Está en la página 1de 17

Tema 4.4.

0: crisis económicas, los procesos de ajustes estructural


y las políticas económicas a nivel mundial y nacional

Crisis financieras desde 1637 hasta 1966


Fuente: http://www.euribor.com.es/foro/economia-bolsa-y-
actualidad/21091-13-mayores-default-de-ultimos-13-anos-
2.html#post125329
Es difícil encontrar un período de 30 años en que no haya al menos una cuarta parte
de la deuda soberana mundial que haya entrado "en quiebra". El único período que
casi se salva fueron tres décadas tras la segunda guerra mundial. Probablemente,
mientras perduró el recuerdo del terror y la miseria en que quedó sumida Europa
tras las dos guerras. Recuerdos y memorias que mueren con el paso de las
generaciones, permitiendo repetir los mismos errores.

La economía global lleva siglos bailando junto al precipicio, es obvio a la vista de la


gráfica anterior. Si no estás de acuerdo, es simplemente porque piensas que nunca te
va a tocar estar en ese 10-45% de los países que entran en default cada año. Wishful
thinking.

¿Qué mejores conclusiones extraer de todos los datos recopilados por estos dos
economistas, que las condensadas por ellos mismos? Traduzco un resumen a
continuación:
Nuestro mensaje básico es simple: ya hemos estado aquí antes. No importa cómo de
diferente parezca siempre el frenesí de la última crisis financiera, normalmente hay
similitudes notables con experiencias pasadas o de otros países. (...)

Si existe algo en común a todas las crisis que estudiamos [a lo largo de los últimos
ocho siglos] es el hecho de que una acumulación excesiva de deuda, ya sea nacional,
de bancos, corporaciones o los consumidores, casi siempre presenta un mayor riesgo
sistémico de lo que aparenta mientras se vive en el boom. (...)

La esencia del síndrome de "esta vez es diferente" es muy simple. Las crisis económicas
siempre son cosas que les ocurren a otros, en otros países. Nosotros lo estamos
haciendo muy bien, aprendimos de los errores pasados, somos más listos que los
demás. El boom que vivimos, a diferencia de todos los anteriores que llevaron a la
catástrofe, está muy sólidamente fundado, basado en tecnología moderna, etc. O eso es
al menos lo que cuentan, ¿no?

Como dirían en algunos pueblos: estos economistas están diciendo "el evangelio". Y
sino, nada mejor que un ejemplo al azar tirando de hemeroteca:
"(...) el estudio especial sobre vivienda realizado por La Caixa (...) incide en que a pesar
del enorme crecimiento del mercado inmobiliario y los precios de los pisos no se puede
hablar de "burbuja".

La principal razón por la que el director del Servicio de Estudios de La Caixa considera
que no hay burbuja es la solidez de la demanda, basada en hechos estructurales como
un largo período de tipos de interés bajos y una fuerte inmigración." (2006, fuente)

En el resto del artículo vamos a ahondar un poco más en los detalles. Veremos algunas
tablas con más datos concretos, más antiguos y algunos relativos a los pueblos de lo
que hoy se llama España.

Hay que distinguir a qué nos referimos cuando se habla de "crisis". Sólo hablando de
crisis económicas, existen de distintos tipos. Los dos más relevantes hoy día son
las crisis de deuda soberana y las crisis del sistema bancario. Según los datos
recopilados, las crisis de deuda soberana son más frecuentes en países en desarrollo,
pero las del sistema bancario ocurren en absolutamente todas partes.

Pero históricamente, ha habido muchos episodios de devaluación de una moneda o


períodos de muy alta inflación (lo que a efectos prácticos equivale a devaluar la
moneda).

Antes de la aceptación universal del papel moneda, una manera que tenían los países
de devaluar una moneda, normalmente de oro o plata, era... quitarle literalmente una
cierta cantidad de oro o plata a cada moneda física:
Desde el siglo XIV hasta el XVII, las monedas de uso en Valencia y en la Corona de
Castilla (el maravedí, al menos nominalmente) tuvieron que
ser recortadas prácticamente 1 o 2 años en cada década.

Otro estadístico muy relevante es el siguiente: el porcentaje de países cuyas


monedas han sufrido un crash a lo largo de los dos últimos siglos:
En el contexto actual, dominado por los problemas de los países occidentales para superar la Gran
Recesión y las dificultades de los países periféricos a consecuencia de las interconexiones entre los
capitales internacionales, no podemos olvidar que aún no se han estudiado y comprendido
completamente las características de las crisis estructurales del capitalismo.

Es por ello que desde la perspectiva de los países latinoamericanos y a través de la comparación
entre los efectos de la crisis actual y otras grandes crisis del capitalismo.

Las conclusiones extraídas son motivo de reflexión sobre el modelo de acumulación e inserción
de las economías latinoamericanas.

Palabras claves: Historia Económica, América Latina, Caribe, Economía Política, Crisis Económica

Dejando de lado el crack de 1929, podemos observar como en las últimas décadas hemos estado
sumergidos de crisis en crisis. Algunas más importantes que otras, pero todas afectando a la
economía real. En la mayoría de las crisis, sobre todos en la de los últimos años, se observan varios
puntos en común:

1. Ante la sobrevaloración de activos (burbujas especulativas), se nota una gran fragilidad en el


sistema financiero mundial.
2. El FMI y el BM, siempre han estado predicando acerca de la desregulación de los mercados, junto
con el libre movimiento de capitales. Está muy claro, que este tipo de maniobras deben controlarse
o tendremos crisis financieras muy seguidas.
3. Otra debilidad del sistema, es que solo se usaba como moneda de referencia a nivel el dólar, siendo
el billete verde cada vez más débil (hoy día lo podemos comprobar ante la influencia del euro).
4. En los últimos tiempos se nota ¿Cómo hacer para estabilizar los precios de de las commodities?,
generando una constante inflación por la subida de los alimentos básicos.
5. En los últimos tiempos se nota como no paran de subir el precio de las commodities, generando
una constante inflación por la suba de alimentos básicos.
6. La cantidad de instrumentos financieros que hay para especular a favor y en contra de un activo,
provoca que están un solo clic de vender cuanto activo quiebran.
7. entre otras causas tenemos, que en 1990 había poco más de 600
8. Para terminar sólo un dato, en 1990 había poco más de 600 hedge funds "fondo de inversión,
también llamado fondo de cobertura o fondo de inversión libre, según la traducción literal, que
realiza inversiones colectivas. ... Permiten invertir en una gran variedad de mercados y productos
con diferentes niveles de riesgo y también de apalancamiento"; actualmente hay más de 10.000,
que están a un sólo clic de vender cuanto activo quieran.
9. La especulación financiera es interesante para poder buscar rendimientos superiores a los que
pagaría un banco. Pero, deberían existir mecanismos de control rigurosos para que no se
transforme en un "Casino".

La Cíclica historia de las crisis financieras

En 1637, la euforia de la especulación de los bulbos de tulipanes en los países bajos, creó la
primera burbuja de crisis financiera de la historia. Los últimos Ciclos de las crisis financieras
suceden más virulentas y por consiguientes más contagiosas[1].

1. La tulipanía (Holanda, 1637) L os bulbos del tulipán se convirtieron en un valor especulativo


que todo el mundo quería poseer. Uno de ellos podía llegar a valer 3.000 florines (más de 50.000
euros actuales). Unos pocos inversores se retiraron. Se creó el pánico. Lo precios cayeron y miles
de personas se arruinaron.

El motivo que llevó a Holanda a esta profunda crisis fueron los desorbitados precios que
alcanzaron los tulipanes en el siglo XVII en Holanda y su posterior caída en picado de los
mismos, lo que llevó a muchas personas a la más absoluta ruina.

Provenientes de Turquía, donde se consideraba una flor sagrada, pronto se extendió como una
plaga por los terrenos holandeses, donde las características del suelo ganado al mar, resulta
óptimo para su cultivo.
Gran parte de la alta sociedad holandesa comenzó a depositar toda su fortuna en el cultivo del
tulipán. Nombres de coloridas variedades como el «viseroij» eran sinónimo de riqueza
instantánea. Hipotecas sobre sus propios hogares, trabajos gratuitos hasta 15 años, todo valía para
invertir en el tulipán.

La locura llegó a extremos que ni el comprador ni el vendedor había visto en su vida el tulipán
que se estaba vendiendo, tan solo operaban con un bono sobre un «teórico» tulipán que estaba
plantado en algún campo ganado al mar.

Todo valía para comprar tulipanes, los beneficios eran extraordinarios y a mediados de los años
30 del siglo XVII grandes y pequeños inversores habían hecho fortunas increíbles en cuestión de
pocos años.

2. La Burbuja de los mares del Sur

En Inglaterra se creaba la Compañía de Los Mares del Sur y en Francia la Banque Royale para
poder absorber y comercializar la deuda pública de los dos Estados y sus empresas. Imaginemos
que, hoy en día, un famoso pintor hiperrealista decidiera inspirarse en las manifestaciones de los
«preferentistas», que han perdido sus ahorros al desconocer el verdadero riesgo en que se incurría
al invertir en dichos productos –como lo ha definido la Audiencia Nacional – y que los retrata, en
un gran lienzo, protestando ante la sede de alguna entidad financiera.[2]

La historia económica abarca una larga tradición de catastróficas caídas en los mercados
financieros, la crisis económica que se generó tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008
es sólo el último capítulo de este extenso libro pero desde luego aún no se ha escrito el punto y
final, sino que vendrán nuevas burbujas que desemboque en grandes pánicos.
El relato económico de la historia de las burbujas, conocida como «la burbuja del Mar del Sur», en
inglés de South Sea Company. Para tratar de atajar las dificultades, el ministro de hacienda
promovió la creación de una nueva empresa La Compañía del Mar del Sur.

Cuando se fundó, se convenció a los acreedores de que asumir un total de 10 millones de libras
esterlinas de las de entonces que serían el equivalente actual a unos 1.000 millones de libras en
deuda del estado a cambio de acciones en la Compañía.

Para pagar esos intereses, el gobierno tenía intención de financiar la operación por medio de
aplicar las tasas y tarifas comerciales sobre los bienes importados de Sudamérica por la propia
Compañía.

Todo parecía estar muy bien atado y en el año 1713 se firma el Tratado de Utrecht, que fue el
tratado de paz con el que se finalizó la Guerra de Sucesión española. La Compañía del Mar del Sur
parecía funcionar muy bien hasta el año 1718, que se originó la guerra contra España y se tradujo
en la expropiación de las propiedades de La Compañía del Mar del Sur en Sudamérica, lo que llevo
a una paralización de la actividad comercial. Aunque la compañía perdió algunos activos, la
pérdida real de las convulsiones vino de la mala publicidad.

Finalmente, en 1719 los ingleses logran derrotar al conglomerado de tropas jacobitas y


españolas, poniendo fin a las constantes revueltas nacionalistas de Escocia y a la lucha contra
fuerzas extranjeras dentro de su propia isla.

Este hecho sumado a un nuevo plan para refinanciar la deuda pública a través de nuevas
acciones de la Mar del Sur generó una especulación económica atroz que disparó los títulos de la
Compañía de 100 £ a 1000 £ tan solo en el primer semestre de 1720, lo que hizo que la compañía
fuera valorada en 200 millones de libras, que vendrían a ser alrededor de 37.000 millones de
dólares de hoy, sin duda las expectativas eran muy prometedoras para semejante auge.

En junio de 1720, el precio de las acciones había escalado a 1050 £, como no podía ser de otra
manera había una gran dosis de apalancamiento en este capitulo de la especulación y es que
muchos financiaron la compra de sus acciones sobre los préstamos garantizados por las propias
acciones. El precio de las acciones cayó en picado y en septiembre de 1720 hasta las 150 libras.

En aquella Inglaterra Victoriana, los murales que Ward realizó para los pasillos de la Sala de los
Comunes en el Palacio de Westminster y sus óleos, con un marcado carácter british –retratando
escenas de la Guerra Civil inglesa o de la Revolución Gloriosa– alcanzaron un notable éxito porque
reflejaron, con sumo detalle, algunos de los acontecimientos más importantes de la Historia
británica de los siglos XVII y XVIII, inspirándose en hechos reales o en el argumento de las novelas
de sir Walter Scott, autor de Ivanhoe. Este gran óleo sobre lienzo, de 1,29 x 1,88 metros, se puede
contemplar actualmente en la Tate Gallery londinense. En 1843, cuando Ward había cumplido 27
años, se enamoró de una niña, Henrietta Ward de apenas 11, con la que no mantenía ningún
parentesco a pesar de que compartieran el mismo apellido. La pareja esperó a que la joven
cumpliera los 16 años para fugarse y casarse en secreto.

El matrimonio fue desheredado por la familia de su joven esposa y tuvo que mantenerse con la
venta de la producción artística de ambos creadores porque Henrietta también destacó como una
excelente pintora y, sobre todo, por su labor docente, como profesora de Bellas Artes. La posterior
investigación policial concluyó el atestado al confirmar que el pintor había sufrido un trastorno
mental transitorio durante el cual se había autolesionado en el cuello, por lo que su muerte se
calificó como suicidio. Aquel dramático episodio no solo puso fin a la vida del artista sino al fruto
de su carrera profesional, convirtiéndose en un en un pintor incómodo que terminó siendo
olvidado.

Artículos relacionados

1. La resolución del Brexit y las negociaciones comerciales marcarán las cotizaciones el mes
de marzo
2. Emergentes se recuperan en los dos primeros meses del año (1 marzo, 2019).
3. ¿Cómo afectaría un arancel del 25% sobre las tres grandes automovilísticas europeas?
3. El pánico (febrero, 1797)

Tuvo como causa la crisis de una burbuja de especulación de tierras que tuvo como epicentro
Estados Unidos, en la que, las personas más adineradas del país empezaron a invertir en bienes
raíces, pero eran demasiados riesgosas. Generando una increíble inestabilidad financiera y
pasaron a ser encarcelados por deberle al Estado; a esto se le sumó una retirada masiva de
depositantes de bancos británicos que tenían una invasión francesa.

4. EL PÁNICO DE 1819 - 1821

El pánico de 1819 surgió de los avances relacionados a la Guerra de 1812 y la prosperidad de


posguerra que vino después. El estallido de la guerra ahogó el comercio exterior y estimuló el
crecimiento de la fabricación doméstica, el cual creció para llenar la demanda anteriormente
satisfecha por las importaciones. El gobierno recurrió a muchos préstamos para financiar la guerra
y esto, según Rothbard, llevó a una expansión crediticia que a su vez derivó en el alza de precios.

Los bancos estatales de Estados Unidos emitieron moneda para dar préstamos a agricultores que
querían comprar tierras, lo que fomentó una burbuja especulativa de tierras. Cuando el US Bank
congeló el crédito y reclamó que los bancos estatales devolvieran sus deudas, muchos quebraron.

1. La primera depresión importante de Estados Unidos, el Pánico de 1819 se basaba en cierta


medida en los problemas económicos que se remontan a la guerra de 1812.
2. Que fue provocada por un colapso en los precios del algodón. Una contracción del crédito
coincidió con los problemas en el mercado del algodón, y la economía americana joven se
vio afectada gravemente.
3. Los bancos se vieron obligados a recurrir a préstamos, hipotecas y de las granjas y la
quiebra de bancos como resultado.
4. El Pánico de 1819 duró hasta 1821.
5. Los efectos se sintieron más en el oeste y el sur. Amargura por las dificultades económicas
que resonó durante años y condujo al resentimiento que ayudó a Andrew
Jackson solidificar su base política a lo largo de la década de 1820.
6. Además de exacerbar la animosidad sección, el Pánico de 1819 también hizo que muchos
estadounidenses se dan cuenta de la importancia de la política y la política del gobierno en
sus vidas.
5. EL PÁNICO DE mayo 10, 1837Los bancos norteamericanos dejaron de hacer sus pagos en oro y
plata. El presidente Andrew Jackson rehusó renovar los estatutos jurídicos del Second Bank of the
United States, lo cual significaba la retirada de los fondos del Gobierno de ese banco. La crisis duró
cinco años.

6. EL PÁNICO DE 1857El Reino Unido se salta su propia ley para mantener las mismas reservas
de oro y plata que de billetes en circulación. La quiebra de la Ohio Life Insurance and Trust
Company, una crisis del sector ferroviario norteamericano y el hundimiento de un barco cargado
de oro camino de Nueva York provocaron la primera crisis económica a nivel mundial.

7. LA (PRIMERA) GRAN RECESIÓN 1873La desmonetización de la plata en Alemania y Estados


Unidos, inversiones especulativas en el sector del ferrocarril, la guerra franco-prusiana y la
pérdida de propiedades en los grandes incendios de Chicago y Boston, entre otros factores,
vaciaron las reservas de muchos bancos americanos. La quiebra financiera de Viena en ese año
provocó que la crisis se extendiera por toda Europa.

8. EL PÁNICO DE 1884Las entidades financieras Grant and Ward, Marine National Bank de Nueva
York y el Penn Bank de Pittsburgh quebraron y provocaron un efecto dominó en Wall Street. La
crisis se pudo contener en Nueva York y varios bancos tuvieron que ser rescatados, pero más de
10.000 empresas quebraron.

9. EL PÁNICO DE 1901El primer crack de la bolsa de Nueva York fue causado por una lucha entre
E. H. Harriman, Jacob Schiff y J. P. Morgan/James J. Hill por el control financiero del Ferrocarril del
Pacífico Norte. Los grandes banqueros acabaron por llegar a un acuerdo, pero miles de pequeños
inversores se arruinaron.

10. EL PÁNICO DE LOS BANQUEROS (oct.14/1907 – nov.06/1907)Varios bancos de Nueva


York retiraron liquidez del mercado. Los depositantes perdieron la confianza en los bancos porque
no había un prestamista de última instancia y por la falta de regulación. En esta ocasión, J. P.
Morgan convenció a varios grandes banqueros para mantener el sistema a flote a base de inyectar
capital.

11. CRACK DEL 29 O LA GRAN DEPRESIÓN (oct.14.1929)La mayor crisis, la más larga y la que
afectó a un mayor número de países en todo el siglo XX. Los grandes márgenes y beneficios que
daba la especulación bursátil desde 1925 se truncaron con los desplomes del 24 de octubre, el
“jueves negro”, y cinco días más tarde, el “martes negro”. El contagio hizo temblar las bolsas de
todo el planeta. La recesión se sintió hasta finales de la II Guerra Mundial.

12. LA CRISIS OLVIDADA (may.1937)En 1933, la economía y el empleo norteamericanos se


habían recuperado del crack del 29. El presidente Franklin D. Roosevelt creía que era momento de
retirar los estímulos, como reducir el gasto público y las políticas monetarias expansivas. Pero la
economía estaba más débil y asistida de lo que pensaban y en el 37 volvió a caer la bolsa y a crecer
el desempleo.

13. LA CRISIS DEL PETRÓLEO (oct.16.1973 – mar.17.1974)La Organización de Países Árabes


Exportadores de Petróleo cerró el grifo del petróleo a los países que habían apoyado a Israel
durante la guerra de Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Especialmente a
Estados Unidos y los Países Bajos. Dos años antes, Nixon había abandonado el patrón oro y el dólar
se devaluó varias veces. La subida del precio del crudo llevó a la economía global a una recesión
durante 197

14. EL LUNES NEGRO (oct.19.1987)El lunes 19 de octubre de 1987 hubo un desplome en las
bolsas de todo el mundo sin ningún motivo aparente más que el pánico. Arrancó en Hong Kong, se
propagó a las bolsas europeas cuando estas abrieron y por último llegó a Estados Unidos. Warren
Buffett perdió cerca de 350 millones de dólares en un solo día. Bill Gates más de 250 millones.

15. EFECTO TEQUILA (1994)El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá. Los gobiernos mexicanos
se endeudaron con bonos referidos al dólar para mejorar infraestructuras y atraer la inversión.
Cuando el peso se hundió, la deuda se hizo impagable y arrastró la economía. Bill Clinton tuvo que
inyectar 20.000 millones de dólares en la divisa mexicana para reflotarla y que no arrastrara a
otros países.

16. LA CRISIS FINANCIERA ASIÁTICA (jul.2.1997)Lo que hasta el momento se había llamado el
“milagro económico asiático” se derrumbó, entre otras cosas, por la debilidad de sus monedas
frente al dólar. La devaluación de la moneda tailandesa fue la primera. Le siguieron Malasia,
Indonesia y Filipinas. El contagio se notó en casi todos los países de Asia y en las bolsas de todo el
globo, lo que llevó a llamarla la “primera gran crisis de la globalización”.

17. LA BURBUJA PUNTOCOM (mar.2000 – oct.2002)Atraídos por las nuevas empresas de


internet y la economía digital, los inversores encontraron en esta nueva industria el lugar perfecto
para invertir. Los grandes movimientos especulativos convirtieron rápidamente este mercado en
una burbuja. Al no dar los resultados esperados, los inversores huyeron y en el año 2000
empezaron a caer. El NASDAQ, bolsa de empresas electrónicas, pasó de cotizar por encima de los
5.000 puntos en el año 2000 a 1.300 en octubre de 2002. Cerca de 5.000 empresas puntocom
cerraron.

18. LA CAÍDA DE LEHMAN BROTHERS(sep.15.2008)Las hipotecas subprime, las arriesgadas


apuestas en el casino financiero y décadas de desregulación financiera provocaron que, el 15 de
septiembre, el gigante financiero norteamericano quebrara. Las bolsas de todo el planeta cayeron
de manera estrepitosa, se congeló el crédito y cerca de 30 países arrancaron una crisis económica
que hoy en día todavía no se ha podido superar.

19. LA CRISIS FINANCIERA DE LOS ESTADOS UNIDOS Y LA RESPUESTA


REGULATORIA INTERNACIONAL

19.1 REFERENCIAS HISTÓRICAS A LAS CRISIS FINANCIERAS

Las crisis financieras son un mal endémico de la economía americana durante su primer siglo de
historia. Entre la Independencia de los Estados Unidos y la I Guerra Mundial, se produjeron
frecuentes episodios de pánico bancario y quiebra de entidades financieras cuya inmediata
consecuencia fue una importante caída de actividad durante varios años posteriores a las crisis.

La velocidad de expansión de la economía americana del siglo XIX, que creaba grandes
oportunidades para la especulación, junto con la ausencia de instituciones adecuadas, que
regularan el mercado financiero y actuaran como prestamista de última instancia, favorecían la
aparición periódica de este tipo de crisis. La historia económica norteamericana recoge pánicos
bancarios en 1819, 1837, 1857, 1873, 1893, 1907, .........
Se puede afirmar que las recesiones del siglo XIX registradas en Estados Unidos tienen su origen,
en un altísimo porcentaje, en la explosión de burbujas especulativas de la cual fue emblemática la

crisis financiera de 1907

El Pánico de 1907 fue una crisis financiera que se produjo en el Estados Unidos cuando la Bolsa
de Nueva York cayó casi 50% desde su máximo del año anterior. Muchos bancos y
empresas entraron en quiebra, siendo una de las causas principales la retracción de la liquidez del
mercado y la pérdida de confianza de los depositantes.

Los Estados Unidos no contaban con un banco central y el pánico de 1907 que pudo ser superado
gracias a la intervención del banquero J. P. Morgan, que empeñó grandes sumas de su
propio dinero y convenció a otros banqueros de Nueva York para que hicieran lo mismo, con el fin
de apuntalar el sistema financiero.

Ello motivó el nacimiento del Sistema de Reserva Federal (FED), constituido como el banco
central del sistema de los Estados Unidos, creado en 1913 con la promulgación de la Ley de la
Reserva Federal, en gran parte en respuesta a una serie de pánicos financieros, en particular con la
referida crisis de 1907.

Subrayemos de nuevo la crisis financiera provocada por la Gran Depresión. Al comenzar la I


Guerra Mundial, en 1914, la economía estadounidense vivía en plena era de prosperidad y la
propia guerra la acrecentó.

Durante tres años sucesivos, los Estados Unidos fueron los proveedores de un mercado casi
ilimitado, mientras las potencias europeas se aniquilaban entre sí. La capacidad industrial de

los Estados Unidos también había aumentado considerablemente, y su agricultura progresaba a


idéntico ritmo.

Desde 1925, las actividades de la Bolsa habían evolucionado tan vertiginosamente como la
producción industrial del país. La cotización de las acciones subía regularmente de año en año, y
fueron numerosos los estadounidenses que hallaron en la especulación bolsística la fuente de una
rápida fortuna.

Todo el mundo consideraba que la economía del país se encaminaba hacia niveles
insospechados, y todos estaban persuadidos de que las “mejores acciones” podían

conseguirse con muy poco dinero, pensando que debía aprovecharse de aquella buena suerte
antes de que pudiera terminarse.

La continuada demanda hizo subir las acciones a alturas increíbles, y pronto la cotización en
Bolsa fue pura especulación, que nada tenía de común con la auténtica solvencia de una sociedad
pero todo el sistema se derrumbó en octubre de 1929, y en pocos días -en cuestión de horas,
incluso- las cotizaciones perdieron todo cuanto habían ganado durante meses o, mejor dicho,
durante años. Los pequeños especuladores quedaron arruinados y tuvieron que vender con
enormes pérdidas, y al cundir el pánico los grandes capitalistas se encontraron también con
dificultades

Los primeros bancos del país y los corredores de Bolsa más destacados intentaron salvar los
negocios y reunieron 240 millones de dólares para sostener las cotizaciones mediante compras
masivas, y en aquella sola jornada cambiaron de mano trece millones de acciones pero el lunes 28
de octubre se produjo un nuevo descenso de 30 a 50 puntos, y al día siguiente -que pasó a la
historia con el nombre de “martes negro”- fue la jornada más sombría de Wall Street. El pánico fue
absoluto: en pocas horas, dieciséis millones y medio de acciones se vendieron con pérdida a un
promedio del 40%.

Más tarde en noviembre, cuando se hubieron calmado un poco los ánimos, las cotizaciones
habían descendido a la mitad desde el comienzo de la crisis bolsística, y no menos de 50.000
millones de dólares se habían desvanecido como el humo.

La inexistencia en Estados Unidos de un sector bancario fuerte de ámbito nacional y la quiebra


inicial de algunos bancos hizo que la crisis bancaria se extendiera por todo el país, multiplicando
los efectos de la crisis. La Reserva Federal era la única que podía haber evitado una caída en
cadena de los bancos, mediante concesión de liquidez de forma masiva a los bancos, pero los
gestores de la Reserva Federal, muy al contrario redujeron la oferta monetaria y subieron los tipos
de interés, provocando una oleada masiva de quiebras bancarias. Esta reducción de la oferta
monetaria también provocó el inicio de un proceso deflacionista y la reducción drástica del
consumo y el comienzo de una intensa depresión. Uno de los factores de propagación de la crisis
fue el hundimiento brutal del comercio internacional, que llegó a perder dos terceras partes del
valor alcanzado en 1929.

Este descalabro del comercio trasladó los efectos de la crisis hasta aquellos países que tenían sus
economías abiertas al exterior. El hundimiento del comercio internacional se prolongó bastante en
el tiempo.

En 1938 el valor del comercio mundial se situaba todavía por debajo de la mitad del nivel del año
1929. En los años siguientes al crack bursátil, se produjo una repatriación de capitales
básicamente hacia Estados Unidos, esto tuvo unos efectos desastrosos para los países más
endeudados, por la dependencia que tenían de los flujos de capitales exteriores, lo que los llevó a
graves problemas de carácter financiero y monetario.

La situación económica llegaría a su punto de mayor depresión en 1932, desde entonces


comenzó una recuperación lenta y parcial hasta la Segunda Guerra Mundial, en la que siguió
persistiendo la deflación.

Tras el final de la II Guerra Mundial, los países occidentales trataron de enmendar los errores
económicos de los años 30, sentando las bases de un nuevo Sistema Monetario Internacional, y
abriendo progresivamente, de nuevo, sus economías al comercio.

Desde entonces, una de las principales motivaciones de los responsables de política económica de
los Gobiernos, así como de las organizaciones económicas internacionales como el FMI, la OCDE, el
GATT y la OMC, ha sido la de tratar de evitar que se repitiesen tragedias como las que se
produjeron en la Gran Depresión.

Estados Unidos, por su parte, habiendo aprendido la lección, pone en marcha el Plan Marshall
para revitalizar la economía europea y crear con ello un buen mercado en el que colocar sus
excesos productivos.

El funcionamiento de la Reserva Federal y, sobre todo, la mejora en los sistemas de regulación y


supervisión que se producen a lo largo del siglo XX tuvieron como consecuencia que las
crisis financieras prácticamente desaparecieran durante la mayor parte del siglo XX.
Sin embargo debemos recordar dentro de estos antecedentes el pánico bursátil de 1987, que fue
la mayor caída del mercado de valores un 22.6% de su valor. Ese día, el mercado de futuros
estaba recibiendo miles de millones de dólares en minutos, causando que tanto el mercado de
futuros como la bolsa de valores sufrieran una intensa inestabilidad.

Los inversores quisieron vender de forma simultánea y el mercado no pudo manejar estas
órdenes al mismo tiempo por lo que la mayoría de la gente no pudo vender al no haber nadie que
quisiera comprar, en un sólo día se evaporaron 500 mil millones de dólares del índice Dow Jones y
los mercados de todo el mundo se colapsaron.

La mayoría de los inversores que decidieron vender lo justificaban en que todos los demás estaban
haciendo lo mismo. Esta mentalidad irracional causó la caída tan extrema en la bolsa. Muchas
bolsas de valores y mercados de futuros fueron cerrados por el resto del día.

En este momento la Reserva Federal comenzó a intervenir.

• Las tasas de interés de corto plazo bajaron instantáneamente para prevenir una depresión y crisis
bancarias.
• Los mercados se recuperaron rápidamente de la peor caída en un día y a diferencia del crash de
1929, el mercado comenzó rápidamente una tendencia a la alza otra vez.
• Esta alza fue impulsada por compañías que comenzaron a recomprar sus acciones aprovechando
lo sobredevaluadas que estaban después del crash, recuperándose la situación.
• Estos acontecimientos no tendrían una repercusión inmediata sobre la economía real, que no
entraría en recesión hasta 1990.

Es, a principios de este siglo, cuando nos volvemos a encontrar con situaciones de
sobrevaloración de activos financieros cuyo ajuste tiene una consecuencia, en mayor o menor
grado, sobre la economía real.

En 2001 se produce el primer aviso serio. El estallido de la burbuja financiera asociada a las
empresas que operaban en Internet trajo consigo una ralentización de la actividad durante dos
años. Pero en ninguno de estos episodios anteriores es comparable, ni en intensidad ni en
duración, a la crisis financiera de repercusión internacional que se produciría a partir de 2007 y
cuyo origen se encuentra en los fallidos del mercado hipotecario en Estados Unidos.

Ejemplo práctico para ralentizar la Bolsas de Valores en El Salvador

Bibliografía

1. Camarena Luhrs, M. (2019). La gran crisis del inicio del siglo XXI: concentración de las redes
financieras mundiales. Ola Financiera, 12(32).
2. Cervera Conte, I. (2014). Las burbujas en la crisis financiera. Revista Icade. Publicación De Las
Facultades De Derecho Y Ciencias Económicas Y Empresariales, 0(91), 31. doi:
10.14422/icade.i91.y2014.002
3. Grabel, I. (2012). Crisis financiera global y la emergencia de nuevas arquitecturas financieras para
el desarrollo (Primera de dos partes). Ola Financiera, 5(13). doi:
10.22201/fe.18701442e.2012.13.40396
4. Grabel, I. (2013). Crisis financiera global y nuevas arquitecturas financieras para el desarrollo
(Segunda de dos partes). Ola Financiera, 6(14). doi: 10.22201/fe.18701442e.2013.14.40408
5. Posada, E. (2014). Las crisis financieras de la globalización. Civilizar, 14(26), 115. doi:
10.22518/16578953.144
6. Plihon, D. (2015). El capitalismo y sus crisis. ¿Se pueden comparar las grandes crisis de 1873, 1929
y 2008 ?. Ola Financiera, 8(21). doi: 10.22201/fe.18701442e.2015.21.50567
7. Guillén, A. (2009). Crisis global: De las hipotecas a la recesión generalizada. Ola Financiera, 2(2).
doi: 10.22201/fe.18701442e.2009.2.23034
8. Acosta-Navarro, O. (1986). Estructura financiera de las sociedades : ejercicio de aplicación de las
cuentas financieras. Ensayos Sobre Política Económica, (9), 5-10. doi: 10.32468/espe.1001
9. Chapoy Bonifaz, A. (2011). Nuevos acuerdos para la obtención de préstamos y sistema de
detección de crisis. Mecanismos efecivos para enfrentar las crisis financieras. Problemas Del
Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 28(110). doi:
10.22201/iiec.20078951e.1997.110.28736
10. Cabedo, J., & Oliver Chordá, J. (2019). La lógica financiera. Matemática De Las Operaciones
Financieras. doi: 10.6035/aefcec.2019.1
11. Tussie, D. (2015). La Concertación de Deudores: Las negociaciones financieras en América
Latina. Ola Financiera, 8(20). doi: 10.22201/fe.18701442e.2015.20.47533
12. Serfati, C. (2016). Las raíces financieras de los grupos industriales mundiales. Ola
Financiera, 9(24). doi: 10.22201/fe.18701442e.2016.24.56458
13. Esteve Mora, F., & Rodríguez Rodríguez, J. (2009). Las crisis financieras autónomas en
Marx. Cuadernos De Economía, 32(88), 181-209. doi: 10.1016/s0210-0266(09)70040-8
14. Soto Esquivel, R. (2009). Radiografía de la crisis financiera. Ola Financiera, 2(4). doi:
10.22201/fe.18701442e.2009.4.23060.

[1]/ https://www.elsaltodiario.com/crisis-financiera/cronologia-de-crisis-y-burbujas-financieras-
del-capitalismo

[2]/ ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA. Madrid: Espasa-Calpe, 1968, Tomo LXIX, pp. 1593-
4. recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4647494.pdf

Fuente: La gráfica y la mayor parte de este artículo ha sido tomado del libro: "Las grandes crisis del
capitalismo contemporáneo".

Ayuda para la página actual

También podría gustarte