble que el de la mayoría de países europeos.
Aunque hubo reformas en los impuestos, y el estado ya no tiene tantos monopolios, los
impuestos que se cobran se siguen usando para pensiones, 18 meses de licencia de
paternidad pagada, educación pagada por el gobierno hasta la universidad, salud y
cuidados geriátricos pagados también por el gobierno. Pero aun así, hay empresas privadas
que intervienen en esto. Tener empresas privadas es importante, ya que dan paso a la
innovación. Están las opciones de seguros de salud privados, por si los ciudadanos quieren
más opciones, o simplemente para tener atención más pronta.
El sistema de educación de Suecia es muy interesante, ya que permite que los papás
decidan a qué colegio desean mandar sus hijos, y esto incrementa la competitividad entre
instituciones educativas. Las escuelas privadas y públicas cuestan la misma cantidad de
dinero, y lo que el gobierno hace es que le da a los padres un bono válido para todos los
colegios del país.
Basado en: Sweden: Lessons for America?

También podría gustarte