Está en la página 1de 87

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO

DE

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS
CONTRA EL TID E IQPF
PROGRAMA REGULAR

2010
SILABO

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTRA EL TID E INSUMOS


QUIMICOS FISCALIZADOS

(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Policial


AREA EDUCATIVA : Formación Básica
AREA COGNITIVA : Realidad Político - Social
AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑO
HORAS SEMESTRALES : 68 Horas Académicas
HORAS SEMANALES : 04
CREDITOS : 03
PERIODO ACADEMICO : III Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas


Técnico - Superiores de la Policía Nacional del Perú,, su naturaleza teórico
práctica desarrolla aspectos cognoscitivos sobre la problemática de las
drogas, el delito de Tráfico Ilícito de Drogas, el marco jurídico contra el TID,
la Inteligencia Operativa Policial, los Procedimientos y Técnicas Generales
de Intervención Policial, Fiscalización de Insumos Químicos sujetos a
control por parte del Estado y la documentación policial para los casos de
TID .

III. OBJETIVOS EDUCATIVOS


El Alumno al finalizar el semestre académico estará en condiciones de:

A. Intervenir adecuadamente frente a la problemática del tráfico ilícito de


drogas, la fiscalización de Insumos Químicos sus efectos,
connotaciones.

B. Identificarse con el rol de la Policía Nacional del Perú en la lucha


contra el TID, su accionar y las estrategias que proyecta.

IV. CONTENIDOS
I UNIDAD
PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS
 Primera Sesión
PRIMERA Las drogas. Origen. Clasificación. Etiología, Causas y
SEMANA consecuencias del abuso de las drogas.
(01 horas)  Segunda Sesión
Panorama nacional y mundial del consumo de drogas
ilegales.

II UNIDAD
EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
 Primera Sesión
El tráfico ilícito de drogas. Concepto. Su influencia en
la economía de los países. Sus consecuencias a nivel
SEGUNDA mundial.
SEMANA  Segunda Sesión
(01 horas) El tráfico ilícito de drogas en el Perú. Situación actual.
Tenencia. Almacenamiento. Comercialización y
tenencia ilegal de la hoja de coca.
 Primera Sesión
Legislación contra el TID. Ley de lucha contra el TID.
TERCERA Base Legal que ampara las operaciones antidrogas
SEMANA encubiertas.
(02 horas)  Segunda Sesión
CODIGO PENAL TID.

III UNIDAD
EL DELITO DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
 Primera Sesión
El Delito de Tráfico Ilícito de Drogas. Elementos
constitutivos. Los medios probatorios en los delitos de
CUARTA TID.
SEMANA  Segunda Sesión
(04 horas) Procedimientos especiales en niños, adolescentes,
personal de las FF. AA y PNP, Funcionarios Públicos,
miembros del Poder Legislativo y Cuerpo Diplomático.
 Primera Sesión
Procedimientos de micro comercializadores y
QUINTA consumidores de drogas. Procedimientos especiales de
SEMANA Investigación Policial.
(04 horas)  Segunda Sesión
TALLER Estudio de casos
 Primera Sesión
SEXTA Productos e insumos químicos destinados a la
SEMANA elaboración de drogas.
(04 horas)  Segunda Sesión
I EXAMEN PARCIAL
 Primera Sesión
SETIMA Investigación y control de insumos químicos
SEMANA fiscalizados. Modalidades más importantes del desvío
(04 horas) de IQF en el Perú.
 Segunda Sesión
Investigaciones propias realizadas en provincias (fuera
de lima). Modalidades más importantes del desvío de
IQPF en el Perú

OCTAVA  Primera Sesión


SEMANA Delito de lavado de activos. Elementos constitutivos del
(02horas) delito. Indicios, evidencias y pruebas.
 Segunda Sesión
Inteligencia financiera. Sistema de lavado de activo.
Investigaciones financieras.

IV UNIDAD
LA INTELIGENCIA OPERATIVA Y EL TID
OCTAVA  Primera Sesión
SEMANA La Inteligencia Operativa contra el TID. Concepto.
(02 horas) Fases de la Inteligencia Operativa.
 Segunda Sesión
Técnicas de Inteligencia Operativa.
NOVENA  Primera Sesión
SEMANA Operaciones Tácticas Antidrogas. Contrainteligencia.
(04 horas)  Segunda Sesión
Video Taller: “Operaciones Antidrogas”.

V UNIDAD
PROCEDIMIENTOS POLICIALES CONTRA EL TID
 Primera Sesión
DÈCIMA Principios doctrinarios. Investigación del TID.
SEMANA Modalidades. Competencia. Etapas de procedimientos
(04 horas) propias: fabricación, importación, exportación, venta,
posesión ilícita.
 Segunda Sesión
Taller: “Estudio de casos”.
DÉCIMO  Primera Sesión
PRIMERA Investigación del Desvío de Insumos Químicos.
SEMANA Conocimiento del hecho en forma directa e indirecta. De la
(04 horas) comprobación del hecho.
 Segunda Sesión
Casos de venta de drogas, de posesión ilícita de drogas, de
almacenamiento. Procedimientos especiales de
investigación policial.
DÈCIMO  Primera Sesión
SEGUNDA Investigaciones del desvió de insumos Químicos
SEMANA Fiscalizados.
(04 horas)  Segunda Sesión
Investigaciones del desvió de insumos Químicos
Fiscalizados. Obtención de información, operaciones de
vigilancia.
DÉCIMO  Primera Sesión
TERCERA Allanamientos, operaciones de registro
SEMANA  Segunda Sesión
(04 horas) II EXAMEN PARCIAL

VI UNIDAD
DOCUMENTACIÓN ESPECIAL POR TID
 Primera Sesión
DÈCIMA Documentación aplicable a la lucha contra el TID.
CUARTA Principios doctrinarios.
(04 horas)  Segunda Sesión
Documentación, Estructura del Atestado policial.
 Primera Sesión
DÉCIMO “Formulación de Atestado Policial para casos de TID”.
QUINTA  Segunda Sesión
SEMANA “Formulación de Informe por infracción al delito por TID.
(04 horas) Nota informativa. Acta”.
 Primera Sesión
DÈCIMO “Formulación de Hoja de remisión. Hoja de resumen de
SEXTA intervención”.
SEMANA  Segunda Sesión
(04 horas) Formulación de hoja de resumen de intervenciones.

DÉCIMO
SETIMA EXAMEN FINAL SDIACA
SEMANA

V. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el
trabajo en equipo.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los


conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente


objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales, proyección de
vídeos y simulacros de procedimientos policiales contra el TID.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


equipos y materiales:
A. EQUIPOS

Video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES

Los antes mencionados para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los


Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por
la Sub Dirección Académica de la ETS PNP, el Alumno(a) desaprobará la
asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa


del Alumno(a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:

1. Dos exámenes escritos parciales (6ª y 13ª semana),


enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, en las que
prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico; debiendo, además,
contener preguntas tipo desarrollo y situación -problema
orientadas a medir las competencias previstas en los Objetivos
Educativos.

2. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su


forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (17ª semana), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen Educativo de las
Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a
continuación:

Promedio General

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica + Talleres
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFIA BASICA

A. Biblioteca de la Dirección Nacional Antidrogas PNP (DINANDRO


PNP).
B. ESANDRO-PNP
C. INTERNET. Google.com.
D. CEDRO – LEGISLACION – TODO SOBRE DROGAS

POLICIA NACIONAL DEL PERU


ESCUELA TECNICO SUPERIOR
PUENTE PIEDRA - FEBRERO – 2008

SILABO DESARROLLADO
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTRA EL TID E IQPF

PROCESO REGULAR – III SEMESTRE


I UNIDAD
PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS
PRIMERA SEMANA: 18 FEB – 23FEB08

PRIMERA SESION 19FEB2008


LAS DROGAS
A. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
No se puede decir que la historia de las drogas viene desde tiempos
recientes, lo importante es la de entender que éstas han existido por siempre
y que todas las sociedades y culturas han tenido las propias. Empezaremos
indicando que el hombre primitivo en sus inicios fue nómada, lo que
significaba que tenía que desplazarse de un lugar a otro con la finalidad de
conseguir sus alimentos, ya sea a través de la caza o de la recolección de
ciertas plantas y frutos que podía consumir; posteriormente radicó en
determinados lugares con la finalidad de criar animales, cultivar y cosechar
sus alimentos. Pero algunas de las plantas que descubrió y consumía le
producían ciertos efectos extraños, que le ocasionaban placer o efectos
curativos, al no poder explicar la razón de esto, lo relacionaron como
realizado por los dioses por ello estas plantas fueron utilizadas
inicialmente con fines religiosos (magia, hechicería) y con fines
medicinales (alivio de ciertas enfermedades o síntomas); posteriormente
éstas se fueron perfeccionando y luego los pueblos que conquistaban a
otros pueblos, les imponían su cultura y del mismo modo imponían sus
drogas, de esta manera se fueron diseminando de un lugar a otro.
Tiempo después se sucederían los grandes descubrimientos
geográficos que hicieron conocidas ciertas drogas en diversos
continentes, por ejemplo la cocaína de América a Europa y el opio de
Asía, Europa y América; tiempo después la ciencia perfeccionaría a éstas y
la industria química las pondría al servicio de las Guerras Mundiales
(Morfina, Heroína, estimulantes, etc.).

En la década de los años 60, en los Estados Unidos de


Norteamérica se presentó un fenómeno social llamado el Hipismo, en el
cual parte de su juventud quiso hacer frente al sistema socio-político y
económico imperante en su país, su lema era el amor y no la guerra, pero su
error fue el de poner a las drogas como símbolo de lucha; las juventudes
de otras sociedades imitaron este comportamiento empezando a consumir
drogas, el hippie se convirtió en un sinónimo de las drogas.
Finalmente los medios de comunicación se encargaron de hacer que las
drogas fueran conocidas en todos los confines del planeta.
B. DEFINICIÓN DE LAS DROGAS
Existen múltiples definiciones sobre lo que son las drogas, algunas se
deslindan por los efectos de las mismas, otras por su origen, sus usos,
etc:
1. El Diccionario Enciclopédico Studium, define que Droga
es toda sustancia o preparado medicamentoso de efecto
estimulante, deprimente o narcótica.
2. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la
droga como "Cualquier sustancia que asimilada por el organismo
viviente es capaz de influir en una o varias de sus funciones".
3. Según el DL. 22095, "cualquier sustancia natural o
sintética que al ser administrada al organismo altera el estado de
ánimo la percepción o el comportamiento, provocando
modificaciones físicas o psíquicas y que son susceptibles de
causar dependencia"
4. Así mismo desde el punto de vista médico, llama droga a
toda aquella "Sustancia que puede ser utilizada para la curación,
mitigación o prevención de las enfermedades del hombre y los
animales", de esta manera el término droga se convierte en sinónimo
de medicamento.

C. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS


Si existen diversas definiciones sobre las drogas, también ocurre lo
mismo en lo referente a las clasificaciones de estas; citaremos las más
importantes de acuerdo a los objetivos del estudio, clasificándolas: Por su
Origen, por su situación Jurídica, por sus Usos y por sus Efectos Psico-
fisiológicos.

1. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS POR SU ORIGEN


Esta clasificación agrupa a las drogas, de acuerdo a la manera
como se originan apreciándose más Drogas Naturales, Drogas Semi-
Sintéticas y Sintéticas.

a. Drogas Naturales
Son aquellas que se derivan de los 3 reinos de naturaleza, ya
sean del reino animal, vegetal o mineral.
(1) Reino Vegetal.
Los vegetales forman un gran número Constituyentes o
principios activos que pueden encontrarse en la raíz, tallo,
hojas, flores y frutos de las plantas. Es por ello que a estas
drogas también se denominan drogas crudas o brutas.
Los principales constituyentes vegetales contienen un
gran numero de constituyentes o principios activos y otros
inactivos químicos definidos, por ejemplo los alcaloides. En
los alcaloides se encuentran algunas drogas que son
objeto de abuso y causan el flagelo social de la
drogadicción.
(2) Reino Animal.
Son aquellas sustancias obtenidas de ciertos órganos
(tiroides) de animales, hormonas (placenta); los compuestos
principales de dichos órganos son los hidratos de carbono,
grasas y proteínas.
(3) Reino Mineral.
Son sustancias purificadas como el azufre, el hierro o
sus sales, el sulfato de magnesio, algunos gases (éter, etc.)
b. Drogas Semi-Sintéticas.
Son aquellas sustancias obtenidas por síntesis parcial de
otras drogas de origen natural; en otras palabras vienen a ser
una modificación química de drogas naturales, ejemplo la
morfina, heroína, cocaína, etc.
c. Drogas Sintéticas.
Se obtienen por síntesis total a partir de sustancias sencillas,
no tienen ninguna relación desde el punto de vista químico
con drogas naturales; ejemplo los fármacos o medicamentos
como las anfetaminas y barbitúricos, etc.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS POR SU SITUACIÓN


JURÍDICA
a. Legales:
Son aquellas permitidas por ley, sobre las cuales no existe
prohibición para su consumo, la sociedad las utiliza, así tenemos,
por ejemplo: Todos los medicamentos, el Alcohol, el Tabaco, el
Café, plantas folclóricas, etc.
b. Ilegales:
Aquellas prohibidas por ley, totalmente dañinas para el
organismo humano. Así tenemos:
La PBC, CC, Marihuana, Hashis, Aceite Hashis, Amapola,
Opio, Heroína, LSD, Crack, Speedball, Éxtasis, etc.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS POR SUS USOS.


Esta clasificación agrupa a las drogas de acuerdo al uso que se les
otorgue y se dividen en Folclóricas, Terapéuticas, Sociales y Objeto
de Abuso.
a. Drogas Folclóricas
Son aquellas que provienen de la naturaleza y su uso es ancestral,
se podría decir que son las primeras que utilizó el hombre;
principalmente en curaciones o rituales religiosos por
determinados grupos étnicos.
Entre otros tenemos variedad de vegetales con propiedades
medicinales y otras con efectos alucinógenos. Ejemplo: El
eucalipto, la manzanilla, etc.; otros son Ayahuasca, Chamico, San
Pedrito, Floripondio, etc.
b. Drogas Terapéuticas
Son aquellas sustancias que en su mayoría han sido sintetizadas
en laboratorios (Fármacos) cuyo objeto principal es la prevención,
alivio o curación de las enfermedades. Ejemplo: Valium, Librium,
Antalgina, etc.
c. Drogas Sociales
Son todas aquellas drogas que siendo reconocidas como tal, su
consumo es aceptado por la sociedad, por cuanto forman parte de
la cultura, siendo su uso masificado y su prohibición generaría
problemas de carácter más grave. Ejemplo: Tabaco, Alcohol, Café,
etc.
d. Drogas Objeto de Abuso
Son todas aquellas drogas que son comercializadas ilegalmente,
su uso esta prescrito por la ley, por cuanto este genera adicción,
degradación personal y social en forma más rápida que otras
drogas, por la gran toxicidad que presenta su consumo. Ejemplo:
PBC, Marihuana, Opio, etc.
e. Sustancias Inhalantes
Estas sustancias no son propiamente drogas, no fueron creadas
para ser usadas como tal, sino con un fin netamente industrial.
Son sustancias volátiles de gran toxicidad, en su mayoría derivan
del petróleo y contienen un alto porcentaje de plomo y tolueno
(gasolina, éter, terokal, goma para pegar aviones, etc.).
La forma de consumo de estas sustancias, es inhalar los gases
que se desprenden de ellas al tener contacto con el medio
ambiente, dejando que estos llenen los pulmones; inicialmente el
usuario siente como efectos una gran excitación y euforia,
posteriormente se sume en un aletargamiento, terminando en un
sueño profundo, para luego de pasado los efectos y al despertar
presenta una amnesia parcial no recordando los motivos que lo
condujeron a ese estado, para finalmente luego de un tiempo
retornar a la ecuanimidad.
Como se indicó anteriormente, el uso de estas sustancias es
altamente peligroso por la gran toxicidad que presentan sus gases,
estos afectan seriamente los alvéolos al reemplazar el oxígeno por
ellos, otro peligro frecuente que se presenta es la anemia, en
razón de que el organismo se ve imposibilitado de producir
hematíes o glóbulos rojos, a la par de que los órganos principales
del cuerpo humano (riñón, hígado, corazón, etc.) se lesionan.
4. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS POR SUS EFECTOS.
Esta clasificación agrupa a las drogas por los tipos de efectos que
producen al ser consumidas y se clasifican en Estimulantes,
Depresivas, Alucinógenas y Sustancias Inhalantes.
a. Drogas Estimulantes
Son compuestos que afectan al sistema nervioso central
(SNC), aceleran su actividad, produce un efecto despertador de
la actividad general del organismo (Hiper actividad funcional);
provocan euforia, energía (sensación de potencia muscular en
aumento), viveza (claridad mental y estado de alerta mas
pronunciado), iniciativa y agradable sensación de bienestar.
Las drogas estimulantes actúan sobre una sustancia llamada
"Norepinefrina", la que se encuentra en los puntos terminales de
los nervios y la concentran en el cerebro, dando como resultado
aumento del ritmo cardíaco y del metabolismo en general.
Cuando los estimulantes se ingieren en grandes dosis
pueden causar psicosis tóxicas, alucinaciones visuales y generar
tendencias suicidas como consecuencia de la fuerte depresión que
sobreviene pasado los efectos incentivadores de este tipo de
drogas.
El primer estimulante natural que se descubrió fue la
epinefrina (Adrenalina); sustancia que se encontró en las
glándulas suprarrenales de los animales, sus efectos se
describieron por primera vez en 1899.
El primer estimulante sintético fue elaborado por un
químico japonés en 1919, el que posteriormente fue denominado
metilanfetamina y varios años después alfa-cetil-fenetil-amina o
anfetamina.
Los trastornos tóxicos agudos del abuso de las anfetaminas,
vistos en etapas progresivas incluyen inquietud, temblores,
locuacidad, irritabilidad, insomnio, ansiedad, delirio, estados de
pánico, ideas paranoicas, fuertes palpitaciones, arritmias
cardíacas, hipertensión, colapsos circulatorios, sequedad de la
boca, nauseas, vómitos, calambres abdominales, convulsiones,
coma y muerte.
b. Drogas Depresivas.
Son compuestos que afectan al sistema nervioso central,
disminuyendo su actividad; generan un cuadro físico y
psicológico opuesto al que producen en el ser humano las
sustancias estimulantes. El organismo se aletarga, se sume en un
estado de laxitud y de actividad atenuada.
Estas sustancias se pueden a su vez clasificar en:
(1) Anestésicas : Provocan una perdida de la
sensibilidad y de la conciencia.
(2) Hipnóticas : Producen o provocan sueño.
(3) Sedantes : Producen un estado relajado
que puede conducir al sueño.
(4) Tranquilizantes : Proporcionan alivio del
cansancio, relajación de los
músculos y calman sin
provocar sueño o somnolencia.
(5) Analgésicas : Alivian el dolor.
Esta clase de droga fue descubierta en 1864 por el químico
alemán Adolf Von Bayer que sintetizó el Malonyl Carbomido, al
que bautizó con el nombre de Ácido Barbitúrico en homenaje a
Santa Bárbara, cuya celebración coincidió con la fecha del
descubrimiento de la sustancia. Después de este se han
descubierto más de 2,500 derivados.
c. Drogas Alucinógenas.
Son sustancias que afectan el sistema nervioso central
(SNC), produciendo alteraciones en la percepción, cambios
emocionales intensos y variados, distorsiones de la
personalidad, interrupción de ideas, introduce al usuario en
un mundo de visiones caleidoscópicas que lo hacen no poder
distinguir entre la realidad y la fantasía, y producen un efecto
alterador en las sensaciones perceptivas especialmente de la
vista y el oído.
Los alucinógenos también llamados psicodélicos, son
capaces de provocar alteraciones en la percepción del tiempo y del
espacio, ilusiones, alucinaciones y delirios.
Las drogas alucinógenas mas conocidas son la Marihuana,
el LSD (Dietilamida del Ácido Lisérgico), la Ayahuasca, la
Ampihuasca, el San Pedro, el Shamico, el Peyote, etc.
Estas sustancias no provocan dependencia física ni
tolerancia, pero sí dependencia psicológica; no teniendo en
ninguna circunstancia una utilización terapéutica.
d. Sustancias Inhalantes
Estas sustancias no son propiamente drogas, no fueron creadas
para ser usadas como tal, sino con un fin netamente industrial.
Son sustancias volátiles de gran toxicidad, en su mayoría derivan
del petróleo y contienen un alto porcentaje de plomo y tolueno
(gasolina, éter, terokal, goma para pegar aviones, etc.).
La forma de consumo de estas sustancias, es inhalar los gases
que se desprenden de ellas al tener contacto con el medio
ambiente, dejando que estos llenen los pulmones; inicialmente el
usuario siente como efectos una gran excitación y euforia,
posteriormente se sume en un aletargamiento, terminando en un
sueño profundo, para luego de pasado los efectos y al despertar
presenta una amnesia parcial no recordando los motivos que lo
condujeron a ese estado, para finalmente luego de un tiempo
retornar a la ecuanimidad.
Como se indicó anteriormente, el uso de estas sustancias es
altamente peligroso por la gran toxicidad que presentan sus gases,
estos afectan seriamente los alvéolos al reemplazar el oxígeno por
ellos, otro peligro frecuente que se presenta es la anemia, en
razón de que el organismo se ve imposibilitado de producir
hematíes o glóbulos rojos, a la par de que los órganos principales
del cuerpo humano (riñón, hígado, corazón, etc.) se lesionan.

D. PELIGROS POTENCIALES DEL ABUSO DE LAS DROGAS


Los Peligros Potenciales dentro del uso indebido de las drogas son la
Dependencia Psicológica, Dependencia Física, y Tolerancia; sin las
cuales el consumo desmedido de estas no sería dañino.
1. DEPENDENCIA PSICOLÓGICA.
Es el impulso irrefrenable por continuar ingiriendo una droga
a pesar de las consecuencias adversas que significa esta acción, para
el organismo.
Toda droga produce un estado de placer psíquico que origina el
deseo, a veces imperioso de volverlo a repetir mediante su consumo.
Esa sensación placentera actúa como refuerzo (potente) para una
nueva experiencia.
2. DEPENDENCIA FÍSICA
Es el estado orgánico del individuo por la cual requiere
procurarse nuevamente la droga provocado por un síndrome
característico de síntomas físicos al suspender bruscamente la
administración de ésta (Síndrome de Abstinencia).
* SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Es un trastorno conductual y físico, fruto de la estrecha
relación bioquímica que se estableció entre organismo y
sustancia, apareciendo involuntariamente tras la supresión
brusca. Es una reacción peculiar para cada tipo de sustancia.
Esos trastornos desaparecen cuando vuelve a administrarse el
producto que originó la dependencia. Las manifestaciones del
síndrome de abstinencia son las contrapuestas a los efectos que
origina el tóxico.
3. TOLERANCIA.
Es la adaptación biológica a una cierta sustancia que obliga a
la ingestión de dosis cada vez mayores para conseguir un mismo
efecto.
D1 + D2 + D3...Dn = Efecto Inicial
Decimos que una sustancia crea tolerancia cuando se necesita de
un notable aumento de la misma para alcanzar los efectos deseados, o
bien se produce una disminución notoria del efecto con la utilización
regular de la misma dosis.
Con la administración continuada el organismo acaba por
acostumbrarse a un producto (reacción adaptativa o de defensa), por lo
que las dosis deben ser paulatinamente aumentadas si se quiere
alcanzar el efecto buscado. La respuesta a una dosis fija va
decreciendo progresivamente. En ocasiones bastará con aumentar la
frecuencia del uso utilizar vías más directas, pero tras la nueva
habituación si la dosis no es aumentada o por el contrario se reduce
bruscamente, el organismo reacciona con síntomas que advierten de la
necesidad suscitada (síndrome de abstinencia o de retirada). Pero este
aumento progresivo de la dosis puede tener un límite, superado el cual
el desenlace puede ser fatal.
Todas las drogas producen dependencia, pero no todas
generan tolerancia.

SEGUNDA SESIÓN (21FEB2008)


A. PANORAMA NACIONAL Y
MUNDIAL DEL CONSUMO DE DROGAS ILEGALES
El uso de drogas no es un fenómeno nuevo; el conocimiento y el uso de
las drogas, son probablemente, tan antiguo como el hombre mismo. El
hombre primitivo en busca de alimentos en praderas y bosques, descubrió
ciertas plantas que parecían poseer misteriosos poderes, capaces de alterar
su percepción o su estado de ánimo.
Diversas drogas vegetales que alteraban la mente o el ánimo fueron
identificadas e incorporadas a la estructura de la vida humana. En verdad,
ciertas plantas adquirieron la categoría de sacramentos importantes en los
rituales y ceremonias de las actividades más significativas del hombre.
A pesar la larga historia de las drogas, el uso de drogas en estos días
se ha convertido en un problema de nuevas dimensiones en muchas partes
del mundo
1. PANORAMA NACIONAL
De acuerdo a la ONG OPCIÓN,
La marihuana sigue siendo la droga ilegal más consumida, y la más
frecuente como droga ilícita de inicio. Es la droga que esta muy
diseminada en el ámbito adolescente y escolar y es la antesala de la
experimentación e inicio de drogas de mayor potencial adictivo. La
pasta básica de cocaína (PBC), que constituye el primer producto de
extracción durante la elaboración de la cocaína es la droga de estratos
socioeconómicos bajos. El clorhidrato de cocaína por su parte, es una
droga de clases socioeconómicas altas, por su elevado costo; también
es bastante adictiva. Se encuentra en el mercado ilícito con una pureza
que fluctúa entre el 12% y el 75%. Con frecuencia se diluye con
azúcares, anestésicos locales como la procaína, anfetamina o cafeína.
Ambos compuestos se asocian a conductas antisociales y violentas,
predominantemente como consecuencia de su uso compulsivo y
descontrolado.
El siguiente rubro de drogas corresponde a los inhalantes, drogas
que provienen de productos hidrocarbonados, siendo sus
representantes los pegamentos (Terokal), pinturas esmaltes y demás.
El grupo de riesgo lo constituyen los niños de la calle, los cuales en su
mayoría son adolescentes, abandonados por su familia o en su defecto
provienen de familias con marcados elementos de maltrato.
El látex de opio, no se consume en nuestro medio.
Finalmente se tienen los alucinógenos, drogas consideradas
como folklóricas, cuyo consumo prevalente es en el escenario de la
selva peruana. El tipo de alucinógeno de mayor prevalecía es el
Trichocereus pachanoii que se encuentra en el cactos del San Pedro,
para luego seguirles la Banisteria localizada en el Ayahuasca, la
dietilamida de ácido lisérgico (LSD) y la Brugmasia alba y áurea
(Floripondio). Tales sustancias son usadas por lo general dentro del
contexto de la medicina tradicional y su grupo de mayor consumo lo
constituyen los curanderos.
2. PANORAMA MUNDIAL
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE),
en su informe anual (2001) y el Programa de las Naciones Unidas para
la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID) (2001) han
encontrado los siguientes indicadores asociados a la problemática de
las drogas en los diferentes continentes. Entre los principales resultados
tenemos:
África. El uso indebido de “crack” aumenta en Sudáfrica con más
rapidez que el de cualquier otra droga, debido a que se ha hecho más
accesible. Asimismo, el uso indebido de cocaína ha aumentado
considerablemente en Angola y Namibia; sin embargo, el uso de
heroína inyectable se vuelve más común en algunas partes de
África, lo que agravará aún más la propagación de la infección por el
VIH/SIDA, que ya es generalizada en la región. En Sudáfrica, el número
de heroinómanos que se inyectan la droga aumentó un 40% en los tres
últimos años. El 22% de las incautaciones mundiales de hierba de
cannabis tuvo lugar en África, además los principales países
africanos de origen del cannabis que se introduce de contrabando
en Europa siguen siendo Marruecos y Sudáfrica.
Según el PNUFID (2001) la producción de resina de cannabis
sigue concentrándose principalmente en África del Norte
(particularmente en Marruecos), en Asia sud-occidental
(particularmente en Afganistán y Pakistán) y, en menor grado, en Asia
central y Nepal. Habida cuenta de la concentración geográfica de la
producción, las pautas del tráfico de resina de cannabis se parecen a
las encontradas en el caso de otras drogas de base vegetal como la
heroína o cocaína. En cambio, los centros de producción de hierba de
cannabis pueden encontrarse en casi todas las partes del globo. La
mayor parte de las actividades de tráfico relacionadas con la hierba de
cannabis son, la de carácter local (dentro del mismo país), sea la que
afectan principalmente a países (vecinos) de la misma región, como el
caso de la hierba de cannabis de México en menor grado de Canadá)
con destino a los Estados Unidos, en Paraguay con destino a Brasil y
Argentina, de Afganistán con destino a Tayikistán y Kazajstán, de
Albania con destino Grecia e Italia, de los países Bajos con destino a
países vecinos de Europa occidental, de Camboya con destino a
Tailandia, de Malawi con destino a otros países de África meridional,
etc. Ahora bien, también hay algunas importantes exportaciones al
extranjero, como por ejemplo la hierba de cannabis de diversos países
de África occidental, África meridional particularmente Sudáfrica), Asia
sudoriental (particularmente Tailandia) y América del Sur
(particularmente Colombia a Europa occidental, o de Sudáfrica o
Jamaica a América del Norte).

Finalmente, el uso de MDMA (éxtasis) se difunde en Sudáfrica,


siendo los jóvenes y las mujeres las que abusan cada vez más y a una
edad más temprana, además son los jóvenes desempleados y los
pobres, especialmente, los que tienden a verse en mayor riesgo al uso
indebido de drogas (JIFE, 2001).
América. Después de los Estados Unidos, Colombia ha estado
comunicando en los últimos años las incautaciones más
importantes de cocaína en el mundo. A pesar de una reducción de
las cantidades que interceptó en 1999, Colombia siguió representado el
18% de las incautaciones mundiales de cocaína en 1999 (más que
Europa occidental) y más del 75% de la cantidades incautadas por los
tres principales países productores de coca de la región andina (Perú,
14% y Bolivia, 9%). Esta pauta refleja tanto las actividades de represión
de las autoridades de los tres países andinos como el volumen y tráfico
de cocaína en la región. Juntos, los tres países andinos incautaron 83
toneladas en 1999, lo que equivalía al 9% de la producción mundial
estimada de cocaína. Los datos preliminares indican que las
incautaciones de sustancias relacionadas con la cocaína en Colombia
quizás se hayan duplicado en el año 2000, y hayan pasado de 64
toneladas (1999) a 121 toneladas (2000), incluidas 95 toneladas de
clorhidrato de cocaína, que es lo que generalmente se denomina
"cocaína". La mayor parte de las incautaciones importantes se
efectuaron en puertos de la costa del Pacífico (PNUFID, 2001).
Sin embargo, los narcotraficantes colombianos han diversificado
sus operaciones, como lo ponen de manifiesto las incautaciones de
sustancias que no son cocaína ni heroína, por ejemplo, la MDMA
(éxtasis). Al parecer, la cocaína de América del Sur se introduce de
contrabando en Europa, donde se intercambia por MDMA (éxtasis), la
que a su vez se pasa posteriormente de contrabando a América del Sur
y de allí hacia el norte.
Por otro lado, el Gobierno del Canadá promulgó un reglamento por
el que se permite el uso del cannabis para fines terapéuticos, si bien no
se ha demostrado la utilidad de la droga en esa esfera y la Asociación
Canadiense de Medicina se opuso a esa medida expresamente. Las
autoridades federales de los Estados Unidos han impedido iniciativas
análogas por parte de determinados estados. En el marco de las
operaciones combinadas de los organismos de represión de casi 30
países de América Central y el Caribe y de América del Sur que forman
parte de un grupo de tareas mixto organizado por los Estados Unidos,
en el 2000 se incautaron más de 50 toneladas de cocaína, lo que
representa un gran porcentaje del volumen total de cocaína incautada,
realizándose varias detenciones y decomisos de bienes. En el Canadá
y los Estados Unidos, el uso indebido de cocaína al parecer se va
estabilizando y en muchas partes incluso disminuyendo, si bien el uso
indebido de heroína por parte de los jóvenes tiende a ascender. El
cultivo de adormidera y la producción de heroína parecen estar
aumentando en algunos países de la subregión andina, en tanto que el
volumen global de producción de hoja de coca se ha mantenido estable.
En la Cumbre de las Américas, celebrada en Quebec (Canadá) en
abril de 2001, se adoptaron medidas regionales de cooperación
contra la delincuencia organizada, el blanqueo de dinero, la
desviación de precursores químicos y el tráfico de drogas y armas.
Asia. En 2001, la mayor parte del cultivo ilícito mundial de
adormidera se registró en Myanmar, tras la prohibición del cultivo en las
zonas del Afganistán controladas por los talibanes y la sequía
prolongada que afectó a ese país. Además, a raíz de la acción militar en
el Afganistán se liberaron grandes cantidades de opiáceos provenientes
de existencias ilícitas.
Los opiáceos procedentes del Afganistán se siguen pasando de
contrabando a la República Islámica del Irán y el Pakistán y a través de
estos países. En Tayikistán, la cantidad de heroína incautada en los
seis primeros meses de 2001 fue la misma que la incautada a lo largo
de todo el año anterior; registrándose un aumento análogo de las
incautaciones de la droga en otros países del Asia central. Asimismo,
las tasas de adicción a los opiáceos en la República Islámica del Irán y
el Pakistán todavía están entre las más altas del mundo. En la
República Democrática Popular Lao y Viet Nam se redujo la superficie
total de cultivo ilícito de adormidera y en Tailandia sigue siendo
insignificante.
El uso indebido de estimulantes de tipo anfetamínico aumenta en
varios países de la región, entre ellos Brunei Darussalam, Indonesia, el
Japón y Tailandia. Sigue aumentando entre los jóvenes la popularidad
de la MDMA (éxtasis), que hasta hace alrededor de un decenio
prácticamente se desconocía en la región. En casi todos los países del
Asia meridional se ha difundido el uso indebido de heroína y se ha
pasado de fumar e inhalar la droga a utilizarla en forma inyectable.
Europa. El tráfico de éxtasis (MDMA, MDA, MDME) se seguía
concentrando principalmente en Europa occidental, aunque se han
registrado fuertes incrementos en los últimos años en algunas otras
partes del mundo también. Al revés que en el caso de la mayor parte de
las demás drogas, Europa occidental es la principal fuente de
éxtasis; siendo los jóvenes los de mayor riesgo, tanto en la región
como fuera de ella.
Asimismo, según PNUFID (2001) Europa comunicó un 99% de
todas las incautaciones de éxtasis (en términos unitarios) en 1992/1993,
esa proporción descendió al 75% para el año 1999, lo que reflejaba la
creciente difusión del tráfico de éxtasis con destino a otros lugares del
mundo. Ahora bien, la mayor parte de los países siguen identificando a
Europa occidental (particularmente a los Países Bajos y a Bélgica)
como la principal fuente de sus importaciones de éxtasis. Además,
en 1999 como en años anteriores, la mayor incautación de pastillas de
éxtasis tuvo lugar en el Reino Unido. Por primera vez en años recientes,
la segunda mayor incautación de pastillas de éxtasis tuvo lugar en
EE.UU. En general, Europa occidental representaba el 99% de todas
las incautaciones de éxtasis efectuadas en Europa. Las mayores
incautaciones efectuadas fuera de Europa y las Estados Unidos fueron
las comunicadas por el Canadá, los países de Asia Sudoriental
(particularmente Tailandia y a un nivel más bajo, Singapur, Malasia,
Indonesia y la RAE de Hong Kong, Australia, Israel, Brasil y la
República de Sudáfrica. En total, 50 países y territorios comunicaron
incautaciones de éxtasis al PNUFID en 1999 en comparación con 35
países en 1998 y 13 en 1990.
Por otro lado, en el 2001 se comprobó por primera vez el cultivo
ilícito de adormidera en Albania; aunque en otros países de Europa
central y oriental se cultiva la adormidera en pequeña escala. Algunos
países de Europa occidental han despenalizado los delitos relacionados
con la posesión y el uso indebido de drogas sometidas a fiscalización y
toleran abiertamente el uso indebido de drogas, en particular, del
cannabis y la MDMA (éxtasis) (JIFE, 2001).
En Europa central y oriental hubo un aumento notable del uso
indebido y el tráfico ilícito de drogas. En particular, se está difundiendo
la producción ilícita y el uso indebido de estimulantes de tipo
anfetamínico; registrándose un aumento de las corrientes de heroína
del Afganistán a la Federación de Rusia. La mayoría de los países de
Europa central y oriental que actuaron durante mucho tiempo como
países de tránsito se enfrentan a graves problemas de uso indebido de
heroína. En muchos países se extienden las infecciones por el VIH y la
hepatitis C entre los consumidores de drogas inyectables.
Según el PNUFID (2001) en el caso de Europa, los envíos de
cocaína tendían a llegar directamente de los países productores. Ahora
un papel cada vez más importante es el trasbordo por conducto de
países vecinos de las regiones productoras (países del Caribe,
Venezuela y Brasil, en particular), así como puntos de tránsito más
habituales en África occidental (en particular en relación con el Brasil).
En España, que es el principal país de entrada europeo para la cocaína,
el 48% de todas las incautaciones efectuadas en 1999 estaban
relacionadas directamente con transportes procedentes de Colombia, el
11% habían pasado en tránsito por Brasil y el 2,5% por Venezuela.
Para Europa occidental en conjunto, las incautaciones individuales
comunicadas durante el periodo enero 1998 - junio d 2000 indicaban
que el 31% de la cocaína incautada se había obtenido en América
central, el 17% en la región del Caribe, el 16% y el 12%,
respectivamente, se había obtenido directamente en Colombia y Perú,
el 8% había pasado en tránsito por Brasil y el 3% había pasado en
tránsito por Venezuela. Menos del 1% se había adquirido directamente
en Bolivia. Durante los seis primeros meses del año 2000, se importó
directamente más cocaína en Europa occidental procedente de
Colombia (39%) y/o transportada a través de la región del Caribe (19%).
La cocaína adquirida en América central, en cambio, perdió importancia
(4%) al igual que los envíos directos de Perú y Bolivia (1%) para cada
país, lo que probablemente reflejaba un volumen interior de producción
de cocaína en esos países.

Oceanía. El cannabis que se cultiva con técnicas hidropónicas ha


llegado a ser el más popular en Australia, en tanto que el cultivo de
cannabis al aire libre sigue disminuyendo. En 2000, los funcionarios de
represión de Australia se incautaron de una cantidad de cocaína sin
precedentes: más del doble de la cantidad total incautada en 1999.
En Australia también se descubrieron más laboratorios clandestinos que
fabrican estimulantes de tipo anfetamínico y se hicieron más
incautaciones de MDMA (éxtasis) en las fronteras aéreas y marítimas.
Un número creciente de islas del Pacífico están pasando a ser centros
financieros extraterritoriales, lo que podría brindar oportunidades a los
narcotraficantes para blanquear sus ganancias ilícitas. Según el
PNUFID (2001), las incautaciones en Oceanía, se efectuaron
principalmente en Australia (el 99% de todas las incautaciones de la
región); el 38% de EA (excluido el Éxtasis) descubiertos por los
Servicios aduaneros australianos en 1999 procedían de países de Asia
sudoriental, como Tailandia, Filipinas e Indonesia. Había indicaciones
que las importaciones en Australia habían disminuido pues la
producción nacional estaba aumentando. El tráfico de anfetaminas
dentro de Australia se concentra principalmente en la parte oriental del
país, en Nueva Gales del Sur, en Queensland y en Victoria.

II UNIDAD
EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
SEGUNDA SEMANA: 25FEB – 01MAR08
PRIMERA SESION (26FEB2008)
I. EL TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
A. CONCEPTO
El Art. 296° del Código Penal señala, que TRAFICO ILÍCITO DE
DROGAS, es la ejecución de actos relativos a la FABRICACIÓN o
TRÁFICO, a través de los cuales, se promueven, favorecen o facilitan
el consumo de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas.
La definición de términos del Decreto Ley N° 22095, señala que
TRÁFICO ILÍCITO es “toda acción u omisión dolosa tipificada como tal
en el citado Decreto-Ley”.
Las conductas componentes del delito de tráfico ilícito de drogas
contempladas en el Decreto Ley N° 22095 y su modificatoria el Decreto
Legislativo N° 122, se referían básicamente a DOS (02) Procesos: (Art.
55°), como son PRODUCCIÓN, (actos de a sembrar, cultivar, fabricar,
extractar, preparar u acto análogo); y al de COMERCIALIZACIÓN,
(importar, exportar, vender, almacenar, distribuir, transportar, tener en
su poder u acto análogo).
La definición de términos del DL N° 22095, señala:
"Cultivo": Es el acto de sembrar, plantar, cosechar y/o recolectar
vegetales que contengan sustancias fiscalizadas.
"Fabricación": Es el acto de preparar, elaborar, manufacturar,
componer, convertir o procesar cualquier sustancia fiscalizada, ya sea
por extracción de sustancias de origen natural o mediante síntesis
químicas. Y
"Comerciar": Es el acto de depositar, retener, ofrecer, expender,
vender, distribuir, despachar, transportar, importar, exportar, expedir en
tránsito o que bajo cualquiera otra modalidad se dedique a actividades
ilícitas con drogas.
B. SUS CONSECUENCIAS A NIVEL MUNDIAL
El tráfico ilícito de drogas genera consecuencias de diferente
orden. En el Plano económico, trae consigo la pérdida de horas hombre
para la producción de bienes o servicios; distrae la economía que debe
ser invertida en acciones relacionadas a la prevención y el combate de
este flagelo; genera la aparición de capitales golondrinos y economía
volátil o ficticia, dando la impresión de un eventual auge, que se diluye
tan fácilmente como se inicia. En el plano antropológico- social: trae
consigo la destrucción de las células básicas (familia), relación
comunitaria; la masificación del delito que se convierte en familiar; el
debilitamiento de las estructuras fundamentales de la conducta
humana; la aparición de sub-culturas; incremento de la delincuencia,
prostitución, trata de blancas, tráfico de armas, lavado de activos,
asesinatos; la aparición del poder oculto que le otorga el dinero mal
habido o la fuerza de las armas y que muchas veces se confunden con
el poder político; la masificación del consumo de drogas y las secuelas
que éste genera en los diferentes espacios, la prostitución, el
incremento de la delincuencia en general. En el ámbito político: Crea el
riesgo de intervencionismo de los países consumidores o
demandantes.

SEGUNDA SESION (28FEB2008)


II. EL TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ
Dentro de la esfera de la problemática del tráfico ilícito de drogas, el
Perú está considerado como país productor de drogas, situación dada, por
ser uno de los mayores productores de hoja de coca en el mundo, materia
prima con la cual se elabora el clorhidrato de cocaína, droga de actual auge
en todos los países industrializados.
Cerca de la década de los 70 comienza a elaborarse ilícitamente en
Huánuco la PBC. y en Lima el Clorhidrato de Cocaína, este tráfico ilícito
cuyo mercado era directo a EE.UU. a cargo de algunos traficantes peruanos,
no tuvo en sus inicios mucha importancia de manera que pasó
desapercibido, pero al principio en pequeña escala, fue aumentando
paulatinamente año a año llegando a crear conciencia del problema. En la
década de los 70, la Cocaína base sustancia en transición para la
elaboración del CC comienza a ser utilizada para el consumo creando un
grave problema social de drogadicción en el Perú y otros países.
En la actualidad el Perú y Bolivia, son los principales productores de
pasta básica de Cocaína en el mundo, para la elaboración ilícita del
Clorhidrato de Cocaína, interviniendo organizaciones de narcotraficantes de
países extranjeros montando amplias redes actuando fundamentalmente en
el Nor Oriente
Análisis de la variación de los costos de la droga en el mercado
nacional han determinado que esta ha sido condicionada por la oferta y la
demanda del producto; es así que no resulta ya lucrativo al traficante
desplazar la droga de los centros de producción a las ciudades costeras, por
el cerrado control policial ejercido tanto en las vías de comunicación, como
en los centros del microcomercio y consumo de la pasta básica de cocaína y
también en la detección e intervención a los centros de transformación de la
misma en clorhidrato de cocaína.
Estas organizaciones han sentado sus bases en los mismos centros de
producción, pagando elevadas sumas de dinero en dólares americanos a los
traficantes.
Esta nueva tendencia en el narcotráfico de drogas y la facilidad con
que ejercen sus ilícitas actividades han determinado la aparición de gran
número de aeropuertos clandestinos, y lo que es más, debido a la positiva
acción represiva ejercida por la policía colombiana en su territorio, las
organizaciones de narcotraficantes del vecino país se han desplazado al
nuestro, (trapecio amazónico) montando inmensos laboratorios con
capacidad de elaboración de 100 a 200 Kgrs. de PBC. Semanales; dando
lugar al conocido efecto globo (se presiona por un lado, luego se hincha en
otro) o el efecto mercurio, se presiona en un amplio sector y luego éstos se
diseminan por al rededor.
Esta circunstancia ha propiciado la aparición de innumerables centro
poblados en toda el área cocalera, constituida por personas que en su
totalidad se dedican al narcotráfico, determinando que los operativos
policiales tengan que realizarse ahora, ya no contra bandas aisladas, sino
incluso a estas poblaciones, pues sus habitantes hacen causa común con
estos delincuentes.

III. SITUACIÓN ACTUAL DEL TID EN EL PERÚ.


A. ZONAS DE PRODUCCIÓN ILÍCITAS
Se encuentran ubicadas en las zonas de ceja de selva de la
vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, a una altura de 500 a
1200 mts. sobre el nivel del mar, que abarca tierras y condiciones
climatológicas propicia para el cultivo de la coca con una humedad de
70 a 80 % a 25 grados de temperatura.
Se desarrolla en zonas deprimidas y con status social económico
bajo dando lugar a grupos poblacionales que merced del cultivo de la
coca han originado un desarrollo económico artificial, creando un patrón
de comportamiento dirigido al usufructo de dicho cultivo ilícito.

Dentro de cada cuenca de producción de hoja de coca se ubican


poblaciones "parásitas" dedicadas exclusivamente a la elaboración y
comercialización ilícita de PBC.
Estas poblaciones brindan todo tipo de protección a las
organizaciones de traficantes, en razón a que ellas subsisten de una u
otra manera, de esta forma de actividad ilícita.
Las organizaciones TID vienen promoviendo el sembrío de
amapola del género "papaver somniferum" en los departamentos de
Cajamarca, Huánuco, Lambayeque, Piura y Amazonas, y han iniciado
el procesamiento de morfina en la zona norte del país (Ayabaca-Piura),
con fines de comercialización al extranjero.
B. LUGARES DE ELABORACIÓN DE DROGAS
Generalmente se encuentran ubicados dentro de las zonas de
cultivo, o en áreas adyacentes aprovechando cursos de ríos o
riachuelos, buscando la inaccesibilidad para burlar el control policial,
cuyas poblaciones cercanas y desarrolladas en merced al tráfico ilícito
de drogas protegen estos lugares organizándose para comunicar la
presencia de la policía.
Los lugares de elaboración de PBC. cuentan con laboratorios
rústicos y los elaboradores han desarrollado una técnica que les
permite realizar el proceso en 24 horas, teniendo la ventaja de
desplazarse continuamente (laboratorios portátiles hechos con
materiales simples).
Además de la producción de grandes cantidades de drogas por
las organizaciones de traficantes, los pobladores de aquellas zonas en
forma individual también elaboran pasta básica de Cocaína en sus
mismos predios o domicilios en escala menores y con elementos de
fortuna propios, para luego venderla al recopilador que se presenta
periódicamente.
Por lo general, los laboratorios para la obtención de Morfina y
“CC”, partiendo del látex de amapola, se encuentran ubicados en
lugares distintos a los de cultivo y producción del elemento base,
preferentemente están situados en lugares estratégicos próximos a los
puntos de partida al extranjero.
C. FORMA DE ACCION DE LOS TRAFICANTES EN EL PAÍS
Grupos organizados que cuentan con el aporte económico de un
patrocinador local que concentra la producción.
Elaboradores individuales, que trabajan en pequeñas escalas y
con sus propios recursos.
Producida la PBC. es adquirida por el traficante extranjero en dos
formas:
 Personalmente en los lugares de elaboración permaneciendo varios
días, adquiriendo la PBC. a precios estables.
 Encargando el acopio a un elemento de la mafia que radica en el
lugar.
 Cuando se reúne una cantidad considerable de PBC. es
transportada a pistas de aterrizaje clandestinas construidas por
encargo de organizaciones del TID. donde son acondicionadas en
avionetas, en su mayoría de matrícula colombiana debidamente
preparadas para el efecto con tanques de combustibles adicionales
y bombas auxiliares para una mayor autonomía de vuelo.
 El contacto tierra-aire, se efectúa mediante equipos de radio
receptores transmisores portátiles, de modo que el elemento de
tierra mediante lenguaje codificado le informa al piloto las
condiciones de seguridad del campo, y la dirección de aterrizaje; el
embarque se realiza en aproximadamente 7 minutos, la droga se
encuentra acondicionada en bidones de plástico o bolsas de cada
embarque es de 350 Kgrs. para los monomotores y de 500 Kgrs.
para los bimotores.
En su mayoría esta PBC. es transportada a grandes centros o
laboratorios de refinación ubicados en el trapecio Amazónico (Perú,
Colombia, Brasil) donde luego de convertirla en clorhidrato de cocaína,
es dirigida por diferentes rutas a los centros de consumo en USA y
Europa. Otra cantidad aunque no tan considerable es la que se
transporta por vía fluvial, por vía marítima y por aerolíneas comerciales
mediante el empleo de los llamados "Burros" (Transporte Hormiga).
Se ha llegado a establecer que las poblaciones comprometidas
con el narcotráfico, se ha organizado en brigadas para repeler las
incursiones policiales, habiendo llegado incluso a muchos puestos
policiales; a la vez que el narcotráfico se ha aliado con la subversión
para contar con un apoyo armado.

E. TENENCIA, ALMACENAMIENTO, COMERCIALIZACIÓN ILEGAL DE LA


HOJA DE COCA
En Perú, existen cultivos ilícitos como la Adormidera o amapola del
género "papaver somniferum", marihuana y hoja de coca. El cultivo de esta
última no está totalmente prohibido, ya que existen áreas autorizadas por la
Empresa Nacional de la Coca (ENACO), cuya producción está destinada a
abastecer a dicha entidad.
La producción actual de hoja de coca es difícil de estimar. Sin
embargo, se han obtenido datos de campo de la zona de San Martín, que
para 1963 tenía un área cultivada de 283 hectáreas en 521 fundos con una
producción de 798 kg. por hectárea obtenida en 4 cosechas al año.
Los resultados obtenidos por un estudio con campesinos cocaleros son
los siguientes: Si se toma en consideración que en los valles de selva se
tiende a obtener un promedio de 3-4 cosechas por año, pudiéndose obtener
bajo condiciones óptimas hasta 5-6 cosechas (datos manifestados por los
campesinos entrevistados y verificados por ENACO 1995), y asumiendo un
estimado de 4 cosechas por año se obtiene entonces un rendimiento
aproximado de 2.1 TM al año, por hectárea para las zonas de mayor
producción. Si se considera en cambio un estimado de 3 cosechas por año,
se obtiene un rendimiento de 1.6 TM para las de menor producción dentro
de la región de San Martín.
Con la dación del Decreto Ley N° 22095, el cultivo de todas las
variedades del arbusto de la coca, quedó bajo fiscalización del Estado; y se
dispuso la prohibición los cultivos y almácigos en nuevas áreas. Esta norma,
recogiendo los planteamientos surgidos en la Convención Única de
Estupefacientes de 1961, tipificaba el “cultivo” de elementos que producían
drogas, como conducta antijurídica.
Para los efectos, es la Empresa Nacional de la Coca (ENACO), la
entidad estatal encargada del control del cultivo de esta planta, estando
facultada para autorizarla, cuando lo justifique su industrialización. Además,
en sus inicios, quedó encargada de la erradicación o sustitución del cultivo
de la coca (actualmente se encuentra a cargo de DEVIDA); Del monopolio
de la comercialización interna y externa de la citada hoja, así como de los
productos y sub productos ilícitos provenientes de su industrialización.
En la actualidad, se encarga de la administración de los cultivos y la
comercialización para el consumo humano; el cual se realiza mediante
procedimientos internos, que tienen su respectiva base legal, cuyo
incumplimiento genera la comisión de infracciones administrativas.
La acción humana de cultivar el arbusto de la hoja de coca, ha sido
descriminalizada por el nuevo Código Penal. A través de una FE DE
ERRATAS del 13ABR92, se eliminó el término “CULTIVO” del Art. 296°, que
corresponde al Tipo Base del delito de Tráfico Ilícito de Drogas. En la
actualidad, sólo se reprime la siembra compulsiva, al que mediante violencia
o amenaza obliga a otro a la siembra o cultivo o procesamiento ilícito de la
referida planta, así como de la amapola de la especie Papáver Somniferum y
marihuana de la especie Cannabis Sativa. Art. 296° A (Ley N° 28002 de
17JUN2003).

TERCERA SEMANA: 03MAR AL 08MAR2008


PRIMERA SESION (04MAR2008)
I. LEGISLACIÓN CONTRA EL TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
A. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
Artículo 2° 24. f. Toda persona tiene derecho:
A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del
juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El
detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente,
dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia. Estos
plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito
de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término no
mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público
y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho
término.
DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
Artículo 7°. Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del
medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su
promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma
a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de
su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación
y seguridad.
Artículo 8°. El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas.
Asimismo, regula el uso de los tóxicos sociales.
Artículo 65°. El Estado defiende el interés de los consumidores y
usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los
bienes y servic7ios que se encuentran a su disposición en el mercado.
Asimismo vela, en particular, por la salud y la seguridad de la
población.
B. LEY DE REPRESION DEL TRAFICO ILICITO DE DROGAS -
DECRETO LEY Nº 22095 de (21/02/78)
CONSIDERACIONES:
Que la producción ilícita de drogas, su consumo, comercialización
interna y externa por diferentes estamentos sociales y la masticación
de la hoja de coca, constituyen un grave problema social que es
necesario superar, dictándose medidas eficaces dentro de un plan
integral de acción;
Que los dispositivos legales en vigencia para reprimir el tráfico
ilícito de drogas que producen dependencia, no han resultado
suficientes para impedir esta actividad delictuosa, tanto en el orden
interno, como en sus ramificaciones internacionales;
Que la drogadicción, en conjunto, constituye un problema
importante de Salud Pública, un peligro para la familia y una de las
principales causas de estrago físico y mental del ser humano;
Que para la ejecución del lineamiento de política pertinente al
objetivo específico del Sector Salud, previsto en el Plan de Gobierno
"Túpac Amaru", debe intensificarse, en concordancia con la
permanente acción moralizadora del Estado, la represión del tráfico
ilícito de drogas y la prevención de su uso indebido, a la vez que se
debe normar, controlar y sancionar aquellas otras actividades que de
manera directa o indirecta propenden al desarrollo de dicho tráfico, a fin
de combatirlo y conseguir su erradicación, a la par que se logra la
rehabilitación del drogadicto;
Que las acciones antes mencionadas deben a su vez estar
orientadas al cumplimiento de los Convenios Internacionales vigentes,
en especial al destinado a lograr la progresiva erradicación del cultivo
de coca, con excepción del correspondiente para usos industriales y
médico-científicos;
OBJETIVOS
 Represión del tráfico ilícito de drogas que producen dependencia
 Prevención de su uso indebido
 La rehabilitación biosicosocial del drogadicto
 La reducción de los cultivos de la planta de coca.
B. LEY DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO DECRETO
LEGISLATIVO Nº 824 de 24/05/1996
CONTIENE LA BASE LEGAL QUE AMPARA LAS OPERACIONES
ANTIDROGAS ENCUBIERTAS
CONSIDERACIONES
El Congreso de la República, de conformidad con lo dispuesto en el
Art. 104º de la Constitución Política , ha delegado en el Poder Ejecutivo
la facultad de legislar en materia de lucha contra el Narcotráfico,
incluyendo los organismos e instituciones del Estado encargados de su
implementación, por un plazo de 120 días;
Que uno de los objetivos del Gobierno es fortalecer la lucha contra el
consumo de drogas, apoyar la rehabilitación del drogadicto y sustituir
los cultivos de hojas de coca, para lo cual es necesario constituir una
Comisión conformada por funcionarios del más alto nivel encargada de
canalizar y coordinar los esfuerzos nacionales en ese ámbito:
Que de conformidad con el Artículo 166º de la Constitución Política,
corresponde a la Policía Nacional, prevenir, investigar y combatir la
delincuencia en sus múltiples modalidades y en la cual el tráfico ilícito
de drogas como delito de acción múltiple que socava las bases
culturales, políticas y económicas de la sociedad, es uno de los más
graves;
Que, las FF.AA. han venido participando en la lucha contra el
narcotráfico, en las zonas declaradas en estado de emergencia donde
no existía presencia policial, por lo que dada las condiciones actuales,
el Gobierno considera conveniente que los efectivos de las FF.AA.
retomen a plenitud las reponsabilidades propias de su misión
específica de la Defensa y Seguridad Nacional.
Que, con el propósito de restablecer en forma integral y progresiva el
normal desarrollo de las actividades en las zonas convulsionadas por el
terrorismo, resulta conveniente que la Policía Nacional y las demás
instituciones cumplan sus funciones constitucionales para consolidar
las estrategias dictadas en materia de tráfico ilícito de drogas y de la
Pacificación Nacional.

Que, en tal sentido es necesario derogar y modificar, en su caso, la


legislación vigente en materia de narcotráfico a efectos de adecuarla a
la Estrategia Global diseñada por el Gobierno para erradicar el tráfico
ilícito de drogas;
CREA CONTRADROGAS
En la actualidad: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin
Drogas DEVIDA, es un Organismo Público Descentralizado adscrito al
sector Presidencia del Consejo de Ministros y constituye un Pliego
Presupuestal presidido por un Presidente Ejecutivo con rango de
Ministro designado por el Presidente de la República mediante
Resolución Suprema.
Establece que La Policía Nacional a través de sus órganos
especializados, asume la función de prevenir, investigar y combatir el
delito de tráfico ilícito de drogas, en sus diversas manifestaciones.
Establece los beneficios procesales y penitenciarios excepcionales
1. EXENCION DE PENA
Señala, que el agente que se encuentre o no sometido a
investigación policial o a proceso judicial, por Tráfico Ilícito de
Drogas, podrá quedar exento de pena, en los siguientes casos:
a. Cuando proporcione información oportuna y veraz que
permita identificar y detener a dirigentes o jefes de
organizaciones dedicadas al Tráfico Ilícito de Drogas en el
ámbito nacional e internacional o a las actividades de tráfico
ilegal de armas o lavado de dinero vinculados con el
narcotráfico.
b. Que, la información proporcionada permita el decomiso de
drogas, insumos químicos fiscalizados, dinero, materias
primas, infraestructuras y otros medios, utilizados en la
obtención de drogas ilícitas, que establezcan
fehacientemente el funcionamiento de una organización
dedicada al TID. Dicha información también deberá permitir
la identificación de los dirigentes o jefes: y el
desbaratamiento de la organización criminal.
2. REMISION DE LA PENA
El interno que se encuentra cumpliendo la condena impuesta
mediante sentencia firme y ejecutoriada por el delito de tráfico
ilícito de drogas previsto y penado en le Artículo 296º del Código
Penal, así como por los delitos de lavado de dinero y tráfico ilegal
de armas podrá acogerse al beneficio de la remisión de la pena
por el resto de la condena que le falta cumplir, cuando se den los
presupuestos establecidos en los apartados 1. y 2. de la letra a.
precedente.

3. INDULTO
Los delincuentes primarios condenados por el delito de
tráfico ilícito de drogas previsto en los Artículos 298º,300º,301º, y
302º del Código Penal que hayan cumplido un tercio de pena
privativa de libertad, podrán acogerse al beneficio del indulto por
una sola vez.
Determina los procedimientos especiales de investigación policial
1. REMESA CONTROLADA
El procedimiento especial, debidamente planificado por la
autoridad policial y autorizado con la reserva del caso por el
Ministerio Público, mediante el cual en forma encubierta se
efectúa la custodia y control de un transporte de drogas verificado
o presunto, durante un período de tiempo con el objeto de
determinar las circunstancias, destino, implicados directos e
indirectos y las conexiones con asociaciones delictivas.
2. AGENTE ENCUBIERTO
El procedimiento especial, planificado por la autoridad
policial y autorizado con la reserva del caso por el Ministerio
Público o el órgano jurisdiccional, mediante el cual un agente
especializado ocultando su identidad se infiltra en una
organización dedicada al TID, con el propósito de identificar su
estructura, dirigentes e integrantes, recursos, "Modus Operandi" y
conexiones con asociaciones ilícitas.
3. PERSONAL PNP PROHIBIDO DE TESTIFICAR
DISPONE que el Juez o Sala Penal competente declarará
improcedente la comparecencia como testigo del personal de la
PNP que participe en la intervención, investigación o formulación
del documento respectivos por TID, así como al personal que
participe en los procedimientos establecidos en el artículo 28º del
presente Decreto Legislativo, cuando se refiera diligencias en las
que haya participado el Ministerio Público, debiendo conservar
las mismas su calidad probatoria.

SEGUNDA SESION (06MAR2008)


D. CODIGO PENAL
1. CAPITULO III.- DELITOS CONTRA LA SALUD PUBLICA.-
SECCION II.- TRAFICO ILICITO DE DROGAS
“Artículo 296.- Promoción o favorecimiento al Tráfico Ilícito
de Drogas
El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de
drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas,
mediante actos de fabricación o tráfico será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años,
con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa e
inhabilitación conforme al artículo 36º, incisos 1, 2 y 4.
El que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, para su tráfico ilícito será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años y
con ciento veinte a ciento ochenta días-multa
El que a sabiendas comercializa materias primas o insumos
destinados a la elaboración ilegal de drogas será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez
años y con sesenta a ciento veinte días-multa”
*Art. modificado por el Art. 1ro. De la Ley No. 28002 de
17JUN2003.
“Artículo 296-A.- Comercialización y cultivo de amapola y
marihuana y su siembra compulsiva
El que promueve, favorece, financia, facilita o ejecuta actos
de siembra o cultivo de plantas de amapola de la especie papaver
somníferum o marihuana de la especie cannabis sativa será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho años ni
mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta
y cinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36°, incisos
1, 2 y 4.
El que comercializa o transfiere semillas de las especies a
que alude el párrafo anterior será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y con ciento
veinte a ciento ochenta días-multa.
La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor
de seis años y de noventa a ciento veinte días-multa cuando:
1. La cantidad de plantas sembradas o cultivadas no exceda
de cien.
2. La cantidad de semillas no exceda de la requerida para
sembrar el número de plantas que señala el inciso
precedente.
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
veinticinco ni mayor de treinta y cinco años el que, mediante
amenaza o violencia, obliga a otro a la siembra o cultivo o al
procesamiento ilícito de plantas de coca, amapola de la especie
papaver somníferum o marihuana de la especie cannabis sativa.”
*Art. modificado por el Art. 2do. de la Ley Nº 28002 de
17JUN2003.
Artículo 296-B
*Art. derogado por el Art. 8vo. de la Ley Nº 27765 de 12JUN2002.
LEY DE LAVADO DE ACTIVOS
Artículo 296-C
*Art. derogado por el Art. 3ro. de la Ley Nº 28002 de 17JUN2003.
SIEMBRA COMPULSIVA DE COCA O AMAPOLA
Artículo 296-D
*Art. derogado por el Art. 3ro. de la Ley Nº 28002 de 17JUN2003.
COMERCIALIZACION Y CULTIVO DE PLANTACIONES DE
ADORMIDERA (AMAPOLA)
“Artículo 297.-Formas agravadas
La pena será privativa de libertad no menor de quince ni mayor de
veinticinco años, de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36°, incisos 1, 2, 4,
5 y 8 cuando:
1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la
función pública.
2. El agente tiene la profesión de educador o se desempeña
como tal en cualquiera de los niveles de enseñanza.
3. El agente es médico, farmacéutico, químico, odontólogo o
ejerce otra profesión sanitaria.
4. El hecho es cometido en el interior o en inmediaciones de
un establecimiento de enseñanza, centro asistencial, de
salud, recinto deportivo, lugar de detención o reclusión.
5. El agente vende drogas a menores de edad, o los utiliza
para la venta o emplea a una persona inimputable.
6. El hecho es cometido por tres o más personas, o en calidad
de integrante de una organización dedicada al tráfico ilícito
de drogas o que se dedique a la comercialización de
insumos para su elaboración.
7. La droga a comercializarse o comercializada excede las
siguientes cantidades: veinte kilogramos de pasta básica de
cocaína, diez kilogramos de clorhidrato de cocaína, cinco
kilogramos de látex de opio o quinientos gramos de sus
derivados, y cien kilogramos de marihuana o dos kilogramos
de sus derivados.
La pena será privativa de libertad no menor de veinticinco ni
mayor de treinta y cinco años cuando el agente actúa como jefe,
dirigente o cabecilla de una organización dedicada al tráfico ilícito
de drogas o insumos para su elaboración.
Igual pena se aplicará al agente que se vale del tráfico ilícito
de drogas para financiar actividades terroristas.
*Art. modificado por el Art. 1ro. de la Ley No. 28002 de
17JUN2003”.

“Artículo 298.-Microcomercialización o
microproducción
La pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
siete años y de ciento ochenta a trescientos sesenta días-multa
cuando:
1. La cantidad de droga fabricada, extractada, preparada,
comercializada o poseída por el agente no sobrepase los
cincuenta gramos de pasta básica de cocaína y derivados
ilícitos, veinticinco gramos de clorhidrato de cocaína, cinco
gramos de látex de opio o un gramo de sus derivados, cien
gramos de marihuana o diez gramos de sus derivados.
El Poder Ejecutivo determinará mediante decreto
supremo las cantidades correspondientes a las demás
drogas y las de elaboración sintética.
2. Las materias primas o los insumos comercializados por el
agente que no excedan de lo requerido para la elaboración
de las cantidades de drogas señaladas en el inciso anterior.
La pena será privativa de libertad no menor de seis años ni
mayor de diez años y de trescientos sesenta a setecientos
días-multa cuando el agente ejecute el delito en las
circunstancias previstas en los incisos 2, 3, 4, 5 ó 6 del
artículo 297° del Código Penal”.
“Artículo 299.-Posesión impune de droga
No es punible la posesión de droga para el propio e inmediato
consumo, en cantidad que no exceda de cinco gramos de pasta
básica de cocaína, dos gramos de clorhidrato de cocaína, ocho
gramos de marihuana o dos gramos de sus derivados, un gramo
de látex de opio o doscientos miligramos de sus derivados.
Se excluye de los alcances de lo establecido en el párrafo
precedente la posesión de dos o más tipos de drogas.”
Artículo 300.- Suministro indebido de droga
El médico, farmacéutico, químico, odontólogo u otro profesional
sanitario que indebidamente receta, prescribe, administra o
expende medicamento que contenga droga tóxica, estupefaciente
o psicotrópica, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de cinco años e inhabilitación conforme al
artículo 36º, incisos 1, 2 y 4.
Artículo 301.-Coacción al consumo de droga
El que, subrepticiamente, o con violencia o intimidación, hace
consumir a otro una droga, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años y con noventa a
ciento ochenta días-multa.
Si el agente actúa con el propósito de estimular o difundir el uso
de la droga, o si la víctima es una persona manifiestamente
inimputable, la pena será no menor de ocho ni mayor de doce
años y de ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa.
Artículo 302.- Inducción o instigación al consumo de droga
El que instiga o induce a persona determinada para el consumo
indebido de drogas, será reprimido con pena privativa de libertad,
no menor de dos ni mayor de cinco años y noventa a ciento
ochenta días-multa.
Si el agente actúa con propósito de lucro o si la víctima es
persona manifiestamente inimputable, la pena será no menor de
cinco ni mayor de ocho años y de ciento ochenta a trescientos
sesenticinco días-multa.
Artículo 303.-Pena de expulsión
El extranjero que haya cumplido la condena impuesta será
expulsado del país, quedando prohibido su reingreso.

III UNIDAD
EL DELITO DE TRAFICO ILICITO DE DROGAS
CUARTA SEMANA: 10MAR AL 15MAR2008
PRIMERA SESION 11MAR2008
I. EL DELITO DE TRAFICO ILICITO DE DROGAS
El delito de TID. Es la acción antijurídica, típica, culpable, punible, que
esta relacionada directamente con los procesos de producción y
comercialización ilícita de drogas prohibidas.
Asimismo el código penal señala lo siguiente:
Artículo 296.- El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de
drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos
de (*)
RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS fabricación o tráfico o las posea con
este último fin, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
ocho ni mayor de quince años, con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36º, incisos 1, 2 y 4.
El que, a sabiendas, comercializa materias primas o insumos destinados a la
elaboración de las sustancias de que trata el párrafo anterior, será reprimido
con la misma pena.
Psicotrópico [psicotrópico] Adj.
Dicho de una sustancia psicoactiva: Que produce efectos por lo general
intensos, hasta el punto de causar cambios profundos de personalidad.

II. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS


Existe delito de Trafico Ilícito de Drogas si es que se dan los siguientes
elementos esenciales:
1. Acto Humano:
2. Acción u omisión que realiza el ser humano para producir o
comercializar drogas prohibidas.
3. Acto Antijurídico:
4. La acción u omisión tiene que estar en oposición a una norma jurídica y
que en el presente delito es el D.L. 22095 y su modificatoria D.L. 122 y
que además
III. LOS MEDIOS PROBATORIOS EN LOS DELITOS DE TID
-USO ILICITO DE IQF. 
-POSESION DE INSTRUMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE DROGAS
-POSESION DE DROGAS
-FLUJOGRAMA DEL DINERO PROVENIIENTE DEL TID
-PROCESO DE LAVADO DE ACTIVOS

SEGUNDA SESION 13MAR2008


I. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN INTERVENCIONES A
EXTRANJEROS, MENORES DE EDAD, MAYORES DE EDAD Y
MENORES EN UN MISMO CASO, PERSONAL DE LAS FF.AA. Y PNP,
MIEMBROS DEL PODER LEGISLATIVO Y CUERPO DIPLOMÁTICO

A. INTERVENCIÓN A EXTRANJEROS
1. Solicitar referencias internacionales a la OCN-INTERPOL-LIMA.
2. Determinar su movimiento migratorio y permanencia legal en el
País.
3. Oficiar a la Embajada respectiva comunicando sobre la detención,
solicitando se nombre un Abogado.
4. Solicitar a su Embajada y/o Ministerio de Relaciones Exteriores, o
a la OCN-INTERPOL-LIMA, se nombre un traductor, en caso que
el intervenido no hable el idioma castellano.
5. Solicitar a la OCN-INTERPOL-LIMA, coordine con su similar del
extranjero, para las diligencias que se solicite al exterior.
6. Oficiar a la OCN-INTERPOL-LIMA, se formule la Ficha de Canje
Internacional al extranjero intervenido sujeto a investigación.

B. INTERVENCIÓN A MENORES DE EDAD


1. El niño menor de 12 años que infrinja la Ley Penal, será pasible
de medidas de protección.
2. Expedir la Papeleta de Notificación como “MENOR EN
CUSTODIA” al niño o adolescente intervenido sujeto a
investigación.
3. Comunicar la intervención de menores o adolescentes a la
Fiscalía de la Familia y Juzgado respectivo de Turno.
4. Comunicar la intervención del menor o adolescente a sus padres
o tutores.
5. Efectuar la Verificación Domiciliaria y Citaciones que sean
necesarias.
5. Sí el menor ha sido puesto a disposición por otra Dependencia, se
solicitará que sea examinado por un Médico Legista, para
comprobar si tiene huellas de lesiones y se le interrogará si ha
sido víctima de maltratos, en caso afirmativo se le tomará de
inmediato su declaración.
6. Solicitar examen Toxicológico y Reconocimiento Médico Legal
tendiente a determinar su edad aproximada (en casos de no
poseer documento de identidad), así como su integridad sexual
(estado Psicosomático, exámenes de VIH y TBC cuando el Fiscal
disponga su internamiento en el INABIF).
7. En ningún caso deberá ficharse a los menores, sólo se les tomará
sus datos identificatorios, con fines referenciales.
8. El menor, según el caso, podrá ser internado en un Albergue
Tutelar, mientras se efectúe las investigaciones.
9. Formulación del Informe dentro de las 24 horas, por Infracción a la
Ley Penal- Infracción a la Ley Penal Contra la Salud Pública -TID.
C. INTERVENCIÓN A PERSONAS MAYORES Y MENORES DE EDAD
EN UN MISMO CASO
1. Practicar las diligencias que el caso requiere (Actas de Registros
e Incautaciones, Actas de Entrevistas, Comunicaciones y
Solicitudes oportunas mediante Oficios a Fiscalías Penales,
Fiscalías de Familia y Juzgados Competentes, Exámenes
Toxicológicos, Exámenes de Dosaje Etílico, Reconocimientos
Médicos Legales, etc.)
2. Formular por separado, el Atestado Policial para los mayores de
edad y el Informe respectivo para los menores haciendo constar
en ambos documentos, participación de cada implicado,
circunstancias agravantes sobre la presencia de niños o
adolescentes, peligrosidad de los mayores, sus relaciones y las
acciones adoptadas con cada uno de ellos.

D. Intervención a Miembros PNP


1. Comunicar por los medios más rápidos a los escalones
Superiores.
2. Comunicaciones del hecho al Fiscal y Juez Penales de Turno.
3. Solicitar se dicte el Arresto Preventivo del personal PNP,
presuntos autores, cómplices o encubridores en TID.
4. Efectuar las diligencias respectivas. (Actas de Registros e
Incautaciones, Actas de Entrevistas, Comunicaciones y
Solicitudes oportunas mediante Oficios a Fiscalías Penales,
Fiscalías de Familia y Juzgados Competentes, Exámenes
Toxicológicos, Exámenes de Dosaje Etílico, Reconocimientos
Médicos Legales, etc.)
5. Formulación del Atestado para cursarlo a la Fiscalía Especializada
o Penal correspondiente, poniendo a disposición al personal
infractor.
E. INTERVENCIÓN A MIEMBROS DE LAS FF.AA.
1. Seguir el procedimiento contemplado en el literal D.
2. Comunicación del hecho al Fiscal Especializado o Penal y Juez
Penal de Turno.
3. Comunicar por los medios más rápidos a su Comando.
4. Formulación del Atestado para cursarlo a la Fiscalía
correspondiente, poniendo a disposición al o los miembros de las
FF.AA. involucrados.
F. INTERVENCIÓN A MIEMBROS DEL CONGRESO
Considerando que los miembros del Poder Legislativo gozan de
inmunidad en razón de su función, no serán detenidos, salvo
Delito Flagrante; de ser así se seguirá el siguiente procedimiento:
1. Solicitar la presencia del Fiscal Especializado o Penal Provincial
de Turno.
2. Comunicación a la Fiscalía Especializada o Penal y Juzgado
Penal de Turno.
3. Comunicar el hecho por los medios más rápidos a la Superioridad
y a través del Comando Institucional a La Presidencia del
Congreso de la República o de la Comisión Permanente del
Congreso.
4. Realizar las diligencias pertinentes contempladas en el literal D.
5. Con Oficio y previo examen médico legal al Congresista infractor,
se le pondrá a disposición del Congreso o Comisión Permanente,
dentro de las 24 horas.
6. Extremar las medidas de reserva de las investigaciones.
7. Formulación del Atestado Policial, para su remisión a la Fiscalía
Especializada o Penal Provincial competente.
8. Formulación del Informe correspondiente con copia de todos los
actuados, para su remisión a la Superioridad y Comando
Institucional.
G. INTERVENCIÓN A MIEMBROS DEL CUERPO DIPLOMÁTICO
1. Los Diplomáticos podrán ser detenidos en flagrante delito y
deberán ser puestos a disposición de las embajadas a las cuales
pertenecen.
2. Realizar las diligencias pertinentes, consignadas en el literal D.
3. Solicitar la presencia del Fiscal Especializado o Penal y Juez
Penal de Turno.
4. Comunicar el hecho por los medios más rápidos al Comando
Policial.
5. Formular un Informe para su remisión al Ministerio de Relaciones
Exteriores, por conducto regular.

QUINTA SEMANA: 17MAR AL 22MAR2008


PRIMERA SESION 18MAR2008
I. PROCEDIMIENTOS DE MICROCOMERCIALIZADORES Y
CONSUMIDORES DE DROGAS
A. MICRO COMERCIALIZACIÓN DE DROGAS
Lo primero que hay que tener en cuenta es lo dispuesto en el Art.
298 de la Ley N° 28002 – Ley que modifica el Código Penal en
materia de TID, que dice: ... La cantidad de droga fabricada,
extractada, preparada, comercializada o poseída por el agente no
sobrepase los 50 gramos de PBC y derivados ilícitos, 25 gramos
de CC, 05 gramos de latex de opio o 01 gramo de sus derivados,
100 gramos de marihuana o 10 gramos de sus derivados.
1. Identificar al vendedor, comprador y al propietario de la droga o
cómplices.
2. Intervenir a los implicados en la transacción ilícita, decomisando la
droga e incautando el dinero, especies, documentos, vehículos y
todo lo utilizado en el hecho, con presencia del representante del
Ministerio Público.
3. Determinar la fuente de abastecimiento de la droga, transporte,
modalidad de venta, forma de presentación de la droga, precio
pactado, cantidad, transacciones anteriores, etc.
4. Establecer el grado de participación y responsabilidad de los
implicados. En caso de consumidores, adoptar el procedimiento
específico.
5. Remitir oportunamente al Fiscal Especializado o Penal y Juez
Penal de turno el Atestado Policial correspondiente, poniendo a su
disposición a los implicados.
B. CONSUMIDORES DE DROGAS
Art. 299 Ley N° 28002 - Ley que modifica el Código Penal en
materia de TID, que dice: No es punible la posesión de droga para
el propio e inmediato consumo, en cantidad que no exceda de 05
gramos de PBC, 02 gramos de CC, 08 gramos de marihuana o 02
gramos de sus derivados, 01 gramo de latex de Opio o 200
miligramos de sus derivados. Se excluye de los alcances de lo
establecido en el párrafo precedente la posesión de dos o más
tipos de drogas.
1. Localizar o ubicar lugares de venta de drogas con la modalidad de
la micro comercialización (domicilio, discoteca, bar, parques, etc.)
2. Establecer vigilancia sobre dichos lugares para la identificación de
los distribuidores, consumidores y los vehículos en los que se
presume se movilizan;
3. Detener a los traficantes "distribuidores" procediendo al decomiso
de la droga, incautación de vehículos y todo cuanto haya servido
para la comisión de esta actividad ilícita;
4. Establecer la identidad del proveedor principal y/o lugar de
producción de drogas; para los efectos de la acción policial
pertinente;
5. Determinar los volúmenes y/o frecuencias de distribución, forma
de acondicionamiento, presentación y modalidad empleada, así
como el precio de venta y las condiciones de pago;
6. Identificar y ubicar todos los lugares de distribución, determinando
el número de personas comprometidas.
II. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE INVESTIGACION POLICIAL
Se desarrolló en la primera sesión de la TERCERA SEMANA. Decreto
Legislativo N°824 – LEY DE LUCHA CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE
DROGAS.

SEGUNDA SESION 20MAR2008


I. TALLER
Estudio de casos.
SEXTA SEMANA: 24MAR AL 29MAR2008
PRIMERA SESION 25MAR2008
I. PRODUCTOS E INSUMOS QUIMICOS DESTINADOS A LA
ELABORACION DE DROGAS
A. INSUMOS QUIMICOS EN GENERAL
Son compuestos químicos de naturaleza orgánica o inorgánica,
con propiedades definidas, que sirve para la obtención de
determinados productos, en los rubros de la medicina, farmacia,
industria, agricultura, minería, y que tienen como objetivo servir a la
humanidad.
B. PRODUCTOS QUIMICOS
Son compuestos químicos derivados de otros similares,
presentándose con ligeras variaciones de su composición original, mas
no así de su inherente propiedad característica; siendo susceptibles de
lograr su regresión, mediante procedimientos inversos, tales como el
ácido muriático, la lejía y solución electrolítica.
C. INSUMOS QUIMICOS PARA DROGAS
Son compuestos químicos líquidos, sólidos o gaseosos, que
cumplen funciones generales en las actividades industriales, agrícolas,
mineras, farmacéuticas, médicas y domésticas (desinfección), y que
por sus propiedades, son susceptibles de ser utilizadas en el
tratamiento de materias primas destinadas a la elaboración,
fabricación, preparación o transformación de drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas. La mayoría de estos, se
encuentran sujetos a fiscalización y control.
D. INSUMOS QUIMICOS FISCALIZADOS
Insumos Químicos sujetos a control y fiscalización por la
normatividad nacional vigente, en sus diversas formas de utilización
desde su ingreso, permanencia y egreso del país; por cuanto son
susceptibles de ser utilizados para la elaboración o procesamiento de
la Pasta Básica de Cocaína (PBC), Pasta Básica de Cocaína Lavada
(PBCL), Clorhidrato de Cocaína (CC), Morfina Base Bruta (MBB),
Morfina Base (MB), Heroína (H) y Productos Sintéticos.
E. CLASES DE INSUMOS QUIMICOS
1. INSUMOS QUIMICOS PRECURSORES
Son los IIQQ indispensables para la elaboración de una
determinada droga tóxica, estupefaciente o sustancia
psicotrópica; cuyo componente principal, va a incorporarse a la
molécula del producto obtenido.
2. INSUMOS QUIMICOS ESENCIALES
Son los IIQQ requeridos en las diferentes fases de la
fabricación y procesamiento de las drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, en el cual cumplen
funciones de solventes, catalizadores, oxidantes, reactivos, ácidos
y bases.
3. INSUMOS QUIMICOS SUSTITUOS
Son los IIQQ con funciones y composición química
compatible con los IIQQEE, que suelen utilizarse para
reemplazar a éstos, en las diferentes fases de la fabricación y
procesamiento de drogas.

F. INSUMOS QUÍMICOS EMPLEADOS EN LA ELABORACIÓN DE


DROGAS
De acuerdo al DL. 25623 de 21JUL92
1. Ácido clorhídrico y/o muriático
2. Acetona
3. Ácido sulfúrico (ölium)
4. Benceno (Benzol, Benzole, Nata de Carbón, Pirabenzol,
Cliclohexatueno, Benzin, Naltu Mineral).
5. Carbonato de Sodio
6. Carbonato de Potasio (sal de tártaro)
7. Éter etílico y sulfúrico
8. Hipoclorito de sodio (lejía)
9. Kerosene
10. Metil Etil Cetona (Butanona, Metílica, Etil Cetona)
11. Permanganato de Potasio (Camaleón Mineral, San de
Permanganato de ácido potásico)
12. Sulfato de sódio (Sulfato Sódico, Metriolo de Sosa, Sal de
Glanber)
13. Tolueno (Metil Benceno, Toluol, Fenilmetano, Metacida,
Metilbenzol)
De acuerdo al DS. 007-97.M ITINCI de 18ABR97
14. Amónico
15. Anhídrido Acético
16. Cloruro de Amonio
17. Metil Isobutil Cetona
18. Xilenio
19. Oxido de calcio
En la actualidad, de acuerdo a la Ley 28305 de 27JUL2004
1. Acetona
2. Acetato de Etilo
3. Ácido Sulfúrico y Oleum
4. Ácido Clorhídrico y/o Muriático
5. Amoniaco
6. Anhídrido Acético
7. Benceno
8. Carbonato de Sodio
9. Carbonato de Potasio
10. Cloruro de amonio
11. Éter etílico
12. Hexano
13. Hipoclorito de Sodio (Lejía)
14. Kerosene
15. Metil Etil Cetona
16. Permanganato de Potasio
17. Sulfato de Sodio
18. Tolueno
19. Cloruro de Amonio
20. Metíl Isobutil Cetona
21. Xileno
22. Óxido de Calcio
23. Piperonal
24. Safrol
25. Isosafrol
26. Ácido Antranílico

SEGUNDA SESION 27MAR2008


PRIMERA EVALUACION PARCIAL

SETIMA SEMANA DEL 31MAR AL 05ABR2008


PRIMERA SECION 01ABR2008
I. INVESTIGACION Y CONTROL DE INSUMOS QUÍMICOS FISCALIZADOS
A. CONCEPTO
Procedimiento policial para evitar el desvío de productos o insumos
químicos fiscalizados hacia la elaboración de drogas.
B. BASE LEGAL
a. D. Ley Nº 22095 del 21FEB78 de represión del TID.
b. Código Penal, promulgado por Dec. Leg. Nº 635 del 03ABR91,
Arts. 296-A, 296-B, 296-C y 296-D (adicionados por DL Nº 25428,
Ley Nº 26223 y Ley Nº 26332).
c. D. Ley Nº 25623 del 21JUL92, DS. Nº 008-93-ITINCI DS Nº 018-
93-ITINCI del 28MAY93 y 04SET93 respectivamente, sobre
control y Fiscalización de productos e insumos químicos.
d. Dec. Leg. Nº 824 Ley de Lucha contra el TID.
C. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACION
1. INVESTIGACIONES PROPIAS EN LIMA
a. Obtención de la información
1) Acción de inteligencia.
2) Uso de informantes o confidentes.
3) Verificación de la empresa.
4) Análisis y evaluación de los reportes de las propias
empresas.
b. Confección de la Orden de Trabajo.
c. Efectuar acciones de inteligencia:
1) Empleo de medios logísticos (vehículos, cámara
fotográfica, filmadoras, etc.).
2) Vigilancia dirigida.
3) Evaluación de la información.
d. Intervención con la presencia del representante del
Ministerio Público (Fiscal Especializado en TID o Fiscal
Provincial Penal).
e. Desarrollo de la intervención en el lugar:
1) Incursión en el objetivo.
2) Detención de personas.
3) Registro del inmueble y/o lugar de la intervención.
4) Formulación de las Actas de Registros, Comiso e
Incautación y otras que hubiere lugar según el caso y
con presencia del Fiscal.
5) Seguridad inmediata cuando las pruebas, medios,
objetos y especies no pueden ser trasladados.
6) En caso de encontrarse insumos químicos fiscalizados
se levantará el Acta correspondiente (Comiso)
especificando la clase de sustancia y su peso
aproximado en Lts. y/o Kgs. según el caso.
7) Aprehensión de las evidencias de conformidad a las
Actas sustentatorias formuladas.
8) Si se encontrara dinero se levantará el Acta co-
rrespondiente (indicando si es moneda nacional o
extranjera y número de los billetes), posteriormente
será empozado al Banco de la Nación a la cuenta
Nro.20700.
9) Formulación del Parte de Remisión.
10) Trasladar a los detenidos con la seguridad del caso
(previo registro).
11) Registrar a los detenidos con el personal PNP de
servicio (En la Unidad).
12) Formular las Papeletas de Notificación de Detención.
13) Transcribir el Parte de Remisión al libro de ocurrencias.
14) Visación del Parte de Remisión por el Jefe de División,
Departamento y/o Sección Antidrogas (Para Lima y
Provincias según el lugar).
15) Decreto del Parte por el Jefe de la Unidad al Oficial que
comanda al grupo interviniente o que tendrá a cargo la
investigación, a fin que continúen con las diligencias de
ley y la formulación del Atestado correspondiente.
16) Remitir la sustancia decomisada al Laboratorio de
Criminalística de la PNP (Edificio Aramburú 6to. Piso -
Surquillo - Lima), para la evaluación físico química y
pesaje respectivo, debiendo de obtener el Resultado
del Análisis Preliminar de la sustancia
(posteriormente el Laboratorio evacuará el Peritaje
respectivo, y lo remitirá a la Unidad PNP que intervino
o solicitó el exámen criminalístico)
17) En caso que la sustancia remitida para el análisis
químico no se identifique plenamente y no sea posible
una verificación inmediata, el insumo o sustancia
quedará a criterio del Perito Químico para su estudio e
identificación posterior.
18) Solicitar el examen toxicológico, ectoscópico y
reconocimiento médico legal para los detenidos.
19) Comunicar con oficio al Fiscal Especializado o Penal y
Juez Penal de turno dentro de las 24 horas de la
detención.
20) Solicitar información:
a) Antecedentes
1. DIVIPO (Mediante cuaderno a la División de
identificación Policial).
2. Requisitorias (Mediante oficios a la División
de Requisitorias).
3. OFINT-DIRANDRO (Mediante cuaderno u
Oficio).
4. DIRCOTE, DIRINT-PNP (Mediante oficios y
según el caso).
5. OCN-INTERPOL-LIMA, DISCAMEC
(Mediante oficios).
b) Otras informaciones.
1. Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (RENIEC)l.
2. Dirección General de Migraciones y
Naturalización (DIGEMIN).
3. Superintedencia Nacional de Registros
Públicos – Oficina Registral de Bienes
Inmuebles y Oficina Registral de Propiedad
Vehicular.
4. Municipalidades (opcional).
5. SUNAT (opcional).
6. Superintendencia de Banca y Seguros
(opcional).
7. Empresas de Telefonía (Telefónica, Claro,
Nextel).
8. Unidades Policiales (DIRINCRI, DIRCOTE,
DIRSEG-DIVEXT, DIPROVE, etc.).
9. Sistema Nacional de inteligencia (opcional).
10. Otros según la necesidad.
11. Interrogatorios (preparación del pliego de
preguntas).
12. Manifestaciones a los detenidos, Actas de
Verificación, Confrontación, toma de fotos de
evidencias y otros según el caso en
presencia del fiscal.
13. El insumo químico será transportado al local
de la OFECOD (almacén) sito en al Urb. Pro.
Km.22 Panamericana Norte - Lima
(referencia paradero Pro los Olivos), donde
será internado con la presencia del
Representante del Ministerio Público y el
Perito Químico de la Unidad.
14. Remisión del Atestado Policial a la Fiscalía
correspondiente.

SEGUNDA SECION 04ABR2008


2. INVESTIGACIONES PROPIAS REALIZADAS EN PROVINCIAS
(FUERA DE LIMA)
a. AREAS URBANAS
1) Conocimiento del hecho.
2) Orden de Trabajo.
3) Realizar diligencias a de acuerdo a la competencia.
4) Insumos Químicos Fiscalizados trasladar en vehículos
y levantar Acta de Inmovilización.
5) Remitir muestras a la División de Laboratorio Central.
6) Poner a disposición con documentos (Hojas de
Remisión, Copias de las Actas de Incautación,
Resultados Preliminares de Análisis Químicos) a las
Direcciones Zonales de la OFECOD los insumos
químicos Fiscalizados.
7) Gestionar con la OFECOD el traslado de los IQF.
8) La Unidad interviniente entregará IQF decomisados con
la información siguiente:
9) Copia del Resultado Provisional de Análisis Químico.
a) Copia de la Acta de Comiso o Incautación.
b) Unidad Policial que intervino.
c) Personal de la Fiscalía Especializada o Penal que
intervino.
d) Número y fecha del Atestado.
10) Levantar el Acta de Entrega y Recepción firmada por
personal PNP, OFECOD y Ministerio Público.
b. AREAS RURALES
1) Conocimiento del hecho.
2) Formulación de la Orden de Operaciones
3) Solicitar permiso al Jefe del Comando Político-Militar de
la zona si está declarada en Estado de Emergencia.
4) Coordinar el Operativo con el Representante del
Ministerio Público.
5) Solicitar el examen toxicológico, ectoscópico y
reconocimiento médico legal para los detenidos.
6) Levantar el Acta de Destrucción y/o Neutralización de
IQF con RMP.
7) Los IQF que se puedan trasladar, se procederá de
acuerdo a los procedimientos ya señalados.

II. MODALIDADES MÁS IMPORTANTES DEL DESVÍO DE IQPF EN EL PERÚ


Adulteración y falsificación de documentos
Para obtener los IQPF, los traficantes pueden utilizar desde la fotocopia a color de un
original, hasta el grabado y la impresión de autorizaciones, sellos y firmas falsas,
habiéndose detectado que las Actas de Verificación han sido falsificadas, al igual que
los sellos de las Unidades Antidrogas y Jefes de Unidad.
Robo de documentos
Los formularios impresos de las Actas de Verificación y de Transporte, han
motivado que los desviadores muy difícilmente las puedan falsificar, por lo que
recurren al hurto o robo de estos documentos requeridos para la adquisición de
IQPF. Igualmente, hurtan o roban documentos relacionados con las empresas
solicitantes, con el fin de sorprender a las autoridades y a las empresas que
comercializan los IQPF.
Creación de empresas fraudulentas
Los traficantes las crean y las constituyen legalmente para obtener los IQPF y
posteriormente desviarlos al TID
Para ocultar estos desvíos, estas empresas fraudulentas utilizan:
- Doble contabilidad, mostrando libros e
inventarios falsos para efectos del control y fiscalización, mientras que los
verdaderos permanecen ocultos.
- Las declaraciones falsas sobre
adquisiciones, ventas y compradores de IQPF.
- Declaraciones falsas de pérdidas o
mermas por manipuleo o evaporaciones de los IQPF.
Compras a empresas usuarias y/o transformadoras
Los desviadores en estos casos, convencen a trabajadores o funcionarios de
empresas transformadoras, envasadoras o reenvasadoras que adquieren grandes
cantidades de IQPF coludiéndose con éstos, que para justificar sus ventas ilícitas,
modifican inventarios o reducen porcentajes de IQPF utilizando en su producción,
obteniéndose de manera sistemática los IQPF especialmente aquellos que se
utilizan para prueba de laboratorios por tener un alto grado de concentración y
carecer de impurezas se obtiene un mayor rendimiento, y por el grado de
concentración y uso son denominados Químicamente Puro (Q.P.), Para Análisis
(P.A.) o Grado Reactivo (G.R.)
Compras sistemáticas
Esta es la modalidad conocida como sistema hormiga, mediante el cual los
traficantes dispersan la adquisición de los productos que requieren, entre varios
proveedores a quienes compran pequeñas cantidades de IQPF para evitar
sospechas.
Hurto o robo de insumos
Son las modalidades de desvío que implican mayor riesgo para traficantes de
drogas, que ante la dificultad de adquirir insumos por otros medios, recurren a
diferentes hechos, entre los cuales podemos enumerar los siguientes:
- Hurto de IQPF.- Podría ser ingresando a
los locales durante las horas de la noche y en complicidad con trabajadores de
la mismo. Los trabajadores de empresas dedicadas al comercio o transporte
de IQPF cometen este delito en la modalidad de hurto sistemático,
generalmente de pequeñas cantidades que luego venden a desviadores que
previamente lo han contactado.
- Robo de IQPF.- Los desviadores se
apoderan de los IQPF asaltando las empresas o sus unidades de transporte.
Robos ficticios o simulados
Algunas empresas o sus empleados que han desviado IQPF hacia el TID, para
justificar el faltante de insumos en sus existencias denuncian un robo que nunca
existió.
Los choferes transportistas, también se coluden con los traficantes simulando un
robo, en que generalmente les han inyectado una sustancia que los ha sumido en
un sopor, que los ha imposibilitado para resistir y denunciar prontamente el
supuesto robo.
Cambios físico-químicos en los insumos
Por sus propiedades físico-químicos o por el manipuleo, algunos insumos sufren
incrementos o mermas en su peso o volumen:
Incremento.- Como en el caso del Carbonato de Sodio que por su propiedad
higroscópica absorbe la humedad del medio ambiente incrementando su peso y
volumen, circunstancia que puede ser aprovechada por los desviadores, para
disponer de un excedente de este insumo sobre el cual no se ha ejercido control.
Mermas.- Como en el caso de los solventes, cuyas natural evaporación puede ser
utilizada para justificar la desaparición de un IQPF como si se hubiera evaporado,
pero que en realidad, ha sido desviado hacia el TID.
Adulteración de insumos
Algunas empresas declaran una existencia de insumos que lo cierto es que estos
ya han sido desviados y para justificar su stock en caso de verificación, adulteran
lo que les queda mezclando con otros productos hasta alcanzar el pesio y
volumen que registran sus libros.
Sustitución de rótulos y embalajes
Los desviadores para transportar los insumos que han adquirido ilícitamente,
utilizan recipientes con etiquetas falsas, alterando nombre de la sustancia o
empleando nombres genéricos del producto, como es el caso de los solventes
como el “Benceno o Mek” que designan simplemente como Diluyente, en el caso
de la Acetona le consignan la etiqueta de “Thinner”, en otros casos emplean
etiquetas con otras denominaciones (Alcohol, colorantes, pinturas, etc), con el
propósito de ocultar el nombre verdadero del insumo y pasar los controles como si
fueran productos no controlados.
El procedimiento inverso es empleado ¡por los usuarios que han desviado IQPF al
TID, y para evitar ser descubiertos rotulan los insumos no fiscalizados con
etiquetas de IQPF, tratando de presentar un stock que no tienen.
Sustitución por insumos químicos no fiscalizados
Las últimas intervenciones efectuadas por la PNP, en pozas de maceración y
decantación, que se encontraban en pleno proceso de elaboración de PBC_B,
han permitido determinar que productos químicos no controlados, tales como el
cemento, diesel 2, úrea, y últimamente thínner, son utilizados como sustitutos de
los 25 IQPF, en la producción de droga.
Contrabando de insumos
La capacidad de los traficantes para abastecerse de los IQPF que tan fácilmente
obtenían hasta antes del control, que actualmente realizan la PNP, a través de la
DICIQ-DIRANDRO-PNP y de las Unidades Descentralizadas Antidrogas PNP, los
países limítrofes, para lo cual, utilizan principalmente los ríos de la selva; por los
cuales, se tiene conocimiento que estaría ingresando gran cantidad de insumos
procedentes de Colombia, Brasil, Bolivia y ecuador.
Reciclaje de insumos
Los traficantes de drogas últimamente se han dedicado a reciclar los insumos
químicos ya usados, con la finalidad de recuperarlos y no tener que recurrir a las
diversas formas de desvío, que implica un alto riesgo de ser detectadas.
Para este reciclaje, usan reactivos no sujetos a fiscalización y pequeñas
plantas recicladoras de fabricación artesanal y con la utilización de
recicladotas mediante el proceso de destilación.

OCTAVA SEMANA DEL 07ABR AL 12ABR2008-02-20


PRIMERA SESION 08ABR2008
I. DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS- LEGISLACIÓN PENAL
El Código Penal criminalizaba el lavado de dinero como eslabón final
de la cadena de actos que integran el complejo proceso del TID.
Efectivamente el Artículo 296-B sancionaba con pena de cadena perpetua a
quien interviene en el proceso de lavado de dinero proveniente del TID o del
llamado "narcoterrorismo", ya sea convirtiéndolo en otros bienes,
transfiriéndolo a otros países, bajo cualquier modalidad empleada por el
sistema bancario o financiero o repatriándolo para su ingreso al circuito
económico imperante en el país, de tal forma que ocultare su origen, su
propiedad u otros factores potencialmente ilícitos. Esta misma pena, se
preveía para los casos en que el autor esté vinculado con actividades
terroristas o cuando siendo miembro del sistema financiero o bancario actúa
conociendo la procedencia lícita del dinero; adicionalmente a la pena, toda
comisión de un delito en el Perú acarrea la obligación de pagar una
reparación civil, consistente en la restitución del bien, si no es posible, el
pago de su valor, y la indemnización de los daños y perjuicios establecidos
por el Juez.
Mediante el dictado de la Ley N° 26702 (Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia
de Banca y Seguros) queda claramente definido el concepto de
"transacción financiera sospechosa", al establecer que las empresas del
sistema financiero deben prestar especial atención a todas las
transacciones, efectuadas o no, complejas, insólitas, significativas, y a todos
los patrones de transacciones habituales y a las transacciones no
significativas pero periódicas, que no tengan un fundamento económico legal
evidente.
Esta ley tiene especial cuidado en establecer que las entidades
financieras deben claramente identificar a sus clientes y mantener un
registro de los mismos. Este registro debe estar siempre disponible para las
solicitudes que presenten las autoridades respectivas a fin de utilizar esa
información en investigaciones y procesos penales, civiles o administrativos
que se encuentren relacionados con delitos de TID o delitos conexos. Las
transacciones en efectivo deben ser registradas detalladamente,
comunicándose toda transacción financiera sospechosa al Fiscal de la
Nación, bajo responsabilidad, pudiendo estar estas entidades financieras
sujetas a la imposición de una multa, a la suspensión o revocación de su
funcionamiento.
El Reglamento para la Prevención de Lavado de Dinero en el
Sistema Financiero fue dictado mediante la Resolución SBS N° 904-97, a
fin de complementar lo establecido la Ley N°26702 antes referida. En esta
norma se detallan los montos por sobre los cuales deben reportarse las
transacciones en efectivo y se establece entre otras cosas, que cada entidad
financiera deba elaborar un Manual para la Prevención del Lavado de
Dinero. Actualmente debe reportarse toda transacción en efectivo superior a
US$ 10,000.00, y aquellas múltiples mensuales superiores a US$ 50,000.00.
La Ley N°27765 del 26JUN2002, denominada Ley Penal contra el
Lavado de Activos deja sin efecto los Arts. N° 296-a y 296-B del Código
Penal que penalizaba el delito de lavado de dinero y señala las nuevas
figuras del delito de Lavado de Activos y sus modalidades, contemplando
como conductas punibles en la legislación penal actual los ilícitos
correspondientes al tráfico ilícito de drogas, delitos contra la administración
pública, secuestro, proxenetismo, tráfico de menores, defraudación tributaria,
delitos aduaneros u otros similares que generen ganancias ilegales, a
excepción de los actos contemplados en el Art. N°194 del Código Penal
(Receptación en Delitos contra el Patrimonio).
II. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO
El LAVADO DE ACTIVOS, viene a ser un conjunto de operaciones
tendentes a ocultar o disfrazar el origen ilícito de los bienes de capital o
recursos económico financieros obtenidos como producto de actividades
delictivas. También se denominan: Legitimación de capitales ilícitos,
blanqueo de dinero, lavado de dinero o “Money laundering”.
Se ha establecido así que para los delitos que son de aplicación de la
nueva ley, no es necesario que las actividades ilícitas que produjeron el
dinero, los bienes o ganancias se encuentren sometidas a investigación,
proceso judicial o hayan sido objeto de sentencia condenatoria,
imponiéndose de esta forma una actuación considerada "de oficio para la
función policial".

SEGUNDA SESION 10ABR2008


I. INTELIGENCIA
FINANCIERA
SISTEMA DE LAVADO DE ACTIVOS
1. Actos de Conversión y Transferencia
Convertir o transferir dinero, bienes, efectos o ganancias
cuyo origen ilícito se conoce o se puede presumir, con la finalidad
de evitar la identificación de su origen, su incautación o decomiso.
2. Artículo 2.- Actos de Ocultamiento y Tenencia
Adquirir, utilizar, guardar, custodiar, recibir, ocultar o
mantener en el poder dinero, bienes, efectos o ganancias, cuyo
origen ilícito se conoce o se puede presumir, con la finalidad de
evitar la identificación de su origen, su incautación o decomiso.
3. Artículo 3.- Formas Agravadas
a. El agente utilice o se sirva de su condición de funcionario
público o de agente del sector inmobiliario, financiero,
bancario o bursátil.
b. El agente comete el delito en calidad de integrante de una
organización criminal.
c. Cuando los actos de conversión o transferencia se
relacionen con dinero, bienes, efectos o ganancias
provenientes del tráfico ilícito de drogas, el terrorismo o
narcoterrorismo.
4. Omisión de Comunicación de Operaciones o Transacciones
Sospechosas
El que incumpliendo sus obligaciones funcionales o
profesionales, omite comunicar a la autoridad competente, las
transacciones u operaciones sospechosas que hubiere detectado,
según las leyes y normas reglamentarias.
B. INVESTIGACIONES FINANCIERAS
1. CONCEPTO
Procedimiento policial especializado, utilizado para poner en
evidencia la comisión del delito de lavado de activos provenientes
del tráfico ilícito de drogas; delitos contra la administración
pública; secuestro; proxenetismo; tráfico de menores;
defraudación tributaria; delitos aduaneros u otros similares que
generen ganancias ilegales, con excepción de los actos
contemplados en el Artículo 194 del Código Penal.
No es necesario que las actividades ilícitas que produjeron el
dinero, los bienes, efectos o ganancias, se encuentren sometidas
a investigación, proceso judicial o hayan sido objeto de sentencia
condenatoria
2. BASE LEGAL
a. Constitución Política del Estado, Art.2 Inc.5
b. LEY Nº 27765 Ley Penal contra el Lavado de Activos
c. Dec. Leg. Nº 635 del 03 ABR 91 que promulga el Código
Penal y sus modificatorias
d. DL .Nº 25428 de 09 ABR 92 incorpora al Código Penal los
Art. 296-A y 296-B.
e. DL. Nº 26223 de 21 AGO 93 modifica el Art. 296-B e
incorpora el 296-C y modifica el Art. 297.
f. Ley de Banca y Seguros del 28 Oct.93 Art. 128
g. Código Tributario Art. 85
h. Dec. Leg. Nº 22095, Ley General de Drogas
i. Dec. Leg. Nº 22926
j. Dec. Leg. Nº 824, Ley de Lucha contra el Tráfico Ilícito de
Drogas
k. RM. 0001-87-IN-OFECOD-F de 18MAR87.- Reglamento de
Administración de Bienes Decomisados o Incautados por
TID.
l. RM. 0004-88-IN-OFECOD-F de 25JUL88.- Modificatoria de
la anterior.
3. INVESTIGACIONES PROPIAS RELACIONADAS CON TID
a. Obtención de la información sobre Lavado de Dinero o
testaferrato provenientes del TID:
1) Obtención de información
2) Uso de Informantes o Confidentes.
Verificación de la empresa, análisis y evaluación de los
reportes de las propias empresas.
b. Confección del Plan de Trabajo para la investigación de la
comisión del delito del lavado de dinero, blanqueo de fondos
y/o enriquecimiento ilícito provenientes del TID.
c. Comunicar con el oficio correspondiente al Fiscal Especial
en Delitos de TID de Turno, sobre la apertura de la
investigación financiera.
d. Efectuar las diligencias de inteligencia financiera, para
establecer la continuidad del delito lavado de dinero,
blanqueo de fondos y/o enriquecimiento ilícito provenientes
del TID.
e. Investigación financiera propiamente dicha, a través del
análisis y evaluación de las informaciones obtenidas, a fin de
establecer la comisión del delito de lavado de dinero.
f. Solicitar al Fiscal de la Nación por conducto del FETID con
los indicios razonables establecidos, el levantamiento del
secreto bancario, bursátil y reserva tributaria.
g. Recepción de manifestaciones de los implicados,
comprendidos en la comisión del delito investigado, con
participación del representante del Ministerio Público.
h. Auditoría Contable efectuada por la Unidad Técnico
Financiera, que evacuará el Informe Contable
correspondiente.
i. Detención de las personas involucradas en la comisión del
delito de lavado de dinero, blanqueo de fondos y/o
enriquecimiento ilícito provenientes del TID.
j. Notificación de detención al intervenido, con la papeleta de
detención respectiva.
k. Comunicación sobre la detención al Juez Penal
Especializado en Delito de TID, así como a la Fiscalía
Especializada que tiene conocimiento de la investigación.
l. Registro domiciliario para determinar la presencia de
documentación, moneda nacional y/o extranjera, droga,
armas, municiones y explosivos, etc. con presencia y
participación del representante del Ministerio Público,
formulando las Actas a que hubiere lugar.
m. Si se encontrara dinero, se levantará el Acta correspondiente
(indicando si es moneda nacional o extranjera y número de
los billetes), posteriormente será empozado al Banco de la
Nación a la cuenta madre Nº 00-000-246433 y 06-000-
026415 respectivamente.
n. Solicitar el examen toxicológico, ectoscópico, reconocimiento
médico legal y otros, para los detenidos.
o. Incautación de los bienes patrimoniales, vehículos, naves,
aeronaves y otros afines, producto de la comisión del
testaferrato y/o lavado de dinero provenientes del TID,
formulándose el Acta de Inventario e Incautación, firmando
todos los intervinientes.
p. Entrega a la OFECOD de todos los bienes patrimoniales
incautados con el Acta respectiva, firmando los participantes
la conformidad.
q. Formulación del Atestado Policial respectivo consignando
todos los actuados y su remisión a la Fiscalía con el Oficio
correspondiente; significando que en los casos que hubiera
detenidos, éstos serán previamente sometidos al
reconocimiento médico legal, dosaje etílico, examen
toxicológico, ectoscópico; así como en otros de presentarse
incautaciones de moneda nacional y/o extranjera, serán
sometidos a los exámenes físico químico y grafo técnico,
respectivamente. El Atestado Policial formulado irá ilustrado
con un paneaux fotográfico.

NOVENA SEMANA: 14ABR AL 19ABR2008


PRIMERA SESION 14ABR2008
IV UNIDAD
LA INTELIGENCIA OPERATIVA Y EL TID
I. GENERALIDADES
Se entiende por Inteligencia Operativa: Inteligencia más Investigación.
Son dos eslabones de una misma cadena, cada cual con características
propias, pero ligadas entre sí y se alimentan mutuamente, en una especie de
reciclaje.
Por la modalidad como actúan las organizaciones de TID, es decir, sus
cabecillas e integrantes operan clandestinamente y bajo compartimentaje, se
hace difícil su detección, ubicación y captura.
La etapa de Inteligencia permite conocer al enemigo, su organización,
su “modus operandi”, modalidades, rutas, medios de transporte, medidas de
seguridad, etc. Este conocimiento debe conducirnos a verificar la magnitud
de la organización y sus relaciones a nivel nacional e internacional.
El compartimentaje, clandestinidad y medidas de seguridad que
adoptan las organizaciones de TID, hace imperativa la necesidad de contar
con Inteligencia en forma puntual, exacta y oportuna.
La etapa de Investigación permite escudriñar más en la organización de
TID, mediante el análisis de sus documentos, el interrogatorio de
inteligencia, las diligencias de verificación y confrontación, peritajes,
vinculación de hechos y elementos implica-dos. Todo ello permitirá
culminar con éxito el documento final (Atestado) que debe lle-gar al
representante del Ministerio Público y autoridad judicial competente para la
denuncia de ley.
La Inteligencia Operativa debe basarse en la voluntad, iniciativa,
audacia, sacrificio en el trabajo, cualidades del renovado Agente de
Inteligencia a las cuales debe agregársele, en forma permanente, los
ingredientes fundamentales de la técnica y el conocimiento de las
organizaciones de TID.
Es por ello, que para la lucha contra el TID, es necesario contar con
una Teoría o Esquema Metodológico que nos permita dirigir, conducir,
organizar, planear, ejecutar, coordinar y evaluar las acciones y actividades
de Inteligencia Operativa.
II. CONCEPTO DE INTELIGENCIA OPERATIVA
Las Operaciones de Inteligencia Operativa, son un conjunto de
procedimientos planificados, que se realizan en las dos fases generales de:
Inteligencia e Investigación. La primera se concreta en actividades
clandestinas o encubiertas, y la segunda en actividades abiertas o legales.
Ambas son ejecutadas por Agentes especializados, para el cumplimiento de
la misión de la Organización encargada de reprimir el TID.
III. FASES DE LA INTELIGENCIA OPERATIVA
La Inteligencia Operativa tiene dos fases generales: La primera es la
“fase de Inteligencia” y la segunda es la “fase de investigación”; ambas,
como se indica en el Concepto de Inteligencia Operativa constituyen una
unidad.
Además, la Inteligencia Operativa tiene sus fases específicas, que
metodizan las acciones y operaciones que se ejecuten durante un caso de
TID. Estas fases con las siguientes:
A. Fase de Planeamiento
Se define el caso de TID que se ejecutará, las tareas así como los
recursos necesarios. En esta fase se incluye las actividades siguientes:
1. Selección del Objetivo o Blanco Objetivo.
2. Reconocimiento del Objetivo o Blanco Objetivo.
a. Explicación de las tareas.
b. Necesidad de apoyo técnico.
c. Necesidad de apoyo logístico.
B. Fase de Inteligencia
En ella se ejecutan todas las acciones y operaciones de
inteligencia con relación al caso de TID seleccionado en la fase de
planeamiento; las actividades son las siguientes:
1. Obtención de Información.
2. Formulación del Plan de Trabajo.
3. Ejecución de las acciones de inteligencia.
4. Operaciones de Observación, Vigilancia y Seguimiento (OVISE).
5. Operaciones Encubiertas.
6. Fotografías.
7. Filmaciones.
8. Verificaciones.
9. Formulación del resultado de las acciones y operaciones de
inteligencia.

C. Fase de Investigación
Se inicia con las vigilancias que producirán las capturas respectivas,
terminando antes de la formulación del Atestado Policial; sus
actividades son las siguientes:
1. Vigilancias.
2. Capturas.
3. Registros.
4. Comisos.
5. Incautaciones.
6. Peritajes.
7. Interrogatorios.
8. Acumulación de pruebas.

D. Fase Complementaria
Es la parte final del proceso de “Inteligencia Operativa”, en la cual se
evalúan las pruebas obtenidas, se establece la responsabilidad de los
intervenidos y se formula el Atestado Policial. Las actividades de esta
fase son las siguientes:
1. Análisis y evaluación de las pruebas.
2. Establecimiento de responsabilidad de los intervenidos.
3. Situación de la droga, bienes y otros.
4. Formulación del Atestado Policial.
5. Entrega del Atestado, detenidos y bienes a la Fiscalía
Especializada en TID de turno.
6. Coordinación con la Procuraduría, ENACO, OFECOD, así como
otros organismos institucionales o extra-institucionales.
7. Coordinación con el Juez Penal Especializado en TID
interviniente.
SEGUNDA SECION 17ABR2008

IV. TECNICAS DE INTELIGENCIA OPERATIVA


A. Entrevistas e interrogatorios
Para tener éxito como entrevistador o interrogador, debe ejercer
una serie de influencias físicas y mentales sobre las personas
entrevistadas para lograr que divulguen información que puede estar
en contra de su propio interés. El entrevistador o interrogador debe
derribar lentamente las defensas de las personas. No se debe utilizar la
presión física y/o mental para obtener información., porque bajo
suficiente presión una persona dice lo que el entrevistador quiere
escuchar.
La diferencia entre una entrevista y un interrogatorio a menudo es
confusa, pero se puede expresar aquí en términos del propósito del
contacto. Una entrevista es una conversación relativamente formal
efectuada para obtener información. Se toman notas y se repasan los
puntos principales. Sin embargo, la entrevista puede ser entre dos
personas cualquieras, testigos, informadores, ciudadanos
cooperadores, etc. Por otra parte, el interrogatorio es una serie de
preguntas sistemáticas que se le hacen a un individuo. Generalmente
se hace para determinar la participación de una persona o de alguna
otra persona en un crimen.
B. Captación de informantes / colaboradores
1. Establecer la motivación del informador / colaborador (deber cívico,
miedo, venganza, dinero, etc.)
2. No prometer al posible informador algo que esté fuera del alcance
de cumplir.
3. Entrevistar debidamente al posible informante/ colaborador.
4. Mantener la confidencialidad de la identidad del
informante/colaborador.
5. Evaluar la inteligencia y experiencia del informante/ colaborador.
C. Explotación de Fuentes de Información
1. Establecer las fuentes de información abierta a ser explotadas
regularmente (órganos de prensa, boletines de radio y televisión,
órganos del Gobierno y de la Administración Pública, etc.).
2. Identificar nuevas fuentes de información abierta.
D. Observación , Vigilancia y Seguimiento (OVISE)
La vigilancia se puede definir como una observación secreta,
continua y, a veces, periódica de personas, vehículos, lugares u
objetos. La vigilancia es una técnica y un arte, porque para realizar un
seguimiento, sobre una o más personas, sin que se percaten de ello,
se requiere de habilidad y mucha imaginación creativa; por eso, no
existen reglas fijas y necesitándose principalmente el accionar práctico
del policía.
En un caso por TID, el objetivo de la observación y vigilancia está
orientado a lo siguiente: Obtener las pruebas de un delito; localizar al
traficante vigilando sus escondrijos, socios y familiares; localizar y
determinar la residencia o actividad del traficante, etc.

La OVISE profesional, consiste en buscar y ubicar un “blanco”,


previamente seleccionado, de ahí se estudia sus actitudes y
comportamientos, horarios, rutas de desplazamiento, medidas de
seguridad que adopta, su rutina, etc. Una vez seleccionado y ubicado
el “blanco”, que es tarea de análisis y de investigación básica, se
organiza el equipo de OVISE.
1. Tipos de vigilancia
Por la posición: Vigilancia fija, vigilancia móvil y vigilancia
combinada.
a. Fija. Cuando la observación se realiza desde uno o
más puntos fijos (puestos de vigilancia) para conocer lo que
acontece en el área bajo vigilancia.
b. Móvil. Es el seguimiento al sujeto observado, con
desplazamiento, se realiza a pie o con vehículo.
c. Mixta o Combinada. Es el uso combinado de las dos
vigilancias anteriores.

DECIMA SEMANA: 21ABR AL 26ABR2008


PRIMERA SESION 22ABR 2008
I. OPERACIONES TÁCTICAS ANTIDROGAS
INTRODUCCION
La Dirección Antinarcóticos hace frente al narcotráfico en Colombia, a sus
aliados como la guerrilla y otras organizaciones delincuenciales armadas;  esta
lucha se extiende a lo largo y ancho del territorio nacional,  en terrenos que
ofrecen grandes Obstáculos y hacen que cada día sea más difícil la tarea de
interdicción de las drogas.  Para llevar a cabo este objetivo,  la especialidad ha
venido incrementado el apoyo al entrenamiento de sus hombres en diferentes
operaciones,  conformando compañías especializadas  de combate para
operar en los diferentes puntos estratégicos del país. 
MISION 
Capacitar y actualizar al personal que integra la Institución para liderar, dirigir y
ejecutar en unidades policiales, misiones especiales, operaciones Antidrogas. 
OPERACIONES
OPERACIONES HELICOPORTADAS
OPERACIONES FLUVIALES
COMANDO
ENFERMEROS DE COMBATE
ZAPADORES
MANTENIMIENTO DE ARMAS
TECNICO EN EXPLOSIVOS
OPERACIONES URBANAS
TECNICO EN COMUNICACIONES
INSTRUCTOR DE DERECHOS HUMANOS

II. CONTRAINTELIGE
NCIA
GENERALIDADES
La Contrainteligencia es el conjunto de actividades destinadas a
anular la eficacia de las acciones de Inteligencia hostiles y a proteger la
información contra el espionaje, el personal contra la subversión, y las
instalaciones y el material contra el sabotaje.
Dichas actividades consisten en el estudio, adopción y aplicación de un
conjunto de medidas cuya eficacia dependerá, fundamentalmente, del
conocimiento que se tenga del enemigo y de sus posibilidades.
Del análisis de la definición de Contrainteligencia, y de las características
que presentan las diversas formas de agresión, se pueden destacar las
siguientes características particulares:
a. El ámbito de la Contrainteligencia sobrepasa la seguridad
contra las actividades informativas del enemigo, al incluir la
seguridad contra la acción psicológica, las acciones de guerra
electrónica y la acción violenta (sabotaje y terrorismo).
b. Las actividades de Contrainteligencia son
fundamentalmente de ejecución, lo que no excluye el necesario
planeamiento, y deben realizarse de manera continua tanto en paz
como en guerra.
c. La Contrainteligencia trata de impedir, o al menos restringir,
que el enemigo obtenga información sobre los planes, actividades y
medios propios, aplicando medidas de seguridad y censura.
d. El esfuerzo de Contrainteligencia se realiza en apoyo de
cuatro áreas funcionales: seguridad de las operaciones, decepción,
seguridad de zonas de retaguardia y contraterrorismo. Las
actividades de Contrainteligencia en estas áreas se superponen y
apoyan mutuamente.
e. La Contrainteligencia, como actividad tiene facetas que le
dan carácter policial, debido a los métodos y procedimientos que se
emplean para impedir y descubrir las violaciones a la seguridad de
inteligencia.
1. FINALIDAD DE LA CONTRAINTELIGENCIA
La Contrainteligencia tiene por finalidad negar la información propia al
enemigo y coadyuvar a la seguridad de las fuerzas propias. Con ello se
contribuye además a proporcionar libertad de acción al comandante,
evitando que el enemigo conozca tanto sus intenciones como lo que se
sabe de él y el logro de la sorpresa en el empleo de los medios propios.
Para satisfacer esta finalidad se debe impedir que el enemigo obtenga
información sobre: vulnerabilidades y formas de acción de las fuerzas
propias; el conocimiento propio de su situación y el éxito logrado por
sus actividades de Inteligencia. Ello requiere detectar, identificar y
valorar la amenaza en el campo de batalla para recomendar medidas
de Contrainteligencia y neutralizar la amenaza mediante la aplicación
de dichas medidas.
2. MEDIDAS DE CONTRAINTELIGENCIA
Son las disposiciones que se adoptan y las actividades que se realizan
a fin de negar información al enemigo e impedir de forma activa, sus
intentos de adquirir información o ejecutar acciones que pongan en
peligro el cumplimiento de la misión.
Las medidas de Contrainteligencia pueden ser ofensivas o defensivas y
se refieren a personas, documentos y material, instalaciones y sistemas
de comunicación. Se dirigen a:
a. Proteger la información propia y dificultar o anular la actividad
informativa del enemigo.
b. Proteger a las tropas y a la población civil, en su caso, de la acción
psicológica del enemigo.
c. Proteger los medios propios de las acciones violentas del enemigo.
El enemigo tratará de conocer la situación propia realizando una
actividad constante que aprovechará todas las oportunidades que se
le presenten. Ello implica que las medidas de Contrainteligencia
propias requieran un control y actualización constantes.
(1) Medidas defensivas
Son las que se adoptan para negar información propia al enemigo y
proteger los objetivos de la agresión directa e indirecta. Incluyen
medidas relativas a seguridad de las operaciones, seguridad del
personal, seguridad de documentos y material clasificado o sensible,
seguridad a los sistemas computarizados, seguridad de
instalaciones, censura, control de movimientos, control de recursos,
disciplina de ruidos, disciplina de luces, seguridad de costas y
fronteras, control de población, enmascaramiento y uso de la
ocultación y contramedidas electrónicas.
Las medidas defensivas de Contrainteligencia, en sus aspectos
generales, son comunes a todos los escalones y normalmente
estarán incluidas en procedimientos operativos. Cada Comandante
determinará y ordenará la ejecución de las medidas de
Contrainteligencia propias de la Unidad y las particulares para cada
situación.
(2) Medidas ofensivas
Son las que tienen por objeto impedir, de forma activa, que el
enemigo pueda obtener información y llevar a cabo acciones que
afecten el cumplimiento de la misión. Incluyen medidas destinadas a
contrarrestar los reconocimientos, el espionaje, el sabotaje y la
subversión, medidas de decepción, contramedidas electrónicas,
medias de apoyo de guerra electrónica, enmascaramiento, uso de
nieblas, etc. Las medidas de Contrainteligencia ofensivas varían con
la misión de la Unidad.

SEGUNDA SECION 24ABR2008


CONSULTAS, INQUIETUDES, INTERCAMBIO DE INFORMACION
ALUMNO - DOCENTE

ONCEAVA SEMANA DEL 28ABR AL 03MAY2008


PRIMERA SECION 29ABR2008
V UNIDAD
PROCEDIMIENTOS POLICIALES CONTRA EL TID
I. PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DE LOS PROCEDIMIENTOS POLICIALES
CONTRA EL TID
A. El Tráfico Ilícito de Drogas es considerado como un delito contra la
humanidad, que afecta y preocupa a todas las naciones del mundo.
B. El Tráfico Ilícito de Drogas afecta la salud y moral de los pueblos
atentando mayormente contra la población infantil y especialmente a
los jóvenes.
C. El Tráfico Ilícito de Drogas está estrechamente vinculado con el tráfico
ilícito de materias primas o insumos destinados a la producción de
drogas, y al contrabando de armas. En nuestro país, además se ha
asociado con la subversión engendrando el malestar social
denominado narcoterrorismo, haciendo peligrar la soberanía nacional y
el orden interno del país.
D. La acumulación ilícita de bienes y riquezas provenientes del tráfico
ilícito de drogas, mediante el blanqueo o lavado de dinero, distorsiona
la economía nacional a la que pueden convertir en una narco-
economía, de no adoptarse acciones para combatirlo.
E. La represión del tráfico ilícito de drogas es parte de una concepción
integral de la problemática de las drogas. Recientemente, el término
interdicción se utiliza para sustituir a las expresiones de prevención y
represión policial.
F. Actualmente se ha orientado la concepción del desarrollo alternativo de
las zonas cocaleras como medio de combatir el tráfico ilícito de drogas,
considerando a los campesinos cocaleros como interlocutores. Tal
concepción no considera la sustitución ni la erradicación de los cultivos
de coca como mecanismos apropiados para combatir dicha lacra.
G. En zonas declaradas en Estado de Emergencia motivado por la
subversión, debe plantearse como objetivo la adhesión y apoyo de la
población en general; y en todas las circunstancias la observancia de la
Constitución, las leyes y el respeto irrestricto a los Derechos humanos.
H. El delito de tráfico ilícito de drogas está contemplado en el novísimo
Código Penal Arts. 296 al 303.
II. INVESTIGACION DEL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
A. CONCEPTO
1. Son las actividades que realiza el personal especializado de la PNP
en la lucha antidroga, para descubrir al autor, cómplices y toda persona
involucrada en el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, a fin de
ponerlos a disposición de la autoridad competente.
2. El delito de Tráfico Ilícito de Drogas, es la acción antijurídica, típica,
culpable, punible, que está relacionada directamente con los procesos
de producción y comercialización ilícita de drogas prohibidas.
B. MODALIDADES
1. Investigaciones propias
2. Caso de fabricación de droga.
3. Caso de importación de droga.
4. Caso de exportación de droga.
5. Caso de venta de droga.
6. Caso de posesión ilícita de droga.
7. Investigaciones cuando son puestos a disposición de la
DINANDRO-PNP, personas y droga.
8. Investigaciones solicitadas con documentos, sin detenidos, pero
con decomiso de droga.
9. Investigaciones solicitadas con documentos en el que no hay
detenido, ni prueba del delito.
10. Investigaciones con reos en cárcel en posesión o no de drogas.
11. Intervención a extranjeros.
12. Intervención a menores de edad.
13. Intervención a personas mayores y menores de edad en un
mismo caso.
14. Intervención a miembros PNP.
15. Intervención a miembros de las FFAA.
16. Intervención a miembros del Congreso.
17. Intervención a miembros del Cuerpo Diplomático
C. COMPETENCIA
1. Fiscalía de Turno.
2. Juzgado de Instrucción de turno.
III. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO
A. INVESTIGACIONES PROPIAS
1. Obtención de la información sobre TID, en forma directa o a través
del Sistema de Inteligencia.
2. Formular el Plan de Trabajo.
3. Efectuar acciones de Inteligencia.
4. Formular la respectiva Orden de Operaciones.
5. Intervención con participación del representante del Ministerio
Público:
a. Detención de personas.
b. Registro personal, inmuebles, vehículos y/o lugar de la
intervención.
c. Decomiso e incautación de la prueba del delito.
d. Realizar la Prueba de Campo para determinar si la sustancia
es droga.
e. Seguridad inmediata cuando las pruebas, medios utilizados,
objetos y especies no pueden ser trasladados.
f. Levantar actas IN SITU (decomiso, incautación,
inmovilización, destrucción, registro personal, domiciliario,
vehicular, pesaje, prueba de descarte de drogas)
6. Notificación de detención.
7. Parte de Remisión y Transcripción en el Libro de Ocurrencias.
8. Comunicación simultánea al Fiscal y Juez de Turno, dentro de las
24 horas de la detención de la persona.
9. Oficiar al Jefe del Centro de Detenidos DINANDRO-PNP,
solicitando custodia de detenidos, adjuntando copias de oficios de
comunicación a la Fiscalía y Juzgado de Turno, Parte de
Ocurrencias, Notificación de Detención, RML.
10. Registrar a los detenidos en el Servicio de Guardia de la
DINANDRO y en el Servicio de Guardia de la DITID.
11. Solicitar a la DLC-DIVCRI-PNP, el pesaje y análisis químico de
comprobación de la Droga, recabando el resultado preliminar
12. Solicitar a la DLC-DIVCRI-PNP, el Examen Toxicológico y
Ectoscópico de los detenidos.
13. Formular la Nota Informativa según el caso.
14. Solicitar Antecedentes y Referencias Policiales, REQUISITORIAS
(Oficio), OFINT-DIRANDRO (Cuaderno), DIRCOTE-SIN-DIRIN-
PNP (Oficio), INTERPOL-LIMA (Oficio); así como a diversas
entidades policiales o no
15. Solicitar al Juez que dicte las medidas precautelatorias del caso,
sobre los bienes, muebles e inmuebles de los comprometidos, así
como el bloqueo de sus cuentas bancarias, inversiones y otros
efectos financieros.
16. Los bienes muebles e inmuebles incautados, serán internados o
depositados en la OFECOD, con el Oficio correspondiente.
17. El dinero y joyas serán depositados en el Banco de la Nación,
recabándose la boleta de empoce respectiva.
18. Las armas de fuego materia de investigación, serán puestos a
disposición de la DISCAMEC, con el Parte respectivo, previo
peritaje expedido por la DIVCRI.
19. Toma de manifestación, en presencia del Fiscal y abogado de su
elección o de Oficio, formulación de Actas de Confrontación,
Verificación Domiciliaria, otros registros de inmuebles, Hoja de
Requisitorias.
20. Confección del Atestado Policial para su presentación al Comando,
en el término de Ley.
B. CASO DE FABRICACIÓN DE DROGAS
1. Colocación de informantes en el área sospechosa, e ir reduciendo
la zona de búsqueda.
2. Envío de personal encubierto a la zona de observación o de
búsqueda, a los lugares sospechosos; mimetizando al personal e
invocando un pretexto admisible; (control del medidor de Luz, de
agua, o entrega de un pedido, comprobación de la línea
telefónica, demostración de un aparato eléctrico, venta de un
producto, petición de auxilio, etc).
3. Indagaciones preliminares para determinar si se transporta y
entrega en alguna parte de la zona de búsqueda, productos
químicos utilizados en la fabricación o transformación de drogas.
4. Obtenida y procesada la información sobre la existencia de un
laboratorio clandestino, proceder a establecer una vigilancia
discreta y permanente del lugar.
5. Tratar de identificar durante la vigilancia a los sospechosos y
vehículos que frecuentan el lugar (Placa, Color, Marca, Modelo,
etc).
6. Anotar las horas de ingreso, salida y retorno al inmueble de los
sospechosos.
7. Fotografiar si es posible el área, inmueble, personas y vehículos.
8. Levantar un croquis o plano detallado que servirá como referencia
para la incursión, ubicando lugares de acceso y posibles rutas de
escape.
9. Efectuar seguimientos discretos a personas y vehículos en todos
sus desplazamientos.
10. Identificar posibles enlaces o integrantes de bandas u
organizaciones de TID.
11. Anotar direcciones y horas de los lugares frecuentados, para el
posterior interrogatorio.
13. Detectar en lo posible, olores característicos de droga y sustancias
químicas, ruidos característicos del desarrollo de fabricación ilícita.
C. CASO DE EXPORTACIÓN
1. Si se detecta a personas naturales o entidades públicas no
autorizadas efectuando dicha operación con drogas, se procederá
a la detención y decomiso.
2. Las operaciones de exportación autorizadas, solo tienen lugar en
el Puerto del Callao o Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en
caso contrario proceder al decomiso de las drogas y detención de
los responsables.
3. Solicitar la presencia del personal técnico del Ministerio de Salud;
para el asesoramiento del caso.
4. Determinar las fuentes de abastecimiento rutas de transporte de
la droga, lugares de producción y medios utilizados.
5. Identificados e intervenidos los autores y cómplices, con
conocimiento del Ministerio Público realizar los registros
necesarios (personal, domiciliario, vehículos, etc.) formulando las
actas respectivas y otras que se estime necesario (inmovilización,
incautación, inventario, etc.); solicitar los exámenes pericias al
laboratorio central o regional tanto en las personas como en las
especies.
6. Interrogar a todos los implicados por separado y tomar la
manifestación en presencia del representante del Ministerio
Público.
7. Formular el Atestado por infracción al D.L Nº 22095 y sus
modificatorias, estableciendo claramente la participación de cada
uno de los investigados y su responsabilidad.

SEGUNDA SECION 01MAY2008


D. CASO DE VENTA DE DROGAS
1. Identificar al vendedor, comprador y al propietario de la droga o
cómplices.
2. Intervenir a los implicados en la transacción ilícita, decomisando la
droga e incautando el dinero, especies, documentos, vehículos y
todo lo utilizado en el hecho, con presencia del representante del
Ministerio Público.
3. Determinar la fuente de abastecimiento de la droga, transporte,
modalidad de venta, forma de presentación de la droga, precio
pactado, cantidad, transacciones anteriores, etc.
4. Establecer el grado de participación y responsabilidad de los
implicados. En caso de consumidores, adoptar el procedimiento
específico.
5. Remitir oportunamente al Fiscal y Juez Instructor de turno el
Atestado Policial correspondiente, poniendo a su disposición a los
implicados.
E. CASO DE POSESIÓN ILÍCITA DE DROGAS
1. Determinar la identidad del sujeto poseedor de la droga, tipo y
cantidad de la misma.
2. Determinar la finalidad de la posesión (almacenamiento,
distribución, transporte, consumo, etc.).
F. EN CASO DE ALMACENAMIENTO
1. Localizar o ubicar el domicilio, local o depósito que sirve de
almacenamiento;
2. Establecer la cantidad o volumen de la droga existente;
3. Establecer la cubierta bajo la cual se oculta la droga e Identificar
la fuente de abastecimiento;
4. Establecer el destino final de la droga (transporte al extranjero,
entrega a otros traficantes, guardianía, ocultamiento, elaborar
otras drogas, distribución, consumo, etc.);
5. Proceder al decomiso de la droga e incautación de todos los
elementos materiales que favorecieron su posesión;
6. Identificar a todas las personas involucradas en el hecho;
IV. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN POLICIAL
REMESA CONTROLADA
Comunicar al Ministerio Público, para que autorice la ejecución de custodia y
control de un transporte de droga, durante un período de tiempo, con el
objeto de determinar las circunstancias, destino, implicados directos e
indirectos y las conexiones con asociaciones delictivas.
Solicitar al Ministerio Público la Resolución que permita ejecutar el
Procedimiento Especial de Remesa Controlada.
Formular el Plan u Orden de Trabajo que permita su ejecución y logros.
Practicar las diligencias que el caso requiera, conforme al literal "6.a".
Solicitar al Ministerio Público emita la Resolución de culminación en cuanto
se haya cumplido los objetivos propuestos.
AGENTE ENCUBIERTO
Comunicar al Ministerio Público, para que autorice la intervención de un
policía debidamente seleccionado y adiestrado que ocultando su identidad
se infiltre en una organización de TID, para identificar su estructura,
relaciones, modus operandi y otros.
Solicitar al Ministerio Público la Resolución que permita ejecutar el
procedimiento Especial de Agente Encubierto.
Formular el Plan u Orden de Trabajo que permita su ejecución y logros.
Practicar las Diligencias que el caso requiera, conforme al literal "6.a"
Solicitar al Ministerio Público emita la Resolución de culminación en cuanto
se haya cumplido con el objetivo propuesto.

DECIMO SEGUNDA SEMANA: 05MAY AL 10MAY2008


PRIMERA SESION 06MAY2008
INVESTIGACIONES DEL DESVÍO DE IQPF
La investigación y detección de las modalidades del desvío de insumos químicos,
tiene como principio doctrinario el proceso científico de investigación policial, el
mismo que se basa:
Conocimiento del hecho.- Por denuncia directa, por labor de inteligencia o por
intermedio de informantes o confidentes.
Comprobación del hecho.- Es la diligencia policial que consiste en la verificación
directa y objetiva del hecho o la consumación del acto delictuoso denunciado.
Diligencias investigadoras preliminares en la escena del delito.-
Es el conjunto de acciones que realiza la pesquisa paralela y/o simultánea a la
comprobación de la existencia del delito, con la finalidad de reunir una serie de
informaciones (técnicas, testimoniales, entrevistas, etc.) relativas al acto criminal que
se ha suscitado, para lograr llevar a la verdad de lo ocurrido.
Planeamiento de la investigación policial.-
Consiste en la prevención y racionalización oportuna de las actividades policiales por
ejecutar para alcanzar un fin específico o esclarecer un delito. Se origina al
recepcionarse una misión o un conocimiento de la perpetuación de un hecho
delictivo, concretándose en la formulación de planes, directivas u otros documentos.
Manejo de informantes y confidentes.-
Son personas que proporcionan información de importancia e interés sobre el delito,
delincuente o mundo circundante, para el esclarecimiento de un hecho delictuoso. La
Policía no puede funcionar sin información, por lo que es necesario desarrollar una
serie de acciones para despertar en el público un espíritu cívico policial que nos
anime a proporcionar información.
Vigilancia.-
Etapa del método general de investigación policial, que consiste en mantener bajo
observación a personas, objetos o lugares para obtener información con propósito
determinado. La vigilancia es una técnica y un arte sobre todo a una o más personas
sin que se percaten de ellos se requiera de habilidad y mucha imaginación, no
existiendo reglas fijas.
Detenciones y capturas.-
Procedimiento policial orientado a lograr la aprehensión física de una persona
involucrada en un proceso investigatorio. En la detención, la acción se efectúa sin
emplear violencia sobre las personas; en cambio, en la captura si se ejerce la
violencia mayor o menor, de acuerdo a la resistencia que oponga el intervenido.
Incursiones.-
Procedimiento policial, en el cual, una acción sorpresiva, se irrumpe en el lugar o
inmueble para aprehender a los presuntos autores de un acto delictuoso y/o descubrir
y recoger las evidencias probatorias de su comisión.
Registros.-
Es un procedimiento mediante el cual la policía realiza la inspección minuciosa y
detallada de las personas, sitios o lugares, domicilios y vehículos, en cumplimiento de
sus funciones, y con un propósito determinado.
Interrogatorio y entrevista.-
Son, en definitiva, un arte, una técnica y también un método de los que se vale la
policía para obtener información de una o más personas, sobre la base de preguntas
planeadas y hábilmente planteadas, para esclarecimiento de un hecho delictuoso.

SEGUNDA SECION 08MAY2008


OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
Toda investigación delictiva que esté asociada al TID tiene su punto de partida casi
siempre en la recepción y verificación de la información, la cual constituye en el
primer eslabón de una cadena que inicia y propicia el desarrollo de un proceso
de investigación cuyo pilar fundamental es la planificación estratégica.
Entonces debemos suponer que la iniciación de un proceso investigatorio de un
hecho criminal como lo es el desvío de productos químicos, debe desarrollarse en
base a un marco jurídico, previamente establecido, el mismo que está orientado a
contrarrestar el TID y consecuentemente el desvío de las materias primas que sirvan
para la elaboración de drogas ilegales, lo que obliga a los operadores policiales a
tener un buen conocimiento de la base legal que norma la producción,
comercialización, transporte y uso de productos químicos fiscalizados, para de
esta manera llevar a cabo acciones preventivas e investigaciones con resultados
exitosos con relación al desvío ilícito de químicos a través de diversas modalidades
de intervención y control frente a las transacciones sospechosas, lo cual permita la
interrupción de la elaboración de drogas ilegales y por ende su tráfico ilícito.
Toda información debe ser procesada, debe tener una evaluación preliminar
partiendo de la elemental premisa que se debe verificar la fuente a través de los
tres métodos básicos que son la vigilancia, los informantes y las diversas
fuentes de información que están ligadas al sospechoso y de sus actividades,
ya que de esto va a depender el éxito de las operaciones; es decir, el éxito mucho
depende de una buena recopilación, análisis y uso adecuado de la información.
El tratamiento de la información comprende desde su captación inicial a través
de los informadores, las mismas que se pueden clasificar en personas comunes,
aquellas que están ligadas a las diversas empresas públicas y privadas, aquellas que
trabajan en el campo de la investigación criminal o que tienen influencia en el control
de los insumos químicos, como lo es el Ministerio Público, ADUANAS, PRODUCE y
la OFECOD, así como también las que están asociadas a los propios delincuentes u
actos criminales. Si bien es cierto que toda información no es de calidad, es
importante no desecharlas, porque la regla de oro de un buen investigador establece
que una información es buena en la medida de que sea comprobada.
La información sobre el desvío de productos químicos, debe ser en lo posible
bastante planificada y enfocarse a la obtención de la mayor cantidad de datos y
evidencias que jurídicamente sean útiles y exactos con relación a las fuentes de
productos químicos de sus actividades conexas con las organizaciones
criminales, sobre esa base se procede a identificar los individuos y a la
búsqueda de información básica de ellos, para luego construir un esquema que
describa sus relaciones e ir estableciendo un organigrama y fluxogramas en función a
responsabilidades de los investigados y convenientemente establecer sus identidades
a través de códigos como medida de seguridad; otro elemento fundamental son las
relaciones sociales, negocios o familiares para ir estableciendo una red de
vínculos y por último la identificación de los bienes y las personas que están
alrededor de ellos.
Es importante en el caso de negocios, considerar el desarrollo de análisis
comparativos de empresas eficientes y serias para establecer modelos con relación a
las normas técnicas que sostienen la producción, comercialización y distribución de
insumos químicos. Algo fundamental en el caso concreto de la investigación
especializada, con relación a los IQPF, viene a ser el análisis de la información
que se obtiene a través de las acciones de control, lo cual permite la
constatación in situ, así como los movimientos de los químicos sujetos a
control.
Cabe recalcar que hoy en día a comparación del pasado hay mejores mecanismos de
control, los mismos que de alguna manera vienen afectando a las organizaciones
criminales en cuanto al abastecimiento de productos o insumos. Para nadie es un
secreto que durante años los productores de drogas ilegales han vertido sus
desechos químicos en nuestros valles y ríos, cantidades que han logrado amenazar
seriamente al ecosistema de diversas zonas de nuestro país, pero hoy en día los
traficantes están tratando de conservar y almacenar sus sobrantes o sus desechos,
los cuales vienen siendo reciclados para volverlos a usar, porque ahora por el propio
control que ejerce el estado están obligados a desperdiciar menos materia prima. En
tal sentido, vienen maximizando su uso y para ello mejoran sus controles de calidad,
pero básicamente la intención es la de aprovisionarse y no exponerse a mayores
riesgos con la policía, sobre todo cuando se trata de seguimientos o vigilancias que
pueden establecer las Fuerzas del Orden ya que es lógico suponer que los insumos
químicos siempre tienen que ir al centro de producción.
También los criminales en un afán de evitar intermediarios que disminuyan sus
ganancias o sencillamente para tener un mejor control sobre los productos químicos,
que son la base para la elaboración de drogas, vienen constituyendo empresas
fantasmas para adquirir o vender estos productos o la conformación legal de
negocios, de tal manera que estas últimas puedan servir de almaceneras de grandes
cantidades de materias primas, las mismas que son desviadas a través de diversos
mecanismos y procedimientos a sus ilícitos centros de producción.
Otro aspecto que nos tiene que hacer reflexionar y que se viene notando a través de
las intervenciones policiales es que los traficantes de drogas o de insumos químicos
vienen recurriendo cada vez más a las diversas formas de violencia, en algunos
casos se ha apoderado de estos insumos a través del robo, extorsión o
soborno de trabajadores de empresas que están asociadas de diversa manera a
los IQPF.
Un mecanismo bastante usual para evadir la acción de la justicia que
generalmente utilizan los desviadores de productos químicos son las
triangulaciones o sucesivos transbordos, con el objetivo de neutralizar los
requerimientos administrativos y demás documentos que sirven de indicadores
a las autoridades para establecer procedimientos sospechosos que les permita
detectar a los ilegales cargamentos y por ende a los propios traficantes.
También se viene dando de manera constante cambios en el tamaño de los
laboratorios clandestinos que producen cocaína, hay centros de elaboración que
producen grandes cantidades por cada semana, por tanto requieren enormes
cantidades de productos químicos, pero en la mayoría de los casos los
laboratorios peruanos presentan una infraestructura pequeña, por consiguiente
requieren de volúmenes relativamente pequeños de insumos, lo cual dificulta
aun más el accionar policial.
Lo cierto es que uno de los aspectos más notables en el tráfico ilícito de productos
químicos es el cambio constante y súbito den sus fuentes de abastecimiento, tanto en
el mercado interno como en el externo. Por ejemplo a nivel internacional hasta
hace algunos años gran parte de los productos químicos eran obtenidos en los
EEUU, hasta que se aprobó la Ley de desvío y tráfico de productos químicos
(CDTA), lo que provocó la disminución de las exportaciones norteamericanas y
hoy la información nos señala que se adquieren estos productos en mayor
medida a empresas europeas y asiáticas.
OPERACIONES DE VIGILANCIA
Es la observación secreta, previamente planificada. Está dirigida a personas, sus
negocios, los medios de transporte, lugares que frecuentan, a fin de determinar si
efectúan desvíos de insumos químicos, sus medios y métodos que utilizan para
hacerlo. En el delito de desviación de insumos químicos fiscalizados para la
elaboración de drogas, la vigilancia puede ser contínua o intermitente, y se presenta
en tres modalidades:
- A pie
- Vigilancia fija
- Vigilancia electrónica.
Los objetivos más comunes de la vigilancia son:
- Para proteger a los agentes encubiertos.
- Para obtener evidencia.
- Para ubicar y seguir a las personas.
- Para verificar información.
- Para ubicar laboratorios, almacenes, propiedades escondidas.
- Para impedir el desvío de los insumos químicos o para aprehender al
sujeto mientras comete el delito.
- Para obtener información y usarla más tarde en el interrogatorio.
- Para desarrollar información.
La vigilancia, según su función puede ser:
- Para reunir información, cuando quiere ampliar la cobertura del caso o se
quiera identificar fuentes de abastecimiento o a líderes de una organización.
-
- Preliminar a la operación, es decir, previamente a los allanamientos e
incursiones, se busca obtener información para garantizar el éxito y seguridad de las
personas.
-
- De protección, se desarrolla para proteger a los agentes encubiertos o
para desarrollar acciones de contención en caso de emergencia.
- De seguimiento después de una operación ilícita, para determinar
dónde va el dinero, identificar clientes de vendedores de insumos, mantener bajo
observación al vendedor o proveedor de químicos.

DECIMO TERCERA SEMANA: 12MAY AL 17MAY2008


PRIMERA SESION 13MAY2008
ALLANAMIENTOS
Llevar a cabo un allanamiento es uno de los aspectos más peligrosos del trabajo que
realiza la policía para hacer cumplir la ley. Como los allanamientos se ejecutan
principalmente en caos de TID, debe intervenir personal especializado, juntamente
con el representante del Ministerio Público. Esta intervención debe estar sustentada
en los medios logísticos y de seguridad para desarrollar las acciones, y si hay
insumos químicos se deberá considerar en dichos medios,, por el peligro que
implican, las precauciones debidas.
Propósito de un allanamiento
Cuando el propósito de un allanamiento es el de detener al sospechoso, se tiene que
estimar la resistencia que éste pondrá. Afortunadamente, en los trabajos relacionados
con drogas la detención se enfoca por lo regular en un sospechoso conocido, y así
los oficiales de la policía pueden estimar de antemano el potencial de resistencia. El
segundo objetivo de un allanamiento es el recojo de la evidencia relacionada con las
actividades ilegales, entre l los químicos, si se diera el caso.
OPERACIONES DE REGISTRO
Entre las funciones en caos de drogas se encuentran las operaciones en las cuales
tendrá que personalmente llevar a cabo un registro, o tendrá que supervisar a otras
personas mientras éstas efectúan el registro. Las posibilidades de que el registro sea
efectuado con éxito aumentan en proporción directa a la integración de planificación,
métodos sistemáticos y atención al detalle en el registro, bien sea que se trate de
registrar personas, viviendas y locales, vehículos, navíos o algún otro objetivo.
Registro personal
Hay ciertas recomendaciones y pautas que el investigador debe tener presente en
todo momento. De éstas la más evidente es la necesidad de tener dos investigadores
presentes siempre que se haga un registro total de un individuo. De ser necesario, el
otro investigador puede prestar ayuda física para controlar al sospechoso. También
puede servir de testigo en la incautación de pruebas o puede presentar su
declaración en caso de que el sospechoso haga acusaciones sobre la conducta del
investigador encargado de efectuar el registro, también puede ir elaborando las actas
respectivas. Existen tres tipos de registro personal: ql que comprueba si la persona
tiene armas, la inspección del lugar y el registro en desnudo.
Registro de una vivienda o un local
Cuando se va a inspeccionar una vivienda, el registro en sí tiene que ser sistemático,
a fondo y rápido, con la intención de neutralizar cualquier acción que entorpezca los
objetivos, y si es un laboratorio se deberá tomar las precauciones del caso frente a
los químicos.
Registro de automóviles
En el registro hecho a una sola personal, el plan de ataque normal consiste en
comenzar a examinar un lado del automóvil. Se registra de adelante hacia atrás y
nuevamente hacia delante. Esto mismo se repite en el otro lado del automóvil. En el
registro hecho por dos personas, cada investigador se coloca en un lado del
automóvil, éste se comienza desde la parte delantera del automóvil hacia atrás.
Registro de embarcaciones pequeñas
Entre algunos lugares que especialmente deben ser examinados en las
embarcaciones se incluye los mástiles y las barreras huecas. Debe efectuarse un
registro entre la cubierta de la embarcación y la quilla de embarcaciones de vela
hechas de fibra de vidrio. Deben revisarse los espacios entre las costillas y las
uniones del piso, debajo, detrás o encima de los tanques de combustible y agua y
otros recipientes. Deben buscarse artículos flotantes dentro de tanques y
compartimentos internos, además de objetos a los cuales se les han colocado pesas
para que se hundan al fondo de los tanques. Las cuerdas o cables que ingresen o
sustenten los recipientes pueden ser un indicio.
Registro de aviones
Las dos clases de aviones que los investigadores de narcóticos tendrán que registrar
son de líneas aéreas comerciales y los privados. Los comerciales se emplean
subrepticiamente para el traslado de drogas. Cuando los investigadores tienen que
registrar un avión comercial, generalmente la tripulación y el personal de tierra les
ayudará.

SEGUNDA SESION 15MAY2008


SEGUNDA EVALUACION PARCIAL

DECIMA CUARTA SEMANA: 19MAY AL 24MAY2008


VI UNIDAD
DOCUMENTACION ESPECIAL POR TID
PRIMERA SESION 20MAY2008
I. DOCUMENTACION POLICIAL APLICABLE A LA LUCHA CONTA EL
TRAFICO ILICITO DE DROGAS
PRINCIPIOS DOCTRINARIOS
El tráfico Ilícito de drogas constituye un delito no convencional que afecta a
los bienes jurídicos más importantes de una nación , como son la salud
pública, la libertad personal, la actividad económica; así como a las bases
culturales, sociales y políticas de la sociedad, por tal motivo, las naciones del
mundo la consideran como un delito de lesa humanidad.
El accionar el Tráfico Ilícito de drogas en nuestro país está estrechamente
vinculado a diversos delitos de los cuales permiten el desarrollo de su
accionar, tal es el caso del desvío de insumos químicos para la elaboración
de drogas, el contrabando de armas y su asociación a grupos terroristas
para proteger sus actividades, así como el lavado de dinero que esta
orientado a preservar y proteger del accionar de la justicia los bienes
provenientes de las ilícitas utilidades del tráfico ilícito de drogas.
En tal sentido para enfrentar estas ilegales acciones la administración de
justicia requiere para su operatoria de diversos medios probatorios entre
ellos los escritos. Asimismo, toda investigación en TID requiere ser
registrada de manera escrita con la finalidad de legalizar el accionar policial,
por lo que se generan diversos documentos de trabajo con especiales
características que están señaladas por las normas legales vigentes; es por
ello, que los operadores policiales requieren de procedimientos homogéneos
en la formulación de los diversos escritos que desarrollan en la búsqueda de
la verdad con la finalidad de minimizar o eliminar a los traficantes de drogas
ilegales.
POLITICAS O NORMAS DE OPERACION
Para la formulación de los documentos operativos y administrativos que se
redactan en la investigación policial por TID y sus delitos conexos, se
emplearán máquinas de escribir o impresoras con cinta de color negro y
papel de las características siguientes :

BOND
Tamaño oficial (A-4) de 210 mm x 297 mm con peso de 60 grs. Para
documentos originales.
PERIODICO O CEBOLLA
Las mismas dimensiones del papel bond, para copias, utilizando papel
carbón color negro, si fuera necesario.
Los márgenes que se deben observar en los documentos, son los
siguientes:
MARGEN SUPERIOR
04 cm ó 09 espacios verticales de máquina de escribir
MARGEN INFERIOR
03 cm ó 07 espacios verticales
MARGEN IZQUIERDO
04 cm ó 15 espacios horizontales
MARGEN DERECHO
02 cm ó 07 espacios horizontales

H. ATESTADO POLICIAL POR TRAFICO ILICITO DE DROGAS


A. GENERALIDADES
1. Es el documento policial que se formula por la comisión del delito
contra la salud pública (tráfico ilícito de drogas); contiene el
riguroso resultado de un proceso investigatorio, en cuyas
diligencias deberá participar el RMP. Culminada su formulación
deberá ser remitido a la autoridad competente.
2. Para la formulación del Atestado se tendrá en cuenta las
consideraciones siguientes:
a. Debe contener apreciaciones objetivas, basadas en hechos
reales, concretos y probados.
b. Requiere un proceso metodológico de análisis y síntesis
c. Las conclusiones deben ser breves, precisas y
determinantes.
d. La redacción será en tercera persona
el Atestado se establecerá:
e. La forma y circunstancia de la comisión del delito de TID,
asimismo la modalidad empleada
f. La plena identificación de los presuntos autores (detenidos y
no habidos); comprendidos en la investigación y testigos.
g. El grado de responsabilidad de los presuntos autores
(detenidos y no habidos), asimismo de los comprendidos en
la investigación, que si bien no se llegó a establecer su
participación directa en el ilícito, de alguna forma tenían
conocimiento sobre su comisión y que por tal consideración
deben ser puesto a disposición de la Autoridad competente
como detenidos y, finalmente los testigos que son
consignados en calidad de citados.
h. Los elementos probatorios del delito (peritajes, análisis
físico-químico).
i. El original del Atestado, con todo lo actuado, será cursado al
RMP, la primera copia a la Procuraduría, la segunda a la
Secretaría de la DIRANDRO y cuando se trate de Unidades
Sistémicas Antidrogas a las Secretarías de la DIVANDRO,
DEANDRO Y SEANDRO; la cuarta copia, sólo para la
DIVISION – DIRANDRO que formula el Atestado, donde
obrará en su secretaría.
j. Cuando en el delito por TID además de personas adultas,
han tenido participación menores de edad, una copia del
Atestado con todos los actuados será cursada a la Fiscalía
de la Familia.

SEGUNDA SECION 22MAY2008


B. ESTRUCTURA
1. ENCABEZAMIENTO
a. Membrete de la Unidad
b. Denominación, número del documento y siglas de la
dependencia policial.
c. Asunto, indicando el delito tipificado, modalidad empleada,
identidad de los presuntos autores (detenidos y no habidos),
comprendidos en la investigación (detenidos y no habidos),
volumen de la droga comisada y de la comercializada,
incautación (vehículos, joyas, armamento, ganado y otros)
lugar y fecha de la comisión, competencia.
2. CUERPO
a._ INFORMACIÓN
Es la trascripción de la denuncia, parte, ocurrencia,
llamada telefónica o de cualquier otro documento que dio
origen a la investigación por TID.

b._ INVESTIGACION
Se consignan las diligencias practicadas para
identificar al presunto autor o autores, los elementos
probatorios y se denomina la forma y circunstancias en que
se produjeron los hechos.
Comprende:
1) Plan de Trabajo
Contiene antecedentes, misión, organización, tareas
específicas, apreciación de Inteligencia sucinta,
instrucciones de coordinación y administración (de
recursos humanos y logísticos).
2) Diligencias de Comunicación de Detención
Al detenido.- Haciéndole conocer mediante
notificación, el motivo de su detención.
Al Juez Penal y Fiscal Antidrogas de Turno.-
Comunicándole la comisión del delito de TID, identidad
de los autores (detenidos), forma y circunstancias en
que se produjeron los hechos.
3) Diligencias de Registro
a) Registro personal.
b) Registro domiciliario
c) Registro vehicular.
Las citadas diligencias, se llevarán a cabo para
determinar el lugar donde se comisó la droga y/o
adherencias, así como la incautación de elementos análogos
(armas, joyas, dinero, documentos, etc.).
c. ACTAS FORMULADAS
Documentos en los que se deja constancia de la
intervención policial por TID que permita garantizar con
objetividad la veracidad de la diligencia que se lleva a cabo
con participación obligatoria del RMP.
d. PERITAJES
1) De la droga, para determinar la naturaleza, calidad y
cantidad de la sustancia decomisada
2) De los insumos químicos, para determinar, la
naturaleza, calidad y cantidad de la sustancia
decomisada.
3) De adherencias en billetes, para determinar rastros de
droga en el anverso y/o reverso de billetes incautados
4) Análisis físico, en las joyas para determinar tipo de
metal y peso
5) Grafotécnico en billetes y documentos personales, para
determinar su autenticidad, asimismo en el análisis de
escrituras para establecer la autoría de un puño gráfico.
6) Balística, para el estudio del arma incautada para
determinar su estado de conservación y signos de
haber sido utilizada y que guarde relación con casos
policiales pendientes.
7) Absorción atómica, para determinar presencia de
restos de nitrato
8) Examen toxicológico, dopaje etílico, ectoscópico y sarro
ungueal
e. RECONOCIMIENTO MEDICO LEGAL
1) Cuando el detenido (s) es puesto a disposición de la
Unidad de Investigaciones por parte de otras
dependencias PNP y otras; para determinar las
condiciones físicas y psicológicas en que es
decepcionado para el proceso investigatorio por TID.
2) Antes de ser puesto a disposición del RMP, con el
Atestado respectivo a efecto de determinar que se
encuentra en condiciones físicas (corporales) y
psicológicas normales.
3) En menores de edad; para determinar en el menor
infractor a la Ley contra el TID su: Integridad física,
edad aproximada e integridad sexual.
f. INFORMACIONES SOLICITADAS
1) A organismos institucionales:
a) DIRCOTE
b) DIVCIPOL
c) INTERPOL
d) DIVISON DE REQUISITORIAS
e) DIRMIG
2) A organismos extra institucionales:
a) RENIEC
b) OFICINA REGISTRAL
c) DEA
d) MINISTERIO PUBLICO, para que por su
intermedio solicite al Juzgado en TID, información
a Telefónica del Perú, TIM y otros sobre
abonados y record de llamadas; a la
Superintendencia Nacional de Banca y Seguros
para el levantamiento del secreto bancario y
bloqueo de cuentas; SUNAT, para el
levantamiento del secreto tributario etc.
g. OTRAS DILIGENCIAS
1) De reconocimiento; para que en un acto, el testigo en
presencia del RMP, reconozca al detenido entre otros
sospechosos que tengan similitud física con el autor del
delito por TID, que amerite su intervención y posterior
detención.
2) Pedido de apoyo; a otros órganos sistémicos
(DIVANDRO, DEANDRO, SEANDRO), para que
recepcionen manifestaciones de implicados, previo
pliego de preguntas que les serán remitidos, asimismo
se lleve a cabo la ubicación y captura de personas y
registros domiciliarios con las formalidades que impone
la ley.
3) De coordinación; con personal del Sistema de
Inteligencia, Unidades sistémicas, Órganos del Estado,
Embajadas, Consulados, INTERPOL, DIRMIG y
Agregadurías Policiales en el extranjero, que permitan
dar mayor dinámica y/o celeridad al curso de las
investigaciones que por su magnitud y trascendencia
se requiera de una acción armónica entre los
estamentos policiales y organismos extra
institucionales.
4) De vigilancia; estableciendo a través de ella el
movimiento de sospechosos y presuntos implicados en
TID que permitan desbaratar coartas, para su posterior
ubicación y captura. Esta diligencia deberá estar
sustentada con el parte respectivo.
5) De entrevista a informantes; obteniendo información,
que debidamente procesada y verificada, permita el
esclarecimiento de una investigación por TID; captura
de sospechoso implicados, decomiso de drogas y
elementos análogos.
h. REFERENCIAS POLICIALES
1) DIVCIPOL
2) OFINT-DIRANDRO
3) DIVISION DE REQUISITORIAS.

i. RESUMEN DE MANIFESTACIONES
Es la síntesis de los aspectos más importantes de la
manifestación, que guarda relación con el hecho central que
se investiga y que sirve de ayuda significativa para el
análisis de los hechos.
j. ANALISIS DE LOS HECHOS
Es la descripción y estudio crítico minucioso-causal de los
hechos y sirve de aspecto orientador para las conclusiones.
k. CONCLUSIONES
Determina puntualmente la configuración del delito de TID, la
identidad y grado de responsabilidad de los presuntos
autores y comprometidos en los hechos investigados.
l. SITUACION DE LOS DETENIDOS, DROGA, ESPECIES,
INMUEBLES, ETC.
Precisar, que los autores del delito de TID se
encuentran en los calabozos de la DIRANDRO en calidad de
DETENIDOS, para ser puesto a disposición de la autoridad
competente, que la droga decomisada es internada en la
OCRI-DINANDRO, para su posterior remisión a la OFECOD;
que las especies, dinero, armamento, inmuebles y otros son
puesto a disposición de la autoridad competente, en algunos
casos internados en la DISCAMEC (armas), Banco de la
Nación (dinero), en conformidad con disposiciones vigentes.
m. ANEXOS.
En este ítem se acompañan:
1) Manifestaciones
2) Actas
3) Peritajes
4) Oficios
5) Croquis
6) Partes
7) Fotografías
8) Otros.
3. TERMINO
a. Lugar y fecha de Formulación
b. Firma y Postirma del Instructor
c. Sello redondo, firma y postfirma del Jefe de Equipo y/o Jefe
del Dpto. DITID dando el ES CONFORME al Atestado
Policial.
DECIMO QUINTA SEMANA: 26MAY AL 31MAY2008
PRIMERA SESION 27MAY2008
FORMULACION DE ATESTADO POLICIAL PARA CASOS DE TID
MEMBRETE:
ATESTADO Nº -07-DIRANDRO-PNP/DICIQ.G2

ASUNTO :____POR DELITO CONTRA LA SALUD PÚBLICA - Tráfico Ilícito de


Drogas (Organización dedicada a la adquisición y transporte de
insumos químicos, instalación de laboratorio clandestino y
posesión de PBC, para la elaboración y posterior comercialización
de clorhidrato de cocaína).
PRESUNTOS AUTORES:
DETENIDOS:
POSESIÓN DE CLORHIDRATO DE COCAÍNA CON FINES DE
COMERCIALlZACIÓN:
ORGANIZACIÓN DEL TIPO TID :
PRESUNTOS IMPLICADOS:
NO HABIDOS:
DROGA DECOMISADA:
CLORHIDRATO DE COCAÍNA:
PASTA BÁSICA DE COCAÍNA:
_INSUMOS QUÍMICOS DECOMISADOS:
_ESPECIES Y ENSERES DECOMISADOS:
INCAUTACIONES:
De Bienes Inmuebles:
De Vehículos:
De Artefactos y Otras Especies:
AGRAVIADO:
HECHO OCURRIDO:
COMPETENCIA:
_________________________________________________________________
___
I. INFORMACION
A. PLAN DE TRABAJO NQ 06-08-96-DINANDRO-PNP-DICIQ.G.O2
B. PARTE DE REMISiÓN NQ 09-08.96-DINANDRO-PNP-DICIQ/G2

C. PARTE DE REMISION NQ 10-08.96-DINANDRO-PNP-DICIO/G2


D. PARTE DE REMISiÓN NQ 11-08.96-DINANDRO-PNP-DICIO/G2
E. PARTE DE REMISiÓN NQ 12-08.96-DINANDRO-PNP-DICIO/G2
F. PARTE DE REMISiÓN NQ 13-08.96-DINANDRO-PNP-DICIQ/G2
G. PARTE DE REMISiÓN NQ 14-08.96-DINANDRO-PNP-DICIO/G2
H. PARTE NQ 517-08.96-DINANDRO-PNP-DICIQ/GO1
II. INVESTIGACION
A. DILIGENCIAS DE COMUNICACIÓN DE DETENCIÓN.
1. ___Notificación de detención.
2. ___Comunicación al Ministerio Público.
3. ___Comunicación al Juzgado Penal.
B. REGISTROS.
1. ___Personal.
2. ___Domiciliario.
3. ___Vehicular.
C. DECOMISOS.
1. ___De la droga.
2. ___De Insumos Químicos.
3. ___De Implementos, Enseres y Otros.
D. INCAUTACIONES.
1. ___De vehículos.
2. ___De bienes inmuebles.
3. ___De especies.
4. ___De documentos y otros.
E. PERITAJES.
1. ___De la droga.
2. ___De los insumos químicos.
3. ___De adherencias-residuos de droga.
4. ___Toxicológico y ectoscópico.
5. ___Reconocimiento médico legal.
6.___Grafotécnico.
F. INFORMACIONES SOLICITADAS.
1. ___RENIEC
2. ___DICIPOl-PNP.
3. ___DIVPOJ-RO.
4. ___DINCOTE-PNP.
5. ___OCN-INTERPOL.
6. ___DIRIN-PNP.
7. ___Dirección de Migraciones.
8. ___Oficina Nacional de Registros Públicos. (SUNARP)
9. ___DIROVE-PNP.
10. __Dirección de Circulación Terrestre-MTC.
G. MANIFESTACIONES.
H. OTRAS DILIGENCIAS.
III. ANTECEDENTES POLlCIALES, REFERERENCIAS Y REQUISI TORIAS
A. DICIPOL PNP
B. DIVPOJ-RO:
C. OINT-DINANDRO:
D. DINCOTE: E. DIRIN:
F. OCN-INTERPOl:
IV. ANÁLISIS DE lOS HECHOS
V. CONCLUSIONES
VI. SITUACIÓN DE lOS IMPLICADOS, DE LA DROGA, INSUMOS QUÍMICOS,
INMUEBLES, VEHÍCULOS, ENSERES V ESPECIES
A. DE lOS IMPLICADOS.
B. DE lA DROGA.
C. DE lOS INSUMOS QUÍMICOS.
D. BIENES INMUEBLES.
E. VEHÍCULOS.
F. ENSERES Y ESPECIES.
G. DOCUMENTOS Y OTROS.
_____ LUGAR Y FECHA.
(FDO)
EL INSTRUCTOR
ES CONFORME
JEFE DE EQUIPO
Y/O JEFE DE DPTO. DICIQ
SEGUNDA SESION 29MAY2008
TALLER: FORMULACION DE INFORME POR INFRACCION AL DELITO
POR TID – NOTA INFORMATIVA - ACTA
A. INFORME POR INFRACCION AL DELITO DE TID.
Documento policial formulado por personal PNP. encargado de la
investigación del Delito Contra la Salud Pública (Tráfico Ilícito de
Drogas); en donde se encuentre implicado un menor de edad (12 a 17
años). Será remitido a la autoridad competente (Fiscal de la Familia).
Copia del mismo se adjuntará al Atestado Policial que se remite a
la Fiscalía Especial Antidrogas, cuando en el ilícito penal se encuentren
comprendidos mayores de edad.
Tiene la estructura siguiente:
1.___ENCABEZAMIENTO
a. Membrete de la Unidad
b. Denominación, número del documento y siglas de la
dependencia policial.
c. Asunto, indicando la naturaleza del delito, identidad de los
autores (detenidos y no habidos), menor (s) implicado,
volumen de la droga decomisada y de la droga
comercializada, incautación (de vehículos, joyas,
armamento, ganado y otros), agraviado, lugar y fecha de la
comisión y competencia.
2.___CUERPO
a. INFORMACION
Es la trascripción de la denuncia, parte, ocurrencia,
llamada telefónica o de cualquier otro documento que dio
origen a la investigación por TID.
b. INVESTIGACION
Diligencias efectuadas a nivel policial para determinar
la situación del menor, respecto de la infracción penal
investigada; deberá contener las diligencias especificadas en
el formato.
c. ANALISIS DE LOS HECHOS
Es la trascripción y estudio crítico minucioso-causal de
los hechos y sirve de aspecto orientador para las
conclusiones
d. CONCLUSIONES
Indicar la situación y condición que se arribe en las
investigaciones en relación al menor, debiendo guardar
concordancia con el análisis de los hechos.
e. SITUACION DEL MENOR Y DE LA DROGA
f. ANEXOS.
3.___TERMINO
a. Lugar y fecha de formulación
b. Firma y Post Firma del Instructor.
c. Sello redondo, firma y post firma del Jefe de Equipo y/o Jefe
del Dpto. – DITID, dando el “ES CONFORME”

MEMBRETE
INFORME Nº -07-DlNANDRO-PNP/DITID-DD
ASUNTO : ____POR INFRACCIÓN A LA NORMA CONTRA EL TRÁFICO
ILICITO DE DROGAS.
PRESUNTO AUTOR:
MENOR IMPLICADO:
DROGA DECOMISADA:
AGRAVIADO:
HECHO OCURRIDO:
COMPETENCIA:
_________________________________________________________________
___
l. INFORMACIÓN
II. INVESTIGACIÓN
A. DILIGENCIAS DE COMUNICACIÓN DE RETENCIÓN.
1. AL RETENIDO.
2. AL FISCAL DE LA FAMILIA DE TURNO.
3. AL JUEZ DE LA FAMILIA DE TURNO.
B. DILIGENCIAS DE REGISTRO PERSONAL E INCAUTACIÓN.
C. PERITAJES.
1. ANÁLISIS QUÍMICO.
2. RECONOCIMIENTO MÉDICO LEGAL.
D. INFORMACIONES SOLICITADAS.
1. A ÓRGANOS INSTITUCIONALES.
2. A ÓRGANOS EXTRA-INSTITUCIONALES.
E. RESUMEN DE LA ENTREVISTA.
F. ANTECEDENTES POLlCIALES Y REQUISITORIAS.
1. DICIPOL:

2. OINT-DINANDRO:
3. REQUISITORIAS:
4. OCN-INTERPOL
III. ANÁLISIS DE LOS HECHOS
IV. CONCLUSIONES
V. SITUACIÓN DEL MENOR Y DE LA DROGA
VI. ANEXOS
_____ LUGAR Y FECHA
_____ (FDO)
_____ EL INSTRUCTOR

ES CONFORME
JEFE DE EQUIPO
Y/O JEFE DE DPTO. DITID

B. FORMULACION NOTA INFORMATIVA


Documento policial que contiene una exposición veraz, sucinta,
completa y precisa de los hechos, actividades o diligencias investigatorias
del delito de tráfico ilícito de drogas, para hacer conocer en forma oportuna
e inmediata a la superioridad.
Tiene la estructura siguiente:
1. ENCABEZAMIENTO.
a._Membrete de la Unidad
b._Denominación, número del documento, siglas con letras
mayúsculas, y en la parte central superior de la dependencia
policial.
c._Destinatario, con indicación del grado, cargo de la autoridad,
precedido de la palabra Señor.
d._Asunto.
e._Referencia, si la hubiera.
2. CUERPO.
a. Contiene la parte expositiva y sustancial del documento;
considerar la hora , lugar, fecha de la intervención, nombre de
personas intervenidas, droga decomisada, incautación de
especie (elementos análogos, dinero, etc.).
b.___Forma y circunstancia en que se produjo el hecho y algunas
diligencias inmediatas de carácter preliminar que se hayan
realizado, orientadas al esclarecimiento con mayor precisión de
los hechos.
c.___Hacer constar que las diligencias del personal interviniente
fueron realizadas con participación del Representante del
Ministerio Público.
d.___Al final se consignan las medidas adoptadas con relación a lo
expuesto; donde se consignará:
 El documento con el que se comunicó al Fiscal y Juez
Especializado en TID, sobre el hecho producido y
detención de personas
 El Oficio con que se solicitó el reconocimiento médico
legal del (los) detenidos (s)
 Otorgamiento de la papeleta de detención a las
personas intervenidas, precisando el motivo.
 Oficio con el que solicitó los exámenes
correspondientes: examen toxicológico, etílico, sarro
ungueal.
 Acciones adoptadas con relación a la droga: la droga
decomisada por personal DITID será remitida al
laboratorio Central para su Análisis Químico. Personal
ajeno a la DITID remitirá directamente la droga al
Laboratorio Central, cuyo resultado será cursado a la
DITID para consignarse en el Atestado correspondiente
(Informe Preliminar)
3. TERMINO
a._Lugar y fecha
b._Sello redondo, Firma y Post Firma.
c._Distribución
Se remite estrictamente a los escalones superiores
que deben conocer el contenido de la misma. En el caso de
encontrarse implicado un miembro de las FFAA, PNP o Altas
personalidades, formularán únicamente dos (02) ejemplares,
las que serán distribuidas exclusivamente:
 Para la DIRGEN, DINANDRO
 Para la DIRGEN, REGIONES cuando interviene
personal de las unidades del Sistema Antidrogas de la
RR.
B. ACTA POR TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Documento realizado en el lugar de los hechos para dejar
constancia de la intervención policial por TID. Que permita garantizar con
objetividad la veracidad de la diligencia que se lleva a cabo con
participación del representante del Ministerio Público.
Las Actas formuladas por personal PNP Antidrogas, en las
investigaciones de tráfico ilícito de drogas, son las siguientes:
policial formulado por personal PNP encargado de la investigación
del Delito Contra la Salud Pública (Tráfico Ilícito de Drogas); en donde se
encuentre implicado un menor de edad (12 a 17 años). Será remitido a la
autoridad competente (Fiscal de la Familia).
1. Acta de registro
a._Personal
b._Domiciliario.
c._De lugar
d._Vehicular
2. Acta de decomiso de droga
3. Acta de Incautación
4. Acta de descarte y pesaje de droga
5. Acta de Incautación de armas, municiones, explosivos y prendas
militares y policiales
6. Acta de entrevista
7. Acta de Reconocimiento
8. Acta de apertura y hallazgo
9. Acta de apertura, hallazgo y recojo
10. Acta de inmovilización
11. Acta de designación de “Agente Encubierto” y/o del personal PNP
designado para que efectúe el procedimiento especial de
Investigación policial denominado “Remesa Controlada”
12. Acta para consignar clave de peticionario
13. Acta de inventario de vehículo
14. Acta de inventario de inmueble incautado por TID.
15. Acta de destrucción de pozas de maceración
16. Acta de destrucción de un laboratorio clandestino de elaboración de
drogas
17. Acta de destrucción de una pista de aterrizaje clandestino.
18. Acta de constatación de IQF.

DECIMO SEXTA SEMANA: 02JUN AL 07JUN2008


PRIMERA SESION 03JUN2008
A. FORMULACION DE HOJA DE REMISION DE MUESTRA
Documento que se usa para remitir droga, prendas, dinero, armas,
vehículos y otros objetos, con adherencias de droga, al laboratorio central
DINCRI PNP, para el análisis respectivo; se remite a través de un Oficio.
Tiene la estructura siguiente:
1. ENCABEZAMIENTO.
a._Membrete de la Unidad
b._Denominación, número del documento, siglas de la dependencia
policial.
c._Una línea horizontal continua del margen izquierdo al derecho
2. CUERPO.
a._Unidad interviniente
b._Personal interviniente.
c._Muestra remitida.
d._Fecha de la intervención
e._Lugar de la intervención.
f._Nombre de la probable sustancia.
g._Cantidad que se remite (en caso de droga)
h._Dinero incautado.
i._
_Armamento incautado.
j._
_Persona a quien se ha intervenido
k._Narración sucinta de las circunstancias de la intervención.
l._
_Comprometidos.
m. Jerarquía, nombres y apellidos del personal PNP. que
conduce la droga, dinero, arma, prenda, etc.
n._Una línea horizontal continua desde el margen izquierdo hasta el
derecho.
3. TERMINO
a._Lugar y fecha
b._Sello redondo, Firma y Post Firma del Instructor.
c._“ES CONFORME”, firma y posfirma del Jefe del Departamento.

SEGUNDA SECION 05JUN2008


B. FORMULACION DE HOJA DE RESUMEN DE INTERVENCIONES
Documento que se formula para dar cuenta a la superioridad sobre
el resultado de una investigación por TID o por IQF, al término de su
diligenciamiento y luego de poner a disposición de la autoridad competente
a los autores del delito de TID.
Tiene la estructura siguiente:
1. ENCABEZAMIENTO.
a._Membrete de la Unidad
b._Denominación, número del documento.
2. CUERPO.
a. UNIDAD que la formula
b. DOCUMENTO FORMULADO, indicar el Nro., la fecha y a la
autoridad que fue remitido.
c. INTERVENCIONES, indicar el lugar de la intervención, fecha
del decomiso, hora.
d. INSTALACIONES, considerar pozas de maceración, de
decantación, laboratorios, pistas de aterrizaje clandestinos,
indicando la situación de cada uno de ellos.
e. DROGA DECOMISADA, hacer constar la naturaleza, cantidad,
destino de la misma y documentos de remisión.
f. INSUMOS DECOMISADOS, hacer constar la naturaleza,
cantidad, destino de las mismos y el documento de remisión, si
este fuera el caso.
g. BIENES INCAUTADOS, se clasifica en: dinero, joyas, muebles,
inmuebles, equipos de comunicación, vehículos,
embarcaciones, naves y aeronaves, armas y munición.
h. DETENIDOS, ya sea por TID, desvío de IQF o consumo de
drogas, donde se debe indicar generales de ley (apellidos y
nombres, ocupación, documentos de identidad, domicilio,
pasaporte y nacionalidad).
i. OTRA INFORMACION DE IMPORTANCIA.
3. TERMINO
a._Lugar y fecha
b._Sello redondo, Firma y Post Firma del Instructor.
c._“ES CONFORME”, firma y posfirma del Jefe del Departamento.

MODELO DE HOJA DE RESUMEN DE INTERVENCIONES


HOJA DE RESUMEN DE INTERVENCIONES POR TID (IQF)
l. UNIDAD:___..
II. DOCUMENTO FORMULADO
A. ATESTADO Nº………………………FECHA: ....................................
B. REMITIDO A ..............................................................................................
III. INTERVENCIONES
A.LUGAR:__.........................................
B. FECHA DE DECOMISO:…………………………... HORA: ...................
IV. INSTALACIONES
A. POZA DE: MACERACIÓN SITUACION………………………………
DECANTACIÓN SITUACION………………………………
B. LABORATORIOS SITUACION………………………………
C. PISTA DE ATERRIZAJE SITUACION …………………………….
V. DROGA DECOMISADA
A. CANTI DAD. ...............................................................................................
B. DESTINO....................................................................................................
VI. INSUMOS QUÍMICOS DECOMISADOS
A. CANTIDAD..................................................................................................
B. DESTINO………………………………………………………………………
VII. BIENES INCAUTADOS
A. DINERO
1. MONEDA NACIONAL : ……………………………………
2. MONEDA EXTRANJERA : ……………………………………
3. DESTINO : ……………………………………
4. DOCUMENTO Y FECHA : ……………………………………
B. JOYAS
1. CLASE : ……………………………………
2. DESTINO : ……………………………………
3. DOCUMENTO Y FECHA : ……………………………………
C. MUEBLES
1. CLASE : ……………………………………
2. DESTINO : ……………………………………
3. DOCUMENTO Y FECHA : ……………………………………
D. INMUEBLES
1. CLASE : ……………………………………
2. DESTINO : ……………………………………
3. DOCUMENTO Y FECHA : ……………………………………
E. EQUIPO DE COMUNICACIONES
1. (INDICAR CLASE, NÚMERO, MARCA Y CANTIDAD) …….…….
2. DESTINO : ………………………………………..
3. DOCUMENTO Y FECHA : ………………………………………..
F. VEHÍCULOS : (INDICAR CLASE, MARCA, PLACA, COLOR, ANO, Nº DE
SERIE, Nº DE MOTOR, DESTINO, DOCUMENTO Y
FECHA).
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
G. NAVES Y AERONAVES :
1. CLASE : ……………………………………………
2. DESTINO : …………………………………………....
3. DOCUMENTO Y FECHA: …………………………………………...
H. ARMAS Y MUNICIONES:
1. INDICAR CLASE, NÚMERO, MARCA Y CANTIDAD : ………
2. DESTINO : …………………………………………...
3. DOCUMENTO Y FECHA: ……………………………………………..
VIII. DETENIDOS (TRÁFICO - CONSUMO - IQF)
(INDICAR GENERALES DE LEY: APELLIDOS Y NOMBRES, OCUPACIÓN,
LE., LM., DOMICILIO, PASAPORTE Y NACIONALIDAD).
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
X. OTRA INFORMACIÓN DE IMPORTANCIA CONSTATADA DURANTE LA
INTERVENCIÓN.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
LUGAR Y FECHA
EL INSTRUCTOR
ES CONFORME
EL JEFE DEL EQUIPO O DPTO
DECIMO SETIMA SEMANA: 09JUN AL 14JUN2008

EXAMEN FINAL SDIACA

...

También podría gustarte