Está en la página 1de 128

EJÉRCITO MEXICANO

SUBSECCIÓN MATS. CULT. GRAL. SECCIÓN ACADÉMICA.

COMPENDIO DE DERECHO
FINANCIERO
SEGUNDO AÑO.
Este compendio se elaboró con el propósito de optimizar
el proceso enseñanza-aprendizaje del personal discente
de este Heroico plantel, por lo que no se persiguen fines
de lucro, sino un uso estrictamente académico.

2
ÍNDICE

Introducción……………………………......................................................................................5

UNIDAD I. Introducción al estudio del derecho financiero.


A. Bases constitucionales del derecho financiero y derecho internacional
financiero.…………………………………………………………………………………………………………………...06
B. Naturaleza jurídica del derecho financiero y su
ramificación .……….………………………………………………………………………………………………………11

UNIDAD II. La actividad financiera del Estado


A. Concepto y contenido de la actividad financiera del estado …………………………………16
B. Composición de la hacienda pública en el sistema federal mexicano. ………………….20
C. Sistema financiero mexicano y política monetaria ……………………………………………….24

UNIDAD III. Planeación financiera nacional para el desarrollo


A. Principios constitu-cionales que norman la planeación nacional del desarrollo …..28
B. El plan, programas y los presupuestos como instrumentos financieros básicos para la
acción del gobierno con énfasis en la sedena ……………………………………………………………. 32
C. Regulación y formulación de la planeación nacional del desarrollo ……………………..36
D. Programas nacionales de financiamiento y de ejercicio del gasto público…………….40
E. Definición anual de los criterios de política económica en las materias financieras..44
F. Fundamentos de los presupuestos de ingresos y egresos de la federación…………..48

UNIDAD IV. Ley de ingresos de la federación.


A. Principios constitucionales y legales que norman la formulación y aplicación de la ley
de ingresos…………………………………………………………………………………………………………………..52
B. Clasificación de los ingresos ………………………………………………………………………………….57
C. Dependencias comententes y proyección de los ingresos públicos ………………………65
D. La deuda pública ………………………………………………………………………………………………….69
E. Política fiscal ………………………………………………………………………………………………………..74

UNIDAD V. Presupuesto de egresos de la federación.

3
A. Principios constitucionales que norman la formación, establecimiento y aplicación
del decreto de presupuesto de egresos de la federación …………………………………………….78
B. Elaboración del presupuesto de egresos de la federación …………………………………….82
C. Clasificación. El clasificador por objeto del gasto ………………………………………………….86
D. Elementos y estructura del presupuesto de egresos de la federación …………………..87
E. La proyección y cálculo de los gastos públicos y las dependencias compententes …92
F. Estudio de los efectos del presupuesto de egresos de la federación en los ámbitos
económico, social y financiero de nuestro país. …………………………………………………………..97

UNIDAD VI. El régimen patrimonial del estado


A. Naturaleza y alcance del derecho patrimonial ……………………………………………………101
B. Principios constitucionales que rigen el patrimonio público ……………………………… 106
C. Clasificación de los bienes, las empresas e inversiones y aprovechamiento y
conservación de los recursos naturales …………………………………………………………………….109
D. Bienes destinados a un servicio público ……….…………………………………………………….112
E. Los créditos ……………………………………………………………………………………………………..…114
F. La concesión de explotación bienes del estado …………………………………………………..116
G. La expropiación por causa de utilidad pública …………………………………………………….119

UNIDAD VII. La revisión de la cuenta pública.


A. Principios constitucionales y legales aplicables a la revisión de la cuenta pública.122
B. Procedimiento de revisión de la cuenta pública …………………………………………………126
C. Sanciones a los ejecutores del gasto ……………………………………………………………………130

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………133

4
INTRODUCCIÓN

La loable educación militar contemporánea, comprometida con el desarrollo de


competencias derivadas de la diversidad de campos de actuación del Ejército como parte
de las Fuerzas armadas del país, y guardián de la soberanía y seguridad del mismo,
requiere del enriquecimiento de aspectos estructurales de conocimiento relacionados con
las funciones a desplegar por sus actores.

En el plan de estudios de la Licenciatura en administración militar acertadamente se incluye


la enseñanza del derecho financiero, enmarcado científicamente como una rama del
derecho público, en la que se verifica y comprende el estudio de la actividad financiera del
Estado.

No es posible iniciar el estudio del derecho financiero sin hacer directa alusión a la finalidad
del Estado, que se traduce en la búsqueda del bien común, y es precisamente con su
actividad financiera que puede cumplirla, atendiendo desde la captación y administración o
gestión de recursos hasta su erogación.

Como resultado de la relación expuesta emana una derivación dicotómica del estudio
deslindado del Estado y de su actividad financiera, por tanto, para su tratado, se inicia este
compendio con un estudio paralelo y profuso del Estado y su actividad financiera,
estudiando así conceptos generales del derecho financiero, la compleja actividad financiera
del Estado, la deuda pública, y el patrimonio del mismo como su manejo y regulación.

Se estudiará en el curso de derecho financiero, con base en el compendio que se presenta


como material de apoyo, la legislación de soporte y por ende las modificaciones
constitucionales pertinentes y necesarias para el desarrollo de la actividad financiera del
Estado, relacionadas con el derecho comparado internacional desde un enfoque financiero.

Se expondrán los principios jurídicos aplicables al estudio de la actividad financiera del


Estado, desde la política monetaria y fiscal mexicana, el presupuesto y la obtención de los
recursos del Estado.

Se pretende con el complejo estudio del derecho financiero, contribuir a la formación


integral de elementos del Ejército Nacional mejor ilustrados, conocedores de la actividad
financiera del Estado y de su manejo desde los aspectos teórico-prácticos de los ámbitos
legal y material, lo que ha de redundar en beneficio de la óptima ejecución de funciones
relacionadas con la defensa de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, que
se le asignen o deleguen en auxilio de funciones públicas, en desarrollo de su honorable
misión y vida militar.

5
COMPETENCIA PROFESIONAL
Aplica teorías, conceptos y técnicas básicas de la administración pública para
decisiones acertadas con sentido ético, con base en la administración.

UNIDAD DE COMPETENCIA
I. Introducción al estudio del derecho financiero.
A. BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO FINANCIERO Y DERECHO
INTERNACIONAL FINANCIERO.
ELEMENTO DE COMPETENCIA 1.1
Determina los fundamentos y principios del derecho financiero, a partir
del análisis de las normas constitucionales que regulan su contenido, a
través de un resumen.

1. Antes de hablar de los principios de las contribuciones reconocidos en nuestra


Constitución, nos referiremos, en sentido amplio, a ubicar su existencia dentro
del mundo jurídico y a hacer una distinción entre lo que son los principios
propiamente dicho y lo que debemos entender por reglas, ambos conceptos
integradores de todo ordenamiento legal.
2. “Los principios son elementos que contienen un valor considerado y
reconocido por el legislador… y son entendidos como las referencias de
valores programáticas encargadas de optimizar los derechos fundamentales,
en tanto las reglas se refieren a una situación de hecho con consecuencias
legales dependiendo de la comisión u omisión de la conducta descrita… un
principio está siempre inmerso de un valor, a diferencia de una regla, que sólo
da seguimiento al valor establecido por el principio.
3. Los principios son perdurables en el tiempo, nunca están sujetos a cambios o
sustitución y adoptan un valor intrínseco, como la vida o la libertad, además
que sirven para resolver casos difíciles, no prescriben un comportamiento
preciso, más bien encomiendan la obtención de un fin. “Son criterios
universales de ética social o axiología jurídica, descubiertos por la razón
humana en la naturaleza racional y libre del hombre, los cuales constituyen el
fundamento de todo sistema jurídico posible actual”
4. De esta manera se habla de la ponderación de principios, pues cuando existe
choque o contradicción entre un principio y otro, es válido ponderar a efecto
de determinar la importancia de uno sobre otro en el caso concreto, resaltando
su jerarquía móvil y axiológica, ya que su importancia no siempre será la
misma y su valor dependerá de cada caso en particular.

6
5. En nuestro sistema jurídico mexicano, los principios en materia tributaria
constituyen el eje del orden jurídico-fiscal y se encuentran contenidos en el
artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que establece textualmente lo siguiente:
Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos: …
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de
los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de
la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes

6. Del precepto transcrito se desprenden los siguientes principios:


• Generalidad.
• Obligatoriedad
• Vinculación al gasto público
• Proporcionalidad
• Equidad
• Legalidad
7. Principio de generalidad “son obligaciones de los mexicanos”.- Al establecer
de manera general las obligaciones de los mexicanos, lo que resulta ser uno
de los elementos principales del acto legislativo, ya que una ley es general
cuando tiene aplicación a todos los individuos que se coloquen en el supuesto
normativo.
8. Principio de obligatoriedad “son obligaciones”.- La contribución a los gastos
públicos constituye una obligación de carácter público que encuentra
vinculación directa con la coercitividad con la que cuenta el fisco; este principio
se encuentra reiterado en el artículo 1° del Código Fiscal de la Federación.
9. Vinculación al gasto público “contribuir para los gastos públicos”.- “El gasto
público comprende todas aquellas erogaciones destinadas tanto a la
prestación de servicios públicos, como al desarrollo de la función pública del
Estado”.6 Este principio a su vez constituye una obligación para el Estado, que
es el destinar las contribuciones únicamente a la satisfacción de los gastos
públicos, concepto que doctrinaria y constitucionalmente tiene un sentido
social y un alcance de interés colectivo.
10. Principio de proporcionalidad “…de la manera proporcional…”.- A través de
este principio se distribuyen las cargas tributarias, tomando en consideración
la capacidad de pago individual de los contribuyentes, lo que implica que sea
en proporción a sus ingresos, mientras mayores sean los ingresos del
contribuyente el impuesto deberá incrementarse, correspondiendo al
legislador fijar la proporción en que las contribuciones aumentarán.

7
11. Principio de equidad “…y equitativa…”.- El Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha establecido que en base a este principio, los
contribuyentes de un impuesto que se encuentren en una misma hipótesis de
causación, deben guardar una idéntica situación frente a la norma jurídica que
lo regula, lo que implica que las disposiciones tributarias deben tratar de
manera igual a quienes se encuentren en una misma situación y de manera
desigual a los sujetos del gravamen que se ubiquen en una situación diversa,
para lo cual el legislador debe crear categorías o clasificaciones de
contribuyentes, sustentadas en bases objetivas que justifiquen el tratamiento
diferente entre una y otra.
12. Principio de legalidad o reserva de ley “…que dispongan las leyes…”.
“Conforme a la división de poderes el acto legislativo es facultad del Congreso
de la Unión, razón por la cual él y sólo él podrá emitir leyes en sentido formal
y material”.

8
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: Introducción al estudio ACTIVIDAD UNO: RESUMEN.


del derecho financiero.

INDICACIONES: A partir de la lectura, realiza un resumen sobre los fundamentos y principios del
derecho financiero, a partir del análisis de las normas constitucionales que regulan su contenido .

NOMBRE: FECHA: GRUPO:

RESUMEN

9
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.


Rubrica para evaluar Resumen.

Nombre del Discente_________________________________________ Núm. de lista: _____Grupo:______


Nombre del docente:_______________________________________________________________________
Unidad de aprendizaje: _____________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:______________________________Calif._____________________
Indicadores Niveles
o aspectos a Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No Evaluación
Evaluar. entrego
10 8 6 4 0
Orden lógico que
Incluye orden No tiene orden
no tienen
lógico de las cronológico ni No incluye datos y
conexión entre No presento
ideas, conexiones lógico, sin se entrega fuera
Organización. ellas, y demeritan trabajo. (0
adecuadas que observación de del horario de la
(3 Ptos.) el interés de la Ptos.)
mantiene el aplicación en el materia.(1.2
lectura. (2.4
interés del lector. ámbito militar. (1.8 Ptos.)
Ptos.)
(3 Ptos.) Ptos.)
El resumen
No presenta presenta 3 ó 4 Presenta más de 4
El resumen
errores de errores errores
presenta 1 ó 2
Ortografía, puntuación, gramaticales u gramaticales No presento
errores
Puntuación y ortografía, uso de ortográficos (concordancia, trabajo. (0
gramaticales u
gramática. mayúsculas (concordancia, tiempo, caso, Ptos.)
ortográficos. (1.6
(2 Ptos.) (errores tiempo, caso, número, uso de
Ptos.)
mecánicos). (2 número, uso de pronombres) (0.8
Ptos.) pronombres). (1.2 Ptos.)
Ptos.)
Algunas de las
Las ideas son Ningunas de las
ideas son Pocas de las ideas
expresadas en ideas son No presento
Exposición de expresadas en son expresadas en
una manera clara expresadas en trabajo. (0
ideas. (1 Pto.) una manera clara una manera clara y
y organizada. (1 una manera clara Ptos.)
y organizada. (0.8 organizada. (0.6
Ptos.) y organizada. (0.4
Ptos.) Ptos.)
ptos.)
El resumen El resumen El resumen
El resumen no No presento
Comprensión contiene todos los contiene algunos contiene pocos de
contiene hechos trabajo. (0
del tema (2 hechos certeros de los hechos los hechos certeros
certeros sobre el Ptos.)
Ptos.) sobre el tema. (2 certeros sobre el sobre el tema. (1.2
tema. (0.8 Ptos.)
Ptos.) tema. (1.6 Ptos.) Ptos.)
Expone la idea
Expone la idea
principal nombra Expone la idea
Identificación Expone la idea principal
el tema del principal no No presento
de ideas principal nombra esquematiza
resumen y menciona el tema trabajo. (0
centrales y el tema del algunos o todos los
esquematiza los y ni los puntos a Ptos.)
secundarias (2 resumen. (1.6 puntos a discutir,
puntos discutir. (0.8
Ptos.) Ptos.) pero no menciona
principales. (2 Ptos.)
el tema. (1.2 Ptos.)
Ptos.)
Total de
puntos.
Firma del Discente Firma del Docente

_________________________ __________________________________

10
B. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO FINANCIERO Y SU
RAMIFICACIÓN
ELEMENTO DE COMPETENCIA 1.2
Analiza la naturaleza jurídica del derecho financiero para formular un
concepto, a través de un cuadro sinóptico.

El derecho financiero dentro del derecho público


13. El derecho financiero se ubica dentro del derecho público debido a que regula
relaciones entre el Estado y particulares, especialmente la actividad financiera
del Estado
El derecho financiero como rama autónoma y técnica
14. El derecho financiero recientemente ha adquirido plena autonomía con el
derecho administrativo. La corriente autonomista sostiene que los problemas
jurídicos que surgen de la actividad financiera del Estado se resuelven
mediante principios propios de carácter unitario, además, señalan que el
derecho financiero tiene importantes ramas jurídicas como es el derecho
tributario y que las cuestiones impositivas propias del derecho tributario no son
sino una parte del universo que conforma la actividad financiera del Estado.
15. Dentro de los requisitos que deben concurrir para determinar con precisión la
autonomía científica de una rama del derecho, se observa que el derecho
financiero los cumple plenamente al constituirse la actividad financiera en un
objeto de estudio bien definido y autónomo, al presentar sus normas jurídicas
caracteres especiales que las diferencian de otras normas de derecho público
e integrarse por un conjunto de principios generales propios como los
principios presupuestarios de anualidad, unidad y universalidad.
16. El derecho financiero, para regular la actividad financiera del Estado se divide
en tres ramas jurídicas que se encargan de normar la obtención, el manejo y
la erogación de los recursos del Estado.
A. Derecho fiscal o tributario.
B. Derecho patrimonial.
C. Derecho presupuestario.
17. El derecho fiscal es el conjunto de normas jurídicas referidas al
establecimiento de contribuciones, esto es, impuestos, aportaciones de
seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, así como a los demás
ingresos que le corresponda percibir al Estado, cualquiera que sea su origen.

11
18. La materia fiscal se compone de todos los ingresos que le corresponde percibir
al Estado, cualquiera que sea su naturaleza, tanto por concepto de
contribuciones como por explotación de bienes que forman el patrimonio
estatal, y por ingresos que provengan del ejercicio de sus funciones de
derecho privado, en las que no afecta en absoluto la soberanía del Estado.
19. El derecho fiscal también “tiene por objeto estudiar y analizar las diversas
normas jurídicas que regulan la relación en virtud de la cual el Estado exige de
los particulares sometidos a su autoridad o potestad soberana la entrega de
determinadas prestaciones económicas para sufragar los gastos públicos”.
(Arrioja Vizcaíno, 2008)
20. Existe una relación económica entre el Estado y los gobernados y un vínculo
necesario e indispensable para la satisfacción de las necesidades colectivas,
ya que el Estado requiere allegarse de recursos económicos que deben
provenir de los particulares sometidos a su autoridad, quienes son a su vez los
que se benefician con la satisfacción de sus necesidades.
21. De lo anteriormente expuesto se desprende que la materia fiscal comprende
tanto las contribuciones o ingresos que obtiene el Estado en ejercicio de su
facultad de imperio, de su potestad tributaria, tal como lo previenen los
artículos 31, fracción IV, y 73, fracción VII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, como también los ingresos que obtiene en
ejercicio de sus funciones de derecho privado, y aun aquellos provenientes de
la explotación de sus bienes 15 patrimoniales.
22. El fundamento constitucional de la contribución es el precepto 31, fracción IV,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece
que es obligación de los mexicanos contribuir al gasto público, tanto de la
federación como de las entidades federativas y de los municipios en que
residan de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
23. El derecho patrimonial es la rama del derecho financiero constituido por el
conjunto de normas jurídicas relativas a la adquisición, administración y
enajenación de los bienes que constituyen el patrimonio fijo del Estado,
integrado por bienes muebles o inmuebles de su titularidad, así como de los
entes descentralizados y empresas paraestatales.
24. El derecho patrimonial se integra por normas y principios que rigen la gestión
de los bienes y de las empresas de titularidad pública, así como la participación
de los entes públicos en las empresas de titularidad privada, desde la
perspectiva de la idoneidad jurídica de unos y otras para generar rendimientos
que hayan de desembocar en el tesoro, en calidad de ingresos públicos, con
su consiguiente reflejo presupuestario.
25. El derecho patrimonial se configura en torno a tres rubros importantes: a.
Gestión de los bienes de titularidad pública. b. Gestión de empresas de
12
titularidad pública. c. Participación de los entes públicos en empresas de
titularidad privada.
26. El derecho presupuestario es la rama del derecho financiero que se constituye
por un conjunto de normas jurídicas que se encargan de regular y establecer
el gasto público o presupuesto de egresos.
27. El derecho presupuestario está representado por todas aquellas normas
jurídicas relativas a la preparación, aprobación, ejecución y control de los
presupuestos de ingresos y egresos y a las normas jurídicas sobre rendición
de cuentas y sobre responsabilidad de los funcionarios públicos por el mal
manejo de esos recursos.
28. El derecho presupuestario tiene como principal cuerpo normativo regulador la
Ley de presupuestos, que es una normativa contemplada en diversos
ordenamientos jurídicos y dictada por el congreso o parlamento del Estado a
finales de año (generalmente los últimos días de diciembre), que regula todo
lo referente a los presupuestos para el año siguiente.

13
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: Introducción al estudio ACTIVIDAD DOS: CUADRO SINOPTICO.


del derecho financiero

INDICACIONES: A partir de la lectura, identifica la naturaleza jurídica del derecho financiero para
formular un concepto, mediante un cuadro sinóptico.

NOMBRE: FECHA: GRUPO:

DERECHO FINANCIERO

14
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.


Rubrica para evaluar Cuadro Sinoptico.
Nombre del Discente___________________________________________ Núm. de lista: ____ Grupo:_____
Nombre del docente:_______________________________________________________________________
Unidad de aprendizaje: _____________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:__________________________________________Calif._________
Indicadores o Niveles
aspectos a Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
Evaluar. 10 8 6 4 0
Incluye todos Los conceptos Incluye conceptos No incluye datos No presento
los conceptos del tema del tema pero no y se entrega trabajo. (0
del tema de mínimos pero de de forma clara, y el fuera del horario Ptos.)
Conceptos.
forma completa forma completa y trabajo se entrega de la materia.(1.2
(3 Ptos.)
y clara. (3 clara. (2.4 Ptos.) fuera del horario Ptos.)
Ptos.) de la materia. (1.8
Ptos.)
Expresa la Muestra las ideas Presenta Presenta No presento
comprensión principales del información del información, trabajo. (0
global del tema tema de forma tema aislada y la incompleta, sin el Ptos.)
Fragmentación de
de donde se aislada.(1.6 jerarquía en esas tema o palabra
la información.
desprende la Ptos.) ideas se pierde central Hay
(2 Ptos.)
ramificación. (2 algunos casos. evidentes errores
Ptos.) (1.2 Ptos.) de y sintaxis. (0.8
Ptos.)
La presentación La presentación El mapa Las figuras del No presento
es atractiva visual muestra conceptual se mapa no tienen trabajo. (0
visualmente por imágenes pero muestra diseñado claridad ni Ptos.)
Figuras empleadas.
el uso de las con poco pero falta la coherencia con el
(1 Pto.)
formas y figuras atractivo visual. proporción en las tema.(0.4 ptos.)
empleadas. (1 (0.8 Ptos.) figuras empleadas.
Ptos.) (0.6 Ptos.)

Los conectores Solo algunos de Los conectores Los conectores No presento


utilizados con los conectores utilizados con los utilizados no son trabajo. (0
los conceptos utilizados con los conceptos son los correctos por Ptos.)
hacen que haya conceptos son incorrectos lo que lo tanto no se
Proposiciones (2
una excelente correctos.(1.6 hace que la forman
Ptos.)
relación entre Ptos.) relación entre proposiciones.
ambos. (2 ambos para formar (0.8 Ptos.)
Ptos.) proposiciones sea
regular. (1.2 Ptos.)
Presenta Presenta una Presenta una Presenta una No presento
estructura estructura estructura estructura trabajo. (0
jerárquica jerárquica clara, jerárquica poco ilegible, Ptos.)
completa y pero un tanto clara, un tanto desorganizada,
equilibrada, con simple y un poco desequilibrada y caótica y difícil de
Estructura (2 Ptos.)
una desequilibrada un tanto interpretar.(0.8
organización pero de fácil desordenada y Ptos.)
clara y de fácil interpretación. difusa.(1.2 Ptos.)
interpretación.(2 (1.6 Ptos.)
Ptos.)
Total de
puntos.
Firma del Discente Firma del Docente

_________________________ __________________________________

15
COMPETENCIA PROFESIONAL
Aplica teorías, conceptos y técnicas básicas de la administración pública para
decisiones acertadas con sentido ético, con base en la administración.

UNIDAD DE COMPETENCIA
II. Actividad financiera del Estado.

A. Concepto y contenido de la actividad financiera del Estado.


(De la Garza, Sergio Francisco. Derecho Financiero Mexicano, Ed. Porrúa, México. p.3)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 2.1

Analiza el contenido de la Actividad Financiera del Estado para determinar su


funcionamiento e importancia en nuestro país a través de un mapa conceptual.

Concepto

29. De manera general la “Actividad del Estado está constituida por el conjunto de actos,
operaciones y tareas que conforme a la legislación positiva debe de ejecutar para
la realización de sus fines”. En ese amplio marco de referencia la actividad
financiera sólo es una de las múltiples manifestaciones del quehacer administrativo,
que puede definirse como “La actividad que desarrolla el Estado con el objeto de
procurarse los medios necesarios para los gastos públicos destinados a la
satisfacción de las necesidades públicas y en general a la realización de sus propios
fines”.

Contenido

30. De la definición anterior se pueden deducir que la Actividad Financiera del Estado
se desenvuelve a través de la Administración Pública y es la función que se
desarrolla por el Estado y que tiene como finalidad el obtener los recursos
necesarios para estar en condiciones de sufragar los gastos públicos, destinados a
satisfacer las necesidades colectivas a su cargo, mediante la prestación de los
servicios públicos correspondientes.

31. Vemos entonces que las actividades públicas y las funciones públicas, tienen como
objeto la satisfacción de las necesidades colectivas, que no son otra cosa que los
servicios que no pueden faltar en una sociedad, como son la administración de
justicia, la defensa nacional, la seguridad pública, los transportes, la educación
pública, la salud, la vivienda, entre otras.

32. Para estar en posibilidades de cumplir con tal finalidad, el Estado, realiza una
actividad financiera que se puede dividir en tres momentos básicos:

16
1. Forma de obtención de recursos: En el primer momento el Estado busca la
forma a través de la cual va a obtener los recursos;
2. Administración de recursos: Tiene la finalidad de planificar los recursos
obtenidos para que éstos sean empleados de forma óptima.
3. Aplicación de recursos: El Estado aplica tales recursos con la finalidad de
satisfacer las necesidades de la sociedad, puesto que ese es el objetivo
esencial de la Actividad Financiera del Estado.

33. Es el derecho financiero el que regula la actividad financiera del Estado en sus tres
momentos, así como las relaciones jurídicas que en el ejercicio de dicha actividad
se establecen entre los diversos órganos del Estado o entre dichos órganos y los
particulares, ya sean deudores o acreedores del Estado.

17
18
19
B. Composición de la Hacienda Pública en el Sistema Federal Mexicano.
(www.shcp.gob.mx)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 2.2

Examina la composición de la Hacienda Pública e identifica la importancia de su


funcionamiento en la actividad financiera del Estado Mexicano, a través de un
cuadro comparativo.

34. La voz hacienda tiene su origen en el verbo latino facere, que significa cámara del
tesoro, con el adjetivo de pública significa, toda la vida económica de los entes
públicos y en el sentido estricto hace mención a los ingresos pertenecientes y gastos
de las entidades públicas.

35. En nuestro país Con el nombre de Secretaría de Estado y del Despacho de


Hacienda, fue fundada el 8 de noviembre de 1821. Fue hasta 1891 que adquirió su
actual nombre: “Secretaría de Hacienda y Crédito Público” (SHCP) y es la
dependencia del Poder Ejecutivo que tiene como misión proponer, dirigir y controlar
la política del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingresos
y deuda pública, con el propósito de consolidar un país con crecimiento económico
de calidad, equitativo, incluyente y sostenido, que fortalezca el bienestar de las y los
mexicanos.

36. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, conforme a su reglamento interior se


conforma de la siguiente manera:
a) Servidores Públicos
• Secretario del Despacho
• Subsecretario de Hacienda y Crédito Público
• Subsecretario de Ingresos
• Subsecretario de Egresos
• Oficial Mayor
• Procurador Fiscal de la Federación
• Tesorero de la Federación
a) Unidades Administrativas
• Unidad de Comunicación social y vocero
• Unidad de Inteligencia Financiera
• Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública
• Unidad de Crédito Público
• Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social
• Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, etc.

37. Ahora bien, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en el artículo 31


señala las funciones de la SHCP. Algunas de ellas son:
− Proyectar y coordinar la planeación nacional del desarrollo y elaborar, con la
participación de los grupos sociales interesados, el Plan Nacional
correspondiente;

20
− Proyectar y calcular los ingresos de la Federación y de las entidades
paraestatales, considerando las necesidades del gasto público federal, la
utilización razonable del crédito público y la sanidad financiera de la
Administración Pública Federal;
− Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones fiscales y de las
leyes de ingresos
− Manejar la deuda pública de la Federación;
− Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país, que
comprende a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones
encargadas de prestar el servicio de banca y crédito;
− Establecer y revisar los precios y tarifas de los bienes y servicios de la
administración pública federal, o bien, las bases para fijarlos, escuchando a
la Secretaría de Economía y con la participación de las dependencias que
correspondan;
Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y
aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar
y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales.

21
22
23
C. Sistema Financiero Mexicano y Política Monetaria.
(www.banxico.org.mx)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 2.3

Analiza el Sistema Financiero e identifica las Instituciones y autoridades que lo


integran determinando su importancia en la economía de nuestro país, a través de
un mapa conceptual

Sistema Financiero Mexicano

38. El sistema financiero mexicano puede definirse como el conjunto de organismos e


instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión y el ahorro dentro
del marco legal que corresponde en territorio nacional.

39. El sistema financiero mexicano está constituido por un conjunto de instituciones que
captan, administran y canalizan tanto la inversión como el ahorro tanto de
nacionales como de extranjeros, y se integra por: Grupos financieros, Banca
comercial, Banca de desarrollo, Casa de Bolsa, Sociedades de Inversión,
Aseguradoras y Arrendadoras, Financieras y Afianzadoras, Almacenes generales
de depósito, Uniones de crédito, Casas de cambio y Empresas de factoraje.

40. Por otro lado, las autoridades del sistema financiero se definen como “el conjunto
de instituciones públicas que tienen por objeto la supervisión y regulación de las
entidades que forman parte del sistema financiero, propiciar su sano desarrollo, así
como la protección de los usuarios de servicios financieros. Cada organismo se
ocupa de atender las funciones específicas que por ley le son encomendadas”.
(Gamboa Montejano, 2009). Siendo las siguientes:

• Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (Es el máximo órgano


administrativo del sistema financiero mexicano)
• Banco de México (BM).
• Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
• Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).
• Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro (CONSAR).
• Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (CONDUSEF).
• Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

41. Para De la Fuente Rodríguez, “el sistema financiero tiene un papel fundamental
dentro de la economía de cualquier país, principalmente por lo siguiente: A través
de las instituciones financieras se capta el ahorro del público y se canaliza hacia las
actividades productivas y el sistema financiero (en especial el bancario), constituye
la base principal del sistema de pagos del país y faculta la realización de
transacciones”. (De la Fuente Rodríguez, 2002).

24
Política monetaria.

42. La política monetaria “es el conjunto de acciones que el Banco de México lleva a
cabo para influir sobre las tasas de interés y las expectativas inflacionarias del
público, a fin de que la evolución de los precios sea congruente con el objetivo de
mantener un entorno de inflación baja y estable. Al procurar el objetivo de mantener
un entorno de inflación baja y estable, el Banco de México contribuye a establecer
condiciones propicias para el crecimiento económico sostenido y, por lo tanto, para
la creación de empleos permanentes”. (Banco de México, 2020).

43. Con el propósito de dar cumplimiento al mandato constitucional de proveer a la


economía del país de moneda nacional, el Banco de México emite billetes, ordena
la acuñación de moneda metálica, y pone ambos medios en circulación.

44. Los bancos centrales son las autoridades responsables de proveer de moneda y de
instrumentar la política monetaria. Esta última está asociada al conjunto de acciones
a través de las cuales la autoridad monetaria determina las condiciones bajo las que
ha de proporcionar el dinero que circula en la economía, con lo cual influye en el
comportamiento de la tasa de interés a corto plazo.

45. Actualmente, ha quedado claro tanto en círculos académicos como entre las
autoridades monetarias alrededor del mundo, que la mejor contribución que la
política monetaria puede hacer para fomentar el crecimiento económico sostenido
es procurar la estabilidad de precios.

46. Por lo anterior, “en años recientes muchos países, incluyendo a México, han
reorientado los objetivos de la política monetaria de forma que el objetivo prioritario
del banco central sea el procurar la estabilidad de precios. Al respecto, es
importante mencionar que el banco central no tiene un control directo sobre los
precios.

25
Rubrica para evaluar Mapa conceptual.

26
27
COMPETENCIA PROFESIONAL
Aplica teorías, conceptos y técnicas básicas de la administración pública para
decisiones acertadas con sentido ético, con base en la administración.

UNIDAD DE COMPETENCIA

III.

28
subsidios públicos, tributaria, de deuda pública y laboral para minimizar los
desequilibrios macroeconómicos.

52. En este sentido, el instrumento que la Ley Suprema le proporciona al Estado


mexicano para que cumpla con la función de fomentar el desarrollo nacional es
la planeación del desarrollo nacional, para que le imprima solidez,
dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento económico. a partir de 1983
con la publicación de la Ley de Planeación (Última reforma publicada DOF 28-
11-2016), cada Ejecutivo Federal desarrolla de manera sistemática su Plan
Nacional de Desarrollo, enfatizando la política social de su gobierno, así como
cada programa sectorial correspondiente.

53. Atento a lo anterior, el artículo 1º de la Ley de Planeación determina que las


disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por
objeto establecer normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará
a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de ésta,
las actividades de la administración Pública Federal, determinando en su
articulo segundo, los siguientes principios.

I. El fortalecimiento de la soberanía, la independencia y autodeterminación


nacionales, en lo político, lo económico y lo cultural;
II. La preservación y el perfeccionamiento del régimen democrático, republicano,
federal y representativo que la Constitución establece; y la consolidación de la
democracia como sistema de vida, fundado en el constante mejoramiento
económico, social y cultural del pueblo, impulsando su participación activa en la
planeación y ejecución de las actividades del gobierno;
III. La igualdad de derechos entre mujeres y hombres, la atención de las
necesidades básicas de la población y la mejoría, en todos los aspectos de la
calidad de la vida, para lograr una sociedad más igualitaria, garantizando un
ambiente adecuado para el desarrollo de la población;
IV. El respeto irrestricto de las garantías individuales, y de las libertades y derechos
sociales, políticos y culturales;
V. El fortalecimiento del pacto federal y del Municipio libre, para lograr un desarrollo
equilibrado del país, promoviendo la descentralización de la vida nacional;
VI. El equilibrio de los factores de la producción, que proteja y promueva el empleo;
en un marco de estabilidad económica y social;
VII. La perspectiva de género, para garantizar la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres, y promover el adelanto de las mujeres mediante el acceso
equitativo a los bienes, recursos y beneficios del desarrollo, y
VIII. La factibilidad cultural de las políticas públicas nacionales.

29
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA Principios


Constitucionales que norman la Planeación Nacional ACTIVIDAD: RESUMEN.
para el Desarrollo.
INDICACIONES: A partir de la lectura, realiza un resumen.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

RESUMEN

30
31
B. El plan, programas y los presupuestos como instrumentos financieros básicos
para la acción del gobierno con énfasis en la SEDENA.
(Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, pp. 4, 18-26 y Programa Sectorial SEDENA, 2020-2024, pp. 10-16)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 3.2

Examina el Plan Nacional de Desarrollo e identifica, las metas, objetivos y líneas


estratégicas de la SEDENA como fundamento para la elaboración de su
presupuesto, a través de un cuadro sinóptico.

54. La Constitución ordena al Estado mexicano velar por la estabilidad de las finanzas
públicas y del sistema financiero; planificar, conducir, coordinar y orientar la
economía; regular y fomentar las actividades económicas y “organizar un sistema de
planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo,
competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la
independencia y la democratización política, social y cultural de la nación”.

55. Recordemos que, para este propósito la Carta Magna faculta al Ejecutivo Federal
para establecer “los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema
nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación,
instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo”. El Plan
Nacional de Desarrollo (PND) es, en esta perspectiva, un instrumento para
enunciar los problemas nacionales y enumerar las soluciones en una
proyección sexenal.

56. En cumplimiento a las disposiciones contenidas en los artículos 26°, inciso A, de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 5º, y 20 de la Ley de
Planeación, el Ejecutivo Federal elaboró el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 a
través de un amplio procedimiento de participación y consulta popular, en el marco
del Sistema Nacional de Planeación.

57. El nuevo Plan Nacional de Desarrollo de México, aprobado por el Poder Legislativo,
cuenta con tres ejes centrales: Política y Gobierno, Política Social y Economía, con
objetivos y programas vinculados a ellos. Su objetivo es establecer y orientar todo el
trabajo que realizarán las y los servidores públicos los próximos seis años, para lograr
el desarrollo del país y el bienestar de las y los mexicanos, teniendo como visión,
transformar la vida pública del país para lograr un mayor bienestar para todas y todos.

58. Ahora bien, las líneas de acción determinadas a la Secretaría de la Defensa Nacional,
se advierten en su Programa Sectorial 2020-2024, con el propósito principal de
establecer acciones puntuales y viables en el largo plazo, para disponer de tropas
mejor adiestradas, con alta moral y sólido espíritu de cuerpo, preparadas
profesionalmente, que permitan incrementar la operatividad y eficiencia del Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos en todos los ámbitos, y en consecuencia, cumplir con sus
misiones generales en una proporción armónica con las necesidades actuales de
nuestro país.

32
59. Este Programa toma como punto de partida las Estrategias Generales asentadas en
el Plan Nacional de Desarrollo, “Política y Gobierno”, “Política Social” y “Economía”,
y la totalidad de las acciones que se consideran, como sus Objetivos prioritarios,
Estrategias prioritarias y Acciones puntuales, así como las labores de coordinación
interinstitucional para la instrumentación u operación de dichas acciones y el
seguimiento y reporte de las mismas, se realizarán con cargo al presupuesto
autorizado de los ejecutores de gasto participantes en el Programa, mientras éste
tenga vigencia.

60. Para lograrlo, el análisis del estado actual de esta Secretaría de la Defensa Nacional,
toma como punto de partida los Principios Rectores y objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo, identificando seis ámbitos que requieren un tratamiento prioritario, siendo
los siguientes:

AMBITO NECESIDAD ESTRATEGIA

Evitar la dispersión de liderazgo “Impulsar un auténtico liderazgo en


y fortalecerlo atendiendo todos los niveles jerárquicos, que
Recursos Humanos. aspectos físicos, intelectuales y priorice la disciplina militar y
morales del personal privilegie la moral del personal y el
subordinado. bienestar de sus familias”.
“Aplicar una política integral de
Adoptar la política integral de
austeridad y erradicar la corrupción,
austeridad, transparencia,
Ejercicio de los a través del ejercicio con honestidad
honestidad y de combate a la
recursos asignados. y transparencia con los recursos
corrupción implementada por el
asignados a la Secretaría de la
Gobierno de México.
Defensa Nacional”.
Riesgos y amenazas que
Preservación de la
afectarían significativamente el “Contribuir a preservar la Seguridad
Soberanía, Protección
desarrollo de la Nación, y la Nacional y garantizar la Seguridad
y Vigilancia del
necesaria relación con Fuerzas Interior”.
Territorio Nacional.
Armadas de otros países,
Contribuir y proporcionar apoyo “Apoyar las acciones
Acciones acorde a las capacidades de gubernamentales en materia de
gubernamentales y la institución, a los proyectos Seguridad Pública, Bienestar Social
proyectos prioritarios. emprendidos por la actual y Desarrollo Económico en beneficio
administración. de la población del país”.
Operatividad del Adaptación y actualización de “Hacer más eficiente la operatividad
Ejército y Fuerza la operatividad del Ejército y de de las Fuerzas Armadas de
Aérea Mexicanos. la F.A.M. tierra y aire”.
Falta de empatía con la labor “Fortalecer las relaciones civiles-
Relaciones civiles- que llevan a cabo las Fuerzas militares basadas en el diálogo,
militares. Armadas; la pérdida de valores apertura,
cívicos y sociales. transparencia y respeto”.

33
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: El plan, programas y


los presupuestos como instrumentos financieros básicos ACTIVIDAD: CUADRO SINOPTICO.
para la acción del gobierno con énfasis en la SEDENA.
INDICACIONES: A partir de la lectura, realiza un cuadro sinóptico.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:
Plan Nacional de Desarrollo

34
35
C. Regulación y formulación de la Planeación Nacional de Desarrollo.
(Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024; Programa Sectorial SEDENA 2020-2024; y Guía para la elaboración de programas derivados
del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 3.3

Identifica las etapas de formulación del Plan Nacional de Desarrollo y comprueba la


participación de las Fuerzas Armadas a través de un mapa conceptual.

61. El artículo 12 de la Ley de Planeación establece que los aspectos de la Planeación


Nacional del Desarrollo que correspondan a las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal se llevarán a cabo, mediante el Sistema Nacional de
Planeación Democrática, y corresponde conforme a sus atribuciones a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, elaborar el Plan Nacional de Desarrollo,
tomando en cuenta las propuestas de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, de los gobiernos de los estados, los planteamientos
que se formulen por los grupos sociales, y por los pueblos y comunidades indígenas
interesados, así como la perspectiva de género.

62. Al considerar que el Plan Nacional de Desarrollo, es el documento en el que el


Gobierno de México, a través de consultar a la población, explica cuáles son sus
objetivos prioritarios durante el sexenio, busca establecer y orientar todo el trabajo
que realizarán las y los servidores públicos los próximos seis años, para lograr el
desarrollo del país y el bienestar de las y los mexicanos.

63. Por medio de convocatorio pública, se considera la participación de la población, para


conocer su opinión sobre los principales problemas que enfrenta México y las
propuestas sobre las acciones de política pública que ayudarán a resolverlos. En tal
sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, considero las etapas que a
continuación se presentan como línea de tiempo:

Marzo 2019. Etapa 1

1. Trabajo de las dependencias y entidades del Gobierno de México.


2. Se realiza un diagnóstico preliminar de los problemas públicos, y se proponen
objetivos y estrategias para su atención.

Marzo - Abril 2019. Etapa 2

1. Participación y consulta de la ciudadanía


2. Se abren espacios para consultar a la población, dando especial atención a grupos
prioritarios, para que participen y aporten propuestas para el Plan Nacional de
Desarrollo.

Abril 2019. Etapa 3

36
1. Conformación del documento final.
2. Se enriquecen y modifican las propuestas preliminares del Gobierno de México con
los insumos de los Foros y las propuestas.

Fecha Límite: 30 de Abril 2019. Etapa 4

1. Presentación a la Cámara de Diputados


2. El Presidente presenta ante la Cámara de Diputados el proyecto de Plan Nacional
de Desarrollo para su discusión y aprobación.

64. Es importante señalar que las Dependencias y Entidades podrán aprovechar los
ejercicios de consulta y participación social realizados en el marco de la integración
del Plan y, cuando corresponda, retomar las propuestas resultantes para integrar sus
programas.

65. La Secretaría de la Defensa Nacional al elaborar su programa sectorial derivado del


Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, atiende una metodología que se basa en el
Análisis del estado actual de la institución, tomando en cuenta la “Guía para la
elaboración de programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024”, y
debió contener una descripción de la situación vigente de las problemáticas que
atendería su programa, enfatizando las repercusiones en el bienestar de las personas
en México, y en la economía en su conjunto.

66. Por este motivo, actualmente el Presidente de la República ha depositado su


confianza en las Fuerzas Armadas para la materialización de los proyectos
prioritarios trascendentales que definirán el nuevo rumbo de la Nación, llevando a
cabo actividades que beneficiarán a toda la población mexicana, en acciones que
contribuyen al fortalecimiento del Estado, el desarrollo del país y la generación de
bienestar para los habitantes del país.

37
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: Regulación y


ACTIVIDAD: MAPA CONCEPTUAL.
formulación de la Planeación Nacional de Desarrollo.
INDICACIONES: A partir de la lectura, realiza un mapa conceptual.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

Etapa 1

Plan
Etapa 4 Nacional de Etapa 2
Desarrollo

Etapa 3

38
39
D. Programas Nacionales de Financiamiento y de ejercicio del Gasto Público.
(Avance del Gasto Público en los Principales Programas del Gobierno Federal al cuarto trimestre de 2020; Transparencia
Presupuestaria 2020 y 2021 del Gobierno de México)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 3.4

Analiza los programas del gasto público para determinar la toma de decisiones
gubernamentales, a través de un resumen.

67. El análisis de los programas del gasto público, debe partir del Proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el Ejercicio Fiscal 2021, en
donde se implementan diversas acciones que permitirán continuar con la
transformación social del país. Para ello, consideremos que el Gasto Programable
2021 se destinó a las siguientes 12 acciones:

68. En contraste, el gasto neto total para 2020 que el Ejecutivo Federal sometió a
consideración de la Cámara de Diputados ascendió a 6,096.3 mil millones de pesos,
0.8% mayor en términos reales al aprobado para el ejercicio fiscal 2019. Mientras que
por lo que respecta al gasto neto 2021, este se estima a 6,295,736.2 millones de
pesos. Recordemos que mediante el gasto programable se generaran los bienes y
servicios públicos que la población demanda.

40
69. Es conveniente observar que de acuerdo con la SHCP (2021), al finalizar 2020 los
programas del Anexo 26 sumaron un gasto ejercido de 1 billón 19,911.8 mdp; que
implica un gasto superior en 17.9% respecto al monto aprobado en el PEF 2020. Los
Ramos Educación, Bienestar, Salud y Seguridad y Protección Ciudadana
representaron el 70.7% del gasto ejercido.

70. Las erogaciones en Educación presentaron un gasto superior a lo aprobado por


6.0%, debido a mayor gasto realizado en diversos programas como Apoyos a
centros y organizaciones de educación, Proyectos de infraestructura social del
sector educativo, Programa de mantenimiento e infraestructura física
educativa, Mantenimiento de infraestructura y Actividades de apoyo
administrativo. No obstante, los programas que corresponden a proyectos
prioritarios del Ramo definidos en 2019 presentan resultados contrastantes en el
ejercicio del gasto.

71. En términos generales, el ejercicio del gasto del Ramo 12 “Salud”, presenta la mayor
ampliación dentro del Anexo 26 al finalizar 2020. La SHCP (2021) señala que estas
erogaciones adicionales en el Ramo 12 se realizaron con el fin de apoyar los gastos
médicos, la infraestructura hospitalaria y la vacunación de la población, en el contexto
de la pandemia por el COVID-19.

72. Los programas de Atención a la Salud y de vacunación también presentan


modificaciones al alza en el gasto, presentando erogaciones superiores a lo aprobado
de 12.3% y 85.3%, respectivamente. No obstante, en el Programa de vacunación se
deja sin erogar 1,299.5 mdp, esto es 25.1% menos respecto al monto modificado al
cuarto trimestre.

73. Los programas del Ramo 36 “Seguridad y Protección Ciudadana” presentan


cambios en sentidos opuestos respecto al ejercicio del gasto; mientras que Operación
de la Guardia Nacional para la prevención, investigación y persecución de delitos,
Servicios de protección, custodia, vigilancia y seguridad de personas, bienes e
instalaciones y Administración del Sistema Federal Penitenciario observan
ampliaciones, Operativos para la prevención y disuasión del delito, Servicios de
inteligencia para la Seguridad Nacional y Subsidios en materia de seguridad pública
reportan reducciones.

74. Atento a lo anterior, puede concluirse que la planificación, como cálculo que precede
y preside la acción pública, es un instrumento esencial de la gestión de gobierno, que
por medio de las políticas del desarrollo (políticas públicas) permiten orientar la
gestión de un gobierno para alcanzar sus objetivos, tal es el caso que la toma de
decisiones gubernamentales determinan el gasto público, por medio de la erogación
presupuestaria en las necesidades sociales y políticas, acordes al Plan Nacional de
Desarrollo y los cambiantes fenómenos sociales del territorio nacional.

41
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: Programas Nacionales


ACTIVIDAD: RESUMEN.
de Financiamiento y de ejercicio del Gasto Público.
INDICACIONES: A partir de la lectura, realiza un resumen.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

Resumen

42
43
E. Definición anual de los criterios de política económica en las materias
Financieras.
(Criterios Generales de Política Económica para la iniciativa de la Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la
Federación correspondientes al ejercicio fiscal 2021)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 3.5

Identifica los criterios de Política Económica en las materias fiscal, presupuestaria,


crediticia, bancaria, monetaria de divisas, de aprovechamiento patrimonial, de
precios públicos, ahorro e inversión, para determinar su importancia en la
economía mexicana, a través de un cuadro comparativo.

75. Los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) integran un documento que
plantea el contexto económico internacional, nacional y local que impacta de manera
directa en las Finanzas Públicas del Estado mexicano.

76. Para identificar estos criterios, consideremos que hemos pasado de ser una
economía agrícola y de autoconsumo, precarizada por la guerra de independencia,
con impuestos diferenciados entre regiones –las alcabalas– que impedían la
formación de un mercado nacional y sin moneda de baja denominación para el
comercio al menudeo, a ser una de las mayores economías del mundo, basada en
los servicios y con un sector industrial insertado en las cadenas globales de valor.

77. Actualmente, el COVID-19 está representando costos significativos para la economía


mexicana, la cual enfrenta actualmente el reto más complejo desde la Gran
Depresión en materia de protección del bienestar social e impulso a la actividad
económica agregada.

78. El despliegue de acciones para la atención de la pandemia, que ha tenido como eje
un confinamiento autoinducido, ha generado una situación extraordinaria para la
población y ha provocado una de las más severas contracciones económicas de las
que se tenga registro en los últimos cien años.

79. Por lo que respecta a la política fiscal y finanzas públicas, a diferencia de las dos
contracciones económicas severas previas, en las que hubo aumento de impuestos
y, en el caso de 1995, disminución del gasto, en 2020 no se han impuesto nuevas ni
mayores contribuciones y se ha aumentado el gasto en las acciones sustantivas para
la contingencia sanitaria y económica y la recuperación. En particular se han utilizado
distintos esquemas –concesiones, desdoblamientos de concesiones ya otorgadas,
reequilibrios, proyectos de inversión mixta, entre otros- para que el sector privado
prepare, construya y financie proyectos de infraestructura en los sectores de
comunicaciones y transportes, así como agua potable y saneamiento.

80. El Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2021 prioriza los siguientes objetivos:

44
• Preservar la salud, las vidas y el bienestar de la población, particularmente de los
grupos más vulnerables, durante el mayor reto sanitario y económico global en
cien años;
• Promover una reactivación rápida y sostenida del empleo y de la economía; y
• Continuar reduciendo la desigualdad y sentando las bases para un desarrollo más
equilibrado y sostenido en el largo plazo.

81. Para 2021, los Criterios Generales de Política Económica 2021 se resaltan los
siguientes:

a. Una reactivación económica interna más lenta que lo previsto.


b. Una mayor ralentización de la recuperación productiva de Estados Unidos, ante la
incertidumbre generada por su proceso electoral.
c. El riesgo de un escalamiento de los conflictos geopolíticos y comerciales a nivel
mundial, que a su vez podrían afectar los flujos de capitales, la productividad y el
crecimiento económico global.

82. Además, el escenario macroeconómico de mediano plazo está sujeto a lo siguiente:

• La continuación de las disrupciones en las cadenas globales de producción,


causadas por la pandemia del COVID-19, afectando la estabilidad del sistema
financiero y el crecimiento global de mediano plazo.
• La profundización de los riesgos geopolíticos que genere menores perspectivas
de crecimiento de la actividad económica mundial.
• Una desaceleración de la economía de Estados Unidos más fuerte que la
esperada.
• Condiciones más restrictivas en los mercados financieros internacionales por los
procesos de normalización de las economías avanzadas que afecten la inversión
a nivel mundial.

83. La Encuesta de Banxico, señala como principales riesgos para el crecimiento


económico:

i. Debilidad del mercado externo y la economía mundial;


ii. Decaimiento del mercado interno;
iii. Incertidumbre sobre la situación económica interna;
iv. Incertidumbre política interna;
v. Política de gasto público;
vi. Problemas de inseguridad pública; y,
vii. Ausencia de cambio estructural en México.

45
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: Definición anual de los


criterios de política económica en las materias ACTIVIDAD: CUADRO COMPARATIVO.
Financieras.
INDICACIONES: A partir de la lectura, realiza un cuadro comparativo.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

Criterios Generales
Escenario
de Política Riesgos BANXICO
Macroeconómico
Económica

46
47
F. Fundamentos de los presupuestos de ingresos y egresos de la Federación.
(Biblioteca de la Dirección General del Centro de Documentación, Información y Análisis, Cámara de Diputados, 2021))

ELEMENTO DE COMPETENCIA 3.6

Examina los principios que rigen los presupuestos de ingresos y egresos, con la
finalidad de entender la naturaleza de la obtención de los recursos y la
ejecución del gasto, mediante un cuadro comparativo.

84. En torno a la naturaleza jurídica del presupuesto de ingresos y egresos, no existe


unanimidad en la doctrina, ya que hay fundamentalmente dos posturas; un punto de
vista eminentemente formal y orgánico, que lo considera un acto legislativo, puesto
que sigue el procedimiento usual de cualquier ley (fase de iniciativa, fase de discusión
y aprobación, y fase integradora de la eficacia), aunque solo interviene una cámara,
la de Diputados.

85. Por otra parte, desde un punto de vista material el Presupuesto de Egresos no reúne
las notas que identifican a una ley: generalidad, abstracción e impersonalidad; sino
que por el contrario contiene disposiciones concretas, particulares y dirigidas
específicamente a los entes públicos, por ello, puede ser un acto administrativo
emitido por un órgano legislativo.

86. Sin embargo, los principios que rigen al presupuesto son: Universalidad, Unidad,
Especialidad, Planificación, Anualidad, Previsión, Periodicidad, Claridad, Publicidad,
Exactitud y Exclusividad.

87. Universalidad. Dicha universalidad se predica del Presupuesto de Egresos, porque


éste debe contener todos los gastos del poder público.

88. Unidad. Significa que todo el presupuesto debe estar contenido en un solo
documento. Este principio no es constante en todos los países, hay algunos en donde
el presupuesto consta en diversos textos, tales como gastos corrientes, sueldos,
inversiones, etc.

89. Especialidad. El Presupuesto de Egresos debe detallar las partidas y no otorgarlas


de manera general. En este sentido un amplio sector de la doctrina sostiene que en
ocasiones tal especialidad obstaculiza de manera considerable la actividad del
Ejecutivo; por lo anterior, es común recurrir a determinados conceptos para
especificar el destino de los gastos, como son

• Ramos. Que se corresponden con los distintos poderes, Secretarías o erogaciones


específicas como la deuda, las entidades paraestatales, etc.
• Programas. Esto es, las cantidades que cada dependencia podrá erogar en
función de los programas que tenga a su cargo.
• Subprogramas. El rubro anterior podrá dividirse en subprogramas, las cantidades
para uno y otro deberán especificarse.

48
• Partidas. Son asignaciones más concretas, cuya erogación está permitida y
generalmente numerada, pero de la cual deberá informarse en la Cuenta Pública
Anual. Corresponde a la SHCP autorizar las transferencias de partidas.

90. Planificación. Con base en los planes socioeconómicos que se fijan a mediano plazo
es posible que de manera recurrente en el Presupuesto de Egresos se señale la
consecución de las metas fijadas en un Plan de esta naturaleza.

91. Anualidad. El Presupuesto de Egresos tiene una vigencia anual, rige del 1º de enero
al 31 de diciembre.

92. Previsión. Esto significa que el Presupuesto de Egresos debe estar aprobado,
promulgado y publicado antes de su entrada en vigor, para evitar la inactividad de la
administración pública.

93. Periodicidad. Este principio está íntimamente vinculado con la anualidad del
Presupuesto. Significa que es un documento que tiene vigencia por tiempo
determinado, el periodo financiero de un año y que para el siguiente año será
necesaria la expedición de un nuevo presupuesto.

94. Claridad. La claridad se refiere a que el Presupuesto sea entendible y pueda ser
consultado por los servidores públicos y administradores sin ninguna complicación.
En cierta medida este principio se cumple con el de especialidad al dejar
perfectamente establecidos los conceptos que integran el presupuesto.

Es oportuno señalar aquí que es posible el establecimiento de partidas secretas, pues esto
lo permite la Constitución en su artículo 74 fr. IV, pero las mismas deberán ser
necesarias, deberán contemplarse en el presupuesto y serán empleadas por los
secretarios mediante acuerdo escrito del Presidente de la Republica.

95. Publicidad. El Presupuesto habrá de publicarse en el Diario Oficial de la Federación,


para que surta los efectos correspondientes. También de acuerdo con el artículo 120
de la Constitución, debe publicarse en el órgano oficial de publicidad de cada entidad
federativa.

96. Exactitud. Atañe a que las cantidades previstas correspondan a lo que el poder
público necesitará para cumplir con sus atribuciones. Este principio hace referencia
a lo que los economistas comúnmente señalan como presupuesto equilibrado, lo cual
implica que lo recaudado deberá corresponderse con lo que se va a gastar.

97. Exclusividad. La exclusividad en el caso de México, se refiere a que corresponde


sólo a la Cámara de Diputados la aprobación del Presupuesto. Pero también tiene
que ver con que, en el Presupuesto, exclusivamente se detallarán los gastos del
Estado y no de ninguna otra índole.

49
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: Fundamentos de los


ACTIVIDAD: CUADRO COMPARATIVO.
presupuestos de ingresos y egresos de la Federación.
INDICACIONES: A partir de la lectura, realiza un cuadro comparativo.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

Universalidad

Unidad

Especialidad

Planificación

Anualidad

Previsión

Periodicidad

Claridad

Publicidad

Exactitud

Exclusividad

50
51
COMPETENCIA PROFESIONAL
Ejerce el liderazgo en la toma de decisiones para el manejo de recursos
humanos y materiales, con base en la legislación militar pública.
UNIDAD DE COMPETENCIA
IV. Ley de Ingresos de la federación.

A. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE NORMAN LA FORMULACIÓN Y


APLICACIÓN DE LA LEY DE INGRESOS.
(De la Garza Sergio Francisco, 2008, pp. 207-316)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 4.1


Identifica los fundamentos que rigen la Ley de Ingresos para determinar su importancia en
la toma de decisiones de gobierno, a través de un resumen.
102 Antes de abordar los principios de la Soberanía Tributaria del Estado, es importante hacer
mención del poder o soberanía financiera del Estado que deriva de la soberanía política
como atributo del Estado y que tiene dos momentos: 1). El que se refiere a los ingresos y
2) el que se refiere a los gastos. En ese sentido, el poder financiero es el conjunto de la
actividad financiera del Estado, que se refiere a los ingresos y egresos, en cambio el poder
o soberanía tributaria es la facultad del Estado, concebida en la ley para crear tributos. Esta
facultad se traduce en que el Estado imponga a los particulares la obligación de contribuir
para la realización de los gastos públicos, tal y como lo contempla el artículo 31 fracción IV
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al disponer que es obligación
de los mexicanos contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los
Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional
y equitativa que dispongan las leyes.

103 Debido a lo anterior, la Ley de Ingresos de la Federación es el ordenamiento jurídico


propuesto por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Poder Legislativo que contiene los
conceptos bajo los cuales se podrán captar los recursos financieros que permitan cubrir los
gastos de la federación durante un ejercicio fiscal. Los ingresos públicos se dividen en dos
grandes rubros: I) los ingresos ordinarios, que son recaudados en forma regular por el
Estado, tales como: los impuestos; los derechos; los ingresos por la venta de bienes y
servicios de los organismos y empresas paraestatales, etcétera; y, II) los ingresos
extraordinarios, que son recursos que no se obtienen de manera regular por parte del
Estado, tales como la enajenación de bienes nacionales, contratación de créditos externos
e internos (empréstitos) o emisión de moneda por parte del Banco de México.

104 Este ordenamiento tiene vigencia de un año, a partir del primero de enero hasta el 31 de
diciembre, y debe presentarse ante el Congreso de la Unión a más tardar el 8 de septiembre
de cada año anterior a su vigencia.

105 Como hemos visto, en las leyes se materializa la Soberanía Tributaria del Estado, sin
embargo, se ejerce a través del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, pues el artículo 73

52
fracción VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos confiere al
Congreso de la Unión, la facultad para establecer las contribuciones necesarias para cubrir
el presupuesto federal. Sin embargo, la Constitución General no opta por una delimitación
de la competencia federal y la estatal para establecer impuestos, sino que sigue un sistema
complejo, en donde existe: 1) Una concurrencia contributiva de la federación y los Estados
(artículo 73, fracción VII y 126 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos),
2) Las limitaciones a la facultad impositiva de los Estados mediante reserva expresa y
concreta de determinadas materias de la federación (artículo 73, fracciones X y XXIX de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 3) Restricciones expresas a la
potestad tributaria de los Estados (artículos 117, fracciones IV, V, VI y VII y 118 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

106 En cada uno de los tres niveles de gobierno en donde se materializa esta Soberanía Tributaria
del Estado y en cada una de las contribuciones o tributos que se fijan en las leyes, con
independencia del orden de que se trate, es importante observar ciertas reglas y principios,
ya que no es absoluto y se encuentra sujeto a limitaciones establecidas en la propia
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que tienen el carácter de derechos
humanos o derechos subjetivos públicos. Estas limitaciones al poder del Estado en sus
órganos legislativo y ejecutivo, en materia tributaria son, principalmente: el principio de
legalidad, capacidad contributiva, el principio de proporcionalidad y equidad, el destino de
los gastos públicos, principio de igualdad, retroactividad y seguridad jurídica.

107 Principio de legalidad: significa que la ley que establece el tributo debe definir cuáles son
los elementos y supuestos de la obligación tributaria, esto es, los hechos imponibles, los
sujetos pasivos de la obligación que va a nacer, así como el objeto y la cantidad de la
prestación (Art. 31 fracción IV CPEUM)

108 Principio de capacidad contributiva: se requiere que el hecho imponible del tributo
establecido por el Estado refleje una auténtica manifestación de capacidad económica del
sujeto pasivo, entendida ésta como la potencialidad real de contribuir a los gastos públicos
(Art. 31 fracción IV CPEUM).

109 Principio de proporcionalidad y equidad: este principio parte de la idea de Justicia Tributaria.
La proporcionalidad radica en que los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos públicos
en función de su respectiva capacidad económica, debiendo aportar una parte justa y
adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos. El principio de equidad radica en la
igualdad ante la misma ley tributaria de todos los sujetos pasivos de un mismo tributo, los
que en tales condiciones deben recibir un tratamiento idéntico en lo concerniente a hipótesis
de causación, acumulación de ingresos gravables, deducciones permitidas, plazos de pago,
etcétera, debiendo únicamente variar las tarifas tributarias aplicables, de acuerdo con la
capacidad económica de cada contribuyente, para respetar el principio de proporcionalidad
antes mencionado (Art. 31 fracción IV CPEUM.

110 Destino de los recursos públicos: significa que los recursos recaudados a través de las
contribuciones, en este caso, de los mexicanos, deberá destinarse exclusivamente al gasto
público y para que éste exista, es necesario que la asignación de fondos sea para expensar
una atribución o competencia constitucional de la federación, los estados y municipios; que
quien haga el gasto sea la administración pública, centralizada o descentralizada o los otros
poderes de la unión de las entidades federativas o los municipios; que se haga conforme a
una autorización consignada en el presupuesto anual de egresos o por una ley que
convalide el gasto.

53
111. Principio de igualdad: en nuestro sistema jurídico se ha hecho referencia al principio general
de igualdad ante la ley, el cual consiste en colocar a los particulares en condiciones de
poder acceder a derechos reconocidos constitucionalmente, lo que implica eliminar
situaciones de desigualdad manifiesta. En materia tributaria, este principio se encuentra
ligado al principio de proporcionalidad y equidad, ya que busca eliminar las diferencias entre
los contribuyentes.

112 Principio de retroactividad: el derecho del gobernado a reclamar la inconstitucionalidad de


cualquier ley que se le pretenda aplicar retroactivamente en su perjuicio, pero no como un
derecho para exigir que se le aplique determinada ley en forma retroactiva simplemente
porque le favorezca, máxime en una materia como la fiscal en que las normas respectivas
son de observancia estricta.

113 Principio de seguridad jurídica: el contenido esencial de dicho principio radica en conocer
la regulación normativa prevista en la ley y a la actuación de la autoridad. Así, en materia
tributaria debe destacarse el relevante papel que se concede a la ley como instrumento que
garantiza un trato igual de todos ante la ley, frente a las arbitrariedades y abusos de la
autoridad.

54
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: A. LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN


ACTIVIDAD UNO: MAPA CONCEPTUAL.

INDICACIONES: A partir de la lectura sobre la soberanía tributaria del Estado Mexicano complementa el siguiente mapa
conceptual.

NOMBRE: FECHA: GRUPO:

55
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Mapa Conceptual.


Nombre del Discente____________________________________________ Núm. de lista: _______Grupo:_______
Nombre del docente:_____________________________________________________________________________
Unidad de
aprendizaje:_____________________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:__________________________________________Calif._______________

Indicadores o Niveles
aspectos a Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No Evaluación
Evaluar. entrego
10 8 6 4 0
Incluye todos los Los conceptos del Incluye conceptos No incluye datos y No presento
conceptos del tema tema mínimos pero del tema pero no de se entrega fuera del trabajo. (0
de forma completa y de forma completa y forma clara, y el horario de la Ptos.)
Conceptos.
clara. (3 Ptos.) clara. (2.4 Ptos.) trabajo se entrega materia.(1.2 Ptos.)
(3 Ptos.)
fuera del horario de
la materia. (1.8
Ptos.)
Expresa la Muestra las ideas Presenta Presenta No presento
comprensión global principales del tema información del tema información, trabajo. (0
Fragmentación del tema de donde se de forma aislada.(1.6 aislada y la jerarquía incompleta, sin el Ptos.)
de la desprende la Ptos.) en esas ideas se tema o palabra
información. ramificación. (2 pierde algunos central Hay
(2 Ptos.) Ptos.) casos. (1.2 Ptos.) evidentes errores
de y sintaxis. (0.8
Ptos.)
La presentación es La presentación El mapa conceptual Las figuras del No presento
Figuras atractiva visualmente visual muestra se muestra diseñado mapa no tienen trabajo. (0
empleadas. (1 por el uso de las imágenes pero con pero falta la claridad ni Ptos.)
Pto.) formas y figuras poco atractivo visual. proporción en las coherencia con el
empleadas. (1 Ptos.) (0.8 Ptos.) figuras empleadas. tema.(0.4 ptos.)
(0.6 Ptos.)
Los conectores Solo algunos de los Los conectores Los conectores No presento
utilizados con los conectores utilizados utilizados con los utilizados no son los trabajo. (0
conceptos hacen que con los conceptos conceptos son correctos por lo Ptos.)
haya una excelente son correctos.(1.6 incorrectos lo que tanto no se forman
Proposiciones
relación entre ambos. Ptos.) hace que la relación proposiciones. (0.8
(2 Ptos.)
(2 Ptos.) entre ambos para Ptos.)
formar proposiciones
sea regular. (1.2
Ptos.)
Presenta estructura Presenta una Presenta una Presenta una No presento
jerárquica completa y estructura jerárquica estructura jerárquica estructura ilegible, trabajo. (0
equilibrada, con una clara, pero un tanto poco clara, un tanto desorganizada, Ptos.)
Estructura (2 organización clara y simple y un poco desequilibrada y un caótica y difícil de
Ptos.) de fácil desequilibrada pero tanto desordenada y interpretar.(0.8
interpretación.(2 de fácil difusa.(1.2 Ptos.) Ptos.)
Ptos.) interpretación. (1.6
Ptos.)
Total de
puntos.
Firma del Discente Firma del Docente

_________________________ __________________________________

56
B. CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS.
(De la Garza Sergio Francisco, 2008, pp. 207-316)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 4.2


Examina la clasificación de la obtención de los recursos del Estado y señala la utilidad
pública de los mismos a través de un mapa mental.

114 La Ley de Ingresos de la Federación es el instrumento legislativo que determina los ingresos
que el Gobierno Federal está autorizado a recaudar en un año determinado, es decir,
contiene un catálogo de impuestos que se han de cobrar en el año fiscal, al lado de ella
existen leyes especiales que regulan los propios impuestos y que no se expiden de forma
anual, como el Código Fiscal de la Federación, que incluso, establece una clasificación de
los ingresos que recibe el Estado, en correlación con la referida Ley de Ingresos,
otorgándonos una clasificación legal estudiaremos en este tema, además de estudiar la
clasificación doctrinaria de los ingresos públicos.

115 Según la doctrina, los ingresos públicos se pueden clasificar en:

• Ingresos originarios y derivados: son originarios aquellos que tienen su origen en el propio
patrimonio del Estado, como consecuencia de su explotación directa e indirecta (productos).
Son ingresos derivados aquellos que el Estado recibe de los particulares, es decir, que no
provienen de su propio patrimonio (impuestos, derechos, contribuciones especiales,
aprovechamientos y empréstitos).
• Ingresos ordinarios y extraordinarios: los ingresos ordinarios son aquellos que se perciben
regularmente, repitiéndose en cada ejercicio fiscal. Los ingresos extraordinarios son aquellos
que se perciben solo en circunstancias anormales.
• Ingresos públicos de derecho público y de derecho privado: dentro de los ingresos de
derecho público se encuentran los impuestos, los derechos, las contribuciones especiales,
los monopolios fiscales y la expropiación por causa de utilidad pública. En los ingresos
públicos de derecho privado no entra en juego la soberanía del Estado.
• Ingresos tributarios e ingresos no tributarios: en los ingresos tributarios quedan
comprendidos exclusivamente los impuestos, los derechos y las contribuciones especiales
y en los ingresos no tributarios quedan comprendidos todos los demás ingresos públicos sea
que deriven de un acto de utilidad pública, de un acto derecho público (requisición) o de un
acto de derecho privado (venta de un bien inmueble).

116 Ahora bien, por cuanto, a la ley, el artículo 2 del Código Fiscal de la Federación establece
que los ingresos se clasifican en:
• Impuestos: son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas
y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma.
• Aportaciones de seguridad social: son las contribuciones establecidas en ley a cargo de
personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en
materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de
seguridad social proporcionados por el mismo Estado.
• Contribuciones de mejoras: son las establecidas en ley a cargo de las personas físicas y
morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.

57
• Derechos son las contribuciones establecidas en ley por el uso o aprovechamiento de los
bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus
funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u
órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se
encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a
cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.

117 Así mismo, el artículo 3 del Código Fiscal de la Federación establece otra de ingresos que
son los aprovechamientos y consisten en ingresos que percibe el Estado por funciones de
derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de
financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de
participación estatal. Por su parte, el artículo 4 del Código Fiscal de la Federación establece
que son créditos fiscales a los que tiene derecho a percibir el Estado o sus organismos
descentralizados que provengan de contribuciones, de sus accesorios o de
aprovechamientos, incluyendo los que deriven de responsabilidades que el Estado tenga
derecho a exigir de sus funcionarios o empleados o de los particulares, así como aquellos
a los que las leyes les den ese carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta
ajena.

118 Finalmente, el artículo 1 de la Ley de Ingresos de la Federación establece la siguiente


clasificación:
1. Impuestos

11. Impuestos Sobre los Ingresos:


01. Impuesto sobre la renta.
12. Impuestos Sobre el Patrimonio.
13. Impuestos Sobre la Producción, el Consumo y las Transacciones:
01. Impuesto al valor agregado.
02. Impuesto especial sobre producción y servicios:
01. Combustibles automotrices:
01. Artículo 2o., fracción I, inciso D).
02. Artículo 2o.-A.
02. Bebidas con contenido alcohólico y cerveza:
01. Bebidas alcohólicas.
02. Cervezas y bebidas refrescantes.
03. Tabacos labrados.
04. Juegos con apuestas y sorteos.
05. Redes públicas de telecomunicaciones.
06. Bebidas energetizantes.
07. Bebidas saborizadas.
08. Alimentos no básicos con alta densidad calórica.
09. Plaguicidas.
10. Combustibles fósiles.
03. Impuesto sobre automóviles nuevos.
14. Impuestos al Comercio Exterior:
01. Impuestos al comercio exterior:
01. A la importación.
02. A la exportación.
15. Impuestos Sobre Nóminas y Asimilables.
16. Impuestos Ecológicos.
17. Accesorios de impuestos:
58
01. Accesorios de impuestos.
18. Otros impuestos:
01. Impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos.
02. Impuesto sobre servicios expresamente declarados de interés público por
ley, en los que intervengan empresas concesionarias de bienes del dominio
directo de la Nación.
19. Impuestos no comprendidos en la Ley de Ingresos Vigente, Causados en
Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago.
2. Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social
21. Aportaciones para Fondos de Vivienda.
01. Aportaciones y abonos retenidos a trabajadores por patrones para el Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
22. Cuotas para la Seguridad Social.
01. Cuotas para el Seguro Social a cargo de patrones y trabajadores.
23. Cuotas de Ahorro para el Retiro.
01. Cuotas del Sistema de Ahorro para el Retiro a cargo de los patrones.
24. Otras Cuotas y Aportaciones para la Seguridad Social:
01. Cuotas para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado a cargo de los citados trabajadores.
02. Cuotas para el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas a cargo de los militares.
25. Accesorios de Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social.
3. Contribuciones de Mejoras
31. Contribuciones de Mejoras por Obras Públicas:
01. Contribución de mejoras por obras públicas de infraestructura hidráulica.
39. Contribuciones de Mejoras no Comprendidas en la Ley de Ingresos Vigente,
Causados en Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago.
4. Derechos
41. Derechos por el Uso, Goce, Aprovechamiento o Explotación de Bienes de Dominio
Público:
01. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
02. Secretaría de la Función Pública.
03. Secretaría de Economía.
04. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
05. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
06. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
07. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
08. Secretaría de Educación Pública.
09. Instituto Federal de Telecomunicaciones.
43. Derechos por Prestación de Servicios:
01. Servicios que presta el Estado en funciones de derecho público:
01. Secretaría de Gobernación.
02. Secretaría de Relaciones Exteriores.
03. Secretaría de la Defensa Nacional.
04. Secretaría de Marina.
05. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
06. Secretaría de la Función Pública.
07. Secretaría de Energía.
08. Secretaría de Economía.
09. Secretaría de Agricultura, y Desarrollo Rural.
10. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
11. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
01. Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al
Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.
02. Otros.
12. Secretaría de Educación Pública.

59
13. Secretaría de Salud.
14. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
15. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
16. Secretaría de Turismo.
17. Fiscalía General de la República.
18. Instituto Federal de Telecomunicaciones.
19. Comisión Nacional de Hidrocarburos.
20. Comisión Reguladora de Energía.
21. Comisión Federal de Competencia Económica.
22. Secretaría de Cultura.
23. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
44. Otros Derechos.
45. Accesorios de Derechos.
49. Derechos no Comprendidos en la Ley de Ingresos Vigente, Causados en
Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago.
5. Productos
51. Productos.
01. Por los servicios que no correspondan a funciones de derecho público.
02. Derivados del uso, aprovechamiento o enajenación de bienes no sujetos al
régimen de dominio público:
01. Explotación de tierras y aguas.
02. Arrendamiento de tierras, locales y construcciones.
03. Enajenación de bienes:
01. Muebles.
02. Inmuebles.
04. Intereses de valores, créditos y bonos.
05. Utilidades:
01. De organismos descentralizados y empresas de
participación estatal.
02. De la Lotería Nacional para la Asistencia Pública.
03. De Pronósticos para la Asistencia Pública.
04. Otras.
06. Otros.
59. Productos no Comprendidos en la Ley de Ingresos Vigente, Causados en
Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago.
6. Aprovechamientos
61. Aprovechamientos:
01. Multas.
02. Indemnizaciones.
03. Reintegros:
01. Sostenimiento de las escuelas artículo 123.
02. Servicio de vigilancia forestal.
03. Otros.
04. Provenientes de obras públicas de infraestructura hidráulica.
05. Participaciones en los ingresos derivados de la aplicación de leyes locales
sobre herencias y legados expedidas de acuerdo con la Federación.
06. Participaciones en los ingresos derivados de la aplicación de leyes locales
sobre donaciones expedidas de acuerdo con la Federación.
07. Aportaciones de los Estados, Municipios y particulares para el servicio del
Sistema Escolar Federalizado.
08. Cooperación de la Ciudad de México por servicios públicos locales
prestados por la Federación.
09. Cooperación de los Gobiernos de Estados y Municipios y de particulares
para alcantarillado, electrificación, caminos y líneas telegráficas,
telefónicas y para otras obras públicas.

60
10. 5 por ciento de días de cama a cargo de establecimientos particulares para
internamiento de enfermos y otros destinados a la Secretaría de Salud.
11. Participaciones a cargo de los concesionarios de vías generales de
comunicación y de empresas de abastecimiento de energía eléctrica.
12. Participaciones señaladas por la Ley Federal de Juegos y Sorteos.
13. Regalías provenientes de fondos y explotación minera.
14. Aportaciones de contratistas de obras públicas.
15. Destinados al Fondo para el Desarrollo Forestal:
01. Aportaciones que efectúen los Gobiernos de la Ciudad de México,
Estatales y Municipales, los organismos y entidades públicas,
sociales y los particulares.
02. De las reservas nacionales forestales.
03. Aportaciones al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y
Agropecuarias.
04. Otros conceptos.
16. Cuotas Compensatorias.
17. Hospitales Militares.
18. Participaciones por la explotación de obras del dominio público señaladas
por la Ley Federal del Derecho de Autor.
19. Provenientes de decomiso y de bienes que pasan a propiedad del Fisco
Federal.
20. Provenientes del programa de mejoramiento de los medios de informática
y de control de las autoridades aduaneras.
21. No comprendidos en los incisos anteriores provenientes del cumplimiento
de convenios celebrados en otros ejercicios.
22. Otros:
01. Remanente de operación del Banco de México.
02. Utilidades por Recompra de Deuda.
03. Rendimiento mínimo garantizado.
04. Otros.
23. Provenientes de servicios en materia energética:
01. Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio
Ambiente del Sector Hidrocarburos.
02. Comisión Nacional de Hidrocarburos.
03. Comisión Reguladora de Energía.
62. Aprovechamientos Patrimoniales.
01. Recuperaciones de capital:
01. Fondos entregados en fideicomiso, a favor de Entidades
Federativas y empresas públicas.
02. Fondos entregados en fideicomiso, a favor de empresas privadas y
a particulares.
03. Inversiones en obras de agua potable y alcantarillado.
04. Desincorporaciones.
05. Otros.
63. Accesorios de Aprovechamientos.
69. Aprovechamientos no Comprendidos en la Ley de Ingresos Vigente, Causados en
Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago.
7. Ingresos por Ventas de Bienes, Prestación de Servicios y Otros Ingresos
71. Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios de Instituciones Públicas
de Seguridad Social:
01. Instituto Mexicano del Seguro Social.
02. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
72. Ingresos por Ventas de Bienes y Prestación de Servicios de Empresas Productivas
del Estado:
01. Petróleos Mexicanos.
02. Comisión Federal de Electricidad.

61
73. Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios de Entidades
Paraestatales y Fideicomisos No Empresariales y No Financieros.
74. Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios de Entidades
Paraestatales Empresariales No Financieras con Participación Estatal Mayoritaria.
75. Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios de Entidades
Paraestatales Empresariales Financieras Monetarias con Participación Estatal
Mayoritaria.
76. Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios de Entidades
Paraestatales Empresariales Financieras No Monetarias con Participación Estatal
Mayoritaria.
77. Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios de Fideicomisos
Financieros Públicos con Participación Estatal Mayoritaria.
78. Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios de los Poderes Legislativo
y Judicial, y de los Órganos Autónomos.
79. Otros Ingresos.
8. Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración
Fiscal y Fondos Distintos de Aportaciones
81. Participaciones.
82. Aportaciones.
83. Convenios.
84. Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal.
85. Fondos Distintos de Aportaciones.
9. Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y
Jubilaciones
91. Transferencias y Asignaciones.
93. Subsidios y Subvenciones.
95. Pensiones y jubilaciones.
97. Transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el
Desarrollo.
01. Ordinarias.
02. Extraordinarias.
0. Ingresos Derivados de Financiamientos
01. Endeudamiento interno:
01. Endeudamiento interno del Gobierno Federal.
02. Otros financiamientos:
01. Diferimiento de pagos.
02. Otros.
02. Endeudamiento externo:
01. Endeudamiento externo del Gobierno Federal.
03. Financiamiento Interno.
04. Déficit de organismos y empresas de control directo.
05. Déficit de empresas productivas del Estado.

119 Los ingresos anteriores se deben ejercer de conformidad con otro instrumento, que
constituye un acto formalmente legislativo y materialmente administrativo y representa la
autorización indispensable para que el poder ejecutivo efectúe la inversión de los fondos
públicos o realice el gasto público, se trata del Presupuesto de Egresos de la Federación
para el ejercicio fiscal que corresponda. Este instrumento, hace una clasificación de los
gastos públicos, con la intención de facilitar su formulación, ejecución y contabilización y se
vincula con la Ley de Ingresos de la Federación, pues a partir de ambos instrumentos
podemos identificar de qué manera se cubren las necesidades del Estado.

62
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: B.LA CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS


ACTIVIDAD DOS: MAPA MENTAL.

INDICACIONES: A partir de la lectura sobre la clasificación de los ingresos del Estado Mexicano complementa e mapa
mental.

NOMBRE: FECHA: GRUPO:

63
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Mapa Mental.


Nombre del Discente____________________________________________ Núm. de lista: _______Grupo:_______
Nombre del docente:_____________________________________________________________________________
Unidad de
aprendizaje:_____________________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:__________________________________________Calif._______________

Indicadores Niveles
o aspectos Muy bien Bien Suficiente Insuficiente No Evaluación
a evaluar entrego
10 8 6 4 0

Señala Señala la idea La idea central No tienen No


claramente la central pero no no concuerda ninguna relación presento
idea central del toma en cuenta las con la unidad de de la idea trabajo. (0
tema y subordina ideas competencia, principal y las Ptos.).
Contenido
a este las ideas secundarias.(2.4 Las ideas secundarias de la
(3 ptos.)
secundarias. Ptos.) secundarias son unidad de
(3 ptos.) confusas.(1.8 competencia. (1.2
Ptos.) ptos.)
Respeta la No toma en cuenta No respalda la La información no No
estructura y la organización del organización del es acorde al presento
organización del escrito pero Si escrito. tema. (1.2 ptos.) trabajo. (0
texto base elimina material Prevalece el Ptos.).
Elimina material innecesario o material
Estructura (3
innecesario, redundante.(2.4 innecesario y
ptos.)
secundario o Ptos.) secundario
redundante.(3 sobre el
ptos.) adecuado y
principal. (1.8
Ptos.)
La presentación La presentación La presentación La presentación No
fue hecha en fue en tiempo y no fue en no fue hecha en presento
tiempo y forma, forma aunque la tiempo aunque tiempo y firma trabajo. (0
además se entrega no fue en la entrega fue además la Ptos.).
Presentación
entregó en forma formato en formato entrega no se dio
(2 ptos.)
limpia en el preestablecido. establecido. de la forma
formato (1.6 ptos.) (1.2 ptos.) preestablecida
preestablecido. por el docente.
(2 ptos.) (0.8 ptos.)
Ortografía y Sin errores 10 Errores 20 Errores 25 Errores No
gramática. (2 ortográficos o ortográficos y ortográficos y ortográficos y presento
ptos.) gramaticales, gramaticales, texto gramaticales gramaticales trabajo. (0
texto justificado, justificado, un solo múltiples. Texto múltiples. Texto Ptos.)
un solo tipo y tipo, tamaño y color sin justificación, sin justificación,
tamaño de letra, de letra. (1.6 ptos.) mezcla mezcla diferentes
color de la fuente diferentes tipos tipos y tamaños
sin contrastes y tamaños de de letra. (0.8
marcados. (2 letra. (1.2 ptos.) ptos.)
ptos.)
Total de puntos

64
C. DEPENDENCIAS COMPETENTES Y PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS
PÚBLICOS.
(H. Congreso de la Unión, 2020, pp. 5-10)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 4.3


Identifica las autoridades encargadas de proyectar y calcular los ingresos y establece la
importancia de cada una de ellas, a través de un mapa conceptual.

120 Reiterando lo estudiado en unidades anteriores, el Estado cuenta con un instrumento que
le autoriza a recaudar y gestionar los ingresos que serán recabados, este instrumento se
denomina Ley de Ingresos de la Federación, en el caso de nuestro país, contamos con el
Poder Legislativo a propuesta del Poder Ejecutivo año con año analizan y establecen la
forma en la que se realizará la obtención de recursos, entendido éste como el ejercicio de
los recursos destinados a la satisfacción atribuida al Estado de una necesidad colectiva,
quedando excluida la satisfacción de una necesidad individual.

121 De acuerdo con lo anterior, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria


(LFPRH), la Ley de Ingresos deberá ser aprobada por la Cámara de Diputados a más tardar
el 20 de octubre y por la Cámara de Senadores a más tardar el 31 de octubre. Estipula que
tendrá que contener la siguiente información:

1. Exposición de motivos donde se señale: la política de ingresos del Ejecutivo Federal;


montos de ingresos en los últimos cinco ejercicios fiscales; estimación de los ingresos para
el año que se presupuesta y las metas objetivo de los siguientes cinco ejercicios fiscales;
explicación para el año que se presupuesta sobre los gastos fiscales, incluyendo los
estímulos, así como los remanentes de Banco de México y su composición; propuesta de
endeudamiento neto para el año que se presupuesta y las estimaciones para los siguientes
cinco ejercicios fiscales.

122 La operación de la administración nacional, pretende cumplir con los principios de eficiencia
y equidad al aplicar la política fiscal, para regular y/o inducir los procesos de producción y
distribución económica. Además, los recursos nacionales son importantes porque permiten
conocer la estructura y el monto de los ingresos y gastos públicos, por medio de lo cual se
puede efectuar la evaluación de la política fiscal. Cuando los ingresos son mayores que los
gastos, existe un superávit público, es decir, el gobierno cuenta con un ahorro que se puede
canalizar a incrementar la inversión y el consumo. La situación contraria se da cuando los
gastos del gobierno son mayores a sus ingresos provocando un déficit público. En este
caso el ahorro, la inversión y el consumo del sector público se reducen y se incrementan
los del sector privado. Una situación de equilibrio fiscal se presenta cuando los ingresos
públicos son iguales a sus gastos. En este caso, sólo se da una reasignación de los
recursos, puesto que, el gobierno los retira de una parte del sector privado vía impuestos,
para asignarlos a otros grupos del mismo sector privado

2. El Decreto incluirá: la estimación de ingresos del Gobierno Federal, de las entidades de


control directo, así como los ingresos provenientes de financiamiento; las propuestas de

65
endeudamiento neto del Gobierno Federal, de las entidades y de la Ciudad de México, así
como la intermediación financiera, en los términos de los artículos 73 y 122 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

123 De igual manera, el artículo 1º de la Ley de Ingresos de la Federación establece que los
ingresos se agrupan en los correspondientes al Gobierno Federal, a los organismos y
empresas y los derivados de financiamientos.
• Gobierno Federal Se presenta en un desglose establecido en el Código Fiscal de la
Federación de los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y
aprovechamientos.
• Organismos y empresas Son los ingresos propios de las entidades paraestatales
(PEMEX, CFE, IMSS, e ISSSTE), separando las aportaciones de seguridad social.
• Derivados de financiamientos En este concepto se presenta el endeudamiento neto
del Gobierno Federal y del sector paraestatal, así como el diferimiento de pagos.

66
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: C.DEPENDENCIAS COMPETENTES Y


PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS PÚBLICOS ACTIVIDAD TRES: MAPA CONCEPTUAL.

INDICACIONES: A partir de la lectura sobre las dependencias competentes del Estado Mexicano complementa el siguiente
mapa conceptual.

NOMBRE: FECHA: GRUPO:

67
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Mapa Conceptual.


Nombre del Discente____________________________________________ Núm. de lista: _______Grupo:_______
Nombre del docente:_____________________________________________________________________________
Unidad de
aprendizaje:_____________________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:__________________________________________Calif._______________

Indicadores Niveles
o aspectos Muy bien Bien Suficiente Insuficiente No Evaluación
a evaluar entrego
10 8 6 4 0

Señala Señala la idea La idea central No tienen No


claramente la central pero no no concuerda ninguna relación presento
idea central del toma en cuenta las con la unidad de de la idea trabajo. (0
tema y subordina ideas competencia, principal y las Ptos.).
Contenido
a este las ideas secundarias.(2.4 Las ideas secundarias de la
(3 ptos.)
secundarias. Ptos.) secundarias son unidad de
(3 ptos.) confusas.(1.8 competencia. (1.2
Ptos.) ptos.)
Respeta la No toma en cuenta No respalda la La información no No
estructura y la organización del organización del es acorde al presento
organización del escrito pero Si escrito. tema. (1.2 ptos.) trabajo. (0
texto base elimina material Prevalece el Ptos.).
Elimina material innecesario o material
Estructura (3
innecesario, redundante.(2.4 innecesario y
ptos.)
secundario o Ptos.) secundario
redundante.(3 sobre el
ptos.) adecuado y
principal. (1.8
Ptos.)
La presentación La presentación La presentación La presentación No
fue hecha en fue en tiempo y no fue en no fue hecha en presento
tiempo y forma, forma aunque la tiempo aunque tiempo y firma trabajo. (0
además se entrega no fue en la entrega fue además la Ptos.).
Presentación
entregó en forma formato en formato entrega no se dio
(2 ptos.)
limpia en el preestablecido. establecido. de la forma
formato (1.6 ptos.) (1.2 ptos.) preestablecida
preestablecido. por el docente.
(2 ptos.) (0.8 ptos.)
Ortografía y Sin errores 10 Errores 20 Errores 25 Errores No
gramática. (2 ortográficos o ortográficos y ortográficos y ortográficos y presento
ptos.) gramaticales, gramaticales, texto gramaticales gramaticales trabajo. (0
texto justificado, justificado, un solo múltiples. Texto múltiples. Texto Ptos.)
un solo tipo y tipo, tamaño y color sin justificación, sin justificación,
tamaño de letra, de letra. (1.6 ptos.) mezcla mezcla diferentes
color de la fuente diferentes tipos tipos y tamaños
sin contrastes y tamaños de de letra. (0.8
marcados. (2 letra. (1.2 ptos.) ptos.)
ptos.)
Total de puntos

68
D. LA DEUDA PÚBLICA.
(Ley General de Deuda pública, 2021, pp. 1-13)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 4.4


Examina la deuda pública para determinar las implicaciones jurídicas de la misma en el
gasto público, por medio de un cuadro sinóptico.

124. La deuda pública son todas las obligaciones insolutas del sector público, contraídas en
forma directa o a través de sus agentes financieros (The World Bank, 2015).

125 Se trata de una herramienta del gobierno que sirve para diferir el gasto en el tiempo y así
dar cumplimiento a las funciones que le son encomendadas. Existen dos tipos de deuda:
deuda bruta y deuda neta. La deuda neta es igual a la deuda bruta menos los activos
financieros del país (nacionales e internacionales). (SHCP, 2021).

126 La deuda puede clasificarse:

Por su origen. Se clasifica en interna o externa de acuerdo a la residencia del poseedor de


la deuda (en función de la ubicación y no de la nacionalidad del acreedor).

• Deuda interna son los financiamientos obtenidos en el mercado doméstico, mediante la


colocación de valores gubernamentales y de créditos directos con otras instituciones,
cuyas características principales son el ser pagaderos dentro del país y en pesos
mexicanos.

• Deuda externa se considera a los créditos contratados por el sector público con
entidades financieras del exterior y pagaderos en el extranjero en moneda diferente a
la moneda nacional.

127 Por periodo de contratación. Se clasifica en corto o largo plazo.

• Corto plazo son préstamos que se obtienen a plazo menor de un año.


• Largo plazo son préstamos que se contratan a un plazo de un año o más.

128 Por fuente de financiamiento. Se clasifica según la naturaleza de los acreedores financieros.

• Para la deuda externa: mercado de capitales, organismos financieros internacionales,


mercado bancario, comercio exterior, deuda reestructurada y pasivos PIDIREGAS.

• Para la deuda interna: valores gubernamentales, banca comercial, Sistema de Ahorro


para el Retiro (SAR), Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro
(Siefores), entre los más importantes.

129 Por moneda de contratación. Según moneda de contratación o divisa en la cual se contrató
el crédito.
130. Por país. Según el origen de la institución financiera acreedora.

69
131. Por instrumento. Según las características jurídicas de los instrumentos que describen la
relación que existe entre el acreedor y el deudor. Los instrumentos que actualmente están
vigentes son los pagarés, bonos, valores gubernamentales y los contratos o líneas de
crédito.

132. Relación entre Gasto y deuda pública. El Gobierno financia sus gastos con el dinero de los
impuestos que pagan las personas y las empresas, y también contrayendo deuda. Un
aumento del gasto público se financia con impuestos o préstamos. Y en general, un
aumento de impuestos desalentará la inversión, especialmente de emprendedores y
empresarios que deben arriesgar ahorros propios o de terceros para iniciar y administrar un
negocio.

133. También un incremento en los impuestos de las personas disminuye su ingreso disponible.
Y el gasto, y en el caso de las empresas, hace que la inversión se haga menos rentable y
atractiva. El aumento del gasto público absorbe los limitados ahorros que tienen un país, lo
que deja menos espacios de recursos disponibles para la inversión privada, sector que es
muy dinámico y que representa sobre el 80% del empleo del país.

134. Un aumento en la deuda pública da cuenta de restricciones futuras de recursos para pagar
esa deuda, y que afectará a las futuras generaciones.

135 Régimen jurídico de la deuda pública. La deuda pública es la suma de las obligaciones
insolutas a cargo del sector público, derivadas de la celebración de empréstitos sobre
crédito de la nación, en otras palabras, son los pasivos financieros contractuales derivados
de financiamientos internos y externos sobre el crédito de la nación.

136. Sirva como ejemplo la siguiente grafica en la cual puede evidenciarse el aumento sostenido
de la deuda pública bruta desde el año 2020 hasta el presente. Esto nos demuestra la
intensidad del deterioro de la economía mexicana desde el periodo reseñado lo que ha
desembocado en altas tasas de devaluación de la moneda con respecto a las divisas en
los DEG -Derechos Especiales de Giro- y en particular con el Dólar, la caída de la inversión
extranjera directa, el incremento de la deuda externa, entre otros factores que alerta a las
económicas dependientes.

137. Ley General De Deuda Pública. En México tenemos diferentes leyes con relación a la deuda
pública, tenemos así la Ley General De Deuda Pública en la Planeación Gubernamental o
Administrativa que es definida como Conjunto de disposiciones jurídicas que norman la
70
programación, negociación, contratación, autorización, manejo, registro y control de la
deuda pública financiera interna y externa a cargo de la Administración Pública Federal o
Estatal, según sea el caso.

138. Marco jurídico de la deuda:


• Constitución política de los Estados Unidos mexicanos artículo 73 fracción ocho y 117
fracción VIII.
• Ley general de deuda pública.
• Ley de ingresos de la Federación.
• Presupuesto de egresos de la Federación (ramo 24).
• Ley Federal de presupuesto responsabilidad hacendaria.
• Ley de disciplina financiera de las entidades federativas y los municipios.

71
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: D.LA DEUDA PÚBLICA


ACTIVIDAD CUATRO: CUADRO SINÓPTICO.

INDICACIONES: A partir de la lectura sobre la deuda pública del Estado Mexicano complementa el siguiente cuadro
sinóptico

NOMBRE: FECHA: GRUPO:

72
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Cuadro Sinóptico.


Nombre del Discente____________________________________________ Núm. de lista: _______Grupo:_______
Nombre del docente:_____________________________________________________________________________
Unidad de
aprendizaje:_____________________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:__________________________________________Calif._______________

Indicadores o
aspectos a
evaluar. Niveles.
Muy bien Bien Regular Insuficiente No entrego Evaluación
10 (puntos) 8 (puntos) 6 puntos) 4 (puntos) 0 (puntos)

Establece los Identifica todos los Incluye la mayoría de los Faltan algunos No enuncia los No presento
elementos y las elementos de comparación. elementos que deben ser elementos esenciales elementos ni las trabajo. (0
características a Las características elegidas comparados. Las para la comparación. características a Ptos.)
comparar. son suficientes y características son Sin embargo, las comparar.
(3 Ptos.) pertinentes. suficientes para ralizar una características son (1.2 Ptos.)
(3 Ptos.) buena comparación. mínimas.
(2.4 Ptos.) (1.8 Ptos.)
Identifica las Identifica de manera clara y Identifica la mayor parte Identifica varias de las No identifica las No presento
semejanzas y precisa las semejanzas y de las semejanzas y semejanzas y semejanzas y trabajo. (0
diferencias. diferencias entre los diferencias entre los diferencias entre los diferencias de los Ptos.)
(3 Ptos.) elementos comparados. elementos comparados. elementos elementos
(3 Ptos.) (2.4 Ptos.) comparados. comparados.
(1.8 Ptos.) (1.2 Ptos.)
Representación El organizador gráfico El organizador gráfico que El organizador gráfico El organizador gráfico No presento
esquemática de presenta los elementos construye representa los elaborado representa no representa trabajo. (0
la información. centrales y sus relaciones elementos con cierta los elementos esquemáticamente los Ptos.)
(3 Ptos.) en forma clara y precisa. claridad y precisión. solicitados aunque no elementos a los que
(3 Ptos.) (2.4 Ptos.) es del todo claro y hace alusión el tema.
preciso. (1.2 Ptos.)
(1.8 Ptos.)
Ortografía, Sin errores ortográficos o Existen errores Varios errores Errores ortográficos y No presento
gramática y gramaticales. ortográficos y ortográficos y gramaticales múltiples trabajo. (0
presentación. (1Pto.) gramaticales mínimos gramaticales (más de (más de 5). Ptos.)
(1 Pto.) (menos de 3). 3 pero menos de 5). (0.4 Pto.)
(0.8 Pto.) (0.6 Pto.)
Total de
puntos.
Firma del Discente Firma del Docente

_______________________ ________________________________.

73
E. POLÍTICA FISCAL.
(Finanzas pública, 2021, pp.46-49)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 4.5


Analiza la política fiscal para determinar su función en la toma de decisiones
gubernamentales, a través de un resumen.

127 La política fiscal “es el conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto
de recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los
objetivos de la política económica general. Los principales ingresos de la política fiscal son
por la vía de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y el endeudamiento
público interno y externo. La política fiscal como acción del Estado en el campo de las
finanzas públicas, busca el equilibrio entre lo recaudado por impuestos y otros conceptos y
los gastos gubernamentales”.

128 Los instrumentos de la política fiscal son documentos jurídicos en que se encuentran bases
para la recaudación y el destino de los gastos, los principales son:

a) Código Fiscal de la Federación. En dicho ordenamiento jurídico se establecen


de manera puntual los impuestos que estamos obligados a pagar los mexicanos
que practiquemos alguna actividad económica, o como en el caso del impuesto
al valor agregado (IVA), al tratarse de un impuesto al consumo, lo pagamos de
forma indirecta en el precio del producto.

b) Ley de Ingresos de la Federación. Esta ley se publica cada año, y tiene vigencia
a partir del 1º de enero al 31 de diciembre, es decir, un ejercicio fiscal. La actual
ley, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 25 de Noviembre de
2020; para entrar en vigor el 1º de enero de 2021, en este documento, se
incorporan todos los conceptos por los que el Estado tendrá derecho a percibir
determinadas cantidades.

FUENTES DE INGRESOS
Gobierno Federal Organismos y empresas
✓ Impuestos
✓ Derechos
✓ Contribuciones de mejoras ✓ Cuotas de aportación de
✓ Productos seguridad social
✓ Aprovechamientos ✓ Ingresos por ventas de
✓ Participaciones y bienes y servicios
aportaciones ✓ Ingresos derivados de
✓ Transferencias, financiamiento
asignaciones, subsidios y
otras ayudas.

74
c) Presupuesto de Egresos de la Federación. Es el documento legal que tiene por
objeto expresar, de manera anticipada, los proyectos de gasto de las diversas
tareas y actividades que las diferentes unidades administrativas públicas han
previsto para ejercer en un ejercicio fiscal.

75
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: E. LA POLÍTICA FISCAL


ACTIVIDAD: RESUMEN.

INDICACIONES: A partir de la lectura sobre los principios materiales del derecho tributario complementa el siguiente
ensayo.

NOMBRE: FECHA: GRUPO:


76
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Resumen.


Nombre del Discente____________________________________________ Núm. de lista: _______Grupo:_______
Nombre del docente:_____________________________________________________________________________
Unidad de aprendizaje:___________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:__________________________________________Calif._______________

Muy bien Bien Regular Insuficiente No Evaluación


entrego
10 (puntos) 8 (puntos) 6 puntos) 4 (puntos) 0 (puntos)

La idea principal se nombra El título es confuso a la idea El título no refleja la idea No cuenta con título y la No
en el título del ensayo y la principal del tema y la principal y la introducción introducción no trata el presento
Título e
introducción se justifica y introducción solo trata ciertos sólo contiene una afirmación tema a investigar. . (0.4 trabajo. (0
Introducción.
desarrolla a partir de una aspectos del tema. (0.8 sobre el tema. (0.6 Ptos.). Ptos.) Ptos.)
(1 pto,)
investigación. del tema Ptos.)
propuesto. (1 Pto.)
Utiliza el vocabulario Utiliza el vocabulario No utiliza el vocabulario Su vocabulario es básico, No
pertinente, palabras y pertinente aunque las pertinente aunque las sin especialización del presento
Vocabulario,
términos adecuados. No hay palabras o términos no son palabras o términos son tema. El autor comete más trabajo. (0
Gramática y
errores gramaticales, ni faltas adecuados presenta faltas de adecuados. El autor comete de cinco errores Ptos.)
ortografía.
de ortografía. (2 ptos.) ortografía. (1.6 ptos.) más de cuatro errores gramaticales, presenta
(2 Ptos.)
gramaticales, presenta faltas faltas de ortografía. (0.8
de ortografía. (1.2 ptos.) Ptos.)
Interacción El autor ofrece, por lo menos, El autor ofrece por los menos El autor no contempla los El autor menciona un No
con el lector y cinco contra-argumentos tres contra-argumento argumentos del tema, solo contra-argumento de su presento
emplear las expuestos por otros autores y expuesto por otros autores y ofrece dos contra-argumento inspiración y Utiliza citas en trabajo. (0
citas textuales Utiliza de forma correcta las Utiliza de forma correcta las expuesto por otros autores y su redacción de forma Ptos.)
que citas en el contexto de su citas aunque no pertenecen Utiliza de forma confusa las incorrecta. (1.6 ptos.)
fundamente su redacción. (4 ptos.) al contexto de su redacción. citas en su redacción. (2.4
trabajo. (3.2 ptos.) ptos.)
(4 Ptos.)
Los argumentos e ideas Aunque los argumentos e Los argumentos e ideas No se percibe orden lógico No
Ideas secundarias son presentados ideas secundarias son fáciles secundarias son confusas y en la exposición de las presento
secundarias y con orden lógico que hace a de seguir, se observa que el el orden no es lógico. (1.2 ideas secundarias o trabajo. (0
opinión. las ideas fáciles e orden no es lógico. (1.6 Ptos.). argumentos, lo que distrae Ptos.)
(2 Ptos.) interesantes a seguir (2 Ptos.) y confunde al lector. (0.8
Ptos.) Ptos.)
La conclusión es clara, La conclusión no es clara y La conclusión aborda la No hay conclusión. El No
precisa y refleja la posición no permite conocer la posición de otro autor que no trabajo termina posterior al presento
Conclusión, del autor.Menciona en la posición del autor acerca del tiene relación con el tema, desarrollo, hay una opinión, trabajo. (0
opinión y bibliografía. (1 pto.) tema, hay una opinión, pero hay una opinión, pero es pero no expresa la posición Ptos.)
bibliografía. ésta no expresa la posición confusa la posición del autor. del autor. y no las
(1 Pto.) del autor claramente. y no y no son mencionadas en la menciona en la bibliografía.
son mencionadas en la bibliografía. 0.6 Ptos.) (0.4 Ptos.).
bibliografía. . (0.8 Ptos.).
Totales

FIRMA DEL DISCENTE FIRMA DEL DOCENTE

_________________________ _______________________

77
COMPETENCIA PROFESIONAL
Aplica teorías, conceptos y técnicas básicas de la administración pública para
decisiones acertadas con sentido ético, con base en la administración.

UNIDAD DE COMPETENCIA

V PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN

A. Principios constitucionales que norman la formación, establecimiento y


aplicación del decreto de presupuesto de egresos de la federación.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 5.1


Identifica los principios constitucionales para la formación del presupuesto de
egresos y establece su utilidad dentro de la administración pública, a través de un
resumen.

129. Principio de anualidad. En nuestra legislación este principio resulta del artículo 74,
fracción IV de la Constitución Federal que dispone que es facultad exclusiva de la
Cámara de Diputados examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de
Egresos de la Federación.

“Artículo 74: De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


De las Facultades del Congreso
Frac IV. Examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la
Federación, discutiendo primero las contribuciones que, a su juicio, deben
decretarse para cubrirlo, así como revisar la Cuenta Pública del año anterior.”
130. El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la iniciativa de Ley de Ingresos y el
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del mes
de noviembre o hasta el día 15 de diciembre cuando inicie su encargo en la fecha
prevista por el artículo 83, debiendo comparecer el Secretario del Despacho
correspondiente a dar cuenta de los mismos.
131. No podrá haber otras partidas secretas, fuera de las que se consideren necesarias,
con ese carácter, en el mismo Presupuesto; las que emplearán los secretarios por
acuerdo escrito del Presidente de la República.
132. La revisión de la Cuenta Pública tendrá por objeto conocer los resultados de la gestión
financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el Presupuesto
y el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas.
133. Para la revisión de la Cuenta Pública, la Cámara de Diputados se apoyará en la
entidad de fiscalización superior de la Federación. Si del examen que ésta realice
aparecieran discrepancias entre las cantidades correspondientes a los ingresos o a
los egresos, con relación a los conceptos y las partidas respectivas o no existiera
exactitud o justificación en los ingresos obtenidos con la Ley.

78
134. La Cuenta Pública del año anterior deberá ser presentada a la Cámara de Diputados
del H. Congreso de la Unión dentro de los diez primeros días del mes de junio.
135. Sólo se podrá ampliar el plazo de presentación de la iniciativa de Ley de Ingresos y
del Proyecto de Presupuesto de Egresos, así como de la Cuenta Pública, cuando
medie solicitud del Ejecutivo suficientemente justificada a juicio de la Cámara o de la
Comisión Permanente, debiendo comparecer en todo caso el Secretario del
Despacho correspondiente a informar de las razones que lo motiven;
136. Principio de universalidad. El presupuesto incluye de forma absoluta todas las
previsiones de gastos contempladas por el gobierno federal para un ejercicio fiscal
determinado. Todas las erogaciones que los organismos públicos contemplen deben
estar contenidas en un solo documento, aun cuando se trate de alguna entidad
pública no incorporada en el Principio de unidad. Por ningún motivo deberá haber de
manera simultánea dos o más presupuestos. Existe un solo Presupuesto de Egresos
en el que se contemplan las correspondientes partidas de gastos destinados al Poder
Legislativo, al Ejecutivo y al Judicial, así como a los demás organismos públicos.
137. Principio de especialidad. En el presupuesto no deben asentarse las partidas en forma
genérica o abstracta. Cada una de las actividades que se programen se deberán
particularizar de manera que permitan conocer al detalle los objetivos, los tiempos y
las cantidades que se van a gastar en cada rubro.
138. El presupuesto por programas resulta ser el sistema técnico más adelantado que
existe para racionalizar y optimizar el gasto público en beneficio de la sociedad, el
cual consiste en lo siguiente régimen centralizado del gobierno.
139. Legalidad - Instrumentar con base en las disposiciones jurídicas aplicables a la
actuación hacendaria y financiera del organismo público descentralizado.
140. Otros principios que rigen el presupuesto de egresos son:
• Político -Determinar las prioridades en la asignación del gasto, así como su
distribución.
• Economía-Optimizar la asignación de los recursos disponibles.
• Eficacia-Alcanzar los objetivos propuestos en los planes y programas
correspondientes, de manera adecuada y oportuna.
• Eficiencia-Racionalizar los medios para alcanzar los objetivos propuestos en los
planes y programas correspondientes.
• Social -Canalizar el gasto hacia la satisfacción de las necesidades colectivas más
urgentes.
• Administrativo-Coordinar el ejercicio del gasto con los objetivos señalados por la
entidad paramunicipal.
• Contable -Registrar, clasificar y presentar el monto y destino de los gastos para
evaluar la actuación y resultados del organismo público descentralizado.

79
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA V PRESUPUESTO DE ACTIVIDAD: RESUMEN.


EGRESOS DE LA FEDERACIÓN

INDICACIONES: A partir de la lectura, realiza un Identifica los principios constitucionales para la formación
del presupuesto de egresos y establece su utilidad dentro de la administración pública .

NOMBRE: FECHA: GRUPO:

RESUMEN

80
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.


Rubrica para evaluar Resumen.

Nombre del Discente_________________________________________ Núm. de lista: _____Grupo:______


Nombre del docente:_______________________________________________________________________
Unidad de aprendizaje: _____________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:______________________________Calif._____________________
Indicadores Niveles
o aspectos a Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
Evaluar. 10 8 6 4 0
Orden lógico que no
Incluye orden lógico No tiene orden
tienen conexión
de las ideas, cronológico ni lógico, No incluye datos y No presento
entre ellas, y
Organización. conexiones sin observación de se entrega fuera del trabajo. (0
demeritan el interés
(3 Ptos.) adecuadas que aplicación en el horario de la Ptos.)
de la lectura. (2.4
mantiene el interés ámbito militar. (1.8 materia.(1.2 Ptos.)
Ptos.)
del lector. (3 Ptos.) Ptos.)
El resumen presenta
Presenta más de 4
No presenta errores El resumen presenta 3 ó 4 errores
errores gramaticales
Ortografía, de puntuación, 1 ó 2 errores gramaticales u No presento
(concordancia,
Puntuación y ortografía, uso de gramaticales u ortográficos trabajo. (0
tiempo, caso,
gramática. mayúsculas (errores ortográficos. (1.6 (concordancia, Ptos.)
número, uso de
(2 Ptos.) mecánicos). (2 Ptos.) tiempo, caso, número,
pronombres) (0.8
Ptos.) uso de pronombres).
Ptos.)
(1.2 Ptos.)
Las ideas son Algunas de las ideas Ningunas de las
Pocas de las ideas
expresadas en una son expresadas en ideas son No presento
Exposición de son expresadas en
manera clara y una manera clara y expresadas en una trabajo. (0
ideas. (1 Pto.) una manera clara y
organizada. (1 organizada. (0.8 manera clara y Ptos.)
organizada. (0.6
Ptos.) Ptos.) organizada. (0.4
Ptos.)
ptos.)
El resumen contiene
El resumen contiene El resumen contiene El resumen no No presento
Comprensión algunos de los
todos los hechos pocos de los hechos contiene hechos trabajo. (0
del tema (2 hechos certeros
certeros sobre el certeros sobre el certeros sobre el Ptos.)
Ptos.) sobre el tema. (1.6
tema. (2 Ptos.) tema. (1.2 Ptos.) tema. (0.8 Ptos.)
Ptos.)
Expone la idea Expone la idea
Identificación Expone la idea
principal nombra el Expone la idea principal esquematiza No presento
de ideas principal no
tema del resumen y principal nombra el algunos o todos los trabajo. (0
centrales y menciona el tema y
esquematiza los tema del resumen. puntos a discutir, pero Ptos.)
secundarias (2 ni los puntos a
puntos principales. (1.6 Ptos.) no menciona el tema.
Ptos.) discutir. (0.8 Ptos.)
(2 Ptos.) (1.2 Ptos.)
Total de
puntos.
Firma del Discente Firma del Docente

_________________________ __________________________________

81
B. Elaboración del presupuesto de egresos de la Federación.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 5.2

Analiza el proceso y las etapas de elaboración del presupuesto de egresos, para


determinar la participación de la SEDENA, a través de un diagrama de flujo.

141. Concepto de presupuesto de egresos por objeto del gasto. Es la asignación de


recursos para las actividades de la entidad paramunicipal, necesarias para la
prestación de bienes y servicios bajo su responsabilidad.
142. El presupuesto corresponde a un ejercicio fiscal, es decir del 1 de enero al 31 de
diciembre. Se utiliza como un instrumento de control administrativo, a través del cual
se enlistan las actividades y montos monetarios requeridos para satisfacer las
necesidades comunitarias y deberá contar con las características siguientes:
143. En consecuencia, el presupuesto de egresos es un documento normativo que obliga
a todas las entidades paramunicipales a efectuar sólo aquellos gastos y pagos que
hayan sido aprobados previamente por la administración.
144. La formulación de los presupuestos públicos se realiza bajo técnicas diferentes entre
las que se encuentran:
1. Presupuesto tradicional. Se basa en las asignaciones de años anteriores,
estimando los posibles aumentos del egreso. Es una técnica sencilla y facilita el
control.
2. Presupuesto por programas. Asigna los recursos humanos, materiales y
financieros, de acuerdo con programas y proyectos. Permite enlazar los recursos
financieros empleados con los resultados logrados.
3. Presupuesto por centro de costos. Permite clasificar la información financiera de
los entes, según su estructura organizacional, sus procesos y sus fuentes de
financiamiento.
145. Actualmente, la técnica presupuestal adoptada por las entidades paramunicipales es
el presupuesto por programas, el presupuesto de egresos debe ser elaborado por
la dirección administrativa del organismo bajo la dirección y orientación del director
general, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
1. El monto disponible de los ingresos del organismo público descentralizado. Es
importante que, para la formulación del presupuesto de egresos, se tome en
consideración en primer lugar, el monto disponible de los ingresos de las entidades
paramunicipales, que se obtiene de la "estimación de ingresos de ejercicios
anteriores", necesaria para lograr un "equilibrio presupuestal" entre ingresos y
egresos.

82
2. Los planes de trabajo que el organismo público descentralizado disponga. La planeación
dentro del organismo constituye el punto de partida de donde surgen los programas
y el presupuesto. El plan de trabajo de una entidad paramunicipal constituye una
guía de acción a seguir en donde se establecen todas y cada una de las actividades
por realizar conforme a las atribuciones y funciones de la entidad paramunicipal
como:
146. El presupuesto o ciclo presupuestario es un sistema que se desarrolla a través de
cuatro etapas, las que a su vez permiten la identificación y desarrollo de las diversas
funciones que implican la realización del presupuesto en todas sus fases.
• Formulación.
• Aprobación.
• Ejercicio del presupuesto.
• Control del presupuesto.
147. La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) como Institución integrante de la
Administración Pública Federal (Sector Central), está encargada de planear,
conducir, coordinar y supervisar el desarrollo de sus actividades
148. Para su operación y desarrollo, además, contemplando funciones para organizar,
equipar, educar, adiestrar, capacitar, administrar y desarrollar a las Fuerzas
Armadas de tierra y aire, planear, dirigir y manejar la movilización del país en caso
de guerra, con el objeto de defender la integridad, la independencia y la soberanía
de la nación; además de los servicios civiles en apoyo a la población civil, que sean
ordenados por el Gobierno de México. Teniendo como misión la de Organizar,
Administrar y Preparar al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con el objeto de
Defender la Integridad, la Independencia y la Soberanía de la Nación y de
conformidad con la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se
establecen las siguientes misiones generales:
• Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación.
• Garantizar la seguridad interior.
• Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas.
• Realizar acciones cívicas y obras sociales, que tiendan al progreso del país.
• En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio
de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas.
149. La SEDENA realiza actividades sustantivas que tales como:
• Fortalecimiento de las operaciones, el despliegue militar y la vigilancia del espacio
aéreo nacional.
• Coadyuvar con la función en apoyo a la Seguridad Pública

83
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Diagrama de flujo.


Nombre del Discente________________________________________ Núm. de lista: ____Grupo:______
Nombre del docente:_____________________________________________________________________
Unidad de aprendizaje: ___________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:_______________________________________Calif.__________

Indicadores o Niveles
aspectos a Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No Evaluación
Evaluar. entrego
10 8 6 4 0
Incluye todos los Los conceptos del Incluye conceptos No incluye datos y No presento
conceptos del tema tema mínimos pero del tema pero no de se entrega fuera del trabajo. (0
de forma completa y de forma completa y forma clara, y el horario de la Ptos.)
Conceptos.
clara. (3 Ptos.) clara. (2.4 Ptos.) trabajo se entrega materia.(1.2 Ptos.)
(3 Ptos.)
fuera del horario de
la materia. (1.8
Ptos.)
Expresa la Muestra las ideas Presenta Presenta No presento
comprensión global principales del tema información del tema información, trabajo. (0
Fragmentación del tema de donde se de forma aislada.(1.6 aislada y la jerarquía incompleta, sin el Ptos.)
de la desprende la Ptos.) en esas ideas se tema o palabra
información. ramificación. (2 pierde algunos central Hay
(2 Ptos.) Ptos.) casos. (1.2 Ptos.) evidentes errores
de y sintaxis. (0.8
Ptos.)
La presentación es La presentación El mapa conceptual Las figuras del No presento
Figuras atractiva visualmente visual muestra se muestra diseñado mapa no tienen trabajo. (0
empleadas. (1 por el uso de las imágenes pero con pero falta la claridad ni Ptos.)
Pto.) formas y figuras poco atractivo visual. proporción en las coherencia con el
empleadas. (1 Ptos.) (0.8 Ptos.) figuras empleadas. tema.(0.4 ptos.)
(0.6 Ptos.)
Los conectores Solo algunos de los Los conectores Los conectores No presento
utilizados con los conectores utilizados utilizados con los utilizados no son los trabajo. (0
conceptos hacen que con los conceptos conceptos son correctos por lo Ptos.)
haya una excelente son correctos.(1.6 incorrectos lo que tanto no se forman
Proposiciones
relación entre ambos. Ptos.) hace que la relación proposiciones. (0.8
(2 Ptos.)
(2 Ptos.) entre ambos para Ptos.)
formar proposiciones
sea regular. (1.2
Ptos.)
Presenta estructura Presenta una Presenta una Presenta una No presento
jerárquica completa y estructura jerárquica estructura jerárquica estructura ilegible, trabajo. (0
equilibrada, con una clara, pero un tanto poco clara, un tanto desorganizada, Ptos.)
Estructura (2 organización clara y simple y un poco desequilibrada y un caótica y difícil de
Ptos.) de fácil desequilibrada pero tanto desordenada y interpretar.(0.8
interpretación.(2 de fácil difusa.(1.2 Ptos.) Ptos.)
Ptos.) interpretación. (1.6
Ptos.)
Total de
puntos.
Firma del Discente Firma del Docente

_________________________ __________________________________

84
UNIDAD DE COMPETENCIA: V PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN ACTIVIDAD : diagrama de flujo.
INDICACIONES: A partir de la lectura complementa el siguiente cuadro conceptual.
NOMBRE:

85
• Desarrollar la capacidad para la elaboración, presentación, aprobación y
Liquidación del presupuesto público y la consistencia de los cálculos de Ingresos
y gastos.
• Reconocer los componentes y la relevancia del Presupuesto Orientado a
Resultados.
• Comprender la dinámica y correlación del Presupuesto con su ejecución y el
Programa Anual Mensual izado de Caja.
• Tener conocimiento claro que el presupuesto no es estático y en su Ejecución es
posible modificarlo y adecuarlo a la realidad cambiante.
• Entender los procesos de ejecución del presupuesto, ordenación de gasto y su
correlación con la contratación pública.
• Elaborar el cierre fiscal e identificar las situaciones e implicaciones de Superávit o
déficit de tesorería, presupuestal y fiscal.

155. Las dos principales fuentes tributarias son: el impuesto sobre la renta (ISR)...que
pagan tanto las empresas como las personas por concepto de ingresos. El impuesto
al valor agregado (IVA)...que es el impuesto que pagamos cada vez que compramos
algún producto y grava todo El valor que se le agrega a una mercancía en su proceso
de producción. El gobierno también Obtiene recursos a través de los bienes y
servicios que genera (ejem, ventas de petróleo). Y otra fracción del gasto es la deuda
que contra el gobierno.
156. Antes del 15 de noviembre el Presidente envía su iniciativa de Ley de Ingresos a la
Cámara de Diputados y Senadores para su aprobación. En este documento se
especifican los conceptos y Cantidades estimadas de donde se percibirán los
ingresos para el siguiente año fiscal
157. Las fechas del proceso de presupuestación son las siguientes:
• De febrero a agosto, el gobierno elabora la estructura programática
• De junio a agosto lleva a cabo la preparación preliminar del presupuesto
• De julio a agosto se determinan las referencias de gasto preliminares
• En agosto se determinan los techos financieros para el gasto de cada programa,
Proyecto, entidad o dependencia
• En septiembre se formula e integra el proyecto de PEF, para presentarlo el 8 de
septiembre

158. A grandes rasgos el calendario del Presupuesto es el siguiente:


• FORMULACION-PROGRAMACION: 1 junio – 8 de septiembre. (Poder Ejecutivo,
Poder Legislativo, Poder Judicial, IFE, CND, Dependencias y Entidades)
• DISCUSIÓN- APROBACIÓN: 8 septiembre-15 de noviembre. (Poder Legislativo:
Cámara de Diputados)
88
• EJECUCIÓN: 1 enero- 31 diciembre. (Poder Ejecutivo SHCP, Dependencias y
Entidades, Congreso, IFE, y Poder Judicial)
• CONTROL/ AUTDITORIA. (Poder Ejecutivo Y SHCP, Poder Legislativo
Contaduría Mayor de Hacienda y Cuenta de la Hacienda Pública Federal)

159. El presupuesto se clasifica de la siguiente forma:


Clasificación Económica: ¿En qué se gastan los recursos públicos? Aquí se divide
en gasto corriente que es el pago de sueldos, adquisición de materiales y
suministros para el funcionamiento de las dependencias. Y el gasto capital indica
que tanto se transfiera a la sociedad a través de obras públicas y proyectos de
inversión.
Clasificación Administrativa: ¿Quién Gasta los recursos públicos? El gasto
desglosado por dependencias y entidades a las que se les asigna y ejercen los
recursos públicos.

89
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: V PRESUPUESTO DE ACTIVIDAD: CUADRO COMPARATIVO.


EGRESOS DE LA FEDERACIÓN

INDICACIONES: A partir de la lectura, Identifica que instancia ejecuta el presupuesto de egresos, para
analizar la operacionalidad fundamental del estado, mediante un cuadro comparativo.

NOMBRE: FECHA: GRUPO:

90
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Cuadro Comparativo.


Nombre del Discente___________________________________________ Núm. de lista: ____ Grupo:_____
Nombre del docente:_______________________________________________________________________
Unidad de aprendizaje: _____________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:__________________________________________Calif.________

Indicadores o
aspectos a
evaluar. Niveles.
Muy bien Bien Regular Insuficiente No Evaluación
entrego
10 (puntos) 8 (puntos) 6 puntos) 4 (puntos) 0 (puntos)

Establece los Identifica todos los Incluye la mayoría de los Faltan algunos No enuncia los No presento
elementos y las elementos de elementos que deben ser elementos esenciales elementos ni las trabajo. (0
características comparación. Las comparados. Las para la comparación. características a Ptos.)
a comparar. características elegidas características son Sin embargo, las comparar.
(3 Ptos.) son suficientes y suficientes para ralizar características son (1.2 Ptos.)
pertinentes. una buena comparación. mínimas.
(3 Ptos.) (2.4 Ptos.) (1.8 Ptos.)
Identifica las Identifica de manera clara Identifica la mayor parte Identifica varias de No identifica las No presento
semejanzas y y precisa las semejanzas y de las semejanzas y las semejanzas y semejanzas y trabajo. (0
diferencias. diferencias entre los diferencias entre los diferencias entre los diferencias de los Ptos.)
(3 Ptos.) elementos comparados. elementos comparados. elementos elementos
(3 Ptos.) (2.4 Ptos.) comparados. comparados.
(1.8 Ptos.) (1.2 Ptos.)
Representación El organizador gráfico El organizador gráfico El organizador gráfico El organizador gráfico No presento
esquemática de presenta los elementos que construye elaborado representa no representa trabajo. (0
la información. centrales y sus relaciones representa los elementos los elementos esquemáticamente Ptos.)
(3 Ptos.) en forma clara y precisa. con cierta claridad y solicitados aunque no los elementos a los
(3 Ptos.) precisión. es del todo claro y que hace alusión el
(2.4 Ptos.) preciso. tema.
(1.8 Ptos.) (1.2 Ptos.)
Ortografía, Sin errores ortográficos o Existen errores Varios errores Errores ortográficos y No presento
gramática y gramaticales. ortográficos y ortográficos y gramaticales trabajo. (0
presentación. (1Pto.) gramaticales mínimos gramaticales (más de múltiples (más de 5). Ptos.)
(1 Pto.) (menos de 3). 3 pero menos de 5). (0.4 Pto.)
(0.8 Pto.) (0.6 Pto.)
Total de
puntos.
Firma del Discente Firma del Docente

_______________________ ________________________________.

91
E. La proyección y cálculo de los gastos públicos y las dependencias
competentes

ELEMENTO DE COMPETENCIA 5.5

Ejemplifica el cálculo de gastos públicos con la finalidad de entender la naturaleza


de la obtención de recursos del estado a través de un ensayo.

160. El gasto público es el dinero que gasta el sector público en llevar a cabo una serie de
actividades. Es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el
sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus
funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los
servicios públicos de la sociedad.
161. No todos los gastos son iguales. Al igual que ocurre en el sector privado, podemos
clasificar el gasto en distintos tipos. Los tipos de gasto público son:
• Gasto corriente: En ellos se encuentran aquella cantidad de dinero destinada a las
operaciones más básicas del Estado. Por ejemplo, gastos en salarios del
funcionariado o en la prestación de determinados servicios públicos.
• Gasto de capital: En este gasto se encuentra aquel destinado a la obtención de
activos (tangibles e intangibles). También se añaden en este punto la compra de
inmovilizado para desarrollar las actividades corrientes. Por ejemplo, la compra de
trenes.
• Gasto de transferencia: Se trata de la cantidad monetaria (a veces en forma de
capital) que el Estado destina a empresas y familias. Por ejemplo, los subsidios
por desempleo son transferencias.
162. Entre los principales objetivos del gasto público se encuentran:
• Distribuir la riqueza
• Mejorar el acceso a la salud de los ciudadanos
• Asegurar la justicia
• Mejorar el empleo
• Fomentar el crecimiento económico
• Salvaguardar el medio ambiente
• Permitir el acceso a la educación
• Garantizar una vida digna
• Fuerzas armadas
163. El gasto público es importante en nuestro país porque a través de su ejercicio el
Estado da cumplimiento a sus funciones esenciales, que se refieren a mantener la
paz y el orden sociales, así como procurar la aplicación del marco jurídico vigente y,
con ello, garantizar la impartición de justicia. Además de promover el desarrollo social
y económico de sus habitantes.
92
164. El gasto público es uno de los instrumentos más importantes del Estado, desde el
punto de vista económico, para entregar bienes y servicios públicos esenciales para
impulsar el desarrollo de la nación, tales como educación, salud, desarrollo científico
y cultural; así como para la creación de la infraestructura necesaria para el
crecimiento del país. Además, es también un instrumento para corregir los
desequilibrios del desarrollo económico y las desigualdades sociales.
165. Por otra parte, contribuye a corregir desequilibrios entre oferta y demanda de bienes
y servicios, favoreciendo la estabilidad y niveles adecuados de inversión y empleo.
En suma, el gasto público es el instrumento con que cuenta el Estado para garantizar
la estabilidad y el desarrollo económico y social de un país.
166. El paquete económico es el conjunto de consideraciones económicas y fiscales para
el siguiente ejercicio fiscal que el Poder Ejecutivo pone a disposición del Poder
Legislativo para su discusión y eventual aprobación. Está integrado, básicamente por
los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos, el
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y la miscelánea fiscal.
167. El gasto federalizado son los recursos que el Gobierno federal transfiere a las
entidades federativas y municipios a través del Ramo 28 Participaciones Federales,
el Ramo 33 Aportaciones Federales, Convenios de Descentralización y
Reasignación, Protección Social en Salud y los recursos descentralizados del Ramo
23 Provisiones Salariales y Económicas. El Gasto federalizado representa
aproximadamente una tercera parte del Gasto neto presupuestario del país.
168. Las Participaciones Federales forman parte del Gasto no Programable, por lo que en
el Presupuesto de Egresos de la Federación aparecen como una estimación de lo
que se espera se transferirá a las entidades federativas y municipios, dependiendo
del comportamiento efectivo de la Recaudación Federal Participable (RFP) a lo largo
del ejercicio fiscal. En términos del artículo 9º de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF),
los recursos que son canalizados a las entidades federativas y municipios no están
condicionados en su entrega ni en su ejercicio por parte de la Federación, por tanto,
son ellos, a través del órgano legislativo correspondiente, los que establecen su
manejo, aplicación y determinación en las partidas en que habrán de erogarse. Los
recursos de las Participaciones se asignan en los términos establecidos por la LCF y
los Convenios de Adhesión al Sistema de Coordinación Fiscal y de Colaboración
Administrativa en Materia Fiscal Federal. Su carácter principal es resarcitorio, pues
tiene como fin asignar los recursos de manera proporcional a la participación de las
entidades federativas en la actividad económica y la recaudación y, por lo tanto,
pretende generar incentivos para incrementar el crecimiento económico y el esfuerzo
recaudatorio de las entidades.
169.

93
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

ENSAYO

95
F. Estudio de los efectos del presupuesto de egresos de la federación en los
ámbitos económico, social y financiero de nuestro país.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 5.6

Ejemplifica los principios formales del derecho tributario con la finalidad de


entender la naturaleza de la obtención de recursos del estado a través un ensayo.
172. El Control presupuestal genera la coordinación interna de esfuerzos. Planear y
controlar las operaciones constituyen la esencia de la planeación de las utilidades y
el sistema presupuestal provee un cuadro integral de las operaciones como un todo.
Al realizar comparaciones entre los resultados operativos reales con los resultados
proyectados se pueden determinar los motivos por los cuales no se alcanzaron las
metas de utilidades deseadas.
173. El presupuesto implica materializar los planes empresariales en información
cuantitativa y monetaria y son a su vez, el cimiento de los estados financieros
proyectados y representa la base de la toma de decisiones, por cuanto permite prever
las condiciones económicas de la empresa en áreas como el endeudamiento, la
situación de liquidez, la naturaleza de las transacciones financieras y la movilización
o rotación de los fondos invertidos.
174. El Presupuesto se encuentra en todas las etapas del Proceso Administrativo: I. De
Previsión. (Preconocer lo necesario). Tener anticipadamente, todo lo conveniente
para la elaboración y ejecución del Presupuesto. II. De Planeación. (¿Qué y cómo se
va a hacer?). Planificación unificada y sistematizada de las posibles acciones, en
concordancia con los posibles objetivos, basándose en la información estadística que
se posea en el momento de efectuar la estimación. III. De Organización. (¿Quién lo
hará?). Que exista una adecuada, precisa y funcional estructura y desarrollo de la
entidad, por medio del establecimiento de elaborar tantos presupuestos como
departamentos funcionales existan, lo que permite apreciar si cada uno de ellos
realiza las funciones establecidas, utilizando en este caso al Presupuesto como
elemento para modificar la estructura del negocio si se requiere. IV. De Coordinación
o Integración. (Que se haga y se forme en orden, en lo particular y en lo general).
Compaginación estrecha y coordinada de todas y cada una de las secciones, para
que cumplan con los objetivos de la entidad. Para la elaboración del presupuesto de
un departamento, es necesario basarse o auxiliarse en los otros, de tal manera que
se va creando una cadena de dependencia entre ellos, coincidiendo y funcionando
así todas las actividades de la Institución. V. De Dirección. (Guiar para que se haga).
Ayuda en las políticas a seguir, toma de decisiones y visión de conjunto, así como a
conducir y guiar a los subordinados. VI. De Control. (Ver que se realice).
Comparación a tiempo entre lo presupuestado y los resultados habidos, dando lugar
a diferencias analizables y estúdiales, para hacer superaciones y correcciones antes
de haber consecuencias. El control presupuestario es la manera de mantener el plan
de operaciones dentro de los límites preestablecidos. Al comparar resultados reales

97
con los presupuestados, determina variaciones y suministra a la administración
elementos de juicio para la aplicación de acciones correctivas.

98
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: V PRESUPUESTO DE ACTIVIDAD:


EGRESOS DE LA FEDERACIÓN.

ENSAYO

99
sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar al Estado las mejores
condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y
demás circunstancias pertinentes.

184. Cuando las licitaciones a que hace referencia el párrafo anterior no sean idóneas
para asegurar dichas condiciones, las leyes establecerán las bases, procedimientos,
reglas, requisitos y demás elementos para acreditar la economía, eficacia, eficiencia,
imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones para el Estado.

185. El manejo de recursos económicos federales por parte de las entidades federativas,
los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se sujetará
a las bases de este artículo y a las leyes reglamentarias. La evaluación sobre el
ejercicio de dichos recursos se realizará por las instancias técnicas de las entidades
federativas a que se refiere el párrafo segundo de este artículo.

Función de los Servidores Públicos en la toma de decisiones.

186. En relación a la función de los servidores públicos en la toma de decisiones, el mismo


artículo 134 establece:

187. Los servidores públicos serán responsables del cumplimiento de estas bases en los
términos del Título Cuarto de esta Constitución.

188. Los servidores públicos de la Federación, las entidades federativas, los Municipios y
las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, tienen en todo tiempo la
obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su
responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos
políticos.

189. El Título Cuarto mencionado, establece las Responsabilidades de los Servidores


Públicos, Particulares Vinculados con Faltas Administrativas Graves o Hechos de
Corrupción, y Patrimonial del Estado.

190. En este sentido, los servidores públicos como parte esencial de la administración
pública, están regulados en cuanto a su función como tal, por un amplio esquema de
normas que disponen las responsabilidades del ejercicio público, como ejemplo se
mencionan solo algunas consideradas desde la CPEUM en los artículos 108 y 109 y
la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, en cuanto a los
aspectos generales del servidor público, hasta normas donde se establecen los
principios rectores que rigen el servicio público establecidos en el artículo 5 de la Ley
General del Sistema Nacional Anticorrupción al mencionar que: Son principios
rectores que rigen el servicio público los siguientes: legalidad, objetividad,
profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, eficacia, equidad,

103
transparencia, economía, integridad y competencia por mérito; Los Entes
públicos están obligados a crear y mantener condiciones estructurales y normativas
que permitan el adecuado funcionamiento del Estado en su conjunto, y la actuación
ética y responsable de cada servidor público.

191. Por lo tanto, en la toma de decisiones, el servidor público ante el avance tecnológico
y la especialización de la función pública deberá ajustarse a la premisa de que el
servidor público sólo puede hacer lo que la ley le permite.

104
105
B. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN EL PATRIMONIO PÚBLICO.
(Fernández Ruiz, 2016, pp.208-211)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 6.2

Identifica los principios constitucionales que se refieren al patrimonio del


Estado e identifica los bienes derechos y obligaciones del Estado mexicano, a
través de un mapa conceptual.

192. Desde la perspectiva moderna, el dominio eminente que consiste en la potestad


soberana del Estado sobre su territorio, lo que conlleva la llamada propiedad
originaria y representa la expresión jurídico-política de la soberanía interna. Según
Miguel S. Marienhoff 2: “El dominio eminente es un poder supremo sobre el territorio,
vinculase a la noción de soberanía. Se ejerce, potencialmente, sobre todos los bienes
situados dentro del Estado, ya se trate de dominio privado o público del mismo o de
la propiedad de los particulares o administrados”.

193. Por ello, los bienes pertenecientes al Estado se pueden incrementar a través de
procedimientos de derecho privado como son los contratos civiles de compraventa y
de donación, o por medio de procedimientos de derecho público, dentro de los cuales
figuran, además de los contratos administrativos de obra pública, los procedimientos
de expropiación, extinción de dominio y decomiso.

194. Así, el conjunto de bienes materiales, que de modo directo o indirecto sirven al Estado
para realizar sus atribuciones, constituye el dominio o patrimonio del propio Estado.

195. El artículo 27 de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos, al


respecto establece lo siguiente:

Bienes de propiedad originaria.

196. El párrafo primero del artículo establece que “la propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originalmente
a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los
particulares, constituyendo la propiedad privada.”

Bienes de dominio directo.

197. La determinación de los caracteres jurídicos que reúne otro de los elementos del
patrimonio del Estado, es el dominio directo que el mismo artículo establece en favor

2Jurista argentino especialista en Derecho Administrativo.


106
de la Nación, respecto de las sustancias minerales, incluyendo en estas los carburos
de hidrógeno.

198. El párrafo cuarto de dicho precepto establece:

199. “Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la


plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales
o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos
cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los
minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los
yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas
directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición
de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos
minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes;
los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno
sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la
extensión y términos que fije el Derecho Internacional.”

200. El concepto del dominio directo que utiliza la Constitución se desprende que nuestro
sistema legislativo pueda colocarse dentro de la categoría de legislaciones que
adoptan la intervención del Estado, asignándole a este una propiedad regida por el
derecho público.

107
108
C. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES, LAS EMPRESAS E INVERSIONES Y
APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES.
Ley General de Bienes Nacionales.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 6.3

Diferencia los bienes que se encuentran regulados dentro de la ley para


identificar los que están sujetos a una función específica de la Sedena,
mediante un cuadro comparativo.

Patrimonio Nacional.

201. Conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el patrimonio


de la Nación es distinto del patrimonio federal, del estatal y del municipal, debido a
que la Nación es titular originaria del mismo, mientras que los gobiernos: federal,
estatales y municipales tuvieron que adquirir los bienes necesarios para el
cumplimiento de sus funciones.

202. Por lo que respecta a la ley General de Bienes Nacionales vigente, reglamenta la
propiedad del patrimonio Nacional, en el que refiere dos regímenes de patrimonio, el
que corresponde al dominio público de los bienes de la Federación y la regulación de
los inmuebles de los organismos descentralizados de carácter federal.

203. De manera puntual, la Ley General de Bienes Nacionales en relación al objeto de


regular el patrimonio federal establece lo siguiente:

204. Artículo 1º. La presente Ley es de orden público e interés general y tiene por objeto
establecer:

I.- Los bienes que constituyen el patrimonio de la Nación;

II.- El régimen de dominio público de los bienes de la Federación y de los inmuebles


de los organismos descentralizados de carácter federal;

III.- La distribución de competencias entre las dependencias administradoras de


inmuebles;

IV.- Las bases para la integración y operación del Sistema de Administración


Inmobiliaria Federal y Paraestatal y del Sistema de Información Inmobiliaria Federal
y Paraestatal, incluyendo la operación del Registro Público de la Propiedad Federal;

109
V.- Las normas para la adquisición, titulación, administración, control, vigilancia y
enajenación de los inmuebles federales y los de propiedad de las entidades, con
excepción de aquéllos regulados por leyes especiales;

VI.- Las bases para la regulación de los bienes muebles propiedad de las entidades,
y

VII.- La normatividad para regular la realización de avalúos sobre bienes nacionales.

205. De lo anterior, se destaca que inicialmente el patrimonio nacional está sujeto a un


régimen de competencias sobre los bienes de la Federación y de los organismos
descentralizados de carácter Federal, la base de información y control sobre esos
bienes y la normatividad para fijar el valor de esos bienes nacionales.

206. De lo expuesto anteriormente, se presenta un ejemplo del control del régimen


patrimonial federal que lleva a cabo la Secretaría de la Defensa Nacional son los
siguientes:

207. Adquisiciones. El adecuado y responsable manejo de los recursos que la Nación


pone a disposición de los diferentes órganos del Gobierno Federal es una prioridad
nacional, por ello en este espacio se publican las actividades de la Secretaría de la
Defensa Nacional en materia de Adquisiciones a través de procesos administrativos
de: información de bienes muebles e inmuebles, Programa Anual de disposición final
del Bienes Muebles 2019, Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y
Servicios 2019,

208. Enajenaciones. La Dirección General de Administración de la Secretaría de la


Defensa Nacional, se fundamenta en el artículo 134 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, artículos 131 y 132 de la Ley General de Bienes
Nacionales y la Trigésima Sexta de las Normas Generales para el Registro,
Afectación, Disposición Final y Baja de Bienes Muebles de la Administración Pública
Federal Centralizada, para llevar a cabo las diversas licitaciones de los activos
pertenecientes al Ejército Mexicano susceptibles de ser enajenados.(Sedena, 5 de
febrero de 2019)

110
111
D. BIENES DESTINADOS A UN SERVICIO PÚBLICO.
Ley General de Bienes Nacionales.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 6.4

Organiza el conjunto de bienes materiales destinados a un servicio público


para explicar sus atribuciones creando un cuadro comparativo.

209. Corresponden a esta clase de bienes todos los inmuebles afectados al uso de oficinas
públicas y sus dependencias; los predios rústicos utilizados directamente por los
servicios de la federación; los establecimientos fabriles del Gobierno Federal; los
inmuebles de propiedad federal destinados al servicio de los Estados y municipios
dentro de sus respectivas jurisdicciones; los que constituyan el patrimonio de los
organismos públicos creados por la ley federal, y los otros adquiridos por medio de
derecho público salvo los nacionalizados.

210. Los bienes destinados a un servicio público y los bienes propios pertenecen en pleno
dominio a la Federación, a los Estados o a los Municipios; pero los primeros son
inalienables e imprescriptibles, mientras no se les aparte del servicio público a que
se hallen destinados.

211. Al respecto el artículo 132 de la Constitución establece que: Los fuertes, los cuarteles,
almacenes de depósito y demás bienes inmuebles destinados por el Gobierno de la
Unión al servicio público o al uso común, estarán sujetos a la jurisdicción de los
Poderes Federales en los términos que establezca la ley que expedirá el Congreso
de la Unión; más (sic) para que lo estén igualmente los que en lo sucesivo adquiera
dentro del territorio de algún Estado, será necesario el consentimiento de la
legislatura respectiva.

112
113
E. BIENES DE DOMINIO PRIVADO.
Ley General de Bienes Nacionales.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 6.5

Integra los bienes de dominio privado con la finalidad de identificar los bienes
que pertenecen a la Sedena mediante un esquema.

212. Los bienes de dominio privado como tal no están considerados en la constitución ni
en la Ley General de Bienes Nacionales vigente. Esta ley en su artículo 4º. establece
que los bienes nacionales están sujetos al régimen de dominio público o a la
regulación específica que señalen las leyes respectivas. Por lo tanto se aclara y se
concluye que existen dos formas del dominio del patrimonio nacional, siendo estas el
dominio público y el patrimonio específico que está regulado por leyes respectivas.

213. Respecto de los bienes nacionales que son regulados por leyes específicas, el
artículo 4º. de la Ley establece lo siguiente:

214. Se consideran bienes regulados por leyes específicas, entre otros, los que sean
transferidos al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes de conformidad
con la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público.
Para los efectos del penúltimo párrafo del artículo 1 de la citada Ley, se entenderá
que los bienes sujetos al régimen de dominio público que establece este
ordenamiento y que sean transferidos al Servicio de Administración y Enajenación de
Bienes, continuarán en el referido régimen hasta que los mismos sean
desincorporados en términos de esta Ley.

215. Los bienes muebles e inmuebles propiedad de las instituciones de carácter federal
con personalidad jurídica y patrimonio propios a las que la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos les otorga autonomía, son inembargables e
imprescriptibles. Estas instituciones establecerán, de conformidad con sus leyes
específicas, las disposiciones que regularán los actos de adquisición, administración,
control y enajenación de los bienes mencionados. En todo caso, dichas instituciones
deberán tramitar la inscripción de los títulos a que se refiere la fracción I del artículo
42 de esta Ley, en el Registro Público de la Propiedad Federal.

216. Los monumentos arqueológicos y los monumentos históricos y artísticos propiedad


de la Federación, se regularán por esta Ley y la Ley Federal sobre Monumentos y
Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

114
115
F. LA CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN BIENES DEL ESTADO.
(Gabino Fraga, 2012, pp. 362-369)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 6.6

Compila las concesiones de explotación de bienes del Estado, para


comprender los procedimientos que marca el Derecho Financiero, mediante un
resumen.

217. En la concesión de explotación solo se producen relaciones entre el Estado y el


concesionario, en tanto que en la de servicio público existe un tercer elemento, los
usuarios del servicio. Tal diferencia proviene de la diversidad de los objetos de cada
una de las dos clases de concesión, puesto que una se limita a autorizar la
explotación de una riqueza pública y la otra la instalación y gestión de un servicio
público.

218. El artículo 27 de la Constitución, en su párrafo sexto, establece que el dominio de la


Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento
de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas
conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones,
otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que
establecen las leyes, salvo en radiodifusión y telecomunicaciones, que serán
otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Las normas legales
relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y substancias a que se
refiere el párrafo cuarto regularan la ejecución y comprobación de los que se efectúen
o deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de
otorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación de
éstas.

219. Ejemplos:

220. Las concesiones de explotación organizadas por la Ley Minera, en su artículo 16


establece (Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 1992) que: la cancelación
de la asignación y la celebración de uno o más concursos para el otorgamiento de
concesiones mineras sobre la totalidad o parte del terreno, así como la libertad del
terreno que en su caso se abandone.

221. La concesión de uso y aprovechamiento de aguas Nacionales compete al Ejecutivo


Federal, ente sus facultades se encuentra la de expedir por causas de utilidad pública
o interés público, declaratorias de rescate, en materia de concesiones para la
explotación, uso o aprovechamiento de Aguas Nacionales, de sus bienes públicos
inherentes, en los términos establecidos en la Ley General de Bienes Nacionales.

116
222. Que el derecho que otorga la concesión no está establecido en interés exclusivo del
beneficiario, toda vez que es propiedad del Estado los bienes concesionados, la
llamada nacionalización de tales bienes ha obedecido a la importancia que tiene para
la vida económica del país la explotación efectiva de esos bienes, lo cual sólo puede
lograrse evitando que un régimen de propiedad privada deje al arbitrio del propietario
tal explotación. En tales condiciones, sólo la intervención del Estado puede ser una
garantía de que la explotación se lleve a cabo en las mejores condiciones y con el
mayor rendimiento que exigen los interese colectivos.

223. Siendo esto así, al autorizar al particular para que explote los bienes de que se trata,
el Estado se mueve no en vista del interés del concesionario, porque entonces
volvería al régimen de propiedad privada, sino en vista de ese interés colectivo
primordial que es compatible con la apropiación que el concesionario haga de los
productos.

224 Si lo que el Estado persigue al otorgar la concesión es procurar la explotación de


riquezas que benefician a la colectividad y de que esa explotación se lleve a cabo en
la forma más efectiva y de mejores rendimientos, entonces, al crear el derecho para
el concesionario de explotar, le impone la explotación como un deber a su cargo. Tal
es el sentido del requisito establecido por las disposiciones legales a que nos hemos
referido, para la subsistencia del derecho, a saber, el de que el concesionario realice
trabajos regulares de explotación.

225. De aquí se desprende que si por un motivo legal o, de hecho, deja de cumplirse con
la obligación de explotar, dejará de existir con el derecho para apropiarse de
productos.

226. Tratando de determinar la naturaleza jurídica de los efectos producidos por el acto
de concesión, encontramos que en nuestro sistema jurídico se ha sostenido que la
concesión produce dos clases de situaciones jurídicas: una entre el concesionario y
el poder público, que son las que ya antes dejamos estudiadas y las cuales se rigen
exclusivamente por disposiciones de derecho administrativo; otras, entre el
concesionario respecto a particulares ajenos a la concesión, en virtud de que esta
constituye un bien patrimonial, susceptible de diversos contratos y de ser transmitido
a los herederos, y que desde ese punto de vista la concesión es un bien de derecho
civil, y que tanto este como las relaciones que con motivo de él se originan, se rigen
por la legislación civil ordinaria o común que corresponda.

117
118
G. LA EXPROPIACIÓN POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 6.7

Establece el carácter de la expropiación por causa de utilidad pública para


determinar sus bases leales y las modalidades de la propiedad privada según
la legislación vigente, mediante un cuadro comparativo.

227. La expropiación es, como su nombre lo indica, un medio por el cual el Estado impone
a un particular la cesión de su propiedad por existir una causa de utilidad pública y
mediante la compensación que al particular se le otorga por la privación de esa
propiedad.

228. Aunque la expropiación como el impuesto constituye un acto de soberanía para cuya
ejecución no se requiere el consentimiento del afectado, existen entre la primera y el
segundo diferencias sustanciales, pues mientras que en el impuesto, el particular no
recibe contraprestación especial por la parte de riqueza con que contribuye a los
gastos públicos, en la expropiación sí existe compensación de la propiedad de que
se priva al particular.

229. En la expropiación el Estado hace recaer todo el gravamen sobre una persona y la
priva de su propiedad, sin que a los demás individuos en situaciones semejantes, los
afecte de la misma forma.

230. El Gobierno Federal podrá expropiar las cosas que pertenezcan a los particulares y
que se consideren como notables y características manifestaciones de nuestra
cultura nacional, de acuerdo con la ley especial correspondiente.

231. Quienes actualmente sean propietarios de las cosas anteriormente mencionadas, no


podrán enajenarlas o gravarlas, ni alterarlas (en forma que pierdan sus
características) sin autorización del C. Presidente de la República, concedida por
conducto de la Secretaria de Educación Pública. Las bases legales de la expropiación
las encontramos en el artículo 27 Constitucional, párrafo segundo, establece que:
“Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización.”

232. El párrafo decimoquinto del mismo artículo establece que:

“…Las leyes de la Federación y de los Estados en sus respectivas jurisdicciones,


determinarán los casos en que sea de utilidad pública la ocupación de la propiedad
privada, y de acuerdo con dichas leyes la autoridad administrativa hará la declaración
correspondiente. El precio que se fijará como indemnización a la cosa expropiada, se
basará en la cantidad que como valor fiscal de ella figure en las oficinas catastrales

119
o recaudadoras, ya sea que este valor haya sido manifestado por el propietario o
simplemente aceptado por él de un modo tácito por haber pagado sus contribuciones
con esta base.”

233. Algunas causas de utilidad pública son las siguientes:

234. La apertura, ampliación o alineamiento de calles, la construcción de calzadas,


puentes, caminos y túneles para facilitar el tránsito urbano y suburbano; El
embellecimiento, ampliación y saneamiento de las poblaciones y puertos, la
construcción de hospitales, escuelas, parques, jardines, campos deportivos o de
aterrizaje, construcciones de oficinas para el Gobierno Federal y de cualquier obra
destinada a prestar servicios de beneficio colectivo, etc.

120
121
COMPETENCIA PROFESIONAL

Aplica teorías, conceptos y técnicas básicas de la administración pública para


decisiones acertadas con sentido ético, con base en la administración.

UNIDAD DE COMPETENCIA

VII. La revisión de la cuenta pública.

A. Principios constitucionales y legales aplicables a la revisión de la cuenta


pública.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 7.1

Identifica los fundamentos de la revisión de la cuenta pública y determina su


importancia para el ejercicio de dicha función estatal, mediante un mapa conceptual.

La cuenta publica
235. Se trata de un informe que es integrado por la propia Secretaria de Hacienda y crédito
Público, el cual presenta a la Cámara de Diputados con la finalidad de que esta lo
revise y fiscalice.
236. Básicamente contiene información contable, presupuestaria, programática y
complementaria de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de los Órganos
Autónomos y de los entes públicos del Sector Paraestatal.
237. Tiene como fundamento el artículo 74 constitucional fracción VI, el cual establece que
esta, la cuenta pública, deberá ser presentada ante la cámara de diputados a más
tardar el día 30 de abril del año siguiente. Así mismo, la LOAPF, en su articulo 31 f
XVIII establece que la SHCP formulara la Cuenta Pública Federal.
238. Por otro lado, la Ley General de Contabilidad Gubernamental establece en los
artículos 46 y 53 que esta, la cuenta pública será formulada por la SHCP y contendrá,
al menos, información contable, presupuestaria, programática y análisis de
indicadores de postura fiscal.
239. Por su parte, el reglamento interior de la SHCP dispone en el articulo 64 f VII que la
unidad de contabilidad gubernamental es la encargada de integrar la cuenta pública.
240. La cuenta pública es aplicada a los poderes Legislativo y Judicial, Órganos
Autónomos; Ramos Administrativos y Ramos Generales; Entidades Paraestatales
Federales e Instituciones Públicas de Seguridad Social, así como a empresas
Productivas del Estado.

122
241. La cuenta pública contiene información contable (Estados Financieros),
Presupuestaria (Ingreso, Gasto y Deuda), Programática (Programas y Proyectos de
Inversión e Indicadores de Resultados), Anexos que se derivan de disposiciones
normativas específicas (Sistema de Evaluación del Desempeño, Bienes Muebles e
Inmuebles, Programas Transversales, Esquemas Bursátiles, Fideicomisos no
considerados Entidades Paraestatales y de Coberturas Financieras, entre otros),
Formatos de ingreso y gasto armonizados aprobados por el CONAC

123
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: VII. La revisión de la cuenta ACTIVIDAD: MAPA CONCEPTUAL.


pública

INDICACIONES: A partir de la lectura, Identifica los fundamentos de la revisión de la cuenta pública y


determina su importancia para el ejercicio de dicha función estatal, mediante un mapa conceptual

NOMBRE: FECHA: GRUPO:

124
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Mapa Conceptual.


Nombre del Discente___________________________________________ Núm. de lista: ____ Grupo:_____
Nombre del docente:_______________________________________________________________________
Unidad de aprendizaje: _____________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:__________________________________________Calif.________

Indicadores o Niveles
aspectos a Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No Evaluación
Evaluar. entrego
10 8 6 4 0
Incluye todos los Los conceptos del Incluye conceptos No incluye datos y No presento
conceptos del tema tema mínimos pero del tema pero no de se entrega fuera del trabajo. (0
de forma completa y de forma completa y forma clara, y el horario de la Ptos.)
Conceptos.
clara. (3 Ptos.) clara. (2.4 Ptos.) trabajo se entrega materia.(1.2 Ptos.)
(3 Ptos.)
fuera del horario de
la materia. (1.8
Ptos.)
Expresa la Muestra las ideas Presenta Presenta No presento
comprensión global principales del tema información del tema información, trabajo. (0
Fragmentación del tema de donde se de forma aislada.(1.6 aislada y la jerarquía incompleta, sin el Ptos.)
de la desprende la Ptos.) en esas ideas se tema o palabra
información. ramificación. (2 pierde algunos central Hay
(2 Ptos.) Ptos.) casos. (1.2 Ptos.) evidentes errores
de y sintaxis. (0.8
Ptos.)
La presentación es La presentación El mapa conceptual Las figuras del No presento
Figuras atractiva visualmente visual muestra se muestra diseñado mapa no tienen trabajo. (0
empleadas. (1 por el uso de las imágenes pero con pero falta la claridad ni Ptos.)
Pto.) formas y figuras poco atractivo visual. proporción en las coherencia con el
empleadas. (1 Ptos.) (0.8 Ptos.) figuras empleadas. tema.(0.4 ptos.)
(0.6 Ptos.)
Los conectores Solo algunos de los Los conectores Los conectores No presento
utilizados con los conectores utilizados utilizados con los utilizados no son los trabajo. (0
conceptos hacen que con los conceptos conceptos son correctos por lo Ptos.)
haya una excelente son correctos.(1.6 incorrectos lo que tanto no se forman
Proposiciones
relación entre ambos. Ptos.) hace que la relación proposiciones. (0.8
(2 Ptos.)
(2 Ptos.) entre ambos para Ptos.)
formar proposiciones
sea regular. (1.2
Ptos.)
Presenta estructura Presenta una Presenta una Presenta una No presento
jerárquica completa y estructura jerárquica estructura jerárquica estructura ilegible, trabajo. (0
equilibrada, con una clara, pero un tanto poco clara, un tanto desorganizada, Ptos.)
Estructura (2 organización clara y simple y un poco desequilibrada y un caótica y difícil de
Ptos.) de fácil desequilibrada pero tanto desordenada y interpretar.(0.8
interpretación.(2 de fácil difusa.(1.2 Ptos.) Ptos.)
Ptos.) interpretación. (1.6
Ptos.)
Total de
puntos.
Firma del Discente Firma del Docente

_________________________ __________________________________

125
B. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA

ELEMENTO DE COMPETENCIA 7.2

Analiza el procedimiento de la revisión de la cuenta pública y establece su


aplicabilidad en la sedena, mediante un diagrama de flujo.
242. En relación con el procedimiento de revisión de la cuenta pública, tenemos como
principal fundamento el articulo 74 constitucional f VI, el cual establece:
“Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:
I. a V………….
VI. Revisar la Cuenta Pública del año anterior, con el objeto de evaluar los
resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los
criterios señalados por el Presupuesto y verificar el cumplimiento de los
objetivos contenidos en los programas.
La revisión de la Cuenta Pública la realizará la Cámara de Diputados a
través de la entidad de fiscalización superior de la Federación. Si del
examen que ésta realice aparecieran discrepancias entre las cantidades
correspondientes a los ingresos o a los egresos, con relación a los
conceptos y las partidas respectivas o no existiera exactitud o justificación
en los ingresos obtenidos o en los gastos realizados, se determinarán las
responsabilidades de acuerdo con la Ley. En el caso de la revisión sobre el
cumplimiento de los objetivos de los programas, dicha entidad sólo podrá
emitir las recomendaciones para la mejora en el desempeño de los mismos,
en los términos de la Ley.
La Cuenta Pública del ejercicio fiscal correspondiente deberá ser
presentada a la Cámara de Diputados a más tardar el 30 de abril del año
siguiente. Sólo se podrá ampliar el plazo de presentación en los términos
de la fracción IV, último párrafo, de este artículo; la prórroga no deberá
exceder de 30 días naturales y, en tal supuesto, la entidad de fiscalización
superior de la Federación contará con el mismo tiempo adicional para la
presentación del informe del resultado de la revisión de la Cuenta Pública.
La Cámara concluirá la revisión de la Cuenta Pública a más tardar el 30 de
septiembre del año siguiente al de su presentación, con base en el análisis
de su contenido y en las conclusiones técnicas del informe del resultado de
la entidad de fiscalización superior de la Federación, a que se refiere el
artículo 79 de esta Constitución, sin menoscabo de que el trámite de las
observaciones, recomendaciones y acciones promovidas por la entidad de

126
fiscalización superior de la Federación, seguirá su curso en términos de lo
dispuesto en dicho artículo.
La Cámara de Diputados evaluará el desempeño de la entidad de
fiscalización superior de la Federación y al efecto le podrá requerir que le
informe sobre la evolución de sus trabajos de fiscalización;”

127
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Diagrama de flujo.


Nombre del Discente________________________________________ Núm. de lista: ____Grupo:______
Nombre del docente:_____________________________________________________________________
Unidad de aprendizaje: ___________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:_______________________________________Calif.__________

Indicadores o Niveles
aspectos a Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No Evaluación
Evaluar. entrego
10 8 6 4 0
Incluye todos los Los conceptos del Incluye conceptos No incluye datos y No presento
conceptos del tema tema mínimos pero del tema pero no de se entrega fuera del trabajo. (0
de forma completa y de forma completa y forma clara, y el horario de la Ptos.)
Conceptos.
clara. (3 Ptos.) clara. (2.4 Ptos.) trabajo se entrega materia.(1.2 Ptos.)
(3 Ptos.)
fuera del horario de
la materia. (1.8
Ptos.)
Expresa la Muestra las ideas Presenta Presenta No presento
comprensión global principales del tema información del tema información, trabajo. (0
Fragmentación del tema de donde se de forma aislada.(1.6 aislada y la jerarquía incompleta, sin el Ptos.)
de la desprende la Ptos.) en esas ideas se tema o palabra
información. ramificación. (2 pierde algunos central Hay
(2 Ptos.) Ptos.) casos. (1.2 Ptos.) evidentes errores
de y sintaxis. (0.8
Ptos.)
La presentación es La presentación El mapa conceptual Las figuras del No presento
Figuras atractiva visualmente visual muestra se muestra diseñado mapa no tienen trabajo. (0
empleadas. (1 por el uso de las imágenes pero con pero falta la claridad ni Ptos.)
Pto.) formas y figuras poco atractivo visual. proporción en las coherencia con el
empleadas. (1 Ptos.) (0.8 Ptos.) figuras empleadas. tema.(0.4 ptos.)
(0.6 Ptos.)
Los conectores Solo algunos de los Los conectores Los conectores No presento
utilizados con los conectores utilizados utilizados con los utilizados no son los trabajo. (0
conceptos hacen que con los conceptos conceptos son correctos por lo Ptos.)
haya una excelente son correctos.(1.6 incorrectos lo que tanto no se forman
Proposiciones
relación entre ambos. Ptos.) hace que la relación proposiciones. (0.8
(2 Ptos.)
(2 Ptos.) entre ambos para Ptos.)
formar proposiciones
sea regular. (1.2
Ptos.)
Presenta estructura Presenta una Presenta una Presenta una No presento
jerárquica completa y estructura jerárquica estructura jerárquica estructura ilegible, trabajo. (0
equilibrada, con una clara, pero un tanto poco clara, un tanto desorganizada, Ptos.)
Estructura (2 organización clara y simple y un poco desequilibrada y un caótica y difícil de
Ptos.) de fácil desequilibrada pero tanto desordenada y interpretar.(0.8
interpretación.(2 de fácil difusa.(1.2 Ptos.) Ptos.)
Ptos.) interpretación. (1.6
Ptos.)
Total de
puntos.
Firma del Discente Firma del Docente

_________________________ __________________________________

128
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL.


MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: VII. La revisión de la cuenta pública ACTIVIDAD : diagrama de flujo.


INDICACIONES: A partir de la lectura Analiza el procedimiento de la revisión de la cuenta pública y establece su
aplicabilidad en la SEDENA, mediante un diagrama de flujo .
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

129
C. SANCIONES A LOS EJECUTORES DEL GASTO.
ELEMENTO DE COMPETENCIA 7.3

Identifica a los ejecutores del gasto y las sanciones a las que son susceptibles a
partir de un caso práctico.

243. Los ejecutores de gasto lo son los Poderes Legislativo y Judicial, los entes autónomos
a los que se asignen recursos del Presupuesto de Egresos a través de los ramos
autónomos, así como las dependencias y entidades, que realizan las erogaciones.
244. Estos se dividen en tres tipos o grupos: administrativos, generales y autónomos.

245. Los administrativos son, en su mayoría, las secretarías de estado; los autónomos
son los que cuentan con autonomía presupuestaria.

246. Los Ramos generales son aquéllos que su papel no está definido en una sola
regulación, sino en distintas leyes, no dependen de un organismo concreto y son
erogaciones que la Secretaría de Hacienda asigna a diversos ejecutores de gasto,
como por ejemplo los gobiernos locales, o a entidades de control directo, como el
IMSS y el ISSSTE, para cubrir obligaciones de pago en nombre del gobierno federal.
En la práctica, es la Secretaría de Hacienda quién ejerce los recursos de los Ramos
generales debido a que son sus direcciones y unidades internas las responsables
de los recursos.

130
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL.


MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: VII. La revisión de la cuenta pública ACTIVIDAD: TRABAJO ESCRITO (RESUMEN).
INDICACIONES: A partir de la lectura Identifica a los ejecutores del gasto y las sanciones a las que son susceptibles a partir
de un caso práctico
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

TÍTULO

a) Introducción

b) Desarrollo

c) Conclusiones

131
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL.


MIL.

Rubrica para evaluar Caso Practico.


Nombre del Discente___________________________________________ Núm. de lista: ______Grupo:_________
Nombre del docente:______________________________________________________________________________
Unidad de aprendizaje: ____________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:_____________________________________Calif._____________________

Indicadores Niveles
o aspectos a Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
Evaluar. 10 8 6 4 0
Orden lógico que no
Incluye orden lógico No tiene orden
tienen conexión
de las ideas, cronológico ni lógico, No incluye datos y No presento
entre ellas, y
Organización. conexiones sin observación de se entrega fuera del trabajo. (0
demeritan el interés
(3 Ptos.) adecuadas que aplicación en el horario de la Ptos.)
de la lectura. (2.4
mantiene el interés ámbito militar. (1.8 materia.(1.2 Ptos.)
Ptos.)
del lector. (3 Ptos.) Ptos.)
El resumen presenta
Presenta más de 4
No presenta errores El resumen presenta 3 ó 4 errores
errores gramaticales
Ortografía, de puntuación, 1 ó 2 errores gramaticales u No presento
(concordancia,
Puntuación y ortografía, uso de gramaticales u ortográficos trabajo. (0
tiempo, caso,
gramática. mayúsculas (errores ortográficos. (1.6 (concordancia, Ptos.)
número, uso de
(2 Ptos.) mecánicos). (2 Ptos.) tiempo, caso, número,
pronombres) (0.8
Ptos.) uso de pronombres).
Ptos.)
(1.2 Ptos.)
Las ideas son Algunas de las ideas Ningunas de las
Pocas de las ideas
expresadas en una son expresadas en ideas son No presento
Exposición de son expresadas en
manera clara y una manera clara y expresadas en una trabajo. (0
ideas. (1 Pto.) una manera clara y
organizada. (1 organizada. (0.8 manera clara y Ptos.)
organizada. (0.6
Ptos.) Ptos.) organizada. (0.4
Ptos.)
ptos.)
El resumen contiene
El resumen contiene El resumen contiene El resumen no No presento
Comprensión algunos de los
todos los hechos pocos de los hechos contiene hechos trabajo. (0
del tema (2 hechos certeros
certeros sobre el certeros sobre el certeros sobre el Ptos.)
Ptos.) sobre el tema. (1.6
tema. (2 Ptos.) tema. (1.2 Ptos.) tema. (0.8 Ptos.)
Ptos.)
Expone la idea Expone la idea
Identificación Expone la idea
principal nombra el Expone la idea principal esquematiza No presento
de ideas principal no
tema del resumen y principal nombra el algunos o todos los trabajo. (0
centrales y menciona el tema y
esquematiza los tema del resumen. puntos a discutir, pero Ptos.)
secundarias (2 ni los puntos a
puntos principales. (1.6 Ptos.) no menciona el tema.
Ptos.) discutir. (0.8 Ptos.)
(2 Ptos.) (1.2 Ptos.)
Total de
puntos.
Firma del Discente Firma del Docente

_________________________ __________________________________

132
Bibliografía

Acosta Romero, M. (2013). Teoría General del Derecho Administrativo. México: Porrúa.

Arrioja Vizcaíno, A. (2008). Derecho fiscal. México: Themis.

Banco de México. (26 de 02 de 2019). Sistema financiero, supervisión, Banco de México. Obtenido de
http://www.anterior.banxico.org.mx/sistema-financiero/index.html

Bonifaz Alfonzo, L. y. (Septiembre-Diciembre de 2016). Revista de Administración Pública, LI(3), 223.

Burgoa Orihuela, I. (2006). Derecho constitucional mexicano. México: Porrúa.

Carpizo Mc Gregor, J. (1979). El Presidencialismo Mexicano. México: Siglo XXI.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2019).

De la Fuente Rodríguez, J. (2002). Tratado de derecho bancario y bursátil. México: 2002.

De la Garza, S. F. (2015). Derecho financiero mexicano. México: Porrúa.

De los Santos Morales, A. (2012). Derecho administrativo I. México: Red Tercer Milenio.

Diputados. (2007). Tendencias del sistema tributario mexicano. México: Centro de estudios de las finanzas
públicas.

Enciclopedia Jurídica Online. (28 de 02 de 2019). Enciclopedia del derecho. Obtenido de


https://mexico.leyderecho.org/presupuesto-de-egresos/

Fraga, G. (2017). Derecho Administrativo. México: Porrúa.

Gamboa Montejano, C. (2009). Derecho financiero mexicano. México: Centro de Documentación,


Información y Análisis. LXI Legislatura Cámra de Diputados.

Gamboa Montejo, C. (2007). La Administración Pública Federal, Cámara de Diputados, Legislatura XL.
México: Cámara de Diputados.

García Maynez, E. (2008). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.

Ley orgánica de la Administración Pública Federal. (2019).

Martinez Morales, R. I. (2016). Derecho Administrativo. México: Oxford.

México, B. d. (27 de 02 de 2019). Efectos de la política monetaria sobre la economía. Obtenido de


http://www.anterior.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/material-de-
referencia/intermedio/politica-monetaria/%7BC6564A4C-E7F7-50E8-6056-
C9062C9D05CC%7D.pdf

Pérez Nieto Castro, L. (2010). Introducción al estudio del derecho. México: Oxford.

133

También podría gustarte