Está en la página 1de 32

Departamento de Ingeniería y Ciencias Exactas

Carrera De Ingeniería Civil

Proceso de licitación de consultoría Centro de


aislamiento COVID-19

CIV-361 Gestión de proyectos

Victor Gualberto Chavez Cossio

Sofia Gabriela Montecinos Sivila

Mauricio Cristian Terceros Muñoz

José Ignacio Poveda Pantoja

Enrique Flavio Lagrava Gongora

Cochabamba – Bolivia
Marzo de 2021
ÍNDICE GENERAL
PROCESO DE LICITACIÓN DE CONSULTORÍA.............................................1

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................1

1.1. Identificación del proyecto..............................................................................1

1.2. Antecedentes.....................................................................................................1

1.3. Justificación......................................................................................................2

1.4. Localización......................................................................................................3

1.5. Vías de acceso...................................................................................................4

1.5.1. Transporte público y privado..................................................................4

1.5.2. Rutas de acceso.........................................................................................5

1.5.3. Hospitales cercanos al centro de aislamiento COVID-19.....................6

1.6. Situación actual................................................................................................7

1.7. Objetivos...........................................................................................................8

1.7.1. Objetivo general........................................................................................8

1.7.2. Objetivos específicos.................................................................................8

2. ALCANCES DE LA CONSULTORÍA................................................................9

2.1. Filosofía, criterios y lineamientos...................................................................9

2.2. Normas..............................................................................................................9

2.3. Métodos...........................................................................................................10

2.4. Caracterización de los resultados esperados en cuanto a contenidos,


escalas, nomenclaturas, etc..................................................................................10

3. RESULTADOS ESPERADOS DE LA CONSULTORÍA................................11

3.1. Especificaciones Técnicas..............................................................................11

4. PROCESO DE LA CONSULTORÍA (PLIEGO DE CONDICIONES


GENERALES DE LA CONSULTORÍA)..............................................................12

4.1. Identificación de los involucrados en el contrato........................................12

4.2. Tipo de contrato.............................................................................................13


4.3. Jerarquía de las decisiones y responsabilidades.........................................13

4.4. Formas de comunicación...............................................................................15

4.5. Informes..........................................................................................................16

4.6. Procedimientos y formas de pago.................................................................16

5. Plazo de Ejecución................................................................................................17

5.1. ¿En cuánto tiempo debe entregarse el resultado?......................................17

5.2. Es adecuado establecer plazos parciales que permitan evaluar los


avances...................................................................................................................19

6. Proponentes elegibles............................................................................................20

6.1. ¿Quiénes pueden participar de la licitación?..............................................20

7. Documentos de propuesta....................................................................................20

7.1. La documentación legal.................................................................................20

7.2. • Personal propuesto......................................................................................20

7.3. • Propuesta técnica.........................................................................................20

7.4. Licencias de los programas a emplear.........................................................21

7.5. Presupuesto y plazo.......................................................................................21

8. Indicaciones de Adjudicación..............................................................................22

9. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................22

10. ANEXOS..............................................................................................................23

10.1. Anexo 1.........................................................................................................24

Indicaciones de adjudicación...............................................................................24

10.2. Anexo 2.........................................................................................................26

Matriz de requerimiento......................................................................................26

10.3. Anexo 3.........................................................................................................28

Vista De Plano Arquitectónico Planta................................................................28


PROCESO DE LICITACIÓN DE CONSULTORÍA
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Identificación del proyecto
Este proyecto tiene por objeto la construcción de un centro de aislamiento COVID-
19 basándose en la necesidad de hacer frente a la pandemia ocasionada por el virus
(SARS-CoV-2) enfocados en el Diagnóstico, aislamiento y tratamiento sugerida por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) en conjunto con el Ministerio de Salud
de Bolivia debido a la coyuntura y la propagación actual que se vive en todo el
mundo, es por eso que surge la necesidad de construir o adaptar centros de
aislamiento con equipamiento y ambientes hospitalarios adecuados, también se debe
tomar en cuenta la correcta ubicación en un lugar estratégico con el objeto de obtener
un óptimo acceso, distancia segura de protección sanitaria, servicios básicos y por
último personal requerido.

1.1. Antecedentes
En diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan – provincia de Hubei de la República
Popular China, se presentó un brote de neumonía de causa desconocida. Las
autoridades sanitarias informaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la
presencia de un conglomerado de 27 casos de Síndrome Respiratorio Agudo de
etiología desconocida, estableciendo un vínculo con el mercado de mariscos de
Huanan, donde se venden animales vivos. El 30 de enero del 2020 con más de 9,700
casos confirmados de 2019-nCoV en la República Popular China y 106 casos
confirmados en otros 19 países, el Director General de la OMS, declaró el brote
como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.

En fecha 26 de febrero 2020, la Organización Panamericana de la Salud (OPS),


emitió ALERTA EPIDEMIOLÓGICA para AMÉRICA LATINA sobre el nuevo
coronavirus, el mismo se extendió a la región, presentando un caso positivo
confirmado en Brasil el 25 de febrero 2020. El 11 de marzo, tras una evaluación de la
situación a nivel mundial, la OMS lo declara como PANDEMIA. La OMS en
colaboración y consulta con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
ha denominado la enfermedad como COVID-19, abreviatura, por sus siglas en
inglés, de “Enfermedad por Coronavirus 2019”.

1
“El virus se puede propagar a través de pequeñas partículas líquidas expulsadas por
una persona infectada a través de la boca o la nariz al toser, estornudar, hablar, cantar
o resoplar. Esas partículas líquidas tienen diferentes tamaños, desde las más grandes
‘gotículas respiratorias’ hasta las más pequeñas, llamadas ‘aerosoles’. Otras personas
pueden contraer la COVID-19 cuando el virus entra por la boca, la nariz o los ojos,
algo que puede ocurrir con mayor probabilidad si las personas están en contacto
directo o cercano (menos de 1 metro de distancia) con una persona infectada.”
(OMS, 2020)

Si a la alta transmisibilidad se le suma una letalidad por la enfermedad que varía


entre el 4-7 %, las posibilidades de atención médica serían sobrepasadas desde los
primeros momentos y más aún en un sistema de salud obsoleto.

Entre las variantes de espacios utilizados para el aislamiento de estas personas está la
utilización de diversas instituciones como hoteles, escuelas, estadios. Estos centros
de aislamiento temporales que varios países también lo usaron, tienen la misión de
garantizar a la asistencia médica (principalmente la vigilancia intensiva), con calidad
y eficiencia, a contactos y sospechosos con COVID-19, a la vez que deben garantizar
la bioseguridad de la institución, el personal médico sus procesos y su entorno.

Un aspecto esencial en el diseño de un centro de aislamiento COVID-19 es el control


higiénico-epidemiológico de todos sus procesos, se han reportado brotes y contagios
en centros de salud y trabajadores del sector y la forma de minimizarlos es mediante
el uso de medios de protección, la desinfección de rutina de superficies y objetos, así
como la correcta higiene de las manos de todo el personal médico.

1.2. Justificación
Este proyecto se construirá por la necesidad de aislar y atender la misión de
garantizar a la asistencia médica (principalmente la vigilancia intensiva), con calidad
y eficiencia, a contactos y sospechosos con COVID-19, a la vez que deben garantizar
la bioseguridad de la institución, el personal médico sus procesos y su entorno,
minimizando la cantidad de personas a los hospitales donde se atienden otras
afecciones y personas con enfermedad base.

2
La rápida propagación del virus ha saturado el sistema de salud público y privado de
Cochabamba. El contagio de médicos y enfermeras provoca una falta de personal en
los centros médicos en varias distintas especialidades de medicina.

1.3. Localización
Para la ubicación del centro de aislamiento COVID-19 se tomará en cuenta el terreno
del Recinto Ferial de Alalay ubicado Circuito Bolivia entre Barrancas y Huanchaca,
distrito 7 provincia cercado, Cochabamba-Bolivia.

Figura 1
Ubicación del terreno

Fuente: Elaboración propia en base de Google Maps

Figura 2
Ubicación del terreno 2

3
Fuente: Elaboración propia en base página oficial del gobierno autónomo municipal
de Cochabamba, 2021

1.4. Vías de acceso


1.4.1. Transporte público y privado
 Personal y Terceros

Para el acceso al centro de aislamiento COVID-19 del proyecto la ruta principal que
une las vías principales de la ciudad es el circuito Bolivia, donde el acceso para el
proyecto se puede definir como estratégico y accesible debido a la ubicación
establecida para el proyecto donde la mayor ventaja es la movilidad desde cualquier
punto de la ciudad.

Dentro del transporte público tenemos las siguientes alternativas mostradas en la


imagen que se encuentra a continuación.

Grafica 3
Servicios de Transporte para llegar al campo ferial

Fuente: Imagen de periódico “LOS TIEMPOS”

Dentro del transporte privado la única alternativa es el taxi, debido a su facilidad de


transporte desde cualquier punto de la ciudad tomando rutas más cortas y de fácil

4
acceso reduciendo el tiempo de traslado, los tipos de taxi pueden ser servicio de radio
taxi y taxi.

Gráfico 4
Líneas de Transporte Publico

Fuente: Elaboración Propia

 Pacientes

Para el acceso al centro de aislamiento COVID-19 del proyecto es indispensable que


todo paciente que se encuentre con los síntomas correspondientes al virus sea
trasladado por la ambulancia porque es la única manera segura y correspondiente
para evitar cualquier tipo de propagación del virus ya que el equipo, transporte y
personal está calificado y capacitado para atender este tipo situaciones.

1.4.2. Rutas de acceso


Dentro de las rutas de acceso al proyecto se puede apreciar que la ubicación
estratégica nos permite apreciar varias alternativas considerando las vías principales
de la ciudad y la fácil accesibilidad de las mismas hacia el proyecto, las principales
vías que pueden conectarse al proyecto son la Av. Blanco galindo, Av. Petrolera, Av.
circunvalación, Av. Panamericana, Av. Uyuni, Av. Ejército, tomando en cuenta
conectores que unen esas vías como Av. Ramón Rivero, Av. República, Av. 6 de
agosto y desde el centro de la ciudad la Av. Aroma y Av. Guillermo Urquidi.

5
Gráfico 5
Rutas de acceso

Fuente: Elaboración propia en Base de Google Maps.

1.4.3. Hospitales cercanos al centro de aislamiento COVID-19


De Acuerdo a la ubicación del proyecto se puede apreciar que existe un gran parte de
hospitales cerca al centro de aislamiento propuesto en el proyecto es decir que esto
facilita la capacidad de respuesta ante alguna emergencia y la ventaja de
accesibilidad y buena ubicación del proyecto, además se debe considerar que los
centros Hospitalarios cercanos al proyecto son los principales de la ciudad y son de
varios sectores de la ciudad es decir que no se concentra en un solo punto de
Cochabamba por lo que significa que el proyecto debe ser de gran inversión para
cubrir las necesidades.

6
Grafica 6
Hospitales cercanos al centro de aislamiento COVID-19

Fuente: Elaboración propia en base de Google Maps.

HOSPITALES MAS CERCANOS AL PROYECTO

 Hospital Univalle
 Hospital Harry Williams
 Hospital Cochabamba
 CIES Cochabamba
 Clínica San Miguel Cochabamba
 Albina. R. de Patiño
 Clínica San Pedro
 Hospital COMBASE

1.5. Situación actual


La saturación del sistema de salud a nivel nacional debida a la rápida propagación
del virus (SARS-CoV-2) crea la necesidad de aumentar centros de aislamiento
contra el COVID-19 debido a la alta probabilidad de contagios y propagación del
virus que ocasiona una masiva atención que sobrepasa la capacidad de los centros

7
Hospitalarios, también se debe tomar en cuenta existe déficit en los equipos,
ambientes y personal existente en los centros médicos debido a una mala
planificación para afrontar el virus por lo que la mejor alternativa de confrontación
ante esta situación fue la adaptación y construcción de centros de aislamiento para
una adecuada atención, prevención y control de la pandemia para confrontar dicho
virus.

1.6. Objetivos
1.6.1. Objetivo general
Desarrollar un proyecto de aislamiento COVID-19 que cumpla con las exigencias
requeridas en el ámbito de la situación actual, como necesidades existentes; el cual
cumplirá con diferentes normativas nacionales de diseño estructural y de
instalaciones, velando por el cuidado medioambiental, la sostenibilidad, el “buen
vivir”, entre otros.

1.6.2. Objetivos específicos


Lograr ambientes que cumplan con los requerimientos necesarios enfocados en el
diagnóstico, aislamiento y tratamiento, todo esto para disminuir contagios y evitar la
propagación del virus.

Lograr un proyecto capaz de sustentar las necesidades y cumplir con los


requerimientos necesarios en función de las necesidades y recomendaciones con el
fin de un buen funcionamiento y cumplimiento.

Construcción de un centro de aislamiento con buena ubicación estratégica y


equipamiento necesario capaz de cumplir con requerimientos enfocados en la
necesidad y situación actual de la población.

Cumplir con las normativas vigentes, correspondientes al ámbito de la construcción y


la situación actual para la ejecución de un proyecto enfocado en la necesidad ante
una situación crítica de un centro de aislamiento.

Realizar un centro de aislamiento cuyo dimensionamiento y diseño estructural


cumpla con los requerimientos de construcción sísmica, velando por la vida humana
en caso de cualquier incidente del tipo explosión o movimiento de tierra.

8
2. ALCANCES DE LA CONSULTORÍA
2.1. Filosofía, criterios y lineamientos
En una consultoría es de suma importancia que las entidades que se postulen
cumplan las normas existentes para el desarrollo correcto del proyecto, la parte del
medio ambiente es de suma importancia para la misma. En cuanto a los
requerimientos del personal están deben ser serias con el trabajo y muy
comprometidas, más que todo que pongan en práctica los valores cristianos y la
filosofía de trabajo, ya que esta debe ser bastante clara y concisa.

2.2. Normas
Existen diferentes normas para que se pueda llevar a cabo un buen proceso de
contratación, son las siguientes:

 Ley N. ª 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control


Gubernamentales.
 Decreto Supremo N.º 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas
del Sistema de Administración de Bienes y Servicios – NB-SABS.
 Ley del Presupuesto General aprobado para la gestión.

En el tema de la categorización de la construcción deben cumplirse las siguientes:

 Condiciones del Módulo de categorización hecha por el ministerio de de


Culturas y Turismo.
 Certificación de prestadores de servicio.

El tema de la construcción es la más importante ya que existen normas que rigen y


deben ser cumplidas a cabalidad para un buen proceso de construcción, son las
siguientes:

 Norma Boliviana NB 1225001-1


 ACI 318-14 (Building Code Requirements for Structural Concrete)
 Reglamento Nacional de instalaciones Sanitarias Domiciliarias edición 2011.
 Código Eléctrico Nacional de América del Norte (NEC).
 Guía Boliviana de diseño sísmico o ASCE 7-16.

9
2.3. Métodos
El conjunto del diseño formal-expresivo-funcional, plantea volumetrías muy
ambiguas, dejando la tarea de diseñar, que es en definitiva dar todas las respuestas
necesarias para poder concretar el centro de aislamiento COVID-19 y con un
funcionamiento correcto.

El diseño constructivo genera respuestas a las necesidades que plantea la realización


de las mismas, es por eso que el diseño debe ser muy exacto para luego entrar al
proceso de la construcción. El diseño se realizará cumpliendo los requerimientos
mínimos con la finalidad de garantizar un centro de aislamiento COVID-19.

Todos los documentos del proyecto serán entregados en hora y fecha


correspondiente, los planos de la construcción deberán estar debidamente normados.
Finalmente, la construcción se entregará por fases, cada fase tendrá un límite de
entrega y abarcaran un sector definido tomando en cuenta el plazo de entrega final.

2.4. Caracterización de los resultados esperados en cuanto a contenidos,


escalas, nomenclaturas, etc.
Según el Artículo 68º del Reglamento de Planificación y Urbanismo Tomo II

Aprobación de planos del Proyecto.

Para la aprobación de los planos del Proyecto Arquitectónico los requisitos técnicos
y legales serán los siguientes:

 Requisitos Legales: Se mantienen los mismos requeridos para la aprobación


del Anteproyecto.
 Requisitos Técnicos:
 Planos aprobados del Anteproyecto.
 Planos del Proyecto Arquitectónico y de detalles constructivos, en un
original y tres copias.
 Planos de instalaciones eléctricas, elaborado por un profesional en el
campo o empresa de la especialidad, debidamente registrado en la
Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) o la entidad correspondiente
y Certificado por la Empresa de Suministro de Energía.

10
 Planos de instalación sanitaria, elaborado por un profesional en el
campo o empresa de la especialidad, debidamente registrado en la
Sociedad de Ingenieros de Bolivia (S.I.B.) o la entidad
correspondiente y Certificado por la Empresa de Suministro de agua y
alcantarillado.

Los planos de urbanización deben estar en escala 1:1000 o 1:500 y los planos de la
construcción en escalas 1:100 y 1:50 (un original, una copia original y cuatro
fotocopias).

3. RESULTADOS ESPERADOS DE LA CONSULTORÍA


A través del respectivo diseño y dimensionamiento, se espera desarrollar la
construcción de un Centro de aislamiento COVID-19 que cumpla con la misión de
garantizar a la asistencia médica (principalmente la vigilancia intensiva), con calidad
y eficiencia, a contactos positivos y sospechosos con COVID-19, desde los puntos de
vista técnicos, ambientales y espaciales, cumpliendo las normativas que ayudan a la
sostenibilidad del proyecto urbano.

3.1. Especificaciones Técnicas


La consultora que desee postularse deberá entregar los siguientes documentos:

 Estudio de Terreno:
 Plano de ubicación del terreno.
 Plano Topográfico del terreno.
 Estudio de suelo que muestren las principales características del
Subsuelo.
 Plano Regulador: Antecedentes Existentes como:
 Levantamiento topográfico
 Red de calles
 Limites Urbanos
 Informe de Condiciones de servicios
 Ficha o manifiesto ambiental
 Memoria de cálculo: Corroborando el diseño estructural.
 Diseño de instalaciones: Las instalaciones a considerar del proyecto son:
 Plano de instalaciones hidro-sanitarias.

11
 Plano de instalaciones sanitarias.
 Plano de instalación de gas.
 Plano eléctrico.
 Plano de Otros servicios (ascensores, entre otros).
 Documentación Complementaria.
 Especificaciones de los materiales de construcción
 Presupuesto de la Obra
 Cronograma estimado.

4. PROCESO DE LA CONSULTORÍA (PLIEGO DE CONDICIONES


GENERALES DE LA CONSULTORÍA)
4.1. Identificación de los involucrados en el contrato
Los involucrados en el proyecto son muy variados debido a su complejidad. El
primer participante es el dueño o mandante en este caso será la Honorable Alcaldía
de Cochabamba.

Se clasificará en dos etapas a los diferentes involucrados:

 Durante el estudio y diseño de la obra


 Consultores financieros: Contadores, Ingenieros financieros y/o
Ingenieros comerciales encargados de ver la viabilidad económica.
 Arquitecto.
 Ingeniero especializado en el área estructural.
 Ingenieros especializados en las distintas instalaciones (hidro-
sanitaria, sanitaria, eléctrica, gas, y otros servicios).
 Ingeniero eléctrico.
 Ingeniero Bio-medico
 Durante la construcción.
 Mano de Obra
 Residente de Obra
 Director de obra
 Supervisor de obra
 Fiscal de obra en la construcción de la infraestructura civil.
 Supervisor ambiental.

12
4.2. Tipo de contrato

El tipo de contrato que se aplicara Contrato por administración delegada con


honorarios, premios y multas según (GALLARDO, 1982).

4.3. Jerarquía de las decisiones y responsabilidades

Grafica 7
Jerarquía de responsabilidades

Fuente: Procesos y técnicas de construcción, 2011

Responsabilidades de puestos

 Gerencia General

Es la persona o conjunto de personas más importantes de la empresa. Son


responsables del crecimiento general del negocio y reporta al propietario del negocio
o a la junta directiva.

 Gestiona las operaciones diarias de la empresa constructora.


 Establece la estrategia y supervisa los departamentos de finanzas,
operaciones, ventas y recursos humanos.
 Ayuda a reclutar nuevos miembros para el consejo cuando se necesiten
llenar vacantes.
 Sirve como mediador entre la junta y los empleados.

13
 Actúa como portavoz de la empresa en los medios y la comunidad.
 Gerente de mercados y ventas

Es responsable de la investigación de mercado, la estrategia de marketing, ventas,


publicidad, promoción, fijación de precios, desarrollo de productos y también
actividades de relaciones públicas.

 Gerente de Producción

Supervisa la ejecución diaria del proyecto y se asegura que el personal de bajo nivel
realmente haga el trabajo.

 Jefe de proyecto

Supervisa los proyectos a un alto nivel, asegurando que se tomen en cuenta las listas
de materiales y los requerimientos de mano de obra.

 Gerente de ingeniería y construcción

En general, su función principal es la planificación del proyecto de construcción.


Esto incluye realizar encuestas, participar en investigaciones, analizar resultados,
planificar la construcción y brindar apoyo para todos los problemas técnicos durante
el proyecto.

Es responsable de formular planes, diseños, estimaciones de costos y


especificaciones para los programas de construcción, mantenimiento y
modernización.

Las tareas también incluyen supervisar los presupuestos de ingeniería, compilar


informes y realizar estudios especiales para evaluar la eficiencia de los programas de
ingeniería.

 Gerente de personal

Debe decidir el presupuesto, asignar los empleados y sus deberes para completar el
trabajo, y supervisar la seguridad de los trabajadores.

Deben asegurarse que el trabajo de construcción se pueda completar de acuerdo con


el contrato. Dirige a los empleados de los proyectos y las operaciones diarias de la
empresa.

14
 Gerente de Finanzas

Su papel principal es comprar los suministros y materiales utilizados en los proyectos


y las necesidades diarias de la empresa. Necesita comparar entre diferentes
proveedores y encontrar los artículos con los precios y calidades correctos.

 Trabajadores

Los trabajadores de la construcción en la obra se dividen normalmente en tres


categorías: calificados, semi-calificados y no calificados.

El trabajador calificado es el empleado que tiene capacitación en áreas específicas de


la construcción, como plomería, electricidad, albañilería y carpintería.

Los trabajadores semi-calificados, conocidos como aprendices, trabajan junto a los


trabajadores calificados para aprender un oficio específico y brindar ayuda.

Los trabajadores no calificados realizan gran parte de la labor en el sitio de trabajo.


Realizan tareas como mantener el sitio limpio y mover los equipos y suministros a
donde los trabajadores calificados tengan fácil acceso, para así realizar mejor su
trabajo.

 Ingeniero

Controla la calidad de los proyectos. Se ocupa de recopilar y probar los datos


utilizando métodos estadísticos.

4.4. Formas de comunicación


La(s) entidad(es) contratadas deberán mantener una comunicación abierta con la
empresa contratante, con el objetivo de mantenerse informada de los avances y
problemas que se presenten en el transcurso del diseño y construcción. Esta tendrá
todo el derecho de exigir cualquier información o aclaración, además de sugerir
cambios que se juzguen convenientes. Para cumplir con lo anterior, se harán uso de
los siguientes medios:

 Cartas al jefe de proyecto que remitirá a la gerencia general. En el


primer caso se anotarán en el sobre y en la carta misma el nombre de

15
la entidad que la envía. (Aclaración: Estas deberán estar firmadas y
selladas respectivamente)
 Formularios llenados e informes parciales, firmados y con
observaciones que aclaren el tema.

4.5. Informes
A lo largo del proyecto, los informes que permiten el seguimiento de la obra serán
dados por el contratista, quien facilitará al acceso de su información a un fiscal o
supervisor para ser supervisados. Estos son algunos informes que permitirán el
seguimiento de la obra:

 Reporte de avance de proyecto.


 Reporte financiero del proyecto.
 Memorias de cálculo.
 Planos estructurales, arquitectónicos, mecánicos.
 Matrices de requerimiento.
 Cronograma de ejecución.
 Organigramas.
 Libro de órdenes del día.
 Representación gráfica del avance del proyecto.
 Reporte de productividad individual.
 Reporte de calidad requerida y especificada.

4.6. Procedimientos y formas de pago


La modalidad de Estados de Pago (EP) es la más común y consiste en un reflejo, en
términos de dinero, del avance físico de la obra, considera, entre otros, el avance
físico, retenciones, descuentos y devoluciones. Es realizado por el contratista y
consta de:

 Detalle del Estado de Pago: el que incluye:


 Antecedentes de obra
 Número correlativo y período
 Partidas contempladas
 Monto contratado (unidad, cantidad, Precio Unitario)

16
 Obra realizada hasta la fecha (unidad, cantidad, P.U., total)
 Valor realizado hasta el estado de pago anterior (total)
 Valor del presente estado de pago. (diferencia entre el actual y el
anterior EP).
 Carátula del Estado de Pago: la que incluye:
 Antecedentes de obra
 Número de estado de pago y período que comprende
 Valor realizado a la fecha (+)
 Valor realizado hasta el estado de pago anterior (-)
 Retenciones (-)
 Devoluciones (+), y
 Descuentos (-)
 Líquido a pagar.
 Factura.

Luego este estado de pago debe ser revisado y aprobado por la inspección, para que
posteriormente sea cancelado por el dueño. Los estados de pago pueden ser
elaborados para diferentes períodos de tiempo y ser pagados inmediatamente después
de su aprobación o con algún retraso máximo de 15 días.

5. PLAZO DE EJECUCIÓN.
5.1. ¿En cuánto tiempo debe entregarse el resultado?
Es responsabilidad de la empresa contratada cumplir con los plazos establecidos en
el cronograma que detallamos a continuación.

FECHA
FECHA DE LIMITE DURACIÓ
INICIO DURACIÓ N (DÍAS)
ACTIVIDADES N
Estudios preliminares 01/04/2021 16/04/2021 15
Diseño dimensionamiento 05/04/2021 25/04/2021 20
Preparación y limpieza del
terreno 17/04/2021 22/04/2021 5
Replanteo topográfico y
trazado 22/04/2021 27/04/2021 5
Excavación para las zapatas 27/04/2021 12/05/2021 15
Excavación para el cimiento 27/04/2021 12/05/2021 15

17
Armado de zapatas 12/05/2021 01/06/2021 20
Armado de columnas planta
baja 12/05/2021 22/05/2021 10
Vaciado de zapatas 22/05/2021 06/06/2021 15
Vaciado de columnas de la
planta baja 06/06/2021 21/06/2021 15
Contra piso 21/06/2021 01/07/2021 10
Armado de vigas y losas 01/07/2021 26/07/2021 25
Vaciado de vigas y losas 26/07/2021 10/08/2021 15
Armado de columnas 1er piso 10/08/2021 25/08/2021 15
Vaciado de columnas del 1er
piso 25/08/2021 09/09/2021 15
Armado de vigas y losas 09/09/2021 04/10/2021 25
Vaciado de vigas y losas 04/10/2021 19/10/2021 15
Armado de columnas 2do piso 19/10/2021 03/11/2021 15
Vaciado de columnas del 2do
piso 03/11/2021 18/11/2021 15
Armado de vigas y losas 18/11/2021 13/12/2021 25
Vaciado de vigas y losas 13/12/2021 28/12/2021 15
Armado de columnas 3er piso 28/12/2021 12/01/2022 15
Vaciado de columnas del 3er
piso 12/01/2022 27/01/2022 15
Mampostería 27/01/2022 11/02/2022 15
Instalación sanitaria 11/02/2022 26/02/2022 15
Instalación agua potable 11/02/2022 26/02/2022 15
Instalación eléctrica 11/02/2022 03/03/2022 20
Instalación generadora de
oxigeno 11/02/2022 21/02/2022 10
Instalación red de oxigeno 12/02/2022 17/02/2022 5
Instalación red de vacío 17/02/2022 22/02/2022 5
Instalación red de aire
medicinal 12/02/2022 17/02/2022 5
Revoque 17/02/2022 04/03/2022 15
Pintura 04/03/2022 19/03/2022 15
Pisos 10/03/2022 25/03/2022 15
Instalación de mobiliario 25/03/2022 04/04/2022 10
Demolición de pared
perimetral 30/03/2022 31/03/2022 1
Aceras 31/03/2022 10/04/2022 10
Limpieza general 10/04/2022 13/04/2022 3
Finalizado 13/04/2022 14/04/2022 1

18
5.2. Es adecuado establecer plazos parciales que permitan evaluar los avances.

DIAGRAMA DE GANTT
4/1/2021 5/21/2021 7/10/2021 8/29/2021 10/18/2021 12/7/2021 1/26/2022 3/17/2022
Estudios preliminares
Preparación y limpieza del terreno
Excavación para las zapatas
Armado de zapatas
Vaciado de zapatas
Contra piso
Vaciado de vigas y losas
Vaciado de columnas del 1er piso
Vaciado de vigas y losas
Vaciado de columnas del 2do piso
Vaciado de vigas y losas
Vaciado de columnas del 3er piso
Instalación sanitaria
Instalación eléctrica
Instalación red de oxigeno
Instalación red de aire medicinal
Pintura
Instalación de mobiliario
Aceras
Finalizado

FECHA DE INICIO DURACION (DIAS)

19
6. PROPONENTES ELEGIBLES
6.1. ¿Quiénes pueden participar de la licitación?
Los proponentes que pueden participar de la convocatoria son:

• Las personas naturales con capacidad de contratar.

• Empresas Constructoras y/o consultoras nacionales legalmente constituidas.

• Asociaciones Accidentales legalmente constituidas de Empresas Constructoras


nacionales.

De acuerdo a las especificaciones técnicas, la empresa adjudicada deberá respaldar la


experiencia con actas de recepción definitiva, certificado de trabajo y/o conclusión
de servicio. La empresa proponente debe contar con experiencia general mínima de
10 años en construcción de obras civiles y experiencia específica de 5 años en
construcciones de hospitales o similares. Según la evaluación de propuesta, se tomará
en cuenta el margen de preferencia para Empresas Constructoras Unipersonales,
Empresas Constructoras o Asociaciones Accidentales detallados en el inciso a) del
parágrafo II, del Artículo 30 de las NB-SABS La empresa o entidad contratista tiene
como obligación proveer los elementos necesarios en la obra, materiales, maquinaria/
equipos e implementos necesarios para la construcción. Con el fin de tomar y adoptar
todas las previsiones necesarias y evitar retrasos.

7. DOCUMENTOS DE PROPUESTA
La documentación que se debe presentar el proponente será la siguiente
documentación Legal.

7.1. La documentación legal


 N.I.T. (Número de Identificación Tributaria).
 Copia del del Carnet del representante legal.
 Poder del representante legal.
 Constitución de la empresa.
 Funde empresa.

7.2. • Personal propuesto


7.3. • Propuesta técnica
La propuesta técnica debe incluir:

20
a) Formulario C-1 Metodología de Trabajo que incluye:
i. Organigrama para la ejecución de la obra, el cual no solamente
incluirá el detalle del personal clave;
ii. Métodos constructivos, detallando las técnicas constructivas a
utilizar para la ejecución de la obra, según el tipo de obra;
iii. Número de frentes de trabajo a utilizar, describiendo la forma de
encarar la ejecución de la obra y el personal a utilizar por frente de
trabajo;
iv. Otros aspectos que considere la Entidad;
b) Detalle de la Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3) y de la
Experiencia Específica de la Empresa (Formulario A-4);
c) Hoja de Vida, del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente
de la Obra (Formulario A-5);
d) Hoja de Vida del(los) Especialista(s) Asignado(s), cuando corresponda
(Formulario A-6);
e) Equipo Mínimo Comprometido para la Obra (Formulario A-7);
f) Cronograma de Ejecución de la Obra (Formulario A-8);
g) Cronograma de Movilización de Equipo (Formulario A-9);
h) Formulario de Empleos Adicionales Generados (Formulario A-10),
cuando el proponente haya solicitado la aplicación del margen de
preferencia por generación de empleo;
i) Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando
corresponda.

7.4. Licencias de los programas a emplear


Se debe incluir el certificado que te otorgan los programas al momento de hacer la
compra respectiva para no incurrir en la piratería.

7.5. Presupuesto y plazo


Se encontró debe incluir una tabla de las actividades que se realizaran en el proyecto
y clasificarla por metro cuadrado, metro lineal, metro cubico de cada “Ítem”.

21
8. INDICACIONES DE ADJUDICACIÓN
Para las indicaciones de adjudicación Ver ANEXO

9. BIBLIOGRAFÍA

 SICOES Sistema de contrataciones estatales


 Hernán de Solminihae, Procesos y Técnicas de Construcción, 2011.
 ALBALA A., Dirección de Proyectos: Teoría y Práctica, 1986.
 REGLAMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y URBANISMO, 2000.
 COVID-19 RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE UN CENTRO
DE AISLAMIENTO PARA CONTACTOS, 2020
 Administración de Proyectos, 2014

22
10. ANEXOS

23
10.1. Anexo 1
Indicaciones de adjudicación

24
25
10.2. Anexo 2
Matriz de requerimiento

26
27
10.3. Anexo 3
Vista De Plano Arquitectónico Planta

28
29

También podría gustarte