Está en la página 1de 5

PARADIGMA: …“algo característico de una visión o perspectiva, o bien

algo que resume un sistema de pensamiento o de hacer las cosas. Dicho


muy a grandes rasgos, un paradigma es un modelo. Es por ello que se
suele hablar de paradigmas filosóficos, matemáticos, políticos, etcétera”…
(https://concepto.de/que-es-paradigma/), es decir, un patrón o
particularidad referente a un enfoque o visión, sobre alguna inclinación o
modo de hacer algo, con distintos modos de proceder y de pensar, creando
nuevas estructuras de transformación, pudiendo ser cuantitativo sin tomar
en cuenta lo subjetivo, delimitándose en estadísticas y datos para analizar
la conducta humana, o cualitativo, entendiendo las opiniones sociales en
las distintas realidades planteadas.

PARADIGMA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE DERECHO


LIBERAL

Primero, hay que concebir el concepto de paradigma constitucional para


enfocarlo en lo liberal; entonces, conceptualizamos dicho paradigma
constitucional como el modelo de normas y derechos que posee la
Constitución de un país, el cual rige los conflictos sociales, políticos,
administrativos y otros…de esa nación rompiendo la vieja hipótesis de ser
un contrato político entre los ciudadanos y sus gobernantes
(https://epikeia.leon.uia.mx/old/numeros/01/epikeia01los_paradigmas_cons
titucionales.pdf); ahora bien, siendo ahora un paradigma en un estado
liberal, ese contrato político, basado en una monarquía y un modelo de
producción capitalista, basada en la democracia representativa a través del
sufragio universal sólo masculino, trabajando en conjunto los poderes
administradores y legislativos; y un Poder Judicial con independencia
propia en la Administración de Justicia; el pluripartidismo para la impulso
de los cargos en sus elecciones promoviendo a su vez la variación en la
acción del poder. En lo social, predominaba el respeto absoluto al ejercicio
de las autonomías particulares en los Derechos Humanos Universales,
acorde a las normas que regulen su acción, y en lo económico, el acato
obligatorio a la propiedad privada con los bienes, al igual que sus medios
de producción y establecimiento del sistema de economía de Libre
Mercado, a través de la oferta y la demanda. Disposición preponderante a
la privatización medios de producción con poca interposición del estado,
sólo a la mediación en los problemas que se generen entren los individuos.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_liberal).

PARADIGMA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO


Y JUSTICIA

Ahora bien, en un estado social de Derecho y Justicia, el paradigma o


modelo constitucional, se convierte en un contrato social en el que va
orientado, a enfocar la transformación a una igualdad social, económica y
política, regulando el Estado por el Derecho y un orden jurídico
garantizando una normatividad legal en base a una justicia social y velar
que lo derechos sociales no sean solo dichos sociales sino un realidad, con
una justa distribución de la riqueza y creando políticas públicas en pro del
pueblo y Estado. Es decir, con un conjunto de reglas que establecen las
regularidades de relaciones entre el individuo y el Estado permitiendo o
coaccionando dichas acciones bajo la premisa de interés social, la
solidaridad, los derechos humanos, la responsabilidad, la justicia y
equidad. Todo esto nace, a través de las luchas sociales, transfiriendo el
poder a las clases más desprotegidas, siempre establecidas en el modelo
constitucional actual encontrándose en su preámbulo como banderín de
guerra lo social, político y económico propiciando la justicia social y una
corresponsabilidad del Estado con el ciudadano, el Estado al hacer cumplir
regular las normas y el ciudadano a formar parte de ese compromiso
formando parte de este paradigma como colaborador. (Sentencia N° 85,
Expediente N° 01-1274 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia de fecha 22 de enero de 2002).

¿ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE GUAIDO? ASAMBLEA NACIONAL


ACTUAL, LEGALIDAD ACTUAL

La Asamblea Constituyente, lo establece nuestra Constitución en el


Capítulo III, en su artículo 347 y siguientes, el cual establece: “El pueblo de
Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio
de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con
el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y
redactar una nueva Constitución.” y; en su Artículo 348, especifica muy
claramente que: “La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional
Constituyente podrán tomarla el Presidente o Presidenta de la República
en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de las
dos terceras partes de sus integrantes; los Concejos Municipales en
cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; o el
quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el
Registro Civil y Electoral.”

Ahora bien, Juan Guaidó como Presidente de la Asamblea Nacional


con el apoyo de las dos terceras partes, fuera podido convocar a una
asamblea constituyente, pero como no constaba con las dos terceras
partes del apoyo de sus diputados, en medio del caos político Guaidó
anunció que asumiría las responsabilidades del artículo 233 de la
Constitución, para convocar a nuevas elecciones nacionales. Después de
esto, existió la controversia sobre si Guaidó había asumido o no la
presidencia interina de Venezuela, por lo realizó un cabildo abierto en
Caracas donde, y por las atribuciones del mencionado artículo de la
Constitución, se juramenta como presidente “encargado” de Venezuela,
manteniendo su propia falacia y apoyado por los países que se encuentran
en contra del Presidente elegido en soberanía Nicolás Maduro Moros.
Guaidó si bien es cierto, fue Presidente de la Asamblea Nacional, pero, no
decide convocar a un constituyente, sino que en base a ese cargo.

Debido a su llamada esta usurpación del poder que reclama la


oposición, la Asamblea Nacional buscaría iniciar un Gobierno de transición
en Venezuela, pero en vista de su premura aplican el artículo 233 de la
Constitución, que señala que cuando puedan existir faltas absolutas del
presidente de la República, algo que la Asamblea de Guaidó manifestó
incumplimiento de deberes constitucionales por parte del Presidente
Maduro, se procedería a una nueva elección universal, directa y secreta
dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma
posesión el nuevo presidente o presidenta, se encargará de la Presidencia
de la República el presidente o presidenta de la Asamblea Nacional". Por
lo que “asumió” la Presidencia de Venezuela.

Recordemos que los diputados duran en sus cargos cinco (05) años y
los mismos asumieron su cargo en la actual Asamblea Nacional a
principios de año, y fueron elegidos a través del sufragio establecido en
nuestra Constitución, por lo que fue constituida de manera legal, al igual
que la Asamblea Nacional anterior, fue elegida en Diciembre de 2015, y
establecida de manera licita con el voto de mayoría, pero en vista de su
desacato el Presidente de la República Nicolás Maduro, activa la
Constituyente en busca estabilizar el caos legal que prosperaba en el país
por desacuerdos políticos y leyes manejadas a la conveniencia del bando
opositor. Se establece la nueva Constituyente y el Presidente comienza
dictar leyes y decretos ley e base al estado de emergencia. Una vez, ya
lleno el vacío de poder dejado por los diputados se convoca a elecciones
tal lo rige nuestra Ley Suprema.

ABG. NATALY MARIA WEFFER

También podría gustarte