Está en la página 1de 5

Origen

El origen se encuentra en el intercambio de bienes y servicios entre países. Los


bienes pueden definirse como productos finales, productos intermedios
necesarios para la producción de los finales o materias primas y productos
agrícolas. El comercio internacional permite a un país especializarse en la
producción de los bienes que fabrica de forma más eficiente y con menores
costes.

Siglo XVI
a partir del siglo XVI empezó a adquirir mayor relevancia; con la creación de los
imperios coloniales europeos, el comercio se convirtió en un instrumento de
política imperialista. La riqueza de un país se medía en función de la cantidad
de metales preciosos que tuviera, sobre todo oro y plata. El objetivo de un
imperio era conseguir cuanta más riqueza mejor al menor coste posible. Esta
concepción del papel del comercio internacional, conocida como mercantilismo,
predominó durante los siglos XVI y XVII.

Neoclásica.
La teoría neoclásica es una teoría de acción, que se define generalmente como
microeconomía. Concretamente apunta a cuestiones fundamentales, tales
como la asignación de los recursos escasos y su utilización bajo formas
alternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación
de los recursos, pero no la distribución de esos recursos. Los neoclásicos
investigan la economía pura y suprimen por eso el área de la política.
La teoría de la productividad marginal sirve en lugar de la teoría del valor-
trabajo como teoría de la distribución. Con ella es calculada cada distribución
del ingreso, porque ésta corresponde a la productividad producida.
Los neoclásicos se orientaron en la lógica y la matemática y por ello es
estática, mejor dicho, estática-comparativa, mientras que los clásicos efectúan
un análisis dinámico. Los neoclásicos ubican sólo al intercambio en el punto
central, mientras que para los clásicos son significativos el intercambio y la
producción.

Teorías: Mercantilismo (Francois Quesmay) François Quenay


1694-1974
Doctrina económica que agrupa diversas tendencias inspiradas en la idea de
que el bienestar económico de una nación es proporcional a la cantidad de
moneda circulante y existente en la misma. La regla fundamental de toda su
política económica era la de conservar y aumentar el monto de la moneda y de
los metales preciosos existentes en el país. Los mercantilistas consideraban
que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que
tuviese. Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el
continente americano, una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos
metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que
compraba. El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que
los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y plata. Los
mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con
otros, o preparándose para la próxima contienda. Si tenían oro y plata, los
dirigentes podrían pagar a mercenarios para combatir, como hizo el rey Jorge
III de Inglaterra durante la guerra de la Independencia estadounidense. En caso
de necesidad, el monarca también podría comprar armas, uniformes y comida
para los soldados. Esta preocupación mercantilista por acumular metales
preciosos también afectaba a la política interna.

Clásica (Adam Smith) (ADAM SMITH 1723-1790)


En su teoría del valor del trabajo, Smith distingue entre el valor de cambio y
el valor de uso. El primero es el precio pagado en el mercado por un bien.
Según el economista, este depende de la cantidad de trabajo empleado para
producir la mercancía. El segundo procede del hecho de que el producto cubre
una necesidad (por ejemplo, la comida permite saciar el hambre).
Imagina el siguiente caso. Si Juan invierte 30 horas en fabricar una mesa y, en
ese mismo tiempo, Antonio produce 4 sillas, Juan entregará su mesa a Antonio
a cambio de sus 4 sillas. Esta es la conocida ley del valor-trabajo.
Sin embargo, Smith especifica que lo anterior únicamente funciona en una
sociedad poco evolucionada. Adam Smith, para su defensa del libre comercio
parte de la contribución de éste al progreso social, es decir, parte de una visión
dinámica del comercio. 

Teoría pura del comercio internacional (oferta y demanda)


(1767-1825) (1806-1863)
se refiere al análisis de valor aplicado al intercambio internacional y considera
dos aspectos: El enfoque positivo, que se va a encargar de explicar y predecir
los acontecimientos, para contestar a preguntas como: ¿por qué un país
comercia de la manera en que lo hace?, ¿qué determina la estructura,
dirección y el volumen del intercambio entre países?, ¿cuáles son las fuerzas
que determinan si se va a importar o exportar un tipo u otro de producto? y
¿cuánto se intercambiaría de cada mercancía?. Sin embargo, ésta misma
teoría no ha contestado de manera determinante a ellas, sino que, a través de
la evolución del comercio internacional, se ha demostrado que las variables
que se pueden manejar y mover para contestarlas suelen ser muy distintas en
cada país, dependiendo de su tipo de comercio. En segundo lugar, se
encuentra el análisis del bienestar, el cual se encarga de investigar los efectos
que tendrá un cambio de la demanda sobre la relación real de intercambio de
un país, lo que lleva a preguntar en este caso ¿cuáles son las ventajas del
comercio internacional en este caso? y si ¿aumenta o disminuye el consumo y
la tasa de desarrollo económico con el comercio internacional? En concreto,
para la teoría pura se tiene que contar con un planteamiento teórico, después
se deben investigar los hechos y finalmente se deben aplicar las medidas
específicas que sean necesarias.

Ley de Say (1767-1832)


Esta ley se propone que exista una demanda real en la producción de bienes
que es suficiente para comprar todos los bienes que se ofrecen. Es decir, hay
una continuidad en el gasto. Entonces, el precio de cada producto genera unos
ingresos o beneficios suficientes para comprar otro producto, pero nunca se
puede dar una insuficiencia de la demanda puesto que, aunque las personas
ahorren deberán invertir ese dinero más adelante, incluso en el caso en que
guarden su dinero, la situación no se dañará, sino que los precios bajarán y se
adaptarán al menor flujo de ingresos.

Teoría del equilibrio y el comercio internacional (Leon Walras)


1874 -1910
La economía política pura de walras consiste en la construcción de un modelo
matemático que permite definir, en forma precisa, la situación en la que tiende
a establecerse una economía basada en el intercambio libre de los productos,
en la venta libre de la fuerza de trabajo, en la libre circulación de los capitales y
en el arrendamiento libre de la tierra. Walras fue el primero en intentar construir
mediante un sistema de ecuaciones, un modelo completo del equilibrio general
de los precios y de los cambios. Este equilibrio se define como una situación tal
que ni los consumidores ni los productores tengan interés en modificar las
cantidades de bienes y servicios que demandan o que ofrecen en los diversos
mercados, lo cual permite considerar esta situación como una situación normal,
que únicamente podrá ser modificada por la intervención de causas exteriores
al sistema de cambios.

Teoría empleo interés y dinero (Keynes) (1883-1946)


 Keynes propone la inexistencia de mecanismos de ajuste automático que
permitan a la economía recuperarse de las recesiones. Afirmaba que el ahorro
no invertido prolonga el estancamiento económico y que la inversión de las
empresas de negocios depende de la creación de nuevos mercados, nuevos
adelantos técnicos y otras variables independientes del tipo de interés o del
ahorro. Puesto que la inversión empresarial fluctúa, no se puede esperar que
ésta pueda preservar un alto nivel de empleo y unos ingresos estables. Afirmó
en su Teoría general que el ahorro no invertido prolonga el estancamiento
económico y que la inversión empresarial requiere la creación de nuevos
mercados, nuevas tecnologías u otras variables independientes del tipo de
interés o del ahorro. Debido a que la inversión empresarial no es siempre
constante, y menos en una crisis cíclica de la economía, la estabilidad de los
ingresos y las deseables situaciones de pleno o alto nivel de empleo, no
garantizadas como se pensaba hasta entonces por la reducción temporal de
los salarios, tendrían que ser procuradas por el aumento del gasto público o la
reducción de las cargas impositivas, actuaciones que deberían actuar como
agentes compensadores de inversiones privadas insuficientes, siempre que se
produjeran éstas.

Teoría proteccionista Eli Heckscher (1919)


El proteccionismo es una política económica que busca proteger la producción
y empleos de un país imponiéndole restricciones, limitaciones o aranceles a los
bienes o servicios provenientes del extranjero (importaciones) encareciéndolos
para hacerlos menos competitivos frente a los nacionales.
La acción de medidas proteccionistas incide directamente en las leyes de la
competencia, es decir, las leyes del mercado que explican la relación directa
entre oferta y demanda. En los últimos años, y en el marco de un mundo
globalizado que asume el proteccionismo como tendencia minoritaria, ha
surgido, sin embargo, una respuesta conservadora que muchos
llaman neoproteccionismo fruto de las nuevas formas de mercado y del flujo de
dinero o productos a escala global.

Teoría de Heckscher-Ohlin Teorema HO (Mediados del siglo xx)


La teoría de las proporciones de factores relaciona la dirección y la estructura
del comercio internacional con la abundancia relativa de diferentes recursos
productivos en diferentes países. De ella desprenden que, los países
relativamente bien dotados de un recurso en particular tenderán a exportar
sobre todo mercancías que, en sus procesos productivos utilizan una gran
proporción del recurso abundante (por ejemplo, en Argentina, la existencia de
tierra con productividad alta hará que se produzca y se exporte gran cantidad
de productos agropecuarios).

El modelo puede ser resumido en los siguiente items:


1)La causa del comercio internacional se encuentra en las diferencias entre las
dotaciones de factores de los distintos países. Un país tiene una ventaja
comparativa en la producción de aquel bien que usa más intensamente el
factor más abundante en ese país.
2)El efecto del comercio internacional consiste en nivelar los precios de los
factores entre los países y así servir como sustituto a la movilidad de factores.
Importancia
La importancia del comercio internacional varía en función de la economía
nacional de un país, es por ello que ciertos países sólo exportan bienes con el
fin de aumentar su mercado nacional o para ayudar en el aspecto económico a
algunos sectores deprimidos de su economía. Otros dependen del comercio
internacional para lograr divisas y bienes para satisfacer la demanda interior.
Actualmente se considera el comercio internacional como un medio para
fomentar el crecimiento de una determinada economía; los países menos
desarrollados en algunas áreas específicas y las organizaciones
internacionales están promoviendo cada vez más este patrón de comercio.

También podría gustarte