Está en la página 1de 14

Jefatura de

Sedronar Gabinete de Ministros


Argentina unida Secretaría de Políticas Integrales
sobre Drogas de la Nación Argentina Argentina

2020 Año del General Manuel Belgrano

CLASE 4
Participación y organización juvenil

Hola a todos y a todas.

A lo largo del curso hemos analizado a las juventudes, sus identidades, sus contextos, los territorios
que habitan y cómo se inserta la problemática de los consumos en estas realidades y en esta época.
En este último encuentro queremos preguntarnos acerca de la participación juvenil y de cómo generar
espacios de escucha, construcción y protagonismo de las juventudes en cada una de nuestras
comunidades.

Asimismo, compartiremos herramientas que permitan potenciar la capacidad de proponer y diseñar


líneas de acción preventivas y de cuidados basadas en diagnósticos en donde las juventudes sean
partícipes centrales. La mirada que proponemos implica pensar el rol del Estado y la incidencia de las
juventudes en la planificación y el hacer de las políticas públicas.

Los y las invitamos a leer el material de la clase.

Contenidos

• Participación y organización juvenil


• Juventudes y el rol del Estado
• ¿Cómo generar espacios de protagonismo y participación juveniles?
• Construcción de un diagnóstico como punto de partida para la acción con jóvenes
• ¿Desde dónde y que mirar para la construcción de un diagnóstico?
• Mapeo: una aproximación a la realidad de nuestros territorios
• Desarrollo de objetivos y líneas de acción en base a nuestros diagnosticas
• Reflexiones finales
• Referencias

Participación y organización juvenil

Pensar prácticas de cuidado y acompañamiento de las juventudes frente a la problemática de los consumos
de drogas requiere considerarlas en un rol activo, como protagonistas y partícipes de esas acciones.
De ahí que resulte fundamental buscar pistas en cómo se configuran las formas de participación
y organización de las juventudes, para tenerlas en cuenta en el diseño y la implementación de nuevas
estrategias en nuestros territorios. Para comenzar a reflexionar sobre la participación de las juventudes
como sujetos políticos, proponemos poner foco en las formas de organización que desarrollan para
llevar a la práctica sus propios proyectos teniendo en cuenta que estos modos no siempre están en
consonancia con los paradigmas de los adultos y las adultas. Existe una disputa por el sentido mismo
de la participación. Esta tensión se manifiesta a partir de la constatación de que hay muchas juventudes
participando, pero los espacios donde se desarrollan sus prácticas no suelen ser relevados como
dimensiones de participación (OIJ/DINAJU 2000).
Referencias

Bolis, J. (2015). "Jóvenes, política y cambio social: potencialidades epistemológicas del posestructuralismo
para estudiar los sujetos políticos y la subversión del sentido. Algunas críticas a la juventología
neoliberal". En Revista Argentina de Estudios de Juventud; N º 9. ISSN: 1852-4907. 21-36. Facultad
de Periodismo y Comunicación Social - UNLP / CONICET.

Calderón, J. y López Cardona, D. (2018). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa:
aportes en el proceso de formación para la transformación. Buenos Aires: Centro Cultural de la
Cooperación Floreal Gorini.

Cháves, M. (2006). Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales.
En Informe para el Proyecto: Estudio Nacional sobre Juventud en la Argentina. Buenos Aires, UNSAM
DINAJU. Disponible en: http://www.unsam.edu.ar/publicaciones

García Linera, A. (2010). La construcción del Estado. Buenos Aires, IEC-CONADU disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iec-conadu/20171115043333/pdf_939.pdf

Margulis, M. (comp.). (1994). La cultura de la noche. Vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires.
Buenos Aires: Espasa Calpe.

Margulis, M. (1996). La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.

Mendy, M. (2013). "Jóvenes y acción política en el caso de la ciudad de La Plata: ¿Innovación o tradición?"
En Plurentes. Artes y letras Año 2, N º 3. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.

Nirenberg, O.; Brawerman, J. y Ruiz, V. (2005). Evaluar para la transformación: Innovaciones en la


evaluación de proyectos y programas sociales. Buenos Aires: Paidós.

OIJ/DINAJU. (2000). "Informe de la República Argentina: marco normativo-legal. Oferta programática".


En Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la Juventud de América. Buenos Aires:
Dirección Nacional de la Juventud de Desarrollo Social. Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente.

OIJ, PNUD, UNFPA, CEPAL y UNESCO. (2012). 20 buenas prácticas en políticas públicas de juventud,
AECID ediciones.

Oszlak, O. (1982). "Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina".
En Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo
Económico y Social.

Reguillo, R. (2000). Estrategias del desencanto. Emergencias de culturas juveniles. Buenos Aires:
Editorial Norma.

Reguillo, R. (2003). Ciudadanías juveniles en América Latina. En Última Década, N º 19. Valparaíso,
Chile: Centro de Estudios Sociales .

Risler, J y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos
territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.

Sedronar. (2017). "Diagnóstico integral comunitario Barrio Tongui de Lomas de Zamora". Dirección
de Análisis territorial y Estadística de la Dirección Nacional del Observatorio Argentino de Drogas:
Buenos Aires.

Urresti, M. (2000). Paradigmas de participación juvenil: un balance histórico. La participación social


y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires: CLACSO.

También podría gustarte