Está en la página 1de 19

Unidad 3: Paso 5 - Implementación de la propuesta y sistematización

Presentado por:
Danni Fernando Ortiz Ferrin
Código: 1085278218

Presentado A:
Mario Fernando Rodríguez Ortega
Tutor.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Programa de Psicología
09 de mayo de 2021

1. FORMATO DE GENERALIDADES

Nombre del estudiante que hace la sistematización: Danni Fernando Ortiz Ferrin

Título de la Intervención simulada (hipotética): creando conciencia ambiental en la

vereda las acacias

Objetivo de la Experiencia a sistematizar:

Implementar estrategias de intervención comunitaria para concientizar a las personas

de la comunidad de la vereda las acacias para que hagan el uso adecuado de la


evacuación de residuos sólidos y basuras que afectan los suelos y el medio ambiente.

Utilidad del proceso de sistematización:

Esta intervención fue útil para mí como estudiante de psicología, porque me permite

desarrollar actividades de acercamiento comunitario y estructurar procesos de

intervención que mejoren las condiciones de vida de una comunidad especifica. A través

de este proceso se desarrolla competencias en la recolección, recopilación y análisis de la

información obtenida por las fuentes primarias, además de hacerme consciente de las

múltiples dinámicas y problemáticas en el contexto comunitario y que mejoran mis

habilidades empáticas, independientemente de que la acción sea simulada se debe tener

un acercamiento a una problemática concreta y plantear acciones que permitan mitigar su

efecto.

Este tipo de proyectos facilita la práctica de conceptos asociados a la dinámica

comunitaria y de desarrolla de manera dinámica, fortaleciendo la creatividad en este

momento de vulnerabilidad y por último me permite aportar un cambio frente a una

comunidad que requiere de apoyo en este caso la vereda las acacias, donde todo su

entorno comunitario se ha visto impactado por la falta de conciencia frente a la

recolección adecuada de las basuras.

Escenario: vereda las acacias municipio de san pedro de Cartago

Contexto: Estudiante en proceso de formación en psicología que lidera el proceso de

creación de la propuesta de intervención, orientación, acompañamiento y transformación

de la comunidad.
2. FORMATO DE PROCEDIMIENTO

Caracterización general de la intervención

Factores de riesgo y de protección frente a la vulnerabilidad de la comunidad por el

impacto ambiental generado:

Abordar el problema de contaminación en la actualidad, implica situarse en un panorama

de completo descuido por los escenarios comunitarios, especialmente en las zonas rurales

donde los campesinos subsisten gracias al trabajo de la tierra, esta comunidad es

vulnerable en el sentido que ignora el impacto que la contaminación está generando en su

entorno inmediato, y las entidades de gobierno regional no intervienen para exigir la

recolección de las basuras.

Hablar de contaminación ambiental y de los suelos implica realizar un análisis de

aquellos factores de riesgo que posibilitan actitudes de no pertenencia y cuidado por el

contexto de los sujetos que en el habitan, como se había mencionado la indiferencia por

parte de los mismos sujetos habitantes de la comunidad y de las entidades regionales

frente a la contaminación, la falta de organización por parte de los lideres para motivar

trabajos de cuidado del entorno, la falta de sentido comunitario frente a el impacto

ambiental, generan un fenómeno de despreocupación y desapego.

No obstante, este análisis también conlleva a plantearse una serie de interrogantes

relacionados con la razón por la cual, las personas hacen caso omiso de su problema de

contaminación y todo esto es resultado del abandono por parte de los gobiernos locales y

departamentales, la falta de acceso de vías terrestres, la poca inversión en infraestructura

vial, el bajo apoyo para las juntas de acción comunal, hacen que la comunidad priorice
sus necesidades dejando de lado fenómenos que en el momento actual no implican

riesgo, pero que a largo plazo tendrían múltiples consecuencias.

Este documento abordara los factores de riesgo y de protección que se encuentran

relacionados con actitud de indiferencia de la vereda las acacias frente a los procesos de

contaminación y trasformación negativa de espacios ambientales

Factores de Riesgo

Cuando se habla de factores de riesgo se hace referencia a la presencia de situaciones,

eventos o características contextuales o personales que, al manifestarse, aumentan la

probabilidad de generar diferentes problemas, que se pueden relacionar con aspectos

emocionales, conductuales o de salud.

 Falta de educación

 pobreza

 Indiferencia comunitaria frente a actitudes de protección frente a sus recursos

naturales y del suelo

 Falta de intervención de gobiernos locales

 la concentración de recursos comunitarios para un solo proyecto

 el descuido de los habitantes frente a el manejo de basuras

Los factores de riesgo que hacen más vulnerables a la vereda las acacias: vivir en una

zona rural alejado del casco urbano y donde no hay preocupación gubernamental por

mejorar las condiciones de vida de la comunidad, la falta de educación pues no alcanzan

a comprender la magnitud de la problemática, el poco liderazgo en la comunidad, y el

bajo desarrollo de proyectos para ampliar la información pertinente.


Factores de Protección

Son los aspectos del entorno o competencias de las personas que favorecen el

desarrollo de actitudes y comportamientos frente al cuidado del medio ambiente.

 La escuela de básica primaria es un factor protector en la medida en que ha

generado actitudes de conservación de los recursos naturales, la docente del

centro en la que cuenta con cerca de 9 niños en su institución de básica primaria,

ha implementado un mecanismo de botes de basura en su centro, considerando

que es uno de los escenarios de mayor confluencia y para evitar la propagación

de basuras

 El psicólogo comunitario que interviene con acciones orientadas a la

concientización de la comunidad frente a la conservación de sus recursos

naturales.

 Intervención de la fundación renacer encargada y promotora de proyectos de

conservación ambiental

II. Presentación del Marco Conceptual

Desde la perspectiva de empowerment

Rappaport propone este modelo como propuesta inicial que pone énfasis en tres

componentes básicos; la ciencia social, la acción política y el desarrollo de recurso,

Rappaport entiende que la ciencia social y el método científico es lo que garantiza un

adecuado conocimiento de la realidad social. la intervención social, fundamentada en el

método científico se encaminan a la resolución de los problemas sociales originados la

mayoría, por una distribución desiguales los recursos materiales y psicológicos


(Zimmerman, 2000). La ciencia social necesita para este fin social de la acción política,

que es la que crea las condiciones sociales que permiten actuar sobre el entorno social y

en concreto sobre aquellas poblaciones más marginadas que necesitan una potenciación o

desarrollo de recursos (Rappaport, 1981,2005) el desarrollo de recursos sociales, que no

se limita a la prestación de servicios, permite a las personas satisfacer sus necesidades

básicas y fomentar de este modo, el cambio social al generarse nuevas formas de

comprender y situarse en la realidad(Montero 2004).

Como sucede con la Comunidad Alto Cascajales sector Puerto Amor el cual necesita un

apoyo social y político para el mejoramiento de la calidad de vida de esta comunidad que

no satisface todas sus necesidades por falta de apoyo; es por eso que es importante tener

un conocimiento critico que permite que la persona que analice y comprenda las

situaciones políticas y sociales en las que está inmerso. desde esta perspectiva, la

participación en organizaciones o actividades de la comunidad es un elemento importante

que favorece el conocimiento crítico de la realidad sociopolítica, así como el sentido de

control psicológico (Laverack y Wallerstein,2001).

El empowerment es la puerta de acceso a un amplio abanico de variables de estudios y de

implicación comunitaria como por ejemplo la salud mental, la intervención educativa que

este caso es la deserción escolar que se está presentando en esta comunidad, la

participación social, el apoyo social, las redes sociales, la justicia social, los grupos de

ayuda mutua para poder solucionar los problemas comunitarios de servicios,

drogadicción, inseguridad que se están presentando.

Surge la idea de que los componentes básicos del proceso potenciación o fortalecimiento

son dos: por una parte, la autodeterminación individual que capacita a la persona para

tomar decisiones y resolver por sí mismo el problema que afectan su propia vida, y por
otro la participación democrática en la vida comunitaria (Musitu y Buelga,2004); la

mayoría de los problemas sociales se deben a una distribución desigual de los recursos y

se relacionan con éstos, la criminalidad, la drogadicción, la pobreza no son el resultado

de patologías o desviaciones individuales sino que son un problema social originado y

mantenido por una distribución desigual de los recursos, sean estos materiales, sociales o

psicológicos. el empowerment representa el proceso a través del cual los individuos,

grupos y comunidades llegan a tener la capacidad de controlar sus circunstancias y de

alcanzar sus propios objetivos luchando por la maximización de la calidad de sus vidas es

por eso que se deben unir como comunidad y luchar por un objetivo; como psicólogo

debo potenciar el fortalecimiento de las relaciones para que las comunidades ganen el

dominio y control sobre sus propias vidas con el fin de promover el bienestar de las

comunidades; Centrándonos no solo en lo individual sino en lo social. Que incluye desde

los factores micro social como la familia, los sistemas de apoyo informal o los grupos de

ayuda mutua, hasta factores macro sociales como la ideología dominante o el tipo de

política social desarrollada, que inhiben o promueve una red institucional en sectores de

riesgo institución sanitaria, social y cultural. Aquí todos son sujetos y objetos de

investigación, tanto el profesional como en los participantes logrando permitir una

agenda compartida para descubrir y comprender y lograr procesar los procesos de

transformación que demanda la comunidad.

III. Elección del actor/comunidad/instituciones desde el cual se realiza el proceso:

Dentro de los actores que podrían apoyar en la sistematización de la información está

La Alcaldía de san pedro de Cartago y la comunidad de Centros Educativos ya que la

institución principal del municipio adelanta un proyecto para la protección de espacios


naturales y conservación del medio ambiente, al igual los líderes de juntas de acción

comunal, personería municipal, la fundación renacer que se encuentra en un municipio

vecino y que se encarga de la reforestación de y protección de cuencas hidrográficas la

cual podría intervenir de manera positiva conjuntamente con el psicólogo comunitario

para lograr los objetivos propuestos dentro de la vereda las acacias.

IV. Interpretación crítica del proceso:

Intervenir a la comunidad con el objetivo de visibilizar la problemática ambiental, ha

sido un proceso difícil en la medida en que la comunidad se ha concentrado en reunir

esfuerzos para el desarrollo de otro tipo de proyectos como la creación y adecuación de

una vía terrestre, que les permita facilidad en el trasporte de los productos que se

comercializan a centros de mercado local.

Se cuenta con la facilidad que los líderes comunitarios y representantes de la junta de

acción comunal son muy participativos y brindan la información pertinente para

fortalecer la intervención, solo que se sienten poco colaboradores para movilizar a las

personas de su comunidad hacia la participación en proyectos de tipo ambiental y le

reducen importancia a la problemática. De tal manera que ésta experiencia activa

procesos de reflexión, concientización y mitigación de la indiferencia para con la

diversidad de problemáticas que existen en el entorno, siendo ésta una muy importante y

que requiere de pronto intervención para mejorar las condiciones de vida de todos los

individuos que allí, habitan.

En cuanto al relacionamiento con las personas del lugar en un inicio la intervención se

tornó un poco compleja en la medida en que la asistencia no tiene el mismo peso que si

se trabajaran otro tipo de proyectos, las personas no son conscientes de la necesidad de


actuar de manera inmediata en la mitigación frente al daño ambiental generado por la

mala recolección de basuras. Poco a poco la comunidad asiste generando escenarios de

diálogos y reflexión frente a las dinámicas destructivas de su entorno natural, lo cual

posibilita buenos resultados para la intervención.

Hay personas que consideran que intervenir a la comunidad desde la perspectiva

psicológica no sirve y que lo que ellos necesitan son mayores ayudas por parte del

gobierno donde les brinden incentivos a los que estaban acostumbrados y que así todos

ayudarían a la conservación del ambiente. Lo cual hace que sea mayor la motivación de

trabajar en este escenario para cambiar esa mentalidad de que el bien económico no lo es

todo para el desarrollo comunitario.


Análisis del marco institucional

Las redes de apoyo tienen un importante significado para la mejora de la calidad de

vida de la comunidad de la vereda las acacias, no solamente en la mejoría en el plano de

apoyo material e instrumental sino también por el impacto en lo emocional pues genera

actitudes y comportamientos de sentido comunitario.

Para construir las redes de apoyo es necesario tener en cuenta las redes comunitarias

con vínculos gubernamentales como lo es:

La Alcaldía municipal de san pedro de Cartago la cual maneja el servicio de

recolección de basuras en el entorno rural, y la cual podría aportar aumentando la

cobertura del servicio hasta un punto más cercano a la vereda y considerando que la

población es pobre y su única herramienta es su fuerza, la cual deberá recolectar la

basura de la semana en coletas y cargar al hombro hacia el punto de recolección de

basuras por donde pasa el vehículo.

Otro actor importante es la fundación renacer la cual se encarga de proteger los


recursos hídricos en el departamento de Nariño, en aras de conservar los recursos vitales

para la vida.

Otro grupo formal a tener en cuenta son las instituciones educativas de la región

para implementar en su proyecto educativo, la realización de actividades orientadas a la

protección de los suelos y recursos naturales.

grupos informales como la misma comunidad la cual puede actuar participando y

adueñándose de la problemática para mitigar el impacto generado por la mala recolección

de basuras

Resultados de estrategias aplicadas: Presenta los resultados de las estrategias sobre el

principal problema que se presentan en la comunidad:

La primera acción presentada fue la de concientización, la cual pretendía Generar un

espacio en el cual se reflexione acerca del concepto de unión y fortalecimiento, para que

de esa forma comprendan la necesidad de movilizar los recursos con los que cuentan y

así favorecer la construcción y ejecución de los objetivos propuestos.

En este escenario se considera que es muy efectiva en la medida en que se comprende

que la trasformación del medio ambiente y de los suelos en el entorno de la comunidad,

es resultado de los malos hábitos, actitudes y comportamientos de la comunidad frente a

el no tratamiento adecuado de las basuras, donde se generan compromisos de depositar

os residuos sólidos en los lugares adecuados minimizando el riesgo potencial de

contaminación, por lo menos es una actitud sencilla que permitiría frenar este impacto a

corto plazo.

La segunda acción Trabajo en equipo tiene como objetivo Identificar dentro de la misma
comunidad a las personas que manejen un perfil de líder para que juntos organicemos

grupos de trabajo que desarrollen estrategias para participar en la búsqueda de recursos

para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad. En esta intervención los líderes se

enfocaron en la manera en como motivar a las personas a ala consecución de actividades

para el mejoramiento del escenario ambiental mediante campañas de recolección de

basuras y limpieza de los suelos, se creía que la comunidad no participaría por no

considerar el problema como prioritario, no obstante los lideres fueron capaces de

movilizar a las personas en torno a un objetivo concreto y que no requiere mayor

esfuerzo.

Mejorando mi escenario de interacción, Fortalecer el sentido de comunidad ligado a las

dinámicas socio espaciales y ambientales en las que se desenvuelven los agentes sociales

en esta dinámica se socializo temas concretos frente el impacto ambiental generando

nuevas posturas de conservación de recursos naturales.

Resultados del análisis de contextos, dinámicas sociales factores de riesgo y

protección:

En cuanto al contexto se pudo identificar la dificultad para desarrollar acciones

de intervención en la medida en que no se cuenta con un espacio que permita la

consecución de las dinámicas propuestas.

Las dinámicas sociales de encuentros, sensibilización, reflexión y solidaridad a

través de ejercicios grupales, promovió la disminución de factores de riesgo

Desde las Juntas de acción comunal se realizaron campañas de movilización


comunitaria frente a la adopción de conductas protectoras de los recursos

naturales, los estudiantes el apoyo y generar diversidad de experiencias con los

actores comunitarios

 Estrategias que utilizó de forma simulada (hipotética) para disminuir/prevenir

la problemática y su impacto en la comunidad:

Es importante encaminar a la comunidad mediante el modelo de empowerment, en la

medida en que le permite a cada una de las personas que intervienen en la comunidad,

reconocerse a sí mismas y a su entorno comunitario, teniendo en cuenta sentimientos de

filiación y sentido de comunidad.

Para tal efecto Montero (2004) establece que “el desarrollo de recursos psicosociales, que

no se limita a la prestación de servicios, permite a las personas satisfacer sus necesidades

más básicas y de este modo fomentar el cambio social al generarse nuevas formas de

comprender y situarse en la realidad”.

Partiendo de este hecho el auto-reconocimiento comunitario genera un empoderamiento

ligado al descubrimiento de las potencialidades de cada comunidad, generando así

estrategias propias de intervención basadas en el trabajo de la comunidad donde estas

sean las propias potenciadoras de cambio.

3. EVIDENCIAS
Título de la Intervención

creando conciencia ambiental en la vereda las acacias


Nombre del Practicante

Dani Fernando Ortiz Ferrin

Objetivo General de la Intervención

Implementar estrategias de intervención comunitaria para concientizar a las personas

de la comunidad de la vereda las acacias para que hagan el uso adecuado de la

evacuación de residuos sólidos y basuras que afectan los suelos y el medio ambiente.

Método de Intervención

Observación

Metodologías participativas conversatorios, definición de la problemática, talleres

comunitarios

Estrategias de Intervención

Concientización: a partir de un taller de reconocimiento de la problemática principal

se reúne a la comunidad para lograr identificar en ellos las creencias y conocimientos que

manejaban al respecto, en este conversatorio se encontró que su problema de

contaminación ambiental no era su prioridad, incluso ni siquiera se habían percatado de

la problemática por lo que se centraron en la creación de la vía terrestre. Es así como se

convierte en una necesidad inculcar valores comunitarios que les permitan hacer una

visibilizacion panóptica de sus problemas trabajando paulatinamente en reducir el

impacto de todos.

Esta dinámica estuvo muy marcada por la participación activa y el planteamiento de

acciones básicas para proteger el escenario natural


Trabajo en equipo: la comunidad realizo campañas de recolección como días

ecológicos en la cual se dedicaron a limpiar los escenarios naturales, sacando la mayor

cantidad de basuras para ser llevados hacia los puntos de recolección de basuras.

Mejorando mi escenario de interacción: en este sentido la comunidad con acciones tan

sencillas como depositar la basura en su lugar y comprometerse a implementar estas

actitudes no solo en entornos públicos sino en el entorno del hogar para adoptar una

conducta protectora de los suelos.

Se construyeron redes de apoyo, las cuales eran desconocidas por los actores para

poder fortalecer el proceso de transformación de los espacios naturales de la vereda, tanto

que distintas organizaciones hicieron aportes para el mejoramiento del lugar y las visitas

de directores de instituciones educativas que buscaban promover en sus alumnos la

conciencia de las redes y la promoción de formar parte de dichas redes para mitigar las

distintas necesidades comunitarias de la vereda las acacias.

¿Cuando?

Se programaron actividades desde el mes de febrero hasta el mes de mayo

¿Dónde?

Vereda las acacias

Análisis de toda la intervención de forma simulada (hipotética) el cual redacta el

impacto de las estrategias implementadas.


La aplicación de la intervención generó resultados positivos, debido a que fueron

muchos los factores que se trabajaron para su ejecución, inicialmente porque la

comunidad puede apropiarse de sus problemáticas y trasformar su realidad local, no solo

en proyectos sencillos como el aquí trabajado sino en problemas más grandes y con alta

repercusión comunitaria. Adicionalmente se logró empoderar a las personas

reconociendo sus habilidades y capacidades frente al trabajo comunitario y apropiación

del sentido de pertenencia.

Se evidenció que lo que propone el modelo de bienestar logró los objetivos

propuestos ya que muchos de los participantes tuvieron un crecimiento a nivel personal,

lograron autonomía y creatividad, se establecieron relaciones positivas entre los mismos

y hubo un enfoque en lo que respecta a su proyección de vida con intención de mejorar

sus procesos individuales y colectivos

Se presenta un mapa mental sobre la red de apoyo para aportar a la solución de

esta problemática.
Link de acceso al recurso:

https://www.canva.com/design/DAEeSHBu4wI/c2NUutGOHxZa27AMQTEujw/vie

w?

utm_content=DAEeSHBu4wI&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&u

tm_source=publishsharelink

Conclusiones
Somos parte importante de todo colectivo y toda acción que ejecutemos en pro de un

apoyo o servicio social, genera huella y si se motiva a la comunidad a participar de

manera positiva para mitigar las problemáticas existentes en cualquier contexto, mientras

se cuente con un orientador, líder bien estructurado, los objetivos se pueden lograr desde

la sensibilización y reflexión de los participantes.

El liderazgo es un factor importante para desarrollar cualquier estrategia es por ello

que identificar quien tiene dichas habilidades facilita el proceso de expansión de la

información que bien dirigida, permite obtener objetivos claros de cooperación,

motivación y éxito.

Los talleres y capacitaciones estructuran conocimiento, el cual puede ser impartido con

muchas finalidades, en este caso fortalecieron las habilidades de los líderes y permitieron

promover una excelente comunicación para crear redes de apoyo que facilitaran el

cumplimiento de metas y el reconocimiento valores comunitarios

Es importante para nuestro rol como psicólogos en formación, conocer y estructurar

apropiadamente los procesos de intervención, ya que se deben tener en cuenta todos los

factores para poder ejecutarlos y lograr el cumplimiento de objetivos.


Bibliografía

 Andradre Gyllen, C., García Ojeda, M., y Zambrano Constanzo, A. (2016). Modelo
Operativo de gestión de redes sociales para el sistema penal adolescente, Chile.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1).
Recuperado de:  http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a17.pdf
 Aranda, C. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social.
Revista IIPSI facultad de Psicología UNMSM, 16 (1). Recuperado
de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3929
 Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la
psicología comunitaria. En M. Gil (Dir), Psicología Social y Bienestar: una
aproximación interdisciplinar (pp.154-173). Universidad: Zaragoza.  Recuperado
de: https://www.uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf
 Castellá Sarriera, J., y Bedin, L M; (2015). Hacia un modelo socio-comunitario: un
enfoque de bienestar. Universitas Psychologica, 14(4). Recuperado
de:  http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=64744107015
 Gallardo Peralta, L. P., y Sánchez Moreno, E., Arias Astray, A., y Barrón López de
Roda, A. (2015). Elementos estructurales de la red social, fuentes de apoyo
funcional, reciprocidad, apoyo comunitario y depresión en personas mayores en
Chile. Anales de Psicología, 31 (3). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S0212-97282015000300028
 Hernández Aros, L. y Buitrago Mejía, A. (2018). Aportes de un modelo de
intervención como respuesta a la problemática social de los jóvenes que culminan la
etapa de apoyo del estado. Revista Científica Hermes, 21. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4776/477656634001/movil/index.html
 Musitu, G. y Buelga, S. (2004) desarrollo Comunitario y Potenciación. En G.
Musitu, J. Herrero, L. Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología
Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC. Recuperado
de: https://www.uv.es/lisis/sofia/7buelga.pdf
 Llopis, J (2005). Redes sociales y Apoyo Social. Una aproximación a los Grupos de
Autoayuda. Revista Periferia de recerca i investigación en antropología, (3)..
Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/periferia/18858996n3/18858996n3a3.pdf
 Ortega Senet, M. B. (2017). El estudio y análisis de las intervenciones sociales
consideradas como culturas políticas. Cinta de moebio, (60), Recuperado
de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000300286
 Silvia, C. y Loreto, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto.
PSYKHE, 13(1). Recuperado de:  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
22282004000200003
 Ferreira Moura, J., Rebouças Júnior, F G; Braga Alencar, A., Sampaio Maciel de
Oliveira Porto, A. K., Melo de Pinho, A.M., Morais Ximenes, V., y de Sousa
Gadelha, A. K. (2014). Intervención comunitaria con mujeres a partir de la
actuación en Red en Psicología Comunitaria: Una experiencia en una comunidad de
Brasil. Psicoperspectivas, 13 (2). Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011013
 Wobbeking Sánchez, M., Sánchez Cabaco, A., Urchaga Litago, D., Sánchez, A. I., y
García Camarón, C. (2015). Intervención optimizadora del bienestar cognitivo y
emocional en mayores institucionalizados: un estudio piloto. Revista Internacional
de Psicología del Desarrollo y de la Educación, 1(2). Recuperado
de:  http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/335

También podría gustarte