Está en la página 1de 10

WSoluciones INSTRUCCION DE TRABAJO IT-OC-004

Mecánicas y civiles
HORMIGONADO Versión: 0

OBJETIVO
El presente instructivo tiene por objeto especificar los requisitos que debencumplir las
construcciones de hormigón simple y armado que se realizarán en W Soluciones

ALCANCE
Es aplicable a las actividades de Hormigonado en las Instalaciones de W Soluciones.

REFERENCIAS
 MI-01, Manual Integrado
 IRAM 1662
 PE-QA-001 Moldeo, Curado y Ensayo Probeta

DEFINICIONES o ABREVIATURAS
 SGI: Sistema de Gestión Integrado
 RECUBRIMIENTO: Separación entre la cara exterior de la estructura y el punto más
próximo de la armadura.
 NIDO DE ABEJA: Espacios vacios que hacen perder la uniformidad de la estructura debido
a la segregación de los áridos de la pasta de cemento

RESPONSABILIDADES
GERENCIA:
 Encargado de proveer los recursos necesarios para la realización
del instructivo
COORDINADOR:
 Es responsable del control, planificación y administración del
instructivo

SUPERVISOR:
 Es responsable de la realización de plano para el comienzo de la actividad a desarrollar
 Es responsable de solicitar en mixer determinando la calidad, cantidad, hora, asentamiento
 Es responsable de realizar la inspección visual del aspecto, fluidez y apariencia del
hormigón
 Determina la aceptación o rechazo del hormigón
 Encargado que se realice los ensayos de Asentamiento, Temperatura y Resistencia

INSTRUCCIONES

1.- INTRODUCCION
Las estructuras de hormigón son una mezcla de materiales inertes (piedra y arena) con
unaglutinante (cemento) los cuales amasados con agua, tienen la propiedad de endurecer
conel tiempo (fraguado) y adquirir una notable capacidad de resistencia.

2.- PEDIDO DE HORMIGON

PREPARADO por REVISADO por APROBADO por

SUPERVISOR OPERATIVO COORDINADOR DE CALIDAD GERENCIA

FECHA FECHA FECHA

Prohibido reproducir o ceder a terceros sin autorización de W Soluciones Pág. 1/10


WSoluciones
IT-OC-004
Mecánicas y civiles HORMIGONADO
Versión: 0

El supervisor de Obras Civil solicita al proveedor el pedido de Hormigón, en el cual le


determina la calidad, cantidad a utilizar, el Asentamiento que va a necesitar por mixer.
Por cada solicitud, el proveedor entrega un remito indicando los datos inherente a los
solicitado. El mismo se recepciona para su archivo y registro de datos necesarios para la
confección de la trazabilidad.

2.- HORMIGÓN DE LIMPIEZA (para hormigón in-situ OBRAS)


Se vacía una capa de hormigón de limpieza sobre el terreno compactado y nivelado antesde
comenzar con la colocación de las armaduras.

3.- PERNOS DE ANCLAJE


El filete de la rosca de los pernos de anclaje tiene que
estar sin corrosión.Proteger de la corrosión los pernos
de anclaje después que sean fijados
definitivamente,mediante de protectores diseñados
especialmente o con cinta de papel para evitar
todocontacto que puede ser perjudicial para mantener
la rosca en buen estado.

4.- COLADO DE HORMIGÓN


Una vez que el camión llega al sitio, el supervisor de Obras Civil realiza una inspección visual
del hormigón para determinar si la fluidez, aspecto y apariencia del mismo son aceptables,
determinandola incorporación de aditivos o el rechazo de la mezcla por no cumplir con las
características solicitadas.

Los ensayos a realizar sobre la mezcla en estado fresco y endurecido (ensayo de resistencia)
son los indicados en el procedimiento PE-QA-001

COLADO DE HORMIGON
La colada del hormigón se efectuada sin interrupción, en capas horizontales ycontinuas cuyo
espesor máximo no excede de 50 cm, ni del espesor que pueda serperfectamente compactado,
de modo tal que cada nueva capa colocada constituya un todomonolítico con la capa o las
capas colocadas previamente.

Cada nueva capa de hormigónquedará colocada y compactada antes de que en la capa


precedente se haya alcanzado eltiempo de fraguado inicial (según lo especificado en la Norma
IRAM 1662). En caso de sernecesario se habilitan varios turnos de trabajo para asegurar lo
especificado en lospárrafos anteriores.

El hormigón que no reúna las características especificadas en el presente y que no haya


alcanzado el tiempo de fraguado inicial (IRAM 1662) o que sehaya contaminado con sustancias
extrañas, es rechazado, dejándoseconstancia por escrito de las causas de su rechazo.

4.- COMPACTACIÓN

Prohibido reproducir o ceder a terceros sin autorización de W Soluciones Pág.2/10


WSoluciones
IT-OC-004
Mecánicas y civiles HORMIGONADO
Versión: 0

Para la compactación del hormigón se utilizan vibradores de inmersión interno.Los vibradores


utilizados son marca INDHOR, modelo AZ-47 de grupo motriz modelo SS-2Mmonofásico con
una aguja de inmersión de diámetro de f 51 mm y f 22 mm.

La aguja se introduce verticalmente en la masa del hormigón haciendo que penetre unaporción
de la capa anterior sin establecer contacto con las armaduras de la estructura. Se rodea con la
aguja del vibrador en forma continua las armaduras.

No hay que desplazar la aguja horizontalmente y retirarla lentamente de la masa dehormigón


compactado.

La separación entre puntos de vibración oscila entre 40 y 60 centímetros, siendorecomendable


vibrar poco tiempo en muchos puntos que mucho tiempo en pocos. El tiempode permanencia
del vibrador en la masa de hormigón es el que se tarde en introducirlo ysacarlo nuevamente
en un movimiento continuo.

5.- CURADO
El curado se efectúa durante el periodo inicial del endurecimiento del hormigón mediantela
utilización de membrana plástica, u otro sistema para evitar la pérdida de humedad al menos
durante siete días si la estructura lo requiere.
Durante el curado los elementos hormigonados no son sometidos a cargas,
impactos,vibraciones, tránsito de personas y equipos.

6.- CONDICIONES DE TRABAJO EN EL VERTIDO DE HORMIGON

VERTIDOS DIRECTOS MEDIANTE CANALETAS

 Cuando se hormigone en proximidad de una zanja o de una excavación, se colocan


fuertes topes de final de recorrido de los camiones hormigoneros, a fin de evitar vuelcos o
caída en las mismas.
 Durante el hormigonado de excavaciones, es vedada una aproximación de las ruedas del
camión a menos de 2m del borde de la misma. En casos en que no sea posible cumplir
con esta disposición, el responsable del trabajo y el SUPERVISOR DE SEGURIDAD toma
las medidas complementarias que aseguren una operación sin riesgos.
 Bajo ninguna circunstancia se ubica personal detrás del camión durante las maniobras de

Prohibido reproducir o ceder a terceros sin autorización de W Soluciones Pág.3/10


WSoluciones
IT-OC-004
Mecánicas y civiles HORMIGONADO
Versión: 0

retroceso y hasta que este quede detenido de manera firme y segura.


 Se instalan barandillas sólidas en el frente de excavación, protegiendo el tajo de guía de
la canaleta.
 Se instala un cable metálico de seguridad amarrado a puntos fijos (sólidos), en el cual
enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad, en el caso de que haya riesgos de
caída de altura de alguna de las personas afectadas a la tarea.
 Las maniobras de vertido del hormigón están dirigidas por un SUPERVISOR que además
coordina por la seguridad de la operación.
 La remoción de apuntalamientos, cimbras, y demás elementos de sostén sólo se ejecutan
cuando lo indique el responsable del trabajo.

VERTIDO DE HORMIGÓN MEDIANTE CUBO O CANGILÓN

 Se prohíbe izar o bajar personas por medio del cubo.


 Se prohíbe cargar el cubo por encima de lo establecido por el fabricante. Se señaliza el
máximo nivel admisible, con una línea de color visible pintada en el exterior del cubo.
 La maniobra de aproximación es dirigida mediante señales preestablecidas con el Gruísta,
en lo posible utilizando equipos de comunicación.
 Evitar golpear los encofrados con el balde. De ocurrir, se verifica que no se haya dañado a
los mismos, antes del vaciado.
 La apertura de la boca del cubo se hace solo por medio de la palanca respectiva, usando
guantes impermeables.
 El cubo tienen que disponer de dos cables de guía para facilitar las maniobras de
aproximación a la posición de vertido. Está prohibido hacerlo directamente con las manos
por los riesgos de golpes o caídas por el balanceo del cubo.
 No se colocan cargas de ninguna naturaleza en estructuras de hormigón en etapa de
fraguado, excepto cuando sea autorizado por el Jefe de Obra.

VERTIDO DE HORMIGÓN MEDIANTE BOMBEO

 La tubería de la bomba de hormigonado se puede apoyar sobre caballetes, arriostrando


las partes que sean susceptibles de moverse.
 La manguera terminal de vertido es gobernada por un mínimo de 2 operarios a la vez,
para evitar caídas por un movimiento incontrolado de la misma.
 Antes del inicio del vertido del hormigón, se tiene que instalar un camino sólido con
SK.CSMA-E.12-Rev0_Procedimiento

tablones para que los operadores de la manguera transiten con seguridad.


 El vertido en pilares y estructuras verticales se gobierna desde plataformas normalizadas.
 Antes de iniciarse el bombeo de hormigón, se prepara el conducto (engrase de tubería),
enviando masas de mortero de dosificación, a fin de evitar taponamientos posteriores.
 Los operadores amarran la manguera terminal antes de iniciar el paso de la pelota de
limpieza, apartándose del lugar antes de iniciar la misma.
 Se prohíbe introducir o enviar la "pelota" de limpieza sin antes colocar una red de
recogida a la salida del extremo del recorrido. En caso de retención de la pelota, se
detiene la tarea. Luego se de descomprime a cero y se procede la tarea de desarmar la
tubería para limpiarla.
 El armado, manejo y desarmado de la cañería de la bomba de impulsión, es dirigido por
un operario experimentado, a fin de evitar que eventuales taponamientos y presión
interna ocasionen accidentes (antes de iniciar estas tareas hay que verificar que el
sistema se encuentre desconectado de la fuente de energía)
Prohibido reproducir o ceder a terceros sin autorización de W Soluciones Pág.4/10
WSoluciones
IT-OC-004
Mecánicas y civiles HORMIGONADO
Versión: 0

 Después de concluido el bombeo se limpia y se lava por dentro la tubería de alimentación


de hormigón. Esta tarea exige la prohibición de paso en la zona de lavado, para prevenir
la proyección de material sólido y aguas alcalinas.
 En todos los casos, antes de iniciarse el vertido del hormigón, el supervisor revisa si el
estado de seguridad de los encofrados es correcto.
 Para vibrar el hormigón desde posiciones sobre la cimentación que se hormigona, se
dispone de plataformas de trabajo normalizadas.

7. - DISPOSICIONES GENERALES

 Periódicamente se revisan los circuitos de aceite de la bomba de hormigonado.


 Está prohibido ascender o bajar por encofrados de paredes o columnas, o permanecer
sobre los mismos.
 Si se observara durante la operación de vertido del hormigón una falla en el encofrado, se
detiene la tarea de inmediato hasta que el SUPERVISOR determine la forma de
reforzarlo.
 Las tareas de remoción de encofrados se realizan con ayuda de uñas metálicas y se opera
desde lugares estables y protegido contra caídas.
 Las maderas de encofrado están dispuestas en lugares cercados, previa remoción de los
clavos o de su plegado contra la madera. Los clavos extraídos son colocados en un
recipiente con tapa para evitar caídas y su posible oxidación.
 Cuando haya huecos por los cuales puedan caer personas al vacío, se cerca con barandas
sólidas ancladas sobre pies estables, a una altura de 1m y una distancia al hueco mayor
de 0,70m. Este cercamiento se comporta como una barrera de contención. También
pueden utilizarse cercos construidos con hierros de armadura o perfiles, siempre que
tengan la suficiente rigidez y no se desplacen al ser llevados accidentalmente por delante.
 Cuando no pueda respetarse la separación de 0,70m del borde del hueco la protección se
coloca al ras del mismo con una doble baranda para evitar la caída de objetos.
 Estos acercamientos se complementan con la señalización correspondiente.
 Los bordes de losas tienen que contar con barandas de contención robusta,
preferentemente construida con caños de andamios, con doble hilada a 0,40 m y 1,00 m
del piso. De no ser posible por las características de la obra, se coloca en todo su
perímetro un cable de vida con las sujeciones necesarias a puntos "sólidos“, al cual
estarán atados con doble cabo y arnés todos los operadores que trabajen próximos al
borde de la losa.
SK.CSMA-E.12-Rev0_Procedimiento

 Los bordes de losa también contaran con zócalo de protección para evitar caída de
objetos a los niveles inferiores de la obra.
 El izaje de elementos largos como tablones, puntales o hierros de armadura, requieren el
uso de eslingas en buen estado y de capacidad de carga conocida. El ángulo que forman
las eslingas en su unión en el gancho del guinche o grúa, es igual o inferior a 90°.
 Los andamios o estructuras que sostengan una tubería para hormigón bombeado, son
calculados en función del peso de la tubería llena de hormigón y de los operarios que
deban trabajar sobre el andamio, con un coeficiente de seguridad de 4.
 Las tuberías para el transporte de hormigón bombeado estan sólidamente amarradas en
sus extremos y codos, provistas de válvulas de escape de aire cerca de su parte superior y
firmemente fijadas a la tubería de la bomba mediante un dispositivo eficaz de seguridad.

Cuando sea necesario operar fuera de los parámetros establecidos, se emite un Permiso de
Trabajo o ATS; copia del cual quedara archivado en la oficina de SUPERVISOR DE
SEGURIDAD del proyecto.
Prohibido reproducir o ceder a terceros sin autorización de W Soluciones Pág.5/10
WSoluciones
IT-OC-004
Mecánicas y civiles HORMIGONADO
Versión: 0

8. - TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA

 Los huecos existentes en el suelo permanecen protegidos, para la prevención de caídas.


 Los huecos de una vertical, son destapados para el aplomado correspondiente, concluido
el cual, se comenzará el cerramiento definitivo del hueco, en prevención de los riesgos
por ausencia generalizada o parcial de protecciones.
 Los grandes huecos se cubren con una red horizontal instalada alternativamente cada dos
plantas, para la prevención de caídas.
 No se desmontan las redes horizontales de protección de grandes huecos hasta estar
concluidos en toda su altura los antepechos de cerramiento
 Los huecos permanecen constantemente protegidos con las protecciones instaladas en la
fase de estructura, reponiéndose las protecciones deterioradas.
 Se peldañean las rampas de escalera de forma provisional con peldaños de dimensiones:

 Ancho: -mínimo 90 cm.


 Huella: - mayor de 23 cm.
 Contrahuella - menor de 20 cm.

 Las rampas de las escaleras están protegidas en su entorno por una baranda sólida de
90cm., de altura formada por pasamanos, otra intermedia y rodapié de 15cm.
 Se establecen cables de seguridad amarrados entre los pilares (u otro sólido elemento
estructural) en los que engancha el mosquetón del cinturón de seguridad durante las
operaciones que se realicen en lugares donde no se haya instalado una protección
colectiva apropiada.
 Todas las zonas en las que haya que trabajar están suficientemente iluminadas. De
utilizarse portátiles están alimentadas a 24V en prevención del riesgo eléctrico.
 Las zonas de trabajo son limpiadas de escombros diariamente, para evitar las
acumulaciones innecesarias.
 A las zonas de trabajo se accede siempre de forma segura. Se prohíbe los puentes o
pasarelas construidos con un solo tablón.
 El ladrillo suelto se izan apilado ordenadamente en el interior de plataformas con zócalos y
protecciones de altura adecuada, vigilando que no puedan caer las piezas por desplome
durante el transporte.
 • Las barandas de cierre perimetral de cada planta se desmontan únicamente en el tramo
SK.CSMA-E.12-Rev0_Procedimiento

necesario para introducir la carga en un determinado lugar reponiéndose durante el


tiempo muerto entre recepciones de carga.
 Los escombros y cascotes se apilan en lugares próximos a pilares determinados.
 Se prohíbe lanzar cascotes directamente por las aberturas, huecos etc.
 Se prohíbe trabajar junto a los paramentos recién levantados antes de transcurridas 48
hs., si existe un régimen de vientos fuertes incidiendo sobre ellos, pueden derrumbarse
sobre el personal.

9.- ORDEN Y LIMPIEZA


Se tiene que prestar especial atención al orden y limpieza en las diferentes etapas de
construcción y desmontaje de encofrados, dado que estas tareas generan gran cantidad de
apilamiento de materiales, desorden y acumulación de residuos.

10.- REPARACION DE HORMIGON - INTRODUCCION

Prohibido reproducir o ceder a terceros sin autorización de W Soluciones Pág.6/10


WSoluciones
IT-OC-004
Mecánicas y civiles HORMIGONADO
Versión: 0

La falla de una estructura tiene generalmente una manifestación externa de cuyoanálisis se


puedededucir la importancia, origen, posibles consecuenciasy tipo de reparación más adecuado
a ejecutar.

Al momento del desencofrado y ante la aparición de un nido de abeja, en la superficie del


elemento, la falla se puede clasificar:

 DETERIORO SUPERFICIAL: Se caracterizan en general, por su pequeña profundidad en


relación con una extensión relativamente grande. Se incluyen aquí todas las fallas cuyo
espesor es inferior a 5 cm y/o alcanza a afectar sólo el recubrimiento de las armaduras.

 DISCONTINUIDAD LOCAL Y PROFUNDA: Su extensión puede ser grande o no, siendo su


profundidad mayor que 5 cm, afectan el hormigón detrás de la armadura.

11- REPARACION SUPERFICIAL


Se aplican a fallas de reducido espesor (0-5 cm), que sólo afectan la superficie del hormigón o
el recubrimiento de armaduras según el siguiente detalle:

 Definir bordes con amoladora.


 Eliminar por picado todo hormigón defectuoso.
 Obtener forma geométrica adecuada.
 Limpieza con aire y/o agua.
 Aplicar con brocha lechada de adherencia.
 Preparar mortero 1:3 con arena gruesa de tamaño máximo 5 mm o de 1/3 del espesor a
rellenar; consistencia semiplástica y eventual aditivo expansor.
 Proyectar manualmente (chicoteo), compactar y alisar con fratacho.
 Mantener húmedo por 7 días.

Prohibido reproducir o ceder a terceros sin autorización de W Soluciones Pág.7/10


WSoluciones
IT-OC-004
Mecánicas y civiles HORMIGONADO
Versión: 0

12.- REEMPLAZO DE HORMIGON


Se aplica a reparaciones de nidos de abeja con fallas que superen los 5cm de espesor, rellenos
de zonas defectuosas, aumentos de sección de elementos estructurales, según:

• Preparar la base.
• Remover todo el hormigón defectuoso.
• Picar hasta alcanzar al hormigón monolítico y dar forma geométrica adecuada.
o profundidad mínima 10 cm.
o espesor mínimo detrás enfierrádura 2.5 cm.
o eliminar exceso de irregularidades.
• Aplicar puente de adherencia con brocha en la superficie decontacto.
• Instalar encofrado estanco con desencofrante y provisto de buzón para el colado.
• Preparar hormigón
• Resistencia similar o superior al resto de la estructura.
• Dosis mínima de cemento 350 kg/m3
• Tamaño máximo del árido compatible con espesores a hormigonear y densidad y de
armaduras; generalmente menor de 20 mm.
• Asentamiento: cono de Abramsde 8 a 12 cm, según condiciones de compactación.
• Aditivos: expansor y eventualmente plastificante.
• Llenar y compactar cuidadosamente: emplear vibrador de inmersión o varillas y maza.
• Desmolde.
o Laterales después de 24 horas. Fondo después de 3 a 7 días segúnsolicitaciones.
• Curado húmedo por 7 días.

13.- DISPOSICIONES GENERALES


La frecuencia de aparición de nidos, es un indicador de alguna falencia detectada y al mismo
tiempo corregida.
Una vez realizados los estudios preliminares sobre el origen y posibles consecuenciasdel daño
en una estructura, se determina el método dereparación más adecuado teniendo en cuenta
factores tales como eficiencia, seguridad, costos y condicionesparticulares de la obra
(condiciones ambientales, plazo de entrega, habilitación de estructura, etc.).

Luego se considera la disponibilidad de tecnología como personal capacitado, materiales y


equipos disponibles en el lugar en que se desarrolla la reparación.

El objetivo una vez ocurrido el defecto de construcción es restituir en la mejor forma posible
las condiciones para las cuales fue diseñado el elemento.

14.- CAUSAS

Prohibido reproducir o ceder a terceros sin autorización de W Soluciones Pág.8/10


WSoluciones
IT-OC-004
Mecánicas y civiles HORMIGONADO
Versión: 0

 DE DISEÑO: Corresponde a una falta o insuficiencia en los estudios preliminares, como


condición de suelos, ambiente, errores de dimensionamiento o calidad, cantidad, densidad
y disposición de las armaduras, esbeltez del elemento, especificaciones incompletas, etc.

 DE EJECUCIÓN: Pueden presentarse defectos por materiales y procedimientos. En el primer


caso se trata de la elección inadecuada de los componentes del hormigón, segregación,
excesivo tamaño máximo del árido o incumplimiento de las normas de calidad.

El segundo caso corresponde a la utilización demalos procedimientos, especialmente en el


vaciado, colocación, pérdida de lechada por unión de encofrados, compactación, curado del
hormigón.

Ante estas posibles causas, se toman las acciones correctivas o preventivas que correspondan
para minimizar la aparición de fallas y dejar registro de estas de manera de validar las
acciones.

15.- EFECTOS
El daño en una estructura puede tener efectos sobre la estabilidad, o sobre ladurabilidad y
seguridad de la obra, además de aspectos de orden estético. Desde el punto de vista de la
durabilidad la falla original puede favorecer otras fallasmenores; es el caso de corrosión debido
a una grieta o nido de abeja.

Cuandoel daño influye en la seguridad de la estructura, requiere atención y


reparacióninmediata.

La aparente simplicidad de muchos de los procedimientos descriptos puede seruna tentación


para resolver sin mayor análisis muchos de los problemas que sepresentan en obras, sin
embargo, es conveniente que intervengan en conjunto tanto los SUPERVISORES como el
COORDINADORen encontrar la mejor solución para la reparación a ejecutar.

Finalmente, la seguridad queda satisfecha con una adecuada supervisión ycontrol de calidad de
las distintas etapas.

16.- LLENADO DE JUNTA CON MORTERO DE CEMENTO.


Una vez que estén montados los muros en su posición final se procede al llenado de las juntas
entre muros con mortero de cemento con dosificación en volumen 1:3 (1 de cemento: 3 de
arena). Teniendo presente la separación que quede entre los muros, de ser necesario, se
coloca encofrado para poder llenar la junta y se realiza varillado/martillado sobre el mismo.
El mortero colocado se mantiene húmedo como mínimo por tres días.

17.- SELLADO CON SIKAFLEX - 1a


Se procede según hoja técnica anexa.

ANEXOS
 ANEXO I PLANILLA DE CONTROL DE HORMIGON
 HOJA TECNICA – SIKAFLEX 1

CONTROL DE CAMBIOS EN LA DOCUMENTACION

VERSIÓN DETALLE DE CAMBIOS REALIZADOS CAPITULO/PAG.


1  Alta de documento …….
2 

Prohibido reproducir o ceder a terceros sin autorización de W Soluciones Pág.9/10


WSoluciones
IT-OC-004
Mecánicas y civiles HORMIGONADO
Versión: 0

3 
4 

CONTROL DE RECEPCION DE COPIA CONTROLADA


RECEPTOR FIRMA RECEPTOR FIRMA

Prohibido reproducir o ceder a terceros sin autorización de W Soluciones Pág.10/10

También podría gustarte