Está en la página 1de 49

IDENTIFICACIÓN SABERES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS

ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN RURAL – ISER,

PAMPLONA

DORIS AMPARO AFANADOR VILLAMIZAR

Cód.: 201712516165

Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta

Programa de Trabajo Social

San José de Cúcuta

2018-1

1
IDENTIFICACIÓN SABERES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS

ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN RURAL – ISER,

PAMPLONA

DORIS AMPARO AFANADOR VILLAMIZAR

Cód.: 201712516165

EDITH DAYANA BUITRAGO CARRILLO

Tutor académico

JUDITH LORENA BAUTISTA

Tutor Empresarial

Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta

Programa de Trabajo Social

San José de Cúcuta

2018-1

TABLA DE CONTENIDO
2
TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACION…………………………………………………………………..…..….5-6
2. CONTEXTOS INSTITUCIONAL……………………………………………….………..6-7
2.1VISIÓN……………………………………………………………………………..…….…7
2.2. MISIÓN………………………………………………………………………...….………8
2.3. OBJETO SOCIAL DE LA
ORGANIZACIÓN……………………………………………………………….…...8
2.5 PERFIL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁREA Y LA LÍNEA DE
ACCIÓN…………………………………………………………………….….....8-12
2.6 OBJETIVOS……………………………………………………………………..12-13
2.6.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………..….…..12
2.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………12-13
3. DISEÑO METODOLÓGICO DEL DIAGNÓSTICO……………………….….13-14
3.1 MARCO CONTEXTUAL……………………………………………………....13-14
3.2 REFERENTES TEÓRICOS……………………………………--…………..…16-23
3.3 POLÍTICA PÚBLICA, MARCO LEGAL Y NORMATIVO……………..……23-26
3.4 ENFOQUE………………………………………………………………..……26-27
3.5 MÉTODO……………………………………………………..…………..……27-33
3.6 FASES…………………………………………..……………………….….….33-35
3.7 HERRAMIENTAS……………………………………………………..…….…35-37
3.8 PLAN DE ACCIÓN Y CRONOGRAMA (Anexo 3)…….………………...…38-40
3.9 ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO INSTITUCIONAL……………….…40-41
4. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO…………………………………….…..42-43
11. NATURALEZA DEL PROBLEMA…………………………………………...….42-43
1.2ANALISIS EN TERMINOS DEL SUJETO SOCIAL: SITUACION SOCIAL E
INSTITUCION………………………………………………………………………....43-44
2. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCION PARA EL SIGUIENTE SEMESTRE…43-44.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………….…….………45-50
ANEXOS……………………………………………………………………………….

LISTA DE TABLAS

3
YTabla 1. Conceptos del área de salud………………………………………………………10-

Tabla 2. Herramientas………………………………………...……………………………35-37

Tabla 3. ANEXO 3: Plan De Acción De Práctica I………………………………………..38-40

Tabla 4. ANEXO 3: Plan De Acción De Práctica II……………………………………….43-44

4
1. Presentación

La Práctica Profesional de Trabajo Social se constituye como el contacto preliminar del

estudiante en formación con la situación social y el sujeto a intervenir, desempeñando de esta

forma su rol profesional sobre determinado contexto; desarrollando sus capacidades y destrezas

mediante estrategias educativas y vivenciales que se nutren de la experiencia, la reflexión y la

realidad. En este sentido, la práctica Profesional se configura desde un esfuerzo investigativo

inicial que involucra a todos los actores interesados, hasta el logro de los objetivos y metas

institucionales, comunitarias, grupales, familiares e individuales.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, el Trabajador(a) Social en el desarrollo de su práctica

profesional I se enfocará en realizar el diagnostico social en las instalaciones del Instituto

Superior de Educación Rural “ISER” con el fin de fortalecer el proceso de proyecto de vida de

la comunidad estudiantil, frente a la necesidad que tienen los jóvenes de conocer nuevos

contenidos, técnicas y herramientas para reflexionar y comprender integralmente la sexualidad

como una necesidad de articulación entre cuestiones biológicas , cambios corporales y culturales

que permiten incorporar nuevas tecnologías que provocan modificaciones tanto en las dinámicas

sociales como en el desarrollo de las subjetividades.

El Instituto Superior de Educación Rural ISER de Pamplona, es una institución que tiene como

misión, formar profesionales integrales, competentes y comprometidos con el desarrollo rural y

urbano, mediante la intervención en los sectores sociales, económico, tecnológico, y cultural del

país, a través del estudio, el perfeccionamiento y la enseñanza de las ciencias, las humanidades,

las artes, la técnica y las tecnologías. Parte integral del trabajo de la institución, es el apoyo al

desarrollo del proyecto de vida de los estudiantes, lo cual garantiza profesionales competentes y

5
capaces de enfrentarse a diferentes ámbitos laborales. Es por esto que se han venido

implementando programas y proyectos orientados a la calidad académica y psicosocial de los

estudiantes, con el fin mejorar la calidad de vida y la permanencia en la institución. (Instituto

Superior De Educación Rural – Iser, 2018)

Es importante resaltar que el Instituto Superior de Educación Rural ISER de pamplona, cuenta

actualmente con un total de 705 estudiantes matriculados, que provienen de diferentes

municipios y ciudades del país, con características sociales, económicas, culturales y académicas

particulares que los hace parte de población vulnerable, partiendo de los proyecto de vida

intrínseco a cada estudiante con requerimiento y expectativas específicas que marcan el rumbo a

seguir dentro de la institución en torno a su formación técnica o tecnología. (Instituto Superior

De Educación Rural – Iser, 2018)

Lo expuesto anteriormente, da las bases necesarias para que sea pertinente la práctica en Trabajo

Social, desde el área educativa, la cual se enfocará en realizar inicialmente, un diagnóstico de los

saberes que poseen los estudiantes acerca de la salud sexual y reproductiva, con el fin de diseñar

diferentes estrategias que pueden ser implementadas desde el trabajo social.

Contexto Institucional

El Instituto Superior de Educación Rural ISER, es una institución de Educación Superior,

adscrita al departamento Norte de Santander, en el Municipio de Pamplona, ubicada en la

dirección calle 8 No. 8-155 barrio Chapinero, con número telefónico (7)5682597 y fax

(7)5681736. (Instituto Superior De Educación Rural – ISER, 2018)

6
El Instituto Superior de Educación Rural – ISER, se creó en la ciudad de Pamplona, Mediante

Decreto Ley 2365 de 1956, con carácter de Plantel Piloto para la Educación Rural en todo el

país.

Para el año de 1957 se inició con carreras post secundarias en técnicas Agropecuarias, Educación

Fundamental, Supervisión Escolar y Cooperativismo; asimismo, para el siguiente año mediante

Resolución Nº 5074, el Ministerio de Educación Nacional creó la Escuela Normal Rural, con el

mismo carácter de Institución Piloto en Educación Media, con colaboración de la UNESCO.

La práctica oficina se está desarrollando desde la oficina de Extensión y Proyección Social

ubicada en las instalaciones del ISER, esta dependencia cuenta con un objetivo y con unas

políticas estipuladas en el Acuerdo 016 del 15 de noviembre de 2005 en la que se llevan a cabo

programas, proyectos y actividades académicas como Prácticas estudiantiles, proyectos de

investigación entre otras que se desarrollan y financian total o parcialmente con recursos del

Instituto Superior de Educación Rural - ISER, orientados hacia las comunidades, que requieren

atención de carácter asistencial y/o productivo en su área de influencia institucional. (Instituto

Superior De Educación Rural – ISER, 2018)

2.1. Visión

Para el 2019, el Instituto Superior de Educación Rural de Pamplona - ISER, como institución de

Educación Superior, será reconocido como líder en el contexto académico por la calidad de sus

procesos, la pertinencia de sus programas y el impacto de sus graduados en el medio local,

regional, nacional e internacional. (Instituto Superior De Educación Rural – Iser, 2018)

7
2.2. Misión

El Instituto Superior de Educación Rural – ISER- tiene como misión formar profesionales

integrales, competentes y comprometidos con el desarrollo rural y urbano mediante la

intervención en los sectores sociales, económico, tecnológico, y cultural del país; a través del

estudio, el perfeccionamiento y la enseñanza de las Ciencias, las Humanidades, las artes, la

técnica y las tecnologías. (Instituto Superior De Educación Rural – Iser, 2018)

2.3. Objeto Social de la Empresa

 El Instituto Superior de Educación Rural – ISER tiene como Objeto social, la prestación

de servicios de educación superior, en los niveles técnicos y tecnológicos formando

profesionales con conocimientos, valores y habilidades necesarias para desarrollar

actividades y trabajos con altos niveles de eficiencia, responsabilidad y competitividad.

(Instituto Superior De Educación Rural – Iser, 2018)

2.5. Perfil del Trabajador Social en el Área y Línea de Acción

El Trabajo Social en el desempeño de esta área asume la labor profesional como una acción de

asesoría, promoción, identificación y educación en favor del sujeto social y de la institución de

manera que garantice la armonía y el respeto por la autonomía que surge del ejercicio de los

derechos de las personas. Teniendo en cuenta lo anterior es necesario valorar los criterios y

saberes con el fin de remover aquellos obstáculos que impidan tomar decisiones libres,

esclarecidas y responsables en los jóvenes. (CH De González - 2006)

8
El trabajador social teniendo en cuenta las prioridades y recursos asume el papel de animador del

proceso, capacitando con base en necesidades generadas en la propia realidad de trabajo y

partiendo de la propia cultura de aquellos con quienes se trabaja. (Kisnerman, 2000)

El trabajo social es definido como la actividad profesional que tiene por objeto la investigación

de los factores psicosociales que inciden en el proceso salud- enfermedad, así como el

tratamiento de los problemas psicosociales que aparecen con relación a las situaciones de

enfermedad (Ituarte, 1992)   Es así que el conocimiento de la realidad de cada paciente es

fundamental, por lo que este proceso lleva implícito estudiar al sujeto social e identificar las

redes de relaciones (familia, institución, situación de marginación o exclusión). 

El trabajo social en el área de salud tiene un importante campo de acción, ya que posee una

amplia formación que permite asesorar, gestionar, identificar, promover, educar, entre otras

acciones en pro del usuario y de la institución, de modo que se orienta a funciones investigativas,

educativas y de participación social, gestión y administración de servicios.

Como se puede observar la intervención del trabajador social se enmarca dentro de aspectos

relacionados con los proceso de participación social, la educación, la administración y gestión de

servicios, la investigación el desarrollo del talento humano en las instituciones de salud, la

atención al usuario, en este contexto para el desarrollo de dichas funciones y acciones es

pertinente traer a colación y en el ámbito de las competencias los conocimientos conceptuales

propios del área, de investigación, política social y el marco legal que debe poseer el profesional

para el desempeño en esta área. (López Luna Emilia Y Chaparro Maldonado Melba Yesmit,

2006)

9
En relación con los conocimientos conceptúales el siguiente cuadro presenta de una manera

general los aspectos fundamentales y las acciones involucradas en cada función:

CONOCIMIENTOS TEÓRICOS TEMÁTICA


Conceptos de seguridad social en salud  POS/Plan obligatorio de salud

 Funciones de EPS

 Concepto y funciones de una ESE

 Referencia y contrareferencia

 Régimen subsidiado

 Salud pública y salud privada

 Sistema general de seguridad social

en salud

 Tipos de contratación con EPS

 SISBEN
Conceptos de salud  Conceptos de salud y enfermedad

 Características de población

vulnerable

 Morbilidad social

 Atención domiciliaria

 Nivel de atención y prevención

(primaria, secundaria y terciaria)

 Características de población en alto

riesgo

 Factores de riesgo generadores de

10
maltrato

 Salud familiar y social

 Promoción de la salud y prevención de

la enfermedad

 Historia clínica

 Consulta social

 Indicadores de gestión

 Ficha social

 Visita domiciliaria

 Redes primaria, secundaria y social


Tabla 1. Conceptos del área de salud.

Fuente: Luna y Chaparro, 2006.

En concordancia de lo anterior es importante desarrollar un amplio trabajo de diagnóstico

llevado a cabo desde el área de la salud que responda al eje misional de extensión y práctica

profesional dentro de la institución en el que esté presente la participación de los estudiantes

enfocados en los conceptos, promoción, educación y comunicación en lo relacionado con los

saberes que poseen los estudiantes acerca de la salud sexual y reproductiva con el fin de

aportarle al contexto local que rodea a la academia.

En cuanto a la Línea del Trabajador Social en salud encontramos la Promoción de la salud que

es un proceso dirigido a dotar a las personas y a la comunidad de la capacidad de aumentar su

control sobre los factores que tienen influencia sobre ella elaborando ejecutando y evaluando

11
programas de divulgación de los múltiples factores que inciden sobre la salud. (Acosta, Martha

2012)

Prevención de la Enfermedad: es la encargada de colaborar en la capacitación de voluntarios y

auxiliares para ejecutar acciones de salud elaborando planes de tratamiento conjuntamente con el

usuario y el equipo interdisciplinario para resolver los problemas o deficiencias del individuo o

la familia.

A través de esta línea de acción se logrará la articulación de conocimientos, saberes y actitudes,

de los estudiantes del ISER frente a la importancia de la salud sexual y reproductiva logrando un

proceso encaminado a reeducar y capacitar a personas y grupos, a través de acciones destinadas

al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida, al control de múltiples y complejos

factores de riesgo. (Instituto Superior De Educación Rural – ISER, 2018)

2.6 OBJETIVOS

2.6.1. Objetivo General

Analizar los saberes en Salud Sexual y Reproductiva de los estudiantes del Instituto Superior De

Educación Rural – ISER de Pamplona, en los aspectos de Infecciones de Transmisión Sexual, y

Métodos Anticonceptivos.

2.6.2. Objetivos Específicos

1. Caracterizar socio demográficamente al grupo de estudiantes del Instituto Superior de

Educación Rural ISER.

12
2. Identificar los comportamientos que tienen los estudiantes del ISER frente a los derechos

sexuales y reproductivos.

3 Reconocer los conocimientos que tienen los estudiantes del ISER sobre los y métodos

anticonceptivos.

3.1 Marco Contextual

El Instituto Superior de Educación Rural ISER dentro del área de Extensión y proyección social

constituye una política de extensión con el fin de mantener una actitud analítica frente a los problemas

sociales, políticos, económicos, empresariales y tecnológicos de la comunidad, en la perspectiva de que

las unidades académicas y administrativas, con base en sus fortalezas, participen en el desarrollo de

programas y proyectos de extensión tendientes a aportar a la solución de dichos problemas.

Los programas y proyectos de extensión deben dar respuesta a demanda reales o potencial de los

distintos sectores sociales, y se diseñará de manera flexible de tal forma que se adapten a las

características del medio. • La Proyección social es consubstancial al trabajo institucional y en ella

deben participar activamente tanto docentes, como estudiantes, apoyados por directivos y personal

administrativo creando un ambiente óptimo para el desarrollo de programas y proyectos sociales.

El Instituto Superior de Educación Rural ISER impulsa la extensión y la proyección social, con el

objetivo de interpretar la realidad y a buscar soluciones que respondan a la problemática y a las

necesidades de la región y del país. (Consejo Académico Acuerdo No. 16 De 2005)

El ISER en cumplimiento de su misión realiza continuamente evaluaciones de las necesidades del

contexto por medio de sus diferentes unidades académicas, de investigación y de extensión, los

13
resultados obtenidos de estas evaluaciones conducen a la consolidación programas de capacitación y

proyectos de investigación y consultoría, cada una de las unidades académicas, desarrolla proyectos de

impacto social, orientados a contribuir a la solución de los problemas más relevantes de la sociedad.

El comité de extensión y de proyección social promueve, apoya y coordina la apropiación y aplicación

social del conocimiento, como expresión de presencia del ISER, en relación con su entorno; por medio

de programas de servicios dirigidos a la comunidad académica y profesional, a los sectores públicos,

productivos y de servicios y a la comunidad en general, en cuanto a diplomados, seminarios, cursos de

formación y actualización profesional, conferencias, asesorías, consultorías o modalidades de extensión

solidaria.

Estructura Orgánica del Instituto Superior de Educación Rural ISER.

Fuente: Instituto Superior De Educación Rural – Iser, 2018

14
3.2 Referentes Teóricos

En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma

sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo,

como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias.

(Arnold, M y Osorio, F. 1998)

La Teoría General de sistemas se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde

lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica,

la Teoría General de sistemas ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación

fecunda entre especialistas y especialidades. (Arnold, M y Osorio, F. 1998)

En el desarrollo de la práctica I se tomó como referencia la teoría de sistemas en tal sentido es

atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), quien acuñó la denominación "Teoría

General de Sistemas". Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre

las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y

preparación de científicos. Arnold, M y Osorio, F. 1998

En la teoría de Bertalanffy (1986) se resalta de una manera importante el concepto de sistema, el

cual ha invadido todos los campos de la ciencia y penetrado en el pensamiento y el habla

populares y en los medios de comunicación de masas (Von Bertalanffy, 1986).

Ha sido tanto su auge que todos los avances tecnológicos, ya sea de manera directa o indirecta,

han sido diseñados basados en este concepto, el cual ha venido a revolucionar y estandarizar los

15
adelantos, normalizando la adaptabilidad de los mismos asegurando la compatibilidad y la

trascendencia en un mundo donde esta área avanza a pasos agigantados, por lo que al operar en

un mismo enfoque, posibilita la perdurabilidad de estos avances y que a su vez permiten

construir una plataforma sólida que funcione como punto de partida o de referencia para nuevos

proyectos.

Define que “El elemento central de su teoría son las interacciones de los elementos dentro de un

sistema, incluyendo sus relaciones, sus estructuras y su interdependencia. Un sistema es una

organización de elementos unidos por algún tipo de interacción o dependencia formal. Los

componentes de un sistema interaccionan entre ellos y se influyen mutuamente. A través de

dicha interacción, los componentes forman parte de un todo, que es superior a la suma de las

partes”. (Álvarez, 2015)

La teoría logra articular todos los elementos del sujeto social donde si uno tiene un cambio

repercute en todo el sistema, debido a la fuerte relación de todos los elementos para el

funcionamiento del sistema como totalidad. “el sistema es tan importante como el medio, ya que

ambos son lo que son como producto de su interacción, de forma que cualquier cambio en el

medio afecta al sistema, y cualquier cambio en el sistema afecta al medio”. (Álvarez, 2015)

Si bien el campo de aplicaciones de la Teoría General de Sistemas no reconoce limitaciones, al

usarla en fenómenos humanos, sociales y culturales se advierte que sus raíces están en el área de

los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas artificiales (máquinas). Mientras más

equivalencias reconozcamos entre organismos, máquinas, hombres y formas de organización

social, mayores serán las posibilidades para aplicar correctamente el enfoque de la TGS, pero

mientras más experimentemos los atributos que caracterizan lo humano, lo social y lo cultural y

16
sus correspondientes sistemas, quedarán en evidencia sus inadecuaciones y deficiencias

(sistemas triviales).

Se puede llegar a la conclusión que la teoría general de sistemas representa una herramienta con

una utilidad y aplicación a gran escala. Con seguridad plena de que mientras esté llevando un

enfoque sistémico de manera correcta, tendrá la capacidad de detectar cualquier tipo de

desviación de manera oportuna para hacer las correcciones pertinentes a través de una visión

integral y global de su objeto de estudio. (Va Domínguez-Ríos, 2017)

Otra ventaja, es la aplicación interdisciplinaria, ya que puede ser empleada en cualquier área; los

diversos autores la han dirigido según sus necesidades; hacia las organizaciones humanas, y entre

éstas, las empresas, por lo que su literatura resulta muy útil para quien estudie esta rama, por su

parte, Ludwig Von Bertalanffy presenta un enfoque más genérico, con definiciones matemáticas

que puede ser traslado a cualquier situación. (Va Domínguez-Ríos, 2017)

Es por esto que “La salud sexual para su plena atención implica la promoción de relaciones de

respeto mutuo e igualdad entre hombres y mujeres, y particularmente a las necesidades de los

adolescentes en materia de enseñanza y de servicios con objeto de que puedan asumir su

sexualidad de modo positivo y responsable”. (Conferencia Internacional sobre la Población y el

Desarrollo: 1994, Pag 42).

Dentro de este contexto, y en el marco de la concepción de que los y las jóvenes son los “adultos

del mañana”, se les despoja de la posibilidad de incidir en su presente, de construir en esta etapa

17
proyectos de vida autónomos y de decidir, con sus propias representaciones y visiones del

mundo, sobre las políticas y proyectos dirigidos a ellos y ellas mismas. (JR Rojas - 1999)

“La adolescencia no puede considerarse como un fenómeno de naturaleza fija e inmutable, sino

que, como todo estadio del desarrollo humano, es un producto de circunstancias históricas [...].

Durante mucho tiempo se enfatizó que la adolescencia era una fase universal de agitación e

inestabilidad crítica del ser humano que precedían su ingreso en la edad adulta [...]. La

adolescencia como el periodo crucial del ciclo vital en que los individuos toman una dirección en

su desarrollo, alcanzan su madurez sexual, se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que

obtuvieron en su crecimiento previo, asumen para sí las funciones que les permiten elaborar su

identidad y planearse un proyecto de vida propio”. (Krauskopf 1997: Pag 21-23).

En este sentido, el trabajo con los estudiantes del ISER plantea el reto de combinar el plano

personal con el social, buscando su desarrollo integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

A continuación, se describen conceptos básicos para el desarrollo del diagnóstico social de la

práctica profesional I.

El concepto practica viene del griego praxis que significa acción, obra. Praxis es el “acto que se

dirige a otra persona humana; acto hacia otra persona y relación misma de persona a persona.

Praxis es la actualidad misma del ser en el mundo, es decir, siempre estamos en praxis. La

actitud practica es nuestra actitud cotidiana”. (Palacios, 2015)

18
No existe relación estadísticamente significativa entre las creencias religiosas y el

comportamiento sexual, sin embargo, si hay estadísticas de la edad en que los adolescentes

inician su vida sexual activa la cual es un gran porcentaje que lo hacen antes de los 18 años de

edad experimentando así. (Palacios, 2015)

El embarazo en la adolescencia el cual es un fenómeno natural en la sociedad agrícola-rural y un

problema en una sociedad industrializada, o en desarrollo; puede ser una manifestación de la

temprana capacidad reproductiva, adolescentes, en consecuencia de falta de acceso a

información de planificación familiar y de métodos anticonceptivos, salud sexual y reproductiva,

los factores socioculturales juegan un papel importante debido al tabú de las relaciones

premaritales de los adolescentes, por consiguiente están temerosos de encontrarse familiares,

vecinos o amigos en los servicios de salud. (Palacios, 2015)

Por otro lado el concepto de la salud sexual, fue establecido por un grupo de expertos,

convocados por la OMS en Ginebra en 1975. Donde se habla de la integración de los elementos

somáticos, emocionales sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente

enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor. Presentan decisiva

importancia desde ese punto de vista el derecho a la información sexual y el derecho al placer.

La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y de adolescente, desde la

primera infancia el niño experimenta sensaciones de placer (al tocarse, ser besado o acariciado),

además de la observación del comportamiento de los adultos y sus expresiones de afecto que

trata de imitar; desde este punto el niño desarrolla la actitud que tendrá sobre su sexualidad,

19
abarca por tanto aspectos relativos a la afectividad, sentimientos, emociones que pueden ser

expresados a través de la genitalidad pero no de forma exclusiva a través de ella. (Palacios, 2015)

En este orden de ideas al hablar de salud reproductiva es relativamente reciente, surge a

partir del cuestionamiento de los programas de planificación familiar centrados en controlar la

fecundidad y proveer anticonceptivos. El reconocimiento de la sexualidad en general ha

representado un avance y a la vez un aporte en el campo de la salud reproductiva, e incluso se ha

asimilado por las instituciones del sector salud, sin embargo, no se ha del todo logrado el

reconocimiento a la sexualidad adolescente. (Palacios, 2015)

Los jóvenes indican que, a pesar de existir información disponible en muchos lugares, el

principal obstáculo se encuentra en la falta de normalidad para hablar sobre temas de sexualidad;

en algunas sociedades la sexualidad es un tema tabú, lo cual provoca que los jóvenes tengan

vergüenza para preguntar o acercarse a otras personas para resolver sus problemas; sin embargo,

otros autores observan un avance en cuanto al reconocimiento de la sexualidad adolescentes.

(Palacios, 2015)

Por lo anterior es de suma importancia el programa de educación sexual en esta

población, ya que es el proceso educativo vinculado estrechamente a la información integral de

los niños y jóvenes, por medio del cual se les aporta elementos de esclarecimiento para favorecer

el desarrollo de un conocimiento, así como actitudes positivas hacia la sexualidad, no garantiza

las prácticas seguras, más que el conocimiento y herramientas necesarias acerca de sexualidad

segura y responsable.

20
De manera que los métodos anticonceptivos son primordiales para evitar inconvenientes

en el proyecto de vida, pues estos métodos pueden impedir la fecundación del ovulo por

espermatozoide como consecuencia del acto sexual, mediante el uso de medicamentos,

dispositivos o métodos naturales que bloquean o alteran uno o más de los procesos de la

reproducción de tal forma que el coito pueda realizarse sin fecundación. La planificación familiar

es una estrategia que permite a las parejas decidir por sí misma tener o no, el número de hijo (as)

que desean, así como el momento oportuno para tenerlos. También es un derecho humano, una

estrategia de salud pública, una medida de bienestar familiar y una condición que facilita el

desarrollo socioeconómico y asegura el desarrollo sostenible. (Palacios, 2015)

Es importante determinar lo que es Género para establecer lo que significa a los

adolescente, debido a que en términos de Biológicos se refiere a la identidad sexual de los seres

vivos, la distinción que se hace entre Femenino y Masculino, este concepto ha evolucionado a

tal punto de representar cualquier referencia a ideales sociológicos, creencias y condiciones de

vida, razón por la cual la palabra Genero adopto un importante significado en la vida diaria. Las

pautas de un comportamiento social definen perfectamente un género, una clase, una cultura.

(Palacios, 2015)

En contraste el concepto sexo está relacionado a una serie de variantes que conducen a

ideas en general, la diferenciación de las especies y la reproducción de la raza. En biología es el

proceso mediante el cual los humanos y cualquier especie se aparean conduciendo a

la reproducción de las mismas. Todo este proceso en el que se fecunda un ovulo y este se

21
desarrolla en un vientre materno hasta nacer conduce a definir el sexo del feto. En los humanos,

el acto del sexo es más complejo, ya que no comprende el simple hecho de la reproducción, es

una de las pocas especies que practica el sexo por placer. (Palacios, 2015)

Es claro identificar los riegos de la sexualidad que puedan conllevar a embarazos no

deseados o Infecciones de Trasmisión Sexual, las cuales se pueden adquirir principalmente por

contacto sexual, producidas por bacterias, virus, hongos o parásitos. Algunas ITS pueden ser

tratadas y curadas. Otras, como el VIH/Sida y la hepatitis B, no desaparecen, aunque, con el

tratamiento, se pueden reducir sus efectos; estas son consideradas enfermedades crónicas que, al

no tener un tratamiento médico oportuno, pueden deteriorar el sistema inmune de una persona

hasta causar la muerte. Lo más importante es detectar a tiempo la ITS ya que el contacto de

fluidos con determinada población que sea vulnerable en cuanto a su sexualidad y contraigan

estas infecciones al no llegar a ser responsables pueden originar un problemáticas de salud

pública por falta de asesoramiento. (Palacios, 2015)

Es relevante tener el conocimiento pertinente sobre los temas anteriores para así poder

tener la actitud propia para poder decidir libremente sobre la sexualidad de manera positiva,

estableciendo parámetros que prevengan y promuevan los riegos sociales evitando la

susceptibilidad a la población adolescente en el ideal de salud pública.

Por consiguiente se contextualiza el termino saber, se reconoce que la etimología del

vocablo saber proviene del latín “sapere” que significa “tener inteligencia o conocimiento sobre

algo”. La acción, hecho o efecto de saber algo no se puede encerrar con un concepto definido, ya

que depende la perspectiva de cada quien. Sin embargo, esta palabra es usada cotidianamente

para indicar que una persona es notificada o adquirió un conocimiento acerca de un tema en

22
específico, o también para referirse a la sabiduría que posee un individuo sobre algo, por lo tanto,

el saber algo alude al conocimiento que cada quien tiene con respecto a una materia definida y

particular, entonces podemos concluir que saber, sabiduría y conocimientos son sinónimos.

(Definista, 2018)

Dicho lo anterior, se hace referencia a las actitudes reconociendo que las actitudes provienen del

latín actitud que se define como la disposición de ánimo manifestada de algún modo. Las

actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones

favorables o desfavorables hacia algo. (Palacios, 2015)

3.3 Política Pública, Marco Legal Y Normativo

Constitución Política de Colombia

La Constitución Política de 1991 estableció el derecho de todos los colombianos a la atención a la salud

en su artículo 49. Entendiendo que la atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios

públicos a cargo del Estado. Frente a lo cual se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de

promoción, protección y recuperación de la salud. De esta manera el derecho a la salud se materializa en

un servicio público cuya prestación se realiza bajo la dirección, coordinación y control del Estado con la

participación de agentes públicos y privados. (Artículo 49,1991)

Ley 100 de 1993

"Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones" establece el

sistema de seguridad social integral como el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que

disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento

23
progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollan para proporcionar la

cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad

económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la

integración de la comunidad.( Ley 100 de 1993)

Ley Estatutaria en Salud

Esta Ley propone una mayor claridad al acceso a los servicios de salud integrales, iguales para todos y

sin barreras administrativas; define un avance progresivo en los servicios y aclara las funciones del

estado como garante del derecho; Es justamente en este marco en el que se promueve la reformulación

de la política en salud. (Ley 1751, del 16 de febrero de 2015)

Código De Ética Profesional del Trabajadores Sociales En Colombia

Artículo 6:

Los trabajadores sociales contribuyen al desarrollo humano sostenible, mediante el cumplimiento de los

siguientes Principios: A. Justicia: B. Respeto: C. Solidaridad: E. Honestidad: F. Integralidad: G.

Corresponsabilidad H. Transparencia: I Confidencialidad. (Código De Ética Profesional del

Trabajadores Sociales En Colombia, 2002)

Plan Nacional de Salud Pública 2007 – 2010.

Define la obligatoriedad cumplimiento y obligaciones de la Nación, las entidades departamentales,

distritales y municipales de salud, las Entidades Promotoras de Salud de los regímenes contributivo y

subsidiado, cuyo objetivo es la atención y prevención de los principales factores de riesgo para la salud.

24
El Plan incluye líneas de política para mejorar la Salud Sexual y Reproductiva; establece y propone,

entre otras estrategias: 1) La promoción del ejercicio responsable de la Salud Sexual y Reproductiva, la

promoción del buen trato y la prevención integral en salud a víctimas de la violencia y abuso sexual, con

estrategias de educación, información, comunicación y movilización social con enfoque etno-cultural y

de género Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes, ITS – VIH/SIDA, cáncer del aparato

reproductor femenino y de la violencia doméstica y sexual, así como lo relacionado con la

implementación de servicios amigables para adolescentes y jóvenes, para atención en Salud Sexual y

Reproductiva a adolescentes, con énfasis en consejería, oferta anticonceptiva de emergencia y de

métodos modernos. (Decreto número 3039 de 2007)

Ley 1122 de 2007

Esta ley tiene como objeto realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo

como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios. Con este fin se hacen

reformas en los aspectos de dirección, universalización, financiación, equilibrio entre los actores del

sistema, racionalización, y mejoramiento en la prestación de servicios de salud, fortalecimiento en los

programas de salud pública y de las funciones de, inspección, vigilancia y control y la organización y

funcionamiento de redes para la prestación de servicios de salud.

Resolución 412 de 2000 del Ministerio de la Protección Social.

Establece las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio

cumplimiento y adopta las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de

25
protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública,

incluidas las del complejo de SSR. (Ministerio de la Protección Social, 2000)

El Documento CONPES 091 de 2005.

Definen las metas y estrategias para cumplir con los ODM en el 2015: Para el Objetivo 5 relacionado

con mejorar la Salud Sexual y Reproductiva. (Conpes, 2005)

3.4 ENFOQUE

Se designa enfoque psicosocial a aquel modelo que otorga importancia a la interacción persona-

ambiente. Al hablar de persona dice preferencia, especialmente, al sistema psíquico el cual define

como una organización dinámica de las funciones mentales que recibe estímulos tanto de fuerzas

internas como externas (ambiente). (Bordignon, Nelso Antonio, 2005).

El enfoque Psicosocial surge paralelamente y como una alternativa a la psicología tradicional que se

centra únicamente en el individuo y desde la óptica de la patología. Este enfoque introduce una forma de

entender las respuestas y los comportamientos de las personas en un contexto social determinado y

determinante, en la que el individuo se estructura a partir de la interrelación permanente de la

subjetividad con la historia y la colectividad, y nace de la práctica y de las necesidades que el medio

requería para la atención de poblaciones en situaciones de guerra y catástrofes naturales, en todo el

mundo. Existen muchas definiciones sobre este enfoque, podríamos decir que tantas, como modos de

intervención de las diversas instituciones que atienden a la población, algunas definiciones son tomadas

26
del seminario ―un enfoque psicosocial con población víctima de la guerra realizado en costa rica y

retomado por la corporación Avre., el enfoque psicosocial es algo amplio que debe incluir una visión

integral de la vida de la persona y una reflexión compartida sobre el ser humano en general y el impacto

de la guerra sobre el mismo.(Castaño,1982)

Otra definición propone que es un movimiento de gran alcance que intenta aplicar los principios

psicológicos a la comprensión de los problemas sociales y la creación del cambio social verdadero.

(Metaute, 2004, p5-20)

El enfoque Psicosocial también es definido como, los métodos o modelos de acción que el profesional o

grupo de profesionales encargados de la intervención establecen para desarrollar procesos encaminados

a mejorar las condiciones sociales de los miembros de una comunidad y de los individuos que la

constituyen, lo anterior acentúa que para referirse a lo Psicosocial se incorporan prefijos que en las

lecturas rigurosas lo hacen difuso o confuso. Por otro lado el enfoque Psicosocial es definido como una

visión integral del ser humano, tratando de entender las reacciones y conductas de los individuos en un

ámbito social, cultural, político, económico, religioso y no puramente desde lo subjetivo como

causalidad. Este enfoque es una perspectiva que reconoce los impactos psicosociales que comprometen

la amenaza, inobservancia y violación de los derechos en el contexto de vulnerabilidad. Contiene y

sustenta el enfoque de derechos por lo que debería orientar toda política pública, acción y medida de

reparación. (Castaño,1982)

3.5 MÉTODO:

El método de grupo surgió de los movimientos de educación informal recreación y trabajo con la

juventud que florecieron en Inglaterra en el siglo XIX. Aunque el Trabajo Social con Grupos no empezó

27
a cobrar un carácter profesional hasta el siglo XX, sus presentes principios y prácticas datan de épocas

anteriores, concretamente de las actividades cotidianas de muchos grupos que florecieron en la

Inglaterra Victoriana, tales como la “Friendly societties”, las organizaciones juveniles, las “Ragged

Schools” y, sobre todo y de modo muy especial, los “settlements”. De estos grupos del siglo XIX derivó

el Trabajo Social con grupos.”

El Método de Trabajo Social en Grupo es uno de los tres métodos clásicos de la profesión a través del

cual, utilizando la situación de grupo, los individuos miembros de éste pueden satisfacer necesidades

psicosociales y progresar desde el punto de vista emotivo intelectual, de modo que puedan alcanzar los

objetivos del grupo y contribuir a un mejor funcionamiento de la sociedad. (Martínez, Diana, 2015)

El abordaje que día a día, el hombre realiza en su realidad, a través de las relaciones sociales, le

permitirá estructurarse, en un proceso de vida cotidiana, en el que, él se reconoce como sujeto de

mundo, mediante sus experiencias v conocimientos compartidos. Estos saberes sobre si y sobre

la realidad le permitirán establecer relaciones sociales, entre sujetos sociales concretos, inmersos

en su cotidianidad desde su relación con la naturaleza y con los hombres; constituyendo su modo

de existencia: una organización social determinada, a partir de la cual habrá de producir.

 una cultura determinada,

 una estructura de familia,

 modos de organización y división social del trabajo. (Martínez, Diana, 2015)

Así, será un agente de necesidades en permanente intercambio con su medio, un sujeto

capacitado y habilitado socialmente, en forma manifiesta y/o latente para la vida cotidiana; que a

veces no la puede desarrollar, debido a la existencia de obstaculizadores, que le impiden la

reproducción social de la misma. (Huidobro, 2011)

28
Siendo así es importante referenciar al autor Natalio Kisnerman en 1996 quien Plasma su

experiencia en el trabajo social de grupo, por lo que considera que es un proceso socioeducativo

que desarrolla la personalidad y la adaptación social de los individuos, a través de asociaciones

voluntarias que tienen un objetivo establecido y motivado por los participantes. (Martínez,

Diana, 2015)

Natalio Kisnerman emplea unos principios con doble sentido: por un lado, como esencia del

método de Trabajo Social en Grupo, determinando y describiendo su naturaleza y por el otro,

como una regla de conducta, como directriz para el Trabajo Social en Grupo.

 Individualización

 Aceptación auténtica de cada miembro

 Establecer una relación intencionada de ayuda

 Estimular relaciones positivas y cooperativas en el grupo

 Flexibilidad apropiada en el proceso de grupo

 Capacitar a los miembros para que se desenvuelvan en el proceso de resolución de sus

problemas

 Ofrecer oportunidades para experiencias nuevas y diferentes que faciliten la

autorrealización del grupo.

 Usar juiciosamente la apreciación diagnóstica de cada miembro y de la institución

 Evaluar permanentemente el proceso y el progreso de los miembros del grupo y del

asistente social de grupo

Uso cálido, humano y disciplinado de sí mismo por parte del TSG. (Martínez, Diana, 2015)

29
De esta manera, los principios del Trabajo Social en Grupo son aspectos que se deben tener

presente para que el profesional desempeñe su papel de una forma correcta, y están relacionados

con el individuo, el grupo, el problema y el proceso, entendidos éstos como una forma de

organizar las conductas que obedecen a alguna razón, permitiendo valorar no sólo a los

individuos sino a las situaciones sociales. (Martínez, Diana, 2015)

El proceso evolutivo del grupo, desde su formación hasta su desintegración, lo conforman una

serie de etapas o fases, que busca la resolución de la problemática detectada en el grupo, las

cuales sirven para que sus miembros adquieran conciencia de grupo y aprendan a vencer

obstáculos. (Martínez, Diana, 2015)

Las etapas de Kisnerman corresponden a lo que Vinter denomina fase, por cuanto corresponden

a lo que otros autores denominan etapas; ambas están relacionadas con la secuencia en la

formación de los grupos y la dinámica que al interior de éste se presenta. Conocer y distinguir

estas etapas - fases se hace necesario ya que cada una tiene implicaciones especiales para el

desarrollo, según el Trabajo Social en Grupo. (Martínez, Diana, 2015)

A continuación recoge estas etapas o fases según el autor Natalio Kisnerman.

ETAPA DE FORMACIÓN O APARENTE GRUPO: El proceso inicia con la motivación para

formarla. (Natalio Kisnerman, 2005)

ETAPA DE CONFLICTO: Debe verse siempre como positivo para el grupo, ya que de su

elaboración los miembros adquieren autoconocimiento de sí mismos y experiencias para afrontar

los problemas e la vida social. Señalar al grupo una situación puede ser una forma de aprovechar

30
el conflicto, descubrir el juego de algún miembro indirectamente sin que el grupo perciba que se

ha preparado la situación para que ese comportamiento sea visualizado. (Natalio Kisnerman,

2005)

ETAPA DE ORGANIZACIÓN: Organizarse significa desarrollar la capacidad de auto

dirigirse. Los síntomas que señalan que el grupo ha entrado en esta etapa son la declinación de la

ansiedad, la división del trabajo, la aparición del líder sociológico del grupo, la adquisición de

mayor responsabilidad por parte de los miembros, la identificación con el grupo expresada en

nosotros – nuestro grupo, y una serie de rituales y símbolos.

La coordinación entre los miembros respecto a la actividad no se efectúa basada en la autoridad,

sino mediante la conciencia de grupo que les permite unificar propósitos de manera que cada

miembro adaptara su tarea a la de los otros con la habilidad y el entusiasmo necesario. (Natalio

Kisnerman, 2005)

ETAPA DE INTEGRACIÓN: Es cuando las diferentes estructuras parciales o roles se hallan

suficientemente o perfectamente ajustado entre sí. El grupo como una unidad productiva las

relaciones interpersonales son primarias o próximas a serlo.

La capacidad de los miembros está dada por la sensibilidad a los problemas de interacción y a las

necesidades del grupo, por un lado, y a su habilidad para resolverlos y satisfacerlos. Es aquí

cuando el grupo ha llegado a su madurez, existen pocos cambios en su constitución, el liderazgo

está repartido entre todos sus miembros y el Trabajador/a Social debe comenzar su retirada a su

papel de asesor, puesto que el grupo ya se puede manejar sólo. (Natalio Kisnerman, 2005)

ETAPA DE DECLINACIÓN O MUERTE DEL GRUPO: A pesar del buen nivel de madurez,

en un momento dado disminuye el interés de los miembros, los que se orientan hacia otras

31
actividades con lo que comienza una declinación del proceso a través de la disminución de

miembros, etapa que es natural a todo grupo y que no debe ser interpretada como fracaso por el

grupo. (Natalio Kisnerman, 2005)

Haciendo un contraste el grupo con que actualmente se está trabajando que son los estudiantes

del ISER en edades de 18-24 años se encuentra en el desarrollo de la fase de integración, donde

se encuentran en un proceso de coordinación entre los miembros de manera asertiva y equitativa

referenciando que la autoridad no se logra nada sino mediante la conciencia de grupo que les

permite unificar propósitos de manera que cada miembro adaptara su tarea a la de los otros con

la habilidad y el entusiasmo necesario. (Natalio Kisnerman, 2005)

Para Natalio Kisnerman los procesos a desarrollar en el método de Trabajo Social en Grupo

requieren un estudio profundo, una planeación, una búsqueda de información actualizada y el

estudio de los problemas para lograr los fines propuestos, estos procesos del método de Trabajo

Social en Grupo son los siguientes:

Diagnóstico: Es la valoración e interpretación de la vida y comportamiento de un grupo,

obtenido mediante la observación y la comprensión de los recursos y necesidades. El diagnóstico

debe comprender la naturaleza del grupo con el que se está trabajando para guiarse hacia una

labor eficaz y productiva. (Natalio Kisnerman, 2005)

Natalio Kisnerman presenta tres tipos de diagnóstico:

Dinámico: Cuando se trata de determinar en qué consiste el problema; qué factores psíquicos,

físicos y sociales contribuyeron a que se originara; qué factores tiene sobre el grupo; cuál es la

32
solución deseada y qué recursos ofrecen los miembros para resolverlo. (Natalio Kisnerman,

2005)

Clínico: Cuando se identifican los trastornos psicológicos de los miembros, que originaron o

complican el trastorno psico-social del grupo. (Natalio Kisnerman, 2005)

Etiológico: Cuando se indaga el origen de los problemas, su desarrollo y causas efecto. (Natalio

Kisnerman, 2005)

Tratamiento: Ordenación de determinados medios para lograr la solución de un problema con la

participación del grupo ,el tratamiento es adoptado de acuerdo con la naturaleza del diagnóstico;

este requiere ser planeado, implica el tipo de grupo, la estructura, técnicas de motivación,

determinar el momento oportuno de tratar el problema, el tipo de ayuda que la institución puede

brindar, además incluye un estudio minucioso por parte del Trabajador/a Social para saber si está

o no capacitado para atender o manejar la situación. (Natalio Kisnerman, 2005)

3.6 Fases:

El diagnostico grupal se refiere al conocimiento y análisis de las dimensiones del grupo. La

información o fases necesarias para realizar dicho diagnostico grupal hace referencia la autora

María teresa Gnecco de Ruíz, 2005 a:

A. Antecedentes del grupo

El grupo de estudiantes de salud y seguridad del trabajo se inicia estructurando como

resultado de la necesidad de la atención integral a los saberes de salud sexual y

reproductiva, teniendo como referencia los altos índices de enfermedades de transmisión

sexual registrados en los estudiantes del ISER.

33
B. Objetivos, números de personas que lo forman, principales características de los

miembros, como las edades, ocupaciones, antecedentes sociales, frecuencia de las

reuniones, lugar, día y hora de la reunión.

Desde este punto, se describe que el Grupo de estudiantes de salud y seguridad del

trabajo, está conformado por 14 adolescentes, de ellos 13 son mujeres y 1 hombre con un

rango de edades entre los 17-26 años, a nivel físico no tienen patologías y enfermedades

ya diagnosticada, muchos de ellos son de veredas y municipios cercanos al municipio de

Pamplona-Norte de Santander y residen como pensionado en el municipio, actualmente

se reúnen todos los días en jornada diurna en el Instituto Superior De Educación

Superior Rural ISER.

C. Dimensiones del grupo: esto abarca un análisis del desarrollo del grupo, la estructura del

grupo, la comunicación del grupo, la cultura del grupo.

Todos estos aspectos son tenidos en cuenta mediante la observación en el proceso de

reuniones de grupo, en los informen es, en algunas apreciaciones de los miembros del

grupos y en las técnicas a usar con el grupo.

Es muy importante resaltar que el diagnóstico del grupo debe actualizarse periódicamente debido

a los cambios que se producen con su desarrollo, con su estructura, y sus procedimientos

Todos estos aspectos son tenidos en cuenta mediante la observación en el proceso de reuniones

de grupo, en los informen es, en algunas apreciaciones de los miembros del grupos y en las

técnicas a usar con el grupo. Es muy importante resaltar que el diagnóstico del grupo debe

actualizarse periódicamente debido a los cambios que se producen con su desarrollo, con su

estructura, y sus procedimientos. (María teresa Gnecco de Ruíz, 2005)

34
Las dimensiones del grupo de estudiantes de salud y seguridad del trabajo son tenidos en cuenta

partiendo de la observación realizada en sus encuentros, se puede afirmar que tienen problemas

de comunicación desde este aspecto de debe de mejorar la asertividad a la hora de opinar sobre

sus conocimientos referentes a las temáticas a tratar, todos comparten las mismas creencias

culturales factor que influye mucho para mejorar la empatía entre ellos mediante actividades que

sean compartidas por todos, por eso desde las técnicas de redes conversacionales se podrá

evidenciar cambios en la interrelación y comunicación del grupo.

3.7 Herramientas:

NOMBRE CARACTERISTICAS AUTOR

DE

TECNICA
El taller El taller un proceso de construcción grupal de García Chacón, B.H. (2002)

conocimiento, de planteamientos, propuestas,

respuestas, preguntas e inquietudes respecto a un

tema; donde cada persona aporta desde sus

capacidades, sus experiencias y particularidades.


Colcha De La técnica se basa en representaciones en las que García Chacón, B.H. (2002)

Retazos los sujetos reconocen y exteriorizan sus

sensaciones, experiencias, sentimientos,

intenciones y expectativas frente a su vida

cotidiana, donde se pretende que se manifiesten

los aspectos más significativos para las personas.


Foto palabra Como lo platea Armando Silva45, las fotografías García Chacón, B.H. (2002)

35
son el medio que produce imagen, que se

muestra para después ver en una especie de

diálogo aplazado desde las personas que las

narran o las relatan. Las fotos son recuerdos,

impresiones de la vida, momentos que se quieren

preservar. Las fotos son un viaje arqueológico a

nuestra infancia, un recorrido por las huellas de

cómo “yo” me he vuelto el otro para los demás y

de cómo yo mismo he deseado ser visto. Pero las

fotos terminan sucumbiendo ante la voz que lo

cuenta.
Cine Foro Realizar actividad de Cine foro Película García Chacón, B.H. (2002)

“PRECUIUS” que permita la interacción y

desarrollo social mediante debate formulado

luego de observada la película como eje de

discusión y generar nuevos conocimientos.


El Juicio Esta técnica al posibilitar el debate, permite García Chacón, B.H. (2002)

evidenciar el conflicto, dinamizar la polémica,

configurar opinión individual y construir

conocimiento desde la diversidad, estimulando el

razonamiento, la capacidad de análisis crítico, el

trabajo colectivo, la argumentación.


ZOOM Esta Técnica se basa en imágenes las cuales de García Chacón, B.H. (2002)

manera secuencial e intencionada por el

investigador relatan una historia que no es ajena

36
o extraña a los participantes.
La Pelota El coordinador/a le pasa la pelota a otro Dinámicas grupales, 2018

Preguntona integrante de la manera que desee, tirándola por

el piso, haciendo que pique, o alcanzándosela en

la mano y le hará tres preguntas. Es importante

que la persona que reciba la pelota esté

preparada y no reciba un pelotazo.


Juego de La diferencia está, en que en el juego de roles se García Chacón, B.H. (2002)

Roles representan las actitudes de las personas, las

características de sus ocupaciones o profesiones

o las formas de pensar de la gente.


Lluvia de Unificar las ideas o conocimientos que cada uno García Chacón, B.H. (2002)

ideas de los participantes tiene sobre un tema y

colectivamente llegar a una síntesis conclusiones

o acuerdos comunes.

Tabla 2.Herramientas

Fuente: Elaboración propia

3.8 PLAN DE ACCIÓN Y CRONOGRAMA

ANEXO 3: Plan De Acción De Práctica I

Objetivo Analizar los saberes en Salud Sexual y Reproductiva de los estudiantes del  

Instituto Superior De Educación Rural – ISER de Pamplona, en los aspectos de Infecciones

de Transmisión Sexual, y Métodos Anticonceptivos.

37
Objetivos Específicos Actividades Febrero Marzo Abril Mayo  

Aplicar un instrumento

de recolección de

información que Diseño de

permita obtener instrumento,

información familiar, 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 aplicación y

1. Caracterizar socio social, económica, análisis de

demográficamente al cultural y educativa de resultados. 

grupo de estudiantes los estudiantes del

del Instituto Superior ISER

de Educación Rural

ISER.
Realizar actividad
Informe de
lúdica de
la actividad
autorreconocimiento                                
y evidencias
con los estudiantes del
fotográficas. 
ISER
Informe de
Realizar actividad
la actividad
denominada Proyecto                                
y evidencias
de Vida.
fotográficas 
2. Identificar los Realizar actividad de  Informe de
                               
comportamientos que Cine foro Película la actividad

38
y evidencias
“PRECUIUS”
fotográficas
  Informe de
Debate PNI (Positivo,
la actividad
tienen los estudiantes negativo e interesante).                                
y evidencias
del ISER frente a los Tema ITS/ETS.
fotográficas
derechos sexuales y Actividad lúdica
reproductivos. grupal denominada   Informe de

"Reflexionemos” la actividad
                               
frente a los Derechos y evidencias

Sexuales y fotográficas 

Reproductivos.
Juguemos a la pelota
Instrumento
“LA PELOTA
diseñado e
3. Reconocer los PREGUNTONA”                                
informe de
conocimientos que
resultado 
tienen los estudiantes
 Informe de
del ISER sobre los
Juego de Roles la actividad
conceptos métodos                                
" Padres por un día" y evidencias
anticonceptivos.
fotográficas 
Informe de
Realizar actividad
la actividad
denominada” lluvia de                                
y evidencias
sexualidad”
fotográficas  

39
Tabla 3. ANEXO 3: Plan De Acción De Práctica I

Fuente: Elaboración Propia

3.9 Acciones De Acompañamiento Institucional:

Las acciones o actividades de acompañamientos que se ha realizado en la práctica I en el ISER,

organizada desde la Oficina de Proyección y Extensión Social:

 Actividades dentro de la oficina, (diligenciar algunas ayudas para las reuniones, conferencias,

seminarios).

 Acompañamiento a la Docente de Salud y seguridad en el trabajo en sus clases, realizando

algunas pequeñas intervenciones en temas relacionados con salud.

 Actividad en el seminario de sistema de seguridad y Salud en el trabajo ISO.

 Apoyo a proyecto de socialización a EMPRESARIOS del Municipio de Pamplona.

 Acompañamiento a la Conferencia de Emprendimiento realizada en el auditorio del ISER.

 Acompañamiento a la capacitación Brigada de Emergencia.

1.1 Naturaleza Del Problema

Con relación a la naturaleza del problema se hace referencia a las causas indirectas de este,

tomando como base el desarrollo de la personalidad y la adaptación social en la identificación de

saberes en salud sexual y reproductiva de los estudiantes del Instituto Superior De Educación

Rural – ISER, Pamplona, se analizan los saberes en salud sexual y reproductiva de los

estudiantes del Instituto Superior De Educación Rural – ISER de Pamplona, en los aspectos de

40
infecciones de transmisión sexual, y métodos anticonceptivos identificando con claridad en qué

medida estaban los conocimientos sobre el tema en los jóvenes del ISER de Pamplona, al igual,

que la realización de una caracterización de las prácticas y uso de métodos anticonceptivo en

una vida sexual responsable, caminos que a lo largo de su desarrollo permitieron develar las

percepciones, sentires y quereres de jóvenes de acuerdo a estos factores como han desarrollado

sus capacidades sociales en sus diferentes entornos dependiendo de las necesidades que requiere.

1.2 Análisis En Términos De: Sujeto Social, Situación Social E Institución

Actualmente los estudiantes del Instituto Superior De Educación Rural – ISER se evidencia que

tiene muchas falencias para desarrollar una adecuada identificación de saberes en salud sexual y

reproductiva esto de cierta manera influye en los estudiantes que presentan conocimientos en

niveles altos, más éste conocimiento no es suficiente para impedir que inicien su vida sexual

tempranamente y/o aumenten la probabilidad de usar condón o anticonceptivos cuando empiezan

sus relaciones sexuales.

Se puede determinar en la autopercepción, para la población objeto de estudio se ve que esta

temática no está satisfecha es su totalidad, para algunos de los adolescentes el sexo seguro

significa solo usar preservativo. En cuanto a las prácticas en sexualidad: algunos expresan haber

tenido relaciones sexuales, con edad de inicio promedio de 13 años. El condón se presenta como

el mecanismo de protección más utilizado. El uso de sustancias psicoactivas licor para

intensificar las experiencias sexuales fue afirmativo en su mayoría, afirman que en caso de tener

una infección de transmisión sexual (ITS) buscarían consejo o tratamiento en el hospital o centro

de salud sin acudir a sus padres.

41
En consecuencia, la caracterización de conocimientos y prácticas en sexualidad y reproducción

con que cuenten los adolescentes, permiten construir categorías analíticas sobre los factores que

desfavorecen y/o favorecen una buena salud sexual y reproductiva, partiendo del contexto

familiar, cultural, educativo y ambiental en el cual se desarrollan.

Lo anterior, refiere las características de esta población que bajo este contexto y problemática

tanto local como nacional este estudio busco identificar los conocimientos y prácticas en salud

sexual y reproductiva de adolescentes escolarizados, del área urbana del municipio de Pamplona,

Colombia.

2. PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL SIGUIENTE SEMESTRE

ANEXO 3: Plan De Acción De Práctica II

Objetivo Implementar un programa para la Promoción de Salud Sexual y Reproductiva de los

estudiantes del Instituto Superior De Educación Rural – ISER de Pamplona.  

Objetivos Específicos Actividades mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4  


1. Interacción a través de
1
espacios académicos con

estudiantes de los 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

diferentes programas del

Instituto Superior de

Educación Rural. “ISER”                                


Pamplona.
                                 

42
2. Desarrollar Actividades

académicas relacionadas                                  

con Programas de

Promoción Prevención en

Salud Sexual Y                                

Reproductiva.
                                  
3. Implantar y ejecutar

aspectos relacionados con


                               
el programa para la

Promoción de Salud
                                 
Sexual y Reproductiva de

los estudiantes del ISER

de Pamplona.
                               
.

Tabla 4. ANEXO 3: Plan De Acción De Práctica II

Fuente: Elaboración propia

43
BIBLIOGRAFIA

Arnold, M y Osorio, F. 1998. Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de

Sistemas. Recuperado: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm

Consultado: abril, 2018.

Acosta lucía, 2012. Trabajo social en el área de salud. Perfiles y competencias profesionales

básicas en el área de salud. Recuperado:

https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio%20Talento%20Humano%20en

%20Salud/Perfiles%20y%20competencias%20TrabajoSocial_Salud.pdf Consultado: abril,

2018.

Artículo 49.. Recuperado:

http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-49 Consultado: abril, 2018

Bertalanffy (1986). Teoría General De Los Sistemas. Recuperado:

http://www.cime.cl/archivos/ILI260/4958_tgsbertalanffy.pdf Consultado: abril, 2018.

Bordignon, Nelso Antonio, 2005. Recuperado:

http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf Consultado: abril, 2018

44
Castaño, Bertha Lucía et al.(1994) Violencia política y trabajo psicosocial. Aportes al debate.

Corporación AVRE. Santafé de Bogotá, p131. Consultado: abril, 2018 Recuperado de:

http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/731/1/CastrillonLuis_2016_Psicosocialaproximaci

onconceptual.pdf

Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo: 1994, Pág. 42. Recuperado:

http://www.un.org/es/development/devagenda/population.shtml Consultado: abril, 2018

Código De Ética Profesional del Trabajadores Sociales En Colombia, 2002. Consultado: abril,

218. Recuperado: http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/cnts/images/Codigo-de-

etica.pdf

Consejo Académico Acuerdo No. 16 De 2005. Recuperado de:

http://www.iser.edu.co/iser/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/documentos/20042015/acuerdo

_016_15_11_05_crea_inv.pdf Consultado: abril 2018.

CH De González - 2006. El Trabajo Social y la formación en valores. Recuperado de:

http://dns.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-11-09.pdf Consultado: abril 2018.

Definición de Saber. Recuperado: http://conceptodefinicion.de/saber/ Consultado: abril 2018.

Decreto número 3039 de 2007. Recuperado:

http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Politicas_Nacionales_Salud-Colombia_2007-

2010.pdf Consultado: abril 2018.

Definista, 2018. Recuperado: http://conceptodefinicion.de/saber/ Consultado: abril 2018.

45
Dinámicas grupales, 2018. Dinámica La Pelota Preguntona. Recuperado:

http://dinamicasgrupales.com.ar/dinamicas/presentacion/dinamica-la-pelota-preguntona/

Consultado: abril, 2018.

Huidobro, 2011. Práctica De Trabajo Social Con Grupos. Recuperado: http://filo.unt.edu.ar/wp-

content/uploads/sites/64/2014/10/ts_practica_ts_con_grupos_11.pdf Consultado: abril, 2018.

Palacios, 2015. Recuperado: http://repositorio.unan.edu.ni/1455/1/71170.pdf Consultado: abril,

2018.

López l y Chaparro m, 2006. Competencias laborales del trabajador social vistas desde el

mercado laboral. Recuperado: http://revistatabularasa.org/numero-5/luna.pdf Consultado: abril,

2018.

Nieto C y Ramos N, 2017. Recuperado: https://books.google.com.co/books?

id=gpwnDwAAQBAJ&pg=PA132&lpg=PA132&dq=El+elemento+central+de+su+teoría+son+l

as+interacciones+de+los+elementos+dentro+de+un+sistema,+incluyendo+sus+relaciones,

+sus+estructuras+y+su+interdependencia.

+Un+sistema+es+una+organización+de+elementos+unidos+por+algún+tipo+de+interacción+o+

dependencia+formal.

+Los+componentes+de+un+sistema+interaccionan+entre+ellos+y+se+influyen+mutuamente.

+A+través+de+dicha+interacción,+los+componentes+forman+parte+de+un+todo,

+que+es+superior+a+la+suma&source=bl&ots=IwqIEgzTyO&sig=raOx_DfR240IdWPhYJ1P0

Z3AybQ&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjI8Lqo6NvaAhXDzFMKHaJWAQ4Q6AEIKDAA#v=onepage&q&

f=false Consultado: abril, 2018.

46
García Chacón, B.H. (2002). Técnicas Interactivas para la Investigación Social Cualitativa.

Universidad de Antioquia. Recuperado:

http://blog.educastur.es/tasocroces2013y14/files/2014/05/ut-4-tecnicas-interactivas.pdf

Ituarte, 1992. A. Procedimiento y proceso en el Trabajo social clínico. SigloXXI. 1992.

Consultado: abril 2018. Recuperado de: http://www.ene-

enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/viewFile/146/129

Instituto Superior De Educación Rural – Iser, 2018. Misión y Visión. Consultado: abril 2018.

Recuperado de:

http://www.iser.edu.co/iser/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/iser/03032015/pag_resena_hist

orica.jsp

Instituto Superior De Educación Rural – Iser, 2018. Reseña histórica. Consultado: abril 2018.

Recuperado de:

http://www.iser.edu.co/iser/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/iser/03032015/pag_resena_hist

orica.jsp

JR Rojas - 1999. SEXUALIDAD ADOLESCENTE. Consultado: abril 2018. Recuperado de:

http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/Golfito.pdf

Kisnerman, 2000. Competencias laborales del trabajador social vistas desde el mercado laboral

Consultado: abril 2018. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1794-24892006000200014

Krauskopf 1997: Pag 21-23. Conocimientos de sexualidad, inicio de relaciones sexuales y

comunicación familiar, en adolescentes de instituciones educativas nacionales del distrito de el

47
Agustino, Lima-Perú. Consultado: abril, 218. Recuperado:

http://www.medicina.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2007_2/Art3_Vol07_N2.pdf

Ley 100 de 1993. Consultado: abril, 218. Recuperado:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html

Ley 1751, del 16 de febrero de 2015. Consultado: abril, 218. Recuperado:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf

Martínez, Diana, 2015. Metodología de Trabajo Social en Grupos Consultado: abril, 2018.

Recuperado:

http://metodologiatsgrupos.blogspot.com.co/

Metaute Zapata, Adriana Marcela (2004) Representaciones psíquicas y dinámica, grupal con

sujetos en situación de desplazamiento en la ciudad de Medellín – 2004 carné 43.635.433

asesoría de: Jorge Humberto Vanegas facultad de ciencias sociales y humanas departamento de

psicología universidad de Antioquia Medellín 2004,p5-20. Consultado: Mayo, 2018. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/pdf/2972/297224999001.pdf

Ministerio de la Protección Social, Resolución 412 de 2000. Consultado: abril, 218. Recuperado:

https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R0412000.pdf

(Conpes, 2005). Consultado: abril, 218. Recuperado:

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2005/Conpes_0091_2005.pdf

pag56

48
Práctica De Trabajo Social Con Grupos. Consultado: abril 2018. Recuperado de:

http://filo.unt.edu.ar/wp-content/uploads/sites/64/2014/10/ts_practica_ts_con_grupos_11.pdf

Natalio Kisnerman, 2005. El método de trabajo social en grupo en los proyectos de intervención

de práctica de entrenamiento profesional. Consultado: abril, 2018. Recuperado:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13258/00781892.pdf?sequen%09ce=1

Va Domínguez-Ríos, 2017. Consultado: abril 2018. Recuperado de:

http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v10n3/Data/Teoria_General_de_Sistemas_un_enfoque_pra

ctico.pdf

49

También podría gustarte