Está en la página 1de 10

LEGISLACIÓN EN SALUD Y SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EJE 2

Yesid Fabián Alvares Garzón


Derly Catherine Quiroga Salamanca
Jeyson Alexander Rosero Rodríguez
Paola Johanna Suarez Ortega

TUTOR
Sonia Carolina Mogollón

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREANDINA

ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE SEGURIDAD Y SALUD

BOGOTA D.C
2021
1. ¿Explique en qué consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?

La naturaleza dual del derecho a la salud, va encaminado a la naturaleza de servicio

público esencial a cargo del estado, así como un derecho fundamental protegido

constitucionalmente, donde su prestación y atención se encuentra amparado, por las

diferentes herramientas legales, que protegen a todo ciudadano, sujeto de igual modo, a su

naturaleza irrenunciable, inherente, integral y esencial para el goce de una vida digna.

En el preámbulo de nuestra constitución, se plasma como pilar esencial, propender

por garantizar el derecho a la vida, el cual va ligado, con la preservación de la salud en las

personas, así como otros derechos fundamentales que llevan a la dignificación de la vida de

las personas.

En el entendido que la ley ha generado la obligatoriedad al estado colombiano, de

garantizar la efectiva prestación del servicio de salud, es imperativo que el mismo se preste

dentro del marco del respeto por los principios y derechos constitucionales adquiridos por los

beneficiarios de los servicios de salud a fin de garantizar una buena salud física, mental,

emocional y social, que lo permita tener una calidad de vida.

También se ha definido como fundamental y asistencial, por sí mismo, es decir va

ligado a la prestación de un servicio inherente.

2. ¿De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el concepto

actual del derecho a la salud?

La salud en términos de la organización mundial consiste en el beneficio social,

físico, mental, psicológico, del cual podemos gozar todos los seres humanos por nuestra

condición de personas, esto ligado a la dignidad del ser humano, a los derechos humanos y de

acuerdo a esta situación, las legislaciones de los países deben tener y deben acoger un sistema

viable y jurídico que proteja precisamente este derecho a la salud.


En el caso de Colombia, nuestro ordenamiento jurídico de la constitución nacional, no

se encuentra expresamente señalado este derecho como un derecho fundamental sino que se

refugia con el derecho a la vida. En el año 2015 con la Ley estatutaria 1751 se expide esta

normatividad estatutaria, para desarrollar la constitución en temas de protección de la salud

de los seres humanos, y por eso se habla del derecho fundamental a la salud , a partir de esta

normatividad ya se encuentra un sustento jurídico que nos permite buscar la protección de

manera directa por parte del estado y de las instituciones prestadoras de servicios al derecho

de la salud como algo fundamental, en esa normatividad encontramos las formas de

protección de ese derecho en caso de que el estado por ausencia de servicio adecuado, preste

este servicio a los seres humanos en términos de salud.

En términos de pandemia como la que estamos sufriendo, ese derecho a la salud no

puede ser vulnerado por ninguna institución prestadora del servicio, atendiendo a que primará

más la atención a las personas que se encuentren afectados, y dejar en desprotección a las

personas que no puedan acudir en estos momentos al sistema de salud, se debe proteger por la

búsqueda de mejoramiento en la atención del servicio de la salud independientemente del

estado en que nos encontremos.

3. ¿Determine en qué eventos procede la acción de tutela para la salvaguarda del

derecho a la salud?

Esta procede cuando se encuentra acoplado a un derecho fundamental y estos se

encuentran amenazados, vulnerados o violados por acción u omisión, de igual manera en los

casos de poblaciones especiales como son los niños. Es por eso que en el artículo 49 de la

Constitución Política, establece lo anterior y por tal motivo surge la obligación del estado de

garantizar, dirigir, reglamentar, garantizar su prestación de conformidad con los principios de

eficiencia, universalidad y solidaridad.


La Corte Constitucional ha definido el Derecho fundamental a la salud como, “la

facultad que tiene todo ser humano de mantener la normalidad orgánica funcional, tanto física

como en el plano de la operatividad mental, y de restablecerse cuando se presente una

perturbación en la estabilidad orgánica y funcional de su ser”.2

La corte constitucional ha establecido que la acción de tutela procede para garantizar

el derecho a la salud, como un Derecho fundamental constitucional, cuando se encuentre en

conexidad con el derecho a la vida o con la integridad física, y cuando está afectado a una

persona que goza de una protección especial como lo son los niños las personas de la tercera

edad y personas en estado de discapacidad.

La Corte Constitucional a través de sus pronunciamientos le ha dado varios alcances a

la protección del derecho a la salud, tales como:

a. Derecho a la salud como Derecho constitucional fundamental: La

corte ha establecido el derecho a la salud como un Derecho constitucional

fundamental autónomo, que debe ser protegido mediante la acción de tutela sin estar

en conexo con un Derecho fundamental, cuando se cumplan los siguientes requisitos:

● Falta de reconocimiento de prestaciones incluidas en los planes

obligatorios, siempre que su negativa no se haya fundamentado en un criterio

estrictamente médico.

● Falta de reconocimiento de prestaciones excluidas de los planes

obligatorios, en situaciones en que pese a la necesidad de garantizarse de manera

urgente, las personas no acceden a ellas a causa de la incapacidad económica para


asumirlas. En estos eventos, el contenido del Derecho a la salud no puede ser

identificado con las prestaciones de los planes obligatorios.3

b. Derecho a la salud como concepto integral: El Derecho a la salud

como concepto integral implica que la atención debe brindarse en cantidad,

oportunidad, calidad y eficiencia requeridas. En la prestación del servicio de salud se

debe garantizar la atención del paciente en forma integral, respecto de todos los

elementos y procedimientos que tenga que prestarse a la persona para asegurar su

pronta y eficiente atención.

“La salud como derecho integral, implica que la atención debe brindarse en la

cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia requeridas, lo cual conlleva ofrecer, de

acuerdo con la Ley y la jurisprudencia, todo cuidado, medicamento, intervención

quirúrgica, rehabilitación, diagnóstico, tratamiento y procedimiento necesarios para

restablecer la salud, con prevalencia al tratarse de menores de edad”4.

c. Derecho a la salud como derecho fundamental frente a sujetos de

especial protección: El Derecho a la salud de personas que gozan de protección

especial por parte del estado se debe considerar como un derecho fundamental y

autónomo el cual debe ser protegido por acción de tutela sin necesidad de estar en

conexidad con un derecho fundamental. “La Corte ha considerado el derecho a la

salud como derecho fundamental frente a sujetos de especial protección. En el caso de

la infancia, las personas con discapacidad y los adultos mayores, la jurisprudencia de

la Corte Constitucional ha establecido que el derecho a la salud tienen el carácter de

derecho fundamental autónomo.”5

El derecho a la salud como derecho fundamental por conexidad con la vida. El

derecho a la salud goza de protección mediante acción de tutela cuando se encuentre

en conexidad con el derecho a la vida, por cuanto al no protegerse el derecho a la


salud este pone en peligro el derecho fundamental a la vida, por ende el juez de tutela

debe proteger el derecho a la salud en conexidad con la vida. “La doctrina ha

considerado que en principio, el derecho a la salud no es un derecho fundamental. La

jurisprudencia colombiana, sigue esta orientación, de ahí que la protección tutelar a la

salud opera en conexión con el derecho a la vida, luego si hay peligro de que ésta sea

afectada cabe la acción de tutela. Con este punto de apoyo garantista, la

jurisprudencia de la Corte Constitucional protege muchos casos en relación a la

prestación del servicio de salud”.

Es por eso que el derecho a la salud protege a los menores, población carcelaria,

personas de la tercera edad, pacientes con enfermedades terminales, personas con

discapacidad, de igual manera, cuando se presenten argumentos válidos y suficientes de

relevancia constitucional, que permita concluir que la falta del derecho a la salud, implica por

decirlo así, una amenaza de otros derechos fundamentales de las personas. Por ende el

derecho a la salud debe ser protegido por el juez de tutela, con relación a lo anteriormente

dicho.

4. ¿Cuáles son las consideraciones de la Corte Constitucional frente a Historia

Clínica?

De acuerdo a la sentencia T- 837-08, se entiende que la historia clínica es un

documento privado el cual es sometido a reserva, ya que contiene información personal y no

debe ser divulgada por ninguna razón ya que puede terminar siendo utilizado para actos

incorrectos; la corte constitucional impone 4 requisitos por los cuales se puede reclamar una

historia clínica de manera legal, la primera que la reclamen los familiares de una persona que

haya fallecido, el interesado en reclamar la historia clínica debe demostrar su relación con el

fallecido estrictamente familiar hijo,hija,padre,madre,hermano, hermana o cónyuge ya que se

estipula que este documento solo debe ser entregado a los familiares más próximos al
fallecido, pare esto se debe presentar un documento tal y como un registro civil, acta de

matrimonio.

por otra parte se requiere que el solicitante exponga las causas del porque requiere

tener este documento ante la entidad de salud y esta tendrá toda la potestad de decidir si las

razones expuestas son válidas o si no son lo suficientemente válidas para aprobar la entrega

de este documento al no sentirse satisfecho con las razones otorgadas, esto se hace con el fin

de que la persona que obtenga la historia clínica asuma responsabilidad sobre la información

que se llevan con la institución sino principalmente con el núcleo familiar ya que debe

recordarse que la información contenida es de un paciente que fallece y de la intimidad de

una familia la cual no debe ser divulgada debe mantenerse en total reserva ya que es el

respeto al derecho a la intimidad familiar.

5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo respecto a la interpretación que la Corte

Constitucional propone sobre Consentimiento Informado?

El consentimiento informado es un principio autónomo que constituye una garantía

para la protección de los derechos de la salud y la integridad de las personas, hoy en día está

en una de las categorías de derecho fundamental.

Este consentimiento debe ser libre y voluntario y es de toda autonomía del paciente

ya que comprende la acción por la que está dando el consentimiento y no se ve afectado por

factores que busquen su libertad de decisión.

Por otra parte, el consentimiento informado es un instrumento de gran ayuda tanto

para el paciente como para el profesional ya que se expresan los riesgos y los posibles

eventos adversos de cualquier procedimiento médico, salvaguardando la integridad de las

personas en los actos jurídicos que puedan generarse del mismo.

Además es un documento legal que se desarrolla dentro de la práctica clínica el cual

tiene bases legales. Es por eso que la beneficencia trata que, todo acto que realizamos tiene
con principio brindar beneficio para el paciente, de igual manera la no maleficencia:

determinado por el principio básico llamado primum non nocere que significa (primero no

dañar), así mismo en la justicia garantizamos la accesibilidad de forma equitativa a todos los

pacientes y autonomía, es el principio de los principios, es el derecho que tiene cada persona

para decidir sobre los procedimientos que se practicarán.

A nivel profesional el consentimiento informado es un documento fundamental por el

cual el prestador del servicio se salvaguarda de todo acontecimiento legal, que pueda incurrir

en él y afectar su vida laboral y profesional, llevando en casos en los cuales el no firmar este

documento acarrea consecuencias como perder la tarjeta profesional e incurrir en un delito el

cual será castigado con penas monetarias o cárcel.

Por tal motivo se hace indispensable que los profesionales tengan el conocimiento de

las consecuencias legales que implican el no firmar este documento con el fin de realizar una

labor de calidad y prestar sus servicios de la manera más acorde y responsable brindando a

los consumidores la protección de sus derechos y no vulnerar de ninguna manera su

integridad ni calidad de vida.

6. ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de Derecho a Salud?

El impacto de la tutela, ha sido de gran trascendencia, por cuanto, mediante la

jurisprudencia, se han logrado reconocer derechos específicos a la salud, que no estuvieron

contemplados en la norma, o aquellas circunstancias sobrevinientes, que obligaron al

legislador, a generar amparos mayores, en beneficio de la salud de las personas, que en otras

oportunidades pudieron no ser amparadas, pero con ocasión a condiciones específicas fue

necesario, legislar y generar conceptos, basados en la jurisprudencia, que sirvieran de soporte

para caso con similares situación fácticas y legales.

Hoy la tutela, se ha convertido en uno de las herramientas más efectivas, para la

obtención y reconocimiento de los derechos naturalmente adquirido, pues ante las constantes
negativas, frente al acceso a los beneficios y procedimientos legalmente reconocidos, la

ciudadanía ha debido recurrir a este mecanismo, para que su derecho sea reconocido, y como

consecuencia pueda obtener una vida dignidad, mediante la prestación de un servicio en salud

efectivo y eficiente.

Las altas Cortes, tribunales, juzgados , han hecho historia con el sinnúmero de

concepto jurídicos, médicos, técnicos, que ha soportados casuísticas que han marcado la

historia de nuestro país, así como la vida de las personas, donde su vida depende de un fallo,

así como de la voluntad del funcionario de turno y de los intereses políticos del momento,

donde la opción de vivir o morir, está sujeto, a la coacción de una decisión judicial, ante una

entidad, para que ésta aplique la ley y reconozca a sus usuarios los derechos, que

constitucionalmente ya han sido reconocidos, y los tienen, por el simple hecho de ser.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● 2. Corte Constitucional. 2011. Sentencia de Tutela 184 de 2011, M.P. Ernesto Vargas
Silva. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-184-11.htm
● 3. Corte Constitucional.2008. Sentencia de Tutela 999 de 2008, M.P. Humberto
Antonio Sierra Porto. Recuperado de :
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-999-08.htm
● 4. Corte Constitucional.2009. Sentencia de Tutela 817 de 2009 M.P Nilson Pinilla
Pinilla. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/T-817-09.htm
● 5. Corte Constitucional.2004. Sentencia de Tutela 666 DE 2004 M.P Dr. Rodrigo
Uprimny Yepes. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-666-04.htm
● Alvarado, R. C. (2017) La acción de tutela y el derecho a la salud. Legislación en
Salud y Sistema de Seguridad Social. EJE 2, 10-11.
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1327/Legislaci%C3%B3
n%20en%20Salud%20y%20Sistema%20de%20Seguridad%20Social.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
● Corte constitucional. (2008).Sentencia T-1182/08. M.P. HUMBERTO ANTONIO
SIERRA PORTO.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-1182-08.htm

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/naturale
za-juridica-derecho-salud-colombia.pdf

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/Articulo
%202.pdf

● Congreso de Colombia. (2015, 02 16). Por medio de la cual se regula el derecho

fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf

También podría gustarte