Está en la página 1de 11

Caso 6 - Epidemiología de la enfermedad

Presentado por:

Sandra Milena Bustamante Rincón

Grupo:

151006_102

Tutor:

Álvaro Daniel Sarria

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Administración en Salud

Manizales – Caldas

9 de diciembre de 2020
1. Plantear medidas de intervención para disminuir las tasas de pacientes con

sepsis:

Unidad de Cuidados Intensivos:

- Neumonía asociada a ventilación mecánica

- Infecciones asociadas al cateterismo arterial o venoso profundo

- Incidencia de bacteriemia primaria

- Incidencia asociada al cateterismo urinario

- Infección del neonato

- Mortalidad infantil por infección intrahospitalaria

Frecuentemente en la Unidad de Cuidados Intensivos el profesional de enfermería tiene

bajo su responsabilidad el cuidado del paciente, quienes la mayoría de las veces se

encuentran debilitados, inmunocomprometidos y generalmente enfermos. Por lo antes

expuesto, se entiende que necesitan un cuidado y monitoreo constante a través de medios,

que pueden o no ser invasivos, con un alto riesgo a desarrollar de infecciones por el estado

de susceptibilidad que la condición clínica le impone. El riesgo de estos pacientes a

desarrollar procesos infecciosos y estados sépticos es alto y la contribución del personal de

enfermería en su prevención y detección de los signos tempranos de la misma es

determinante.

La frecuencia de la aparición de la sepsis y la alta mortalidad, es motivo de gran

preocupación entre el personal de salud y los administradores de las instituciones, por la

parte importante del presupuesto que se consume en recursos humanos y materiales.


https://www.xlsemanal.com/wp-content/uploads/sites/3/2012/12/sepsis-enfermedad-xlsemanal-2-1024x642.jpg

La Sepsis, es una condición común y de las más complejas que encuentran en las unidades

de Cuidados Intensivos como resultado de un proceso infeccioso, es la respuesta defensiva

del organismo a la infección, con la producción en gran cantidad de mediadores químicos

de manera exagerada y no controlada que terminan produciendo lesiones celulares e

inflamatorias sistémicos que generan la alteración de la circulación y la coagulación. La

sepsis y la sepsis severa con falla multiorgánica son comunes, afectan más de 750 mil

pacientes y originan más de 200.000 muertes al año. Es una de las causas más comunes de

muerte en los pacientes críticos y por ende en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Propuesta:

Ofrecer una atención temprana a los pacientes con sepsis, a través de la intervención

multidisciplinar y la implementación de buenas practicas de las medidas terapéuticas dentro

de la Unidad de Cuidados Intensivos.


Descripción del Servicio:

La unidad de cuidados intensivos es un servicio sumamente especializado ya que los

pacientes que allí se atienden padecen enfermedades graves que deben atenderse con

capacidad y prontitud, así como con todo lo necesario para atender toda clase de

padecimientos.

La importancia de la terapia intensiva es central si tenemos en cuenta que este es el espacio

en el cual los enfermos o pacientes más delicados deben ser atendidos por profesionales de

la salud, de manera constante a fin de evitar cualquier tipo de sobresalto o cambio abrupto

en el estado de su salud. En ella, enfermeros están al permanente cuidado de los pacientes y

son constantes también las visitas de médicos y otros profesionales.

 Características con que debe contar un servicio:

 Infraestructura física.

 Infraestructura tecnológica.

 Personal altamente capacitado.

 Inventario de insumos completo.

 Servicios de banco de sangre, laboratorio y radiología completa en el área física

y disponibles 24 horas.
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.vanguardiadesevilla.com%2Ftexto-diario%2Fmostrar

%2F2085763%2Fdeteccion-precoz-sepsis-clave-tiempos-

coronavirus&psig=AOvVaw1CQlJNoKoyU3KH60Egi640&ust=1607620088470000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTC

LDutNqxwe0CFQAAAAAdAAAAABA_

Medidas para evitar la Sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI):

 Trabajar con todo el personal de salud que esta vinculado a este servicio en la

prevención de la sepsis, se debe brindar educación del manejo estricto de las

técnicas asépticas en todos los procedimientos que se realizan en el servicio.

 Las actividades de prevención y detección temprana de la sepsis deben llevarse a

cabo en todas las unidades clínicas de hospitalización.

 Se deben aplicar los protocolos internacionales para el manejo de las sepsis.

 Los esfuerzos de estas medidas deben estar conducidos a todo el grupo

multidisciplinario, los cuales deben establecer metas que expresen el compromiso

para mejorar el cuidado crítico de estos pacientes.


 Se deben establecer medidas que provean información de como tratar los pacientes

dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos y el manejo que se le deben dar a los

equipos que estos requieran para su recuperación.


Servicios quirúrgicos

- Incidencia de infección del sitio quirúrgico limpio

La infección del sitio quirúrgico, está definida como la infección ocurrida en la incisión

quirúrgica o cerca de ella, durante los primeros 30 días o hasta un año si se ha dejado un

implante. Incluye las categorías de infección “incisional superficial” (afecta a piel y tejido

subcutáneo), “incisional profunda” (afecta a tejidos blandos profundos) y “órgano-

cavitarias” (afecta a cualquier estructura anatómica manipulada durante la intervención

quirúrgica).

La prevención de la infección quirúrgica no es una medida reciente. Hipócrates (460-377 a.

C.) usaba vinagre para irrigar las heridas abiertas y las cubría para evitar daños mayores.

Semmelweis (1818-1865) fue el primero en insistir en la importancia del lavado de manos

entre pacientes y Bloodgood (1867-1935) introdujo el uso de guantes para operar entre

cirujanos y enfermeras.

Las Infección en Sitios Quirúrgicos, siguen siendo una causa importante de

morbimortalidad en pacientes sometidos a intervención quirúrgica con una prevalencia en

del 11% y constituyen la segunda causa de infección hospitalaria asociada a prolongación

de la estancia hospitalaria y aumento del gasto hospitalario. El paciente que la padece tiene

cinco veces más riesgo de mortalidad que un paciente no infectado.

Para reducir la incidencia el personal de salud debe conocer los factores de riesgo que

contribuyen a la aparición de la infección, así como los métodos para evitar estas

infecciones, sistemas para predecirlas y estrategias para controlarlas.


https://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/metas/articulos/196/005.png

Factores de riesgo que influyen en las ISQ (Infecciones del Sitio Quirúrgico):

Endógenos:

 Edad

 Desnutrición

 Obesidad

 Diabetes

 Inmunosupresores

 Enfermedades asociadas

Exógenos:

 Ducha preoperatoria

 Eliminación del vello

 Lavado de manos
 Solución empleada para la limpieza de la piel del campo quirúrgico

 Protectores de la herida quirúrgica

 Suturas

 Drenajes

 Profilaxis antibiótica

 Temperatura corporal

 Niveles de glicemia

Otros factores:

 Medio ambiente

 Circuitos de quirófano

Medidas para evitar la Sepsis en el Sitio Quirúrgico:

 Ducha preoperatoria con agua y jabón

 No eliminar el vello del campo quirúrgico o hacerlo con maquina eléctrica de

cabeza desechable

 Descontaminación de la piel del campo quirúrgico con solución alcohólica de

clorhexidina. Respetar lo tiempos de actuación y secado (2-3 min)

 Técnicas quirúrgicas. Incisión en la piel con bisturí frio, cierre con suturas

monofilamento, evitar drenajes intraabdominales

 Profilaxis antibiótica sistémica. Se iniciará de 30 a 60 minutos antes de la incisión y

se volverá a dar una segunda dosis en caso de perdidas sanguíneas, no se debe

prolongar la profilaxis con dosis postoperatorias

 Evitar la hipotermia
 Controlar los niveles de glucosa postoperatoria por debajo de 180 mg/dl en personas

con diabetes

 Restricción de líquidos intraoperatorios intravenosos, intentando evitar las

transfusiones sanguíneas perioperatorias

 Respetar los circuitos del quirófano, así como el uso de ropa quirúrgica

La evidencia científica demuestra que existen una multitud de factores que pueden alterar

los mecanismos de defensa del huésped. Estos factores de riesgo que originan estas

infecciones pueden ser intrínsecos del propio paciente (atributos individuales de cada

paciente como patologías asociadas, edad, obesidad, etc.) o bien extrínsecas (características

generales sobre las que puede influir tanto el personal de salud como el sistema sanitario.

En los últimos años se han diseñado listados de verificación, para asegurar la correcta

aplicación de una serie de parámetros perioperatorios. Según la OMS, el cumplimiento de

estos listados demostró una disminución de la mortalidad perioperatoria y una reducción de

la tasa de complicaciones.

Evitar todos los riesgos es poco probable porque algunos de ellos son inherentes al paciente

o a las prácticas clínicas, sin embargo, muchos sí podrían modificarse. El conocimiento de

los factores de riesgo y la adherencia a las medidas de prevención, que gocen de buena

evidencia científica conducen a mejorar del proceso quirúrgico, a disminuir la tasa de

infección y, con ello, a elevar la calidad de la atención quirúrgica.


Bibliografía

 Situación de la sepsis intrahospitalaria: subregistro e incumplimiento de las normas

higiénico-sanitarias establecidas” [Marrero et al, 2013] Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192013000300006&lng=es&tlng=es

 Contribución de Enfermería en la prevención y detección temprana de la Sepsis

Villalobos M. Idelma. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0075-52222005000200008

 Metas de enfermería Julio 2016 N° 6 Volumen 19 Factores de riesgo que

contribuyen a la infección del sitio quirúrgico Recuperado de:

https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80942/factores-de-riesgo-

que-contribuyen-a-la-infeccion-del-sitio-quirurgico/

También podría gustarte