Está en la página 1de 9

IMPACTO AMBIENTAL

(SISTEMA ESTRATEGICO PARAMOS, AFECTACION DE LA MINERIA EN


ESTE ECOSISTEMA)

DIEGO FERNANDO DURAN ALVARADO 1181008


ANGIE TATIANA ARENAS 1181001
RUT YUDITH VILLAMIZAR PACHECO 1181071
MARIA CAMILA RAMIREZ RODRIGUEZ 1181099

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SNTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
CUCUTA/NORTE DE SANTANDER
2020
IMPACTO AMBIENTAL
(SISTEMA ESTRATEGICO PARAMOS, AFECTACION DE LA MINERIA EN
ESTE ECOSISTEMA)

DIEGO FERNANDO DURAN ALVARADO 1181008


ANGIE TATIANA ARENAS 1181001
RUT YUDITH VILLAMIZAR PACHECO 1181071
MARIA CAMILA RAMIREZ RODRIGUEZ 1181099

IGN. YESID CASTRO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SNTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
CUCUTA/NORTE DE SANTANDER
2020
ECOSISTEMA ESTRATEGICO DE PARAMO. AFECTACION MINERA SOBRE
ESTOS ECOSITEMAS
Los páramos son consideras ECOSISTEMAS ESTRETEGICOS en especial por su papel
en la regulación del ciclo hidrológico que sustenta el suministro de recurso hídrico para
consumo humano y desarrollo de actividades económicas de más del 70% de la población
Colombiana.
Los páramos son especies únicos en el planeta, se sitúan aproximadamente entre los 3100 a
4000 msnm son los ecosistemas con mayor irradiación solar en el mundo lo que genera la
flora de montaña más rica del planeta, cuentan con un suelo cubierto de pajonales,
humedales y turberas cubierta por especies particulares como los frailejones, además resulta
ser corredor biológico para la fauna de la región.

TIPOS DE PARAMO
Según la altura y temperatura en los páramos andinos se identifican los siguientes tipos:
• Subpáramo: Por sobre el bosque montano, con muchos arbustos y árboles bajos.
Tiene una temperatura promedio de 10 °C.
• Páramo propiamente dicho: Domina la vegetación frailejones, pastizales
y turberas. Promedia unos 5 °C.
• Superáramos: Puede considerarse una tundra alpina. Presenta musgos, líquenes y
vegetación abierta de pequeños arbustos, frailejones y pastizales. Hay muchas
lagunas con juncos. Promedia unos 2 °C
LOS PARAMOS SE CARATERIZAN POR:
• Contener alta humedad y viento seco.
• Alta riqueza biótica y sociocultural.
• Son considerados fábricas de agua.
• La vegetación predominante son los frailejones, guarda roció, macollas, musgos
entre otros.
EL FRAILEJÓN ES EL REY DEL PÁRAMO.
Colombia cuenta con 68 especies endémicas y el país es la segunda nación, después de
Venezuela, en albergar mayor diversidad de frailejones. Esta planta es clave para la
captura de agua que alimenta a los embalses

DE QUE PÁRAMOS PROVIENE EL AGUA EN DISTINTAS CIUDADES DE


COLOMBIA?
• En Bogotá el agua proviene de los páramos de Sumapaz, Chingaza  y Cruz
Verde.
• El agua de Medellín llega desde el páramo de Belmira.
• El páramo de Santurbán abastece de agua a los Santander es.
• En Cali, los Farallones cumplen la función vital de ser manantiales de agua.
• En el departamento de Boyacá existe la mayor extensión de páramos, que
almacenan y aportan agua, no sólo para el departamento sino para los Llanos
Orientales y valles interandinos
Los páramos son propios de la cordillera de los Andes por esto sólo seis países poseen
paramos en el mundo.
• Colombia
• Venezuela
• Costa rica
• Perú
• Ecuador
• Panamá
¿CÓMO SE DETERIORA UN PÁRAMO?
La mayoría de causas tienen origen en la manipulación del hombre sobre estos recursos.
• Cambios en el uso del suelo, por ejemplo cultivando papa, cebada, haba, ganadería
extensiva son actividades que para realizarlas se debe eliminar primero la
vegetación existente mediante las quemas.
• Las inadecuadas explotaciones mineras, afectan directamente los humedales y
lagunas.
• Otros efectos nocivos, son causados por obras de infraestructura, como carreteras y
oleoductos
• El turismo sin cultura ambiental, afecta enormemente las zonas de páramo.

LEY 1930 27 DE JULIO DE 2018


Se establece como ecosistemas estratégicos los páramos así como fijar directrices que
propendan por su integralidad, preservación, restauración, uso sostenible y generación de
conocimiento.
https://www.google.com/search?
q=ley+1930+del+27+de+julio+de+2018&oq=ley+1930+&aqs=chrome.2.69i57j0l7.14828j
0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

LEY 685 DE 2001


Según la ley 685 de 2001, Art 34 del código de minas no se podrán ejecutar trabajos y
obras de exploración y explotación minera en zonas declaradas y delimitadas con forme a la
normatividad vigente como de protección y desarrollo de los recursos naturales
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2001/ley_0685_2001.pdf

RAZONES PRINCIPALES POR LAS CUALES NO SE DEBE REALIZAR


MINERÍA EN LOS PARAMOS.}
• Son ecosistemas vitales para mantener los ciclos del agua, porque permiten la
transformación de la neblina en recurso hídrico que a su vez genera el nacimiento de
lagos, ríos y, por ende, el abastecimiento de los embalses. Cerca del 70 % de la
provisión del líquido de este país depende de nuestros complejos de páramo.
• Los páramos en Colombia ocupan una superficie cercana al 3 por ciento (29.000
km²) del área continental del territorio nacional, sin embargo, representa el 50 por
ciento de los páramos del mundo. Solo media docena de países en el planeta tienen
el privilegio de contar con ecosistemas de páramo.
IMPACTO QUE TIENE LA MINERÍA EN LOS PARAMOS
La minería genera impactos predecibles y de largo plazo, sin embargo también es posible
tener un plan de manejo y una estrategia que permita reducirlos
• Modifica la topografía.
• Altera el carácter físico, fisicoquímico en el suelo y subsuelo.
• Ocasiona infertilidad dada a la remoción superficial del suelo.
• Produce contaminantes gaseosos, líquidos y sólidos que de forma directa o indirecta
los recibe el suelo.
• Altera la capacidad de regulación hídrica.
• Disminuye caudales y altera el sistema de drenaje natural.
• Afecta los habitad naturales de fauna y flora.

PARAMOS AFECTADO POR LA MINERÍA


En el páramo de Santurbán, Santander, falta que se otorgue la licencia ambiental para
empezar su explotación. De los 34 páramos que hay en Colombia, 22 están en grave riesgo.
Defensor del Pueblo se opone a entrega de la licencia ambiental a la multinacional Greystar
en Santurbán, Santander. Colombia cuenta con el 49% de los páramos del mundo, es decir,
1.932.987 hectáreas en total y a pesar de que el Código Minero, la Constitución y una
sentencia de la Corte Constitucional son claros en ordenar la protección especial a estos
ecosistemas, ya 108.972 hectáreas han sido concesionadas para la exploración y
explotación a través de 391 títulos mineros. La Defensoría del Pueblo realizó un detallado
diagnóstico de la situación y determinó que 22 páramos se encuentran en alto riesgo de
desaparecer como consecuencia de los efectos de la minería. Los hallazgos de oro y carbón
en estas zonas han incentivado la masiva llegada de compañías mineras, lo que implica una
seria amenaza para los ecosistemas que surten el 70% del agua que consume el país entre
los ejemplos más importantes se encuentran:

RABANAL Y RÍO BOGOTÁ


En la zona del altiplano cundiboyacense, entre Samaná y Lenguazaque, existe uno de estos
páramos que están en riesgo por los 17 títulos mineros. Allí, la explotación ha afectado a 11
localidades contaminando sus suelos y sus aguas subterráneas. Precisamente, la advertencia
era no entregar la licencia ambiental debido a que es una zona de protección hídrica; sin
embargo, en éste ya hubo una sanción a la empresa Acerías Paz del Río.
PISBA
Situado entre Boyacá y Casanare, es un complejo que integra a 11 municipios en una
extensión de 81.481 hectáreas. Allí se han concedido 88 títulos mineros y el impacto más
evidente es el daño a la zona de amortiguación del páramo de Pisba, que nutre al río Cravo
Norte. En esta región se ordenó el cierre de seis actividades mineras de explotación de
carbón en dos municipios.

SANTURBÁN
En los límites entre Santander y Norte de Santander se levanta una de las zonas de páramo
más ricas de Colombia. Ahí se detectó uno de los yacimientos de oro más grandes de
América del Sur, por lo que han llegado un sinnúmero de importantes multinacionales en
busca de explotar el precioso mineral, sin tener en cuenta que en este páramo nace el agua
que alimenta el área metropolitana de Bucaramanga y muchos municipios de Norte de
Santander.
A pesar de que la Greystar, una multinacional canadiense, ha insistido en la solicitud de la
licencia ambiental para el proyecto “Angosturas”, la Defensoría del Pueblo anunció que se
suma a las voces que se han opuesto a que este páramo sea concesionado y concluyó en el
informe que podrían ser vulnerados, además del ordenamiento jurídico interno, los tratados
internacionales de derechos humanos relacionados con el manejo y el aprovechamiento de
los recursos naturales, del derecho al agua, del ambiente sano y de la seguridad alimentaria.
file:///C:/Users/HP/Downloads/PAL%201519%20Mineras%20en%20Ecosistemas%20de
%20Paramo.pdf
UBICACIÓN DE LOS PARAMOS EN COLOMBIA

PARAMOS EN COLOMBIA
CONCLUCION
Después de analizar este ecosistema estratégico como lo son los páramos se puede concluir
que la minería puede afectar este ecosistema; si analizamos después de la investigación
podemos ver que un número de paramos se encuentran en alto riesgo de desaparición por la
afectación de estos proyectos mineros; estos impactos provocados en la minería se puede
mitigar corregir pero con un buen plan de manejo ambiental.
También se pudo concluir que no solo la minería afecta a este ecosistema si no también
otras actividades como agricultura y ganadería.

También podría gustarte