Está en la página 1de 4

CONCEPTOS

1.3 LITIGIO Y ELEMENTOS:

El litigio es un conflicto de intereses, donde existe la pretensión por una parte y la


resistencia por otra. Para que un conflicto sea verdaderamente un litigio, es necesario
que una de las partes exija que la otra sacrifique sus intereses al de ella, y la segunda
oponga resistencia a la pretensión del primero. En el litigio existen dos partes y un bien
jurídicamente determinado respecto al cual se da el conflicto de intereses.

Elementos del litigio

 Conflicto: Esta pugna o enfrentamiento es de carácter inter-subjetivo, esto es, el


litigio no puede existir sin dos sujetos distintos. Esta acepción de sujetos abarca
tanto a la personas físicas como a las denominadas jurídico-colectivas, quienes
también pueden verse involucradas en algún litigio por afectarles su esfera jurídica
o intereses por algún otro ente, ya sea de su misma naturaleza o persona física. 3

 Interés: es la relación entre el ente que experimenta la necesidad y el acto para


satisfacer, es decir, la actividad o conducta que despliega la persona que tiene una
necesidad para procurársela. Es la posición favorable a la satisfacción de una
necesidad. El interés se puede clasificar en inmediato y mediato, el primero de ellos
se presenta cuando existen situaciones que sirven directamente a la satisfacción de
una necesidad, y el segundo, se presenta cuando indirectamente dichas situaciones
realizan ese fin. De igual manera existen intereses individuales y colectivos, los
primeros se refieren a la situación favorable de un individuo en particular, por el
contrario, los colectivos son aquellos que se originan respecto a varias personas. 3

 Pretensión: la pretensión consiste en una manifestación de voluntad. La


pretensión es algo que el titular del interés hace y no algo que tiene, es decir, la
pretensión no solo no es derecho, sino que ni siquiera lo supone; la pretensión
puede hacerse por quien tiene o no tiene un derecho, resultando por ello que sea
fundada o bien infundada. La pretensión es el lado activo de la relación jurídica
(litigiosa)

 Resistencia: consiste en la negación de la subordinación del interés propio al


ajeno, esta resistencia puede ser de dos tipos:
1. Se lesiona el interés y además el adversario discute la pretensión.
2. Dicha resistencia sin discutir la pretensión, lesiona el interés. En el primer
caso hablamos de pretensión discutida y en el segundo de pretensión
insatisfecha.

 Partes: hemos manifestado que el conflicto de intereses es inter-subjetivo, por


tal razón, solo son dos los sujetos (o entidades) del mismo, pero se aclara que esta
afirmación no quiere decir que las personas interesadas en el litigio hayan de ser
solo dos, porque no hay que confundir el sujeto del litigio con el hombre, porque el
conflicto puede ser no sólo de intereses individuales sino colectivos, por esa razón,
uno, o los dos sujetos del litigio pueden ser en lugar de un hombre, un grupo de
ellos. En el ámbito procesal, a la persona que exige del órgano jurisdiccional al
aplicación de una norma sustantiva a un caso concreto ya sea en interés propio o
ajeno se denomina parte. A su vez puede hablarse de partes en sentido material y
partes en sentido formal, con las primeras nos referimos a la persona o personas a
quienes les afecta directamente la sentencia, y entonces se habla de actor y
demandado. Por otro lado, al hablar en sentido formal nos estamos refiriendo a los
representantes que actúan por otro, pero que de ninguna manera la sentencia
afectará sus derechos en lo personal.

Consecuencias del litigio

Las consecuencias principales de un litigio son:

 Cuando se eleva una discusión o controversia a juicio nace la litispendencia. Es


decir, no se puede iniciar en otro juzgado el mismo conflicto ya que se está resolviendo
ya en un juzgado.
 Una vez que recae sentencia firme resolviendo el litigio, tiene efectos de cosa
juzgada y, por tanto, ya no podrá volver a elevar a juicio ese mismo conflicto.
 Antes de que recaiga sentencia firme, se puede recurrir la solución dada al litigio
por el tribunal.

https://economipedia.com/definiciones/litigio.html

Ascencio Romero, Ángel. Teoría General del proceso—México: Trillas : 2003

1.5 EL PROCESO:
 es la sucesión de actos procesales concatenados entre sí organizados de manera sistemática
y producidos con el propósito de promover la decisión de la pretensión procesal (pedido) pues-
ta en juicio.
ELEMENTOS

 PARTE ACTORA Y PARTE DEMANDADA. LA PARTE ACTORA ES LA QUE


PERSIGUE EN JUICIO UN OBJETO. ...
 PARTE FORMAL Y PARTE MATERIAL. PARTE FORMAL ES LA QUE
COMPARECE A JUICIO, YA SEA POR SI MISMA O A NOMBRE DE OTRA
PERSONA. ...
 PARTE PRINCIPAL Y PARTE ACCESORIA. ...
 SUJETO ACTIVO Y SUJETO PASIVO.
https://prezi.com/p/icpcrgs-f_j1/elementos-del-proceso-derecho-procesal/

1.8 RELACION Y DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y LITIGIO:

El litigio es un conflicto de intereses, mientras que el proceso es sólo un medio de


solución o de composición del litigio. De esta manera, para que exista un proceso se
necesita como antecedente un litigio, porque el litigio es el contenido y el antecedente
de un proceso.

Aparecen dos conceptos, el continente y el contenido. En el plano del contenido están


el litigio y la pretensión. En el plano del continente están el proceso y la acción.

El litigio debe preceder necesariamente al proceso. La pretensión es para la acción lo


que el litigio es para el proceso. La pretensión y el litigio pueden existir sin que haya
proceso, pero no puede existir un proceso genuino sin que haya un litigio. Sin
pretensión no puede haber acción y sin acción no puede haber proceso. El proceso
presupone la existencia de una acción, pero la acción a su vez está fundada en la
existencia de una pretensión resistida, o lo que es lo mismo, en la existencia de un
litigio.

1.9 PROCESO Y PROCEDIMIENTO


En el lenguaje común, existe una diferencia clara entre los conceptos de “proceso” y
“procedimiento” ; el “proceso” implicaría una serie de actos o fenómenos que se suceden en el
tiempo, mientras que el “procedimiento” es un método, un esquema, una forma de hacer las
cosas. En el lenguaje técnico-jurídico, sin embargo, despliegan un significado distinto, aunque
se mantienen algunas conexiones con el lenguaje común. A primera vista, pueden parecer
sinónimos, pero hay algunos matices que los distinguen y pueden cobrar una cierta
importancia.
Por una parte, la palabra “proceso” se reserva para el ejercicio del poder jurisdiccional, pero no
para otras instituciones jurídicas que presentan una cierta similitud. Por ejemplo, una multa de
tráfico se tramita por medio de un procedimiento administrativo en el que se suceden una serie
de actos en el tiempo, se aportan pruebas si es necesario, se hacen alegaciones, etc., pero no
puede hablarse de proceso administrativo, salvo que el sujeto sancionado decida impugnar la
resolución ante el orden contencioso-administrativo, una vez haya agotado la vía
administrativa.
En el marco de la actuación jurisdiccional, el proceso es lo mismo que el litigio o el pleito, esto
es, un determinado conflicto o controversia entre dos o más sujetos (las partes) que, una vez
ejercitada la acción, resuelto por el poder judicial aplicando el Derecho. Desde esta
perspectiva, podría decirse que el proceso no es otra cosa que el ejercicio y contenido de la
actividad jurisdiccional en un supuesto concreto.

PROCEDIMIENTO
El procedimiento consiste en el conjunto de normas para llevar a cabo el juicio. Son
las normas jurídicas generales que regulan los trámites, actos y resoluciones a través
de los cuales los jueces y tribunales ejercitan su potestad jurisdiccional juzgando y
haciendo ejecutar lo juzgado.
El procedimiento se compone de la serie de actuaciones o diligencias
sustanciadas o tramitadas según el orden y la forma prescritos en cada caso por
el legislador y relacionadas y ligadas entre sí por la unidad del efecto jurídico
final, que puede ser el de un proceso o el de una fase o fragmento suyo (Alcalá
Zamora).
l procedimiento nos indica el cómo, cuándo, dónde y quienes realizan los actos
procesales y de esa forma conseguir generar sucesión cronológica de actos.
A través del procedimiento obtenemos una ordenación de los actos del proceso, que
propenden hacia la realización de sus fines. Couture Entendemos entonces
el proceso como el cúmulo de actos sucesivos tendientes a un fin, en palabras de
Couture ese fin sería obtener una sentencia definitiva con carácter de cosa juzgada,
mientras que para el procedimiento entendemos la sucesión y orden de esos actos
que construyen el proceso.

También podría gustarte