Ei 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Un merecido lugar

para los instaladores

Habían trascurrido más de cinco años desde mi alejamiento de la revista


Guillermo Sznaper Electro Gremio, aquella que alguna vez supe pergeñar en mi mente y
Director plasmar en los hechos, hasta verla por fin transformada en la publicación
preferida de los instaladores electricistas.

Difícil fue entender que la línea editorial, que fuera la esencia y motor del
éxito de la publicación, cambiara de rumbo, dejando de lado al instalador
quien fue, desde el comienzo, el principal destinatario de aquel pionero
medio de comunicación.

Hoy que la Revista Electro Gremio ha dejado de existir como tal, siento
que hay un gran vacío por llenar, y un inmenso trabajo por hacer, con el
fin de que los Instaladores recuperen ese espacio que jamás debieron
perder dentro de su gremio.

Por eso estamos aquí, con el segundo número de Electro Instalador,


representando el sentir de los profesionales e idóneos de la electricidad,
en forma positiva y retomando la tarea, ya que hay mucho por hacer.

Es por ello que en este Nº 2 queremos agradecer a las industrias del


sector que, sin ver siquiera el primer número de Electro Instalador,
apoyaron aquel proyecto; también a los comercios de productos eléc-
tricos de todo el país, los cuales gracias a su gran sensibilidad, fueron
capaces de interpretar el mensaje y vieron en nosotros una útil herra-
mienta para cumplir un viejo y permanente anhelo: brindar un servicio
más a sus fieles clientes.

Con ellos iniciamos hoy la más importante red de distribución de infor-


mación gráfica que permitirá que, mes a mes, cada ejemplar editado de
Electro Instalador, pueda llegar a las manos de un instalador, en forma
totalmente gratuita.

Guillermo Sznaper
Director
“El Ente Regulador está en una gran deuda”

Realizar instalaciones eléctri-

cas no es sólo canaletear

paredes y hacer conexiones.

Así lo entiende Jorge Ramón

Montes de Oca, con el que

Electro Instalador tuvo una

amena charla en la cual nos Realizar una instalación eléctrica

comentó su punto de vista


parece algo simple donde sólo se
requiere un profesional capacitado y

acerca de este tema.


actualizado, empleando materiales
normalizados, pero la responsabilidad
que ese trabajo demanda un ejercicio Jorge Montes de Oca
moral por parte del instalador, confor-
me a lo que entiende Jorge Ramón
Montes de Oca, instalador con 35 de
experiencia, ex miembro de APE
Buenos Aires y constante predicador
Los inicios de este trabajador de de esa unión que el sector necesita se producía un gran vacío. Esta
aspecto duro pero de alta sensibili- para acercarse, cada día más, al ideal Resolución (con mucho para corre-
dad fueron en un negocio de barrio, de plena seguridad eléctrica. gir) establece, a partir de junio del
al cual se acercó por gestión del ´96, un antes y un después en las
mismo amigo con el cual comparte ¿Cómo era el sector instalador instalaciones eléctricas que, junto
tareas en la actualidad. “Empecé, en tus comienzos? con la 92/98 (a pesar de las muchas
como muchos, reparándole los arte- “Todo cambió mucho; la técnica y postergaciones de muchos mate-
factos a Doña Rosa”, afirma Jorge las normativas también, la estruc- riales) permiten que hoy la comuni-
antes de agregar que, al poco tiem- tura del manejo y ejecución de las dad tenga un marco técnico-regula-
po, ingresó a una obra ubicada en obras; antes las obras eran dirigi- torio para sus instalaciones, un pro-
Barrio Norte, dónde mamó tanto el das integralmente por ingenieros fesional registrado para ejecutar y
oficio, que se convirtió en una voca- y/o arquitectos, hoy se les incorpo- verificar sus instalaciones y un
ción. “Luego de empezar a trabajar ró “el equipo” de trabajo, los dis- marco normativo (las normas
me surgió la necesidad de aprender tintos gremios, gasistas, electricis- IRAM) que regula los productos
y el gusto por el oficio. Por eso, tas, aire acondicionado, ascenso- eléctricos.
comencé el secundario técnico en res, plomeros, sistemas telefóni-
el Instituto Luis A. Huergo donde cos y especiales (domótica e inteli- ¿Cuál fue el resultado, teniendo
me recibí de Técnico en Electrónica gentes), etcétera. en cuenta la situación actual?
Industrial”. Podemos decir que en estos 10
Ese primer paso fue fundamental, Pero entonces, ¿Cuál fue el años se avanzó, pero eso no signi-
según Montes de Oca, dado que punto de inflexión? fica que alcance.
“mientras trabajaba, estudiaba, por- “El mayor punto de inflexión se pro-
que me di cuenta que me hacía falta duce con la Resolución 207/95 del ¿Esta normativa derivó en una
algo de teoría. A partir de ahí, hice ENRE. Por un lado, se venían ejecu- jerarquización profesional?
obras de todo tipo: domiciliarias, tando obras de envergadura o “Por supuesto. Se hizo un intento
comerciales e industriales pero industriales con mayor o menor de jerarquización a partir de la
siempre con la seguridad eléctrica rigor técnico-normativo, mientras 207/95 y fue positivo. En principio
como emblema”. que en el resto de las instalaciones porque, a partir de ahí, hubo un
(sigue en página 6)

4 • ElectroInstalador • SEPTIEMBRE 2006


“El Ente Regulador está en una gran deuda”

(viene de página 4)

reconocimiento del instalador en Jorge Montes de Oca recomienda


sus distintos niveles –algo que capacitarse en forma permanente
buscó durante muchos años– y El énfasis impuesto en cada respuesta es acompañado por su
porque, por otra parte, originó una tranquilidad al responder. Esta contradicción solo es válida si se
ideología muy importante: nos trata de un personaje que conoce muy bien el terreno, como lo es
hizo responsables o irresponsa- Jorge Ramón Montes de Oca. Por tal motivo, ninguna opinión va
bles. Sin embargo, hay algo que a estar divorciada de su correspondiente fundamentación.
está faltando y es la actualización Al tocar el tema de capacitación, Jorge pasa por alto sus pergami-
(ver recuadro)”. nos y elogia al director de esta publicación –que, según él, hizo y
continúa produciendo mucho al respecto–.
¿Y en cuánto a la conciencia de Con referencia a ésto, y al margen de su vasta experiencia, este
los instaladores? hombre de 59 años aún hace cursos y continúa en la búsqueda
“Los profesionales han respondi- permanente de información sobre nuevas tecnologías y normas;
do positivamente en lo que hace a por eso recomienda a sus pares “la actualización permanente”.
la seguridad eléctrica. Yo diría que No obstante, y haciendo gala de la autoridad que su carrera le
el instalador primero tiene que imprime, deslinda las correspondientes obligaciones con el obje-
capacitarse, segundo unirse y aso- tivo de mejorar la situación. Según Jorge Montes de Oca “el
ciarse para tener un ámbito de mayor responsable en cuanto a instalaciones eléctricas sería el
reconocimiento y para que lo que Ente Regulador, que está en una gran deuda, no solamente con los
uno hace tenga una valoración. Yo, instaladores, sino también con la comunidad, porque nosotros segui-
cuando estudié, tuve un año de mos ejecutando y habilitando instalaciones con la Reglamen-tación
humanismo y hoy lamento que no para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de 1987
siga ese concepto porque esta- que ya ha quedado desactualizada en función de las tecnologías y las
mos sacando electricistas con un nuevas normativas. Mientras tanto, la Asociación Electrotécnica
buen conocimiento pero que les Argentina ya ha puesto en vigencia la edición de 2006, aunque el
falta incorporar la formación ENRE todavía no la ha reconocido”.
humana y social”.

6 • ElectroInstalador • SEPTIEMBRE 2006


Perturbaciones de origen externo a las redes de baja tensión

Hoy en día, la electrónica de

potencia y el proceso de señales

están presentes en todo tipo de

instalaciones.
Corrientes erráticas de tie- una descarga de retorno de los ele-
rra de 50 Hz mentos de BT, la resistencia Rb

Los sistemas eléctricos son


deberá ser inferior a:
Tienen su origen en los defectos de

agredidos por perturbaciones e


aislación de las redes de media o
alta tensión (MT o AT), explotadas

interferencias eléctricas y
con esquema de conexión a tierra Hay que destacar que la publica-
(ECT), a tierra mediante impedan- ción IEC 60364 sustituye

magnéticas de todo tipo. En esta


cias, y también en ciertas instalacio- 2U + 1000 V:
nes de tracción eléctrica donde la – por U + 1200 V, en TT y TN,

oportunidad analizaremos las


corriente de retorno pasa por tierra. – y por en TT;
Por lo tanto, hay que estar atentos a

que perjudican a las redes de


las instalaciones de BT situadas en indica también, por otra parte, que
la proximidad de centros de trans- esta sobretensión máxima no debe

baja tensión, pero se producen


formación. durar más de 5 segundos.
Pueden provocar perturbaciones

fuera de ella.
por impedancia común en el fun- En esquema TN, para evitar el ries-
cionamiento de las líneas de señal, go de “contacto indirecto”, es
distribuidas por los edificios, si su necesario que el edificio sea total-
referencia de potencial no es única mente equipotencial. Sucede lo
(varias tomas de tierra). Hay que mismo en el esquema IT en el
destacar que las corrientes erráti- momento de la descarga (puesta en
Corrientes telúricas cas han sido la causa del abandono cortocircuito) del limitador de sobre-
de los relés voltimétricos de tierra tensión, si RB y RA se confunden.
Se trata de corrientes de frecuen- sensibles a la tensión de defecto.
cia inferior a 50 Hz, debidas a las Sobretensiones de maniobra
tormentas magnéticas solares. Corrientes de descarga en los en redes de MT
Circulan por la tierra a gran profun- transformadores MT/BT
didad. Pueden afectar a las protec- Las sobretensiones con origen en
ciones de líneas de transporte, Su intensidad depende del ECT MT quedan muy atenuadas debido
pero no son perjudiciales a nivel de la red MT. Su efecto (sobre- a lo estrecho de su banda pasante
de las redes de baja tensión (en tensión) depende de la interco- y al transformador MT/BT (en
adelante BT), que suelen no ser nexión de las masas de los modo diferencial). Sus posibles
muy largas y además no tienen receptores de BT con la toma de efectos son independientes de la
efecto cuando no hay más que tierra del neutro (figura 1). elección del ECT de la instalación
una toma de tierra. Así, en un esquema TT, para evitar de BT.

(sigue en página 10)

8 • ElectroInstalador • SEPTIEMBRE 2006


Perturbaciones de origen externo a las redes de baja tensión

(viene de página 8)

Tensiones armónicas línea aérea que alimenta un cen- Esta onda, cuyo nivel no suele
tro de transformación MT/BT los sobrepasar los 6 kV, aparece
Los generadores de armónicos limitadores de sobretensiones simultáneamente en todos los
que poseen los usuarios perturban situados a la entrada MT del cen- conductores activos.
la red de MT. Como consecuencia tro de transformación limitan la La puesta a tierra del neutro
de esto se produce una deforma- onda de tensión y derivan la (directa en TT o TN, o a través del
ción de la onda de tensión MT y, corriente de rayo. limitador de sobretensión, en IT)
por tanto, de la de BT. La onda de tensión, en modo no puede atenuar más que la
Los receptores de BT de un abona- común, es transmitida sobre los sobretensión que aparece en el
do no perturbador absorben, por arrollamientos BT del transforma- neutro y provoca la aparición de
tanto, corrientes armónicas, que- dor por las capacidades parásitas una sobretensión en modo dife-
dando afectadas las corrientes resul- entre los arrollamientos MT y BT. rencial (entre neutro y fases).
tantes de un defecto de aislación.
(sigue en página 12)
Hoy en día, los distribuidores de
energía eléctrica están muy preocu-
pados por el deterioro de la onda de
MT, a pesar de que los transforma-
dores estrella-triángulo (Dy11) no
transmiten el tercer armónico y sus
múltiplos de la BT a la MT. La tabla
de la figura 2 da los valores de per-
turbación armónica máximos admiti-
dos por las compañías eléctricas; la
norma EN 50 160 da los mismos
valores, salvo para el tercer armóni-
co y sus múltiplos.
Recordemos que:

En las redes de BT privadas es fre-


cuente notar niveles de tensión y
corriente armónicas mucho más
altas.

Tensiones y corrientes de
rayo

Después de la caída de un rayo,


directa o indirecta, sobre una

10 • ElectroInstalador • SEPTIEMBRE 2006


Perturbaciones de origen externo a las redes de baja tensión

(viene de página 10)

Si hay riesgo de sobretensión parásitas, que depende del reco- cos de tipo pulsante, Por ejem-
será muy conveniente instalar rrido de la onda en la red. plo, se han encontrado campos
limitadores de sobretensiones de 40 kV/m a una distancia de
entre todos los conductores acti- Perturbaciones de AF 1 metro de una celda de MT.
vos y tierra, sea cual sea el ECT. Los campos permanentes, transi-
Las conexiones deben de ser lo A parte de las “descargas de torios o pulsantes se convierten,
más cortas posible. rayo”, los emisores de radio y por efecto antena o lazo, en pará-
La derivación a tierra de la televisión, las emisoras de banda sitos conductores que pueden
corriente de rayo crea sobreten- ciudadana, los walkie talkies perturbar o interferir en los equi-
siones en la red de BT de modo generan campos electromagnéti- pos electrónicos autónomos (si su
similar al caso de la descarga cos permanentes o transitorios. inmunidad es insuficiente) y en
del transformador (figura 1), La maniobra normal o con corto- los sistemas electrónicos de
normalmente con una atenua- circuito de los aparatos de corte comunicaciones, si las conexio-
ción, debida a las capacidades genera campos electromagnéti- nes de señal están mal hechas

Por Roland CALVAS


Ingeniero ENSERG en 1964 (Ecole National Supérieure d’Electronique et
Radioélectricité de Grenoble) y diplomado por el Institut d’Administration des Entreprises.

12 • ElectroInstalador • SEPTIEMBRE 2006


Consultorio eléctrico

PREGUNTA
Continuamos con la consulto- ¿A partir de qué potencia se debe arrancar un motor mediante un arran-
cador estrella-triángulo?
ría técnica de Electro
RESPUESTA
Instalador desde donde nos No existe una potencia a partir de la cual sea imprescindible arrancar al motor
mediante un método de arranque a tensión reducida.
ponemos a disposición de los Antiguamente la prestataria exigía que todo motor de más de 5 HP debía tener una
arrancador estrella-triángulo; porque ella misma no era capaz de proveer al usuario
profesionales que necesiten un servicio adecuado. Entonces, para salvaguardar sus instalaciones, exigía la solu-
ción al usuario.
información sobre usos y apli- Ya no es así, ahora las redes de distribución, en general, son buenas, por eso, la
decisión de qué método de arranque utilizar la debe tomar el encargado de la obra
caciones generales de los apa- basándose en las condiciones de su propia instalación.
Lo mejor para el motor es un arranque directo; por ejemplo un contactor o un inte-
rruptor manual. De esa manera puede desarrollar plenamente su par motor y así
lograr una buena condición de arranque. Existen en el mercado contactores capa-
ces de arrancar a un motor de 450 kW en directo.
Si por cuestiones eléctricas, es decir, la red no lo permite, o mejor dicho no aguan-
ta el arranque del motor; o si por cuestiones mecánicas, es decir la máquina arras-
trada, sus fijaciones, correas de transmisión no soportan el momento de arranque;
o si por cuestiones de proceso, es decir, la producción sufre alteraciones, las piezas
se rompen, se caen, y no podemos arrancar al motor libremente, entonces SI debe-
mos recurrir a algún tipo de arranque a tensión reducida.
En la actualidad se utilizan mayoritariamente arrancadores estrella-triángulo o arran-
cadores electrónicos suaves. En condiciones muy particulares se debe recurrir a
Puede enviar sus consultas a variadores de velocidad (convertidores de frecuencia) como arrancadores de motor.
consultorio@electroinstalador.com Otros métodos como autotransformadores de arranque, resistencias rotóricas o

14 • ElectroInstalador • SEPTIEMBRE 2006


GE-Lighting te da ideas simples para iluminar

en forma eficiente una vivienda

El equipo de diseñadores de GE

(General Electric) propone cinco


de “party” hacia un suave y romántico Comedor
conceptos sencillos para ilumi- estar, en sólo segundos. Para este ambiente utilice artefactos
5. Luminarias atractivas: las lumina- de iluminación colgantes con lámpa-
nar eficientemente cada ambien- rias no solo deben reflejar el gusto del ras Globo Elegance Soft o Enrich™,
usuario, sino que además, deben ele- colocar un dimmer que regule el nivel
te de una vivienda, sin sacrificar girse para el ambiente adecuado. de luz le ayudará a crear distintos cli-
mas. Otra alternativa es usar lámpa-
cantidad ni calidad de luz. Espacio por Espacio ras de ahorro de energía E-Biax™
(Helical, Globe, Tech y Economy),
Hall de entrada y pasillos éstas tienen mayor vida útil y reducen
Para los artefactos de iluminación que los costos de energía en hasta un
se aplican en el frente de la casa, es 80%. También es recomendable utili-
aconsejable utilizar lámparas de ahorro zar en los grandes ambientes, tubos
de energía E-Biax™ (Helical, Globe, fluorescentes Polylux™, Circline™
Tech y Economy) ya que permane- (circulares), Cov-R-Guard™ (con co-
cen encendidas por largos períodos bertura de policarbonato) y tubos fluo-
con un bajo consumo de energía. rescentes compactos Biax™ D,
Hall de entrada

Para lograr una luz mucho más brillan- Biax™ S y Biax™ L.


te y un ambiente más luminoso, se
deben utilizar artefactos de ilumina-
ción que se apliquen a la pared usan-
do lámparas de Cuarzo Lineales
Halogen Deq (TECH o ECO).
Si usted tiene que iluminar un Hall
muy espacioso, artefactos con lámpa-
ras Enrich™ o Elegance Soft en colo-
res pasteles proporcionarán una cálida
atmósfera.

Living
Para generar un ambiente relajado y
agradable puede usar artefactos de ilu-
minación indirecta con lámparas de
Cuarzo Lineales Halogen Deq (TECH
1. Lámparas adecuadas para cada o ECO) o Crown Mirror. Si coloca
luminaria: aprovechar la versatilidad de lámparas de pie o veladores con lám-
las lámparas es fundamental para paras Bi Pin Halogen Seq (TECH o
lograr el ambiente deseado. ECO), dará mayor luz a sus muebles;
Comedor

2. Planos de luz: GE recomienda ilu- mientras que si utiliza lámparas


minar el ambiente con distintos con- Elegance Soft puede lograr suaves
trastes según las necesidades del dise- sombras de luz.
ñador (ver explicación por ambiente). Para brindar una luz puntual, o resaltar
3. Iluminación eficiente: las nuevas ciertos objetos; como cuadros, biblio-
tecnologías en lámparas permiten a los tecas, adornos, etc. use spots con
instaladores lograr los efectos desea- lámparas Reflectoras R63 Enrich™ o
dos con bajo consumo de energía. Reflector AR111 y Dicroicas MR16
4. Ilumine de acuerdo a su ánimo: Precise™ Bright. Además para aho-
con lámparas dimerizables es fácil ir rrar energía puede utilizar la gama de
de un ambiente brillante y con ánimo ahorro de energía Decorativas de GE. (sigue en página 18)

16 • ElectroInstalador • SEPTIEMBRE 2006


GE-Lighting te da ideas simples para iluminar en forma eficiente una vivienda

(viene de página 16)

Dormitorio Cocina
Para crear un ambiente romántico use Para combinar confort y funcionali-
artefactos con dimmer, con lámparas dad opte por un ambiente bien ilumi-
Elegance Soft como Gotas, Hongos nado. Lámparas colgantes o reflec-
o Globos. tores embutidos con Dicroicas
Para la lectura en la cama puede MR16 Precise™ Bright son una
colocar veladores de pared o de buena opción como iluminación
mesa, evitando el deslumbramiento complementaria.
molesto en los ojos. Las lámparas Artefactos de Bajo Mesada en los
Daylight y Computer son las idea- muebles de la cocina pueden ser
les para este lugar. colocados con tubos fluorescentes
En dormitorios de niños; que siem- Polylux™ para una mejor ilumina-
pre necesitan una buena iluminación ción de estantes, mesadas y alace-
para poder jugar, leer o estudiar; usar nas. Como iluminación general se
lámparas colgantes con Globos recomienda utilizar tubos fluores-
Elegance Soft o de ahorro de ener- centes Polylux™, Circline™ (cir-
gía E-Biax™ (Helical, Globe, etc.) culares), Cov-R-Guard™ (con co-
puede ser una muy buena opción. bertura de policarbonato) y tubos
fluorescentes compactos Biax™
D, Biax™ S y Biax™ L.
También considere utilizar lámparas
de ahorro de energía E-Biax™
(Helical, Globe, etc.), ya que duran
más y ahorran energía.
Exterior
Exterior
Para la efectiva iluminación perimetral
y del frente de su hogar, instale reflec-
tores con Cuarzos Halogen Deq
(TECH o ECO).
Sobre la entrada instale artefacto
con lámparas de ahorro de energía
E-Biax™ (Helical, Globe, etc.), para
desalentar a posibles intrusos. Incandescentes Velitas Elegance
En el Jardín cree un hermoso lugar Soft o Enrich™ que le brindarán
instalando artefactos con Reflectoras una iluminación óptima.
PAR 38, iluminando el verde de su Para iluminar espejos puede usar
parque. artefactos al costado del mismo con
lámparas Gotas Elegance Soft.
Baño Éstas darán luz brillante sin deslum-
Para lograr un lugar seguro elija arte- brar y sin hacer sombras sobre el
factos de iluminación que se puedan rostro
Cocina

direccionar, utilizando lámparas Ha-


lógenas Halogen PAR 30 ó PAR 20.
Ellas proveerán un discreto y delica-
do efecto.
Para decorar el baño dándole un
efecto de luz natural, opte por arte- Para más información dirigirse a
factos de pared con lámparas www.gelighting.com.ar

18 • ElectroInstalador • SEPTIEMBRE 2006


Máquinas eléctricas

Definimos a las máquinas cas o rotativas. está provista de ranuras en las


Las máquinas estáticas presentan que va alojada el segundo circuito
eléctricas, como un sistema de un circuito magnético constituido eléctrico.
por dos columnas y dos culatas. Dentro de las máquinas de polos
mecanismos capaz de produ- Rodeando a las columnas van dis- salientes se distinguen dos tipos:
puestos los dos circuitos eléctricos aquellas en las cuales los polos
cir, transformar o aprovechar el de AT y el de BT que se conec- salientes pertenecen a la parte fija
tan a la red de corriente alterna, o estatórica, siendo la forma típica
la energía eléctrica. motivo por el que en el circuito de las dínamos y de los motores
magnético, se establece un flujo de cc y aquellas en las cuales los
magnético de sentido alternativo y polos salientes pertenecen a la
valor variable. parte móvil, en las que giran los
Constitución general de una En las máquinas rotativas la cons- polos, la culata y el eje juntos for-
máquina eléctrica trucción de los circuitos magnéti- mando una rueda polar, siendo la
Desde el punto de vista electro- cos está basada en electroima- forma típica de los alternadores y
magnético, toda máquina eléctrica nes, a los que se les da el nombre motores sincrónicos.
está provista de un conjunto mag- de polos. Los polos lisos son una construc-
nético y dos circuitos eléctricos, ción típica de motores asincróni-
uno de los circuitos, es el de exci- Los polos pueden ser salientes cos y turboalternadores.
tación, que al ser recorrido por una o lisos En las máquinas de polos lisos en
corriente eléctrica produce los Los polos salientes, son núcleos el conjunto magnético no existen
amperios por vueltas necesarios de hierro unidos sólidamente a la partes salientes. En estas máqui-
para crear el flujo que se establece culata rodeados por bobinas que al nas se forman zonas por las cuales
en el conjunto magnético de la ser recorridas por una corriente el flujo magnético sale del estator
máquina. eléctrica, originan un flujo magnéti- (polo norte) o entra en él después
Por otra parte, las máquinas estáti- co que magnetiza la masa de hie- de recorrer la armadura (polo sur).
cas no disponen de partes móviles. rro, creando en sus extremos los
Un ejemplo es el transformador. polos correspondientes. Número de polos de las
Siendo las rotativas, las que están En estas máquinas se completa el máquinas
provista de partes giratorias como circuito magnético con otra parte En todo circuito magnético se dis-
la dínamo, los alternadores, moto- metálica llamada armadura que tinguen polos norte, zonas por
res, etc., con una parte fija llamada (sigue en página 22)
estator y otra móvil llamada rotor,
entre ambas partes hay un espacio
de aire llamado entrehierro.
La diferencia de las máquinas está- Las podemos clasificar en los tres grandes grupos
ticas, es que estos no disponen de que describimos a continación:
partes móviles como, por ejemplo,
el transformador. Generadores:
Máquinas que transforman la energía mecánica en eléctrica, como las
Circuito magnético de las dínamos (cc) y los alternadores (ca).
máquinas
Es heterogéneo, está constituido Motores:
de varias partes perfectamente Transforman energía eléctrica en mecánica, los hay de corriente conti-
distinguibles, sea por estar forma- nua y alterna, asincrónicos y sincrónicos, etc.
dos por materiales ferrosos dife-
rentes o por estar sometidas a Transformadores y convertidores:
inducciones de distinto valor y el Son máquinas que conservan la forma de energía eléctrica, pero trans-
entrehierro, siendo diferente forman sus características.
según se trate de máquinas estáti-

20 • ElectroInstalador • SEPTIEMBRE 2006


Máquinas eléctricas

(viene de página 20) mitad de ellos de polaridad norte que pasa por el eje de simetría
y la otra mitad sur. Se designa con geométrica del polo. Para conse-
donde salen las líneas de fuerza la letra p el número de pares de guir una construcción correcta de
del flujo magnético, y polos sur, polos. Las máquinas se clasifican, las máquinas rotativas, es preciso
zonas por donde entran estas de acuerdo con el número de que los ángulos geométricos for-
líneas de fuerza. polos en bipolares 1 p = 2 polos; mados por los ejes de dos polos
Para la correcta distribución de las tetrapolares 2 p = 4 polos; etc. consecutivos sean iguales.
líneas de fuerza es necesario, que En la línea neutra resultan compensa-
los polos sean alternativamente Eje de polo y línea neutra dos los efectos magnéticos, ya que
de polaridad contraria, siendo la El eje de polo es un plano radial ésta es equidistante entre polos veci-
nos de nombre contrario.

22 • ElectroInstalador • SEPTIEMBRE 2006


Alessandro Volta

Su nombre está íntimamente


relacionado con la unidad de
sionales del sector, inclusive, hasta
en la actualidad: la comunicación.

fuerza electromotriz del


En ese contexto, el joven nacido el

Sistema Internacional —que


19 de febrero de 1745 en el poblado
de Como, al Norte de Italia, comen-

lleva su nombre desde 1881—


zó a realizar experimentos electróni-

pero, además, fue un emble-


cos a la edad de 18 años pero, para
ese entonces, ya mantenía inter-

ma de la investigación en el
cambios de correspondencia con

campo de la electricidad que


investigadores europeos que lo
nutrirían de conocimientos técnicos.

no sufrió ninguna carencia en


Así fue como, en 1769, desarrolló

la infancia y que pasó a la


su primer trabajo científico que llevó
por título “Sobre la fuerza atractiva

inmortalidad sólo por


del fuego eléctrico”. Ese fue el pri- recipiente cerrado y, en el aspecto

“ponerse las pilas”.


mer paso de este físico emprende- académico, ocupó la cátedra de físi-
dor que, tiempo más tarde, ingresa- ca experimental de la Universidad de
ría como profesor a la Escuela Regia Pavía –donde trabajó hasta su retiro
de Como y aportaría al mundo su en 1819–, hechos que demuestran
Sin lugar a dudas, Alessandro primera invención: el electróforo, un que realizó significativos aportes que
Volta fue otro hombre que marcó artefacto empleado para generar van más allá de la invención de la
el camino en el uso conciente de electricidad estática. precursora de la batería eléctrica.
la electricidad. Su gran ventaja, tal Desde ese acontecimiento hasta la Por su trabajo en el campo de la
vez, fue nacer en una familia eco- creación de la llamada “Pila de electricidad, Napoleón le nombró
nómicamente acomodada, hecho Volta” (que producía un flujo estable conde en 1801. Más tarde recibiría
que lo motivó a investigar desde de electricidad), el físico se dedicó a los honores de Caballero de la
muy pequeño. la química –estudiando la electrici- Corona de Hierro del reino de
Sin embargo, nuestro personaje dad atmosférica– e ideó experimen- Lombardia y senador de la Corte,
desarrolló otra facultad que sería tos como la ignición de gases títulos que portó hasta el 5 de marzo
de vital importancia para los profe- mediante una chispa eléctrica en un de 1827, cuando falleció.

22 • ElectroInstalador • SEPTIEMBRE 2006


Costo de Mano de Obra en instalaciones domiciliarias
Cañería en losa con caño metálico Telefonía. Cableado exterior hasta 20 m de la cen-
De 1 a 50 bocas $30 tral
De 51 a 100 bocas $26 Central telefónica con 2 teléfonos $150
Central telefónica con 4 teléfonos $200
Cañería en loseta con caño metálico
De 1 a 50 bocas $35 Central telefónica con 6 teléfonos $250
De 51 a 100 bocas $31 Central telefónica con 8 teléfonos $400
Central telefónica con 16 teléfonos $900
Cañería en loseta de PVC Colocación del frente puerta de calle $40
De 1 a 50 bocas $26
De 51 a 100 bocas $24 Cableado por cañería existente hasta 20 m de la cen-
tral
Cañería a la vista metálica o de PVC
De 1 a 50 bocas $35 Central telefónica con 2 teléfonos $110
De 51 a 100 bocas $31 Central telefónica con 4 teléfonos $150
Central telefónica con 6 teléfonos $250
Cableado en obra nueva
De 1 a 50 bocas $20
De 51 a 100 bocas $18
Colocación de Portero Eléctrico

Recableado Frente embutido teléfono y fuente $220


De 1 a 50 bocas $25 Frente exterior teléfono y fuente $200
De 51 a 100 bocas $23 Por cada elemento adicional $30
Reparación mínima $20/30
Incluye bajar y recolocar artefactos, desconexión y reconexión
de llaves, tomas y vaciado de cañerías. No incluye cables pega-
dos a la cañería, recambio de cañerías defectuosas. El costo de Colocación de Luminarias
esta tarea será a convenir en cada caso. Plafón o aplique de 1 a 6 lumin. por artefacto $25

Mano de obra contratada por día Colgante de 1 a 3 lámparas $23


Oficial electricista $110 Colgante de 1 a 3 lámparas $24
1/2 Oficial electricista $92 Colgante de 7 lámparas $30
Ayudante electricista $73
Armado y colocación listón de 1 a 3 tubos $30
Peón tareas varias $73
Armado y colocación artefacto dicroica x6 $25
Luz de emergencia Armado y colocación spot incandecente $20
Sistema autónomo por artefacto $ 30
Armado y colocación artefacto suspendido
3 tubos cableado exterior a 20 m de central $150
Por tubo adicional $ 25 en tinglado (no incluye cañería ni cableado) $80

Costos mano de obra de certificación de Instalaciónes


Categoría C1 / C2 $250 Categoría C/B $550 Categoría C/A $1500

Costos de validación de certificación de Instalación por APSE


Cat. del Nivel de Valor de Valores
Tipo de Instalación
inmueble Instalador la DCI en VA
Pequeñas demandas de uso Residencial hasta 10 kW Hasta
C1 3_2_1 $19
(T1-R) 12000 VA
Hasta
C2 Pequeñas demandas de uso Comercial/Industrial hasta 10 kW (T1-G) 3_2_1 $40
12000 VA
De 12001 a
B Medianas demandas superiores a 10 kW hasta 49 kW (T2) 2_1 $90
58000 VA
2 (técnicos) Desde
A Grandes demandas iguales o superiores a 50 kW (T3) $210
_1 58001 VA

Inspecciones e inscripción a APSE


Inspección obligatoria $120 Habilitación para Técnicos o Ingenieros $150

28 • ElectroInstalador • SEPTIEMBRE 2006

También podría gustarte