Está en la página 1de 2

Efectos del Contrato. La Estipulación a Favor de Terceros.

3.1. La ejecución del contrato. Del código civil dominicano dice lo siguiente: las
convenciones legalmente formadas tienen fuerzas de ley para aquellos que las
han hecho no pueden ser revocadas, sino por mutuo consentimiento o por las
causas que están autorizados por la ley. Deben llevarse a ejecución de buena
fe. Art. 1134
Es unacuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos
o más personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud
del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o
cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el
contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato
es unilateral
3.2 Dominio y aplicación de la ley contractual. El objeto de la aplicación es la
prestación prometida. Todo contrato tiene por objeto una parte que obliga a dar
o que una parte se obliga a hacer o no hacer.
En el código civil instruidos en de la teoría del derecho natural y de la
autonomía de las voluntades el principio fundamental consiste en escudriñar la
intención de las partes. 3.3 Fuerza obligatoria entre laspartes. Consiste en
constreñir al deudor a efectuar la prestación prometida, es el pago o
cumplimiento. Pagar, en el sentido jurídico es cumplir con la obligación sea cual
sea. Consecuencias jurídicas de los contratos son numerosas y variadas pero
pueden ser agrupadas en tres ideas principales.
1. La fuerza obligatoria del contrato2. La responsabilidad contractual de las
partes.
3. La ejecución de las obligaciones contractuales.
3.4 Fuerza obligatoria en los contratos simulados. Hecho consistente en creer
un acto aparente que no corresponde a ninguna operación real o en disfrazar
total o parcialmente un acto verdadero bajo la apariencia de otro, pueden ser
fraudulentas.
La condición del acreedor durante la espera de pago:Mientras no se cumpla el
término, el acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligación al deudor,
tal como prevé el art.1186 lo que se debe a término fijo, no puede reclamarse
antes del vencimiento del término, lo que se pagó antes del vencimiento, no
puede repetirse. Acreedor Quirógrafo. Es aquel que su crédito no está
respaldado por una garantía personal o real por lo tanto, si el deudorse
insolvente no tiene a donde recurrir para cobrar su crédito, y en caso de recurrir
a la ejecución forzada deberá concurrir a prorrata frente a otros
acreedores.Prorrata. Cuota o porción que corresponde a cada una de las
partes que intervienen en el reparto de una cosa, realizando el cálculo en
proporción a la cantidad que cada una debe pagar o percibir. No implica que
sea a partes iguales. Siel deudor no cumple voluntariamente con su obligación
por que no tiene solvencia, el acreedor quirografario se encuentra
prácticamente desarmado, porque su relación con el deudor es solo de carácter
personal. Acción Oblicua. Se da para contrarrestar actitudes pasivas del
deudor; supone que el deudor ha omitido atender suspropios intereses y que se
ha abstenido de obrar. Art. De código civil1167.pueden también impugnar, en
su propio nombre los actos ejecutados por su deudor en fraude de sus
derechos.
Art: 1166. Dice sin embargo los acreedores pueden ejercitar todos los derechos
y acciones del deudor, con la excepción de los exclusivamente peculiares a la
personas. 3.5 Efectos de los contratos frente a losterceros. La fecha cierta. En
principio, los contratos sólo tienen efectos entre las partes que lo forman. Sin
embargo, hay contratos que sí surten efectos sobre terceros.

También podría gustarte