Está en la página 1de 23

000403

4.3.3 FAUNA MARINA (AVES, MAMÍFEROS Y TORTUGAS MARINAS)

Las aves son útiles como indicadores biológicos de cambios o alteraciones en el hábitat, siendo
capaces de detectar perturbaciones ambientales (Green & Figuerola, 2003), difíciles de evidenciar
por parámetros físico-químicos y evaluaciones convencionales (Koiskimies, 1989).

Siendo uno de los taxones mejor conocidos, presenta características ideales para realizar
inventarios de especies de avifauna, evaluaciones, análisis y caracterización de ecosistemas y/o
hábitats. Entre las principales características de las aves se menciona: comportamiento llamativo,
facilidad de detección y sensibilidad a la perturbación de hábitat.

La evaluación de aves se efectuó en el ámbito del proyecto Nitratos del Perú correspondiente a la
zona continental e insular estableciéndose la identificación de especies por avistamiento. Las
observaciones fueron realizadas en tres zonas de muestreo. Cabe indicar que la evaluación en cada
estación de muestreo (avistamiento) fue realizada por una sola vez, en un total de 3 días de labor
efectiva en el período de Verano para la zona de estudio (18 al 20 de abril del 2009).

La conservación y manejo de mamíferos marinos es un componente crucial debido a que los


mamíferos marinos se enfrentan a diversas amenazas en un mundo en constante cambio. En la
última década se ha notado un creciente interés en especies marinas y su medio ambiente. Existe
una creciente evidencia del impacto causado por las pesquerías y las capturas incidentales, la
contaminación química, las colisiones con embarcaciones, ruido, molestias y acoso, pérdida de
hábitat y caza deliberada.

De las 84 especies de mamíferos marinos actualmente reconocidas a nivel mundial, 31 (38%) se


encuentran en aguas peruanas, incluyendo especies pequeñas como Phocoena spinipinnis
“marsopa espinosa” de menos de dos metros, hasta la gigantesca ballena azul, de 30 metros de
largo.

4.3.3.1 GENERALIDADES

En Paracas y alrededores se puede encontrar alrededor de 200 especies de aves residentes y


migratorias, además de las poblaciones de aves guaneras y seis especies de mamíferos marinos.
Cabe señalar que se ha incluido información referencial de tortugas marinas a fin de complementar
el presente estudio.

El presente informe muestra los resultados del estudio de aves y mamíferos en la zona de influencia
marina del proyecto, en la Bahía Paracas; realizado los días 03, 04 y 05 de noviembre del 2008
(período invierno) y los días 18,19 y 20 de abril del 2009 (período verano).

4.3.3.1.1 Área de estudio

El área de estudio se localizó en el sector de influencia del proyecto en la Bahía Paracas, los mapas
4.3.3-1 y 4.3.3-2 muestran las zonas donde se hicieron las evaluaciones de invierno (noviembre
2008) y verano (abril 2009); sin embargo, por considerarlas centros de importancia para la biota
marina (aves y mamíferos marinos) y un lugar de tránsito para los barcos que arribarían a la
plataforma marina del proyecto, se ha incluido la isla Blanca (isla guanera más cercana a la zona
del proyecto) y la zona frente al muelle San Andrés como parte del estudio.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-1


000404

En ambos períodos de evaluación, el área de estudio se dividió en tres zonas, en base a la


caracterización de la fauna que suele encontrarse en cada zona. Cabe señalar que en las zonas
mencionadas no sólo se llevaron a cabo avistamientos de aves marinas, sino también de mamíferos
marinos.

Zona 1: Playa Lobería

Comprendió la línea costera que se extiende a un kilómetro al norte y sur del punto por donde
pasará la tubería proyectada, a un kilómetro al norte y sur del punto de ubicación de la plataforma
marina proyectada al sur de la playa Lobería.

Zona 2: Muelle San Andrés-Isla Blanca / Área de Influencia Directa

En el primer período de evaluación (invierno 2008) abarcó el corredor costero desde el muelle San
Andrés a la isla Blanca, en el segundo período evaluado (verano 2009) se evaluó el área de
influencia directa de la tubería proyectada desde la línea costera hasta isla Blanca.

Zona 3: Isla Blanca

Comprendió los dos islotes que conforman la isla Blanca también llamada Ovillos.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-2


000405
358000 360000 362000 364000 366000 368000 370000 372000 374000 376000
SAN
EUSEBIO 360000 380000
PISCO
EL CARMEN

PISCO
PAMPA
DE OCASSAN
CLEMENTE
INDEPENDENCIA

a
a
8482000

8482000
A Lim
A Lim
SAN ANDRES
OCÉANO PACÍFICO

TUPAC
CASA DEL VALLE PISCO TUPAC
SAN BLANCA AMARU
HUMAY
ANDRES
AMARU
INCA

8480000

8480000
Zona 2
Muelle San Ándres
LA YESERA BELLAVISTA
INCA
Zona 3 PISCO SAN
Isla Blanca ANDRES

SAN
25
SANTA
AEROPUERTO LUISA

ANDRÉS ICA

8460000

8460000
Reserva PARACAS
Nacional
8480000

8480000
30

Paracas
PAMPA
SAN LUIS DE OCAS

EL BOSQUE
360000 380000

50
SANTA
MARIA PEÑA MAPA DE UBICACIÓN

10

A
AS

ICAN
RAC
20
8478000

8478000
MER
O- PA
5

100
LA PALMILLA
OCÉANO PACÍFICO

ANA
P IS C

RA P
SAN

ERA
HILARION

RET E

75
RET
Planta de

CAR
CAR
Fraccionamiento
LNG PLUSPETROL
EL ARENAL

COUSA
MINSUR LAS
PALMAS
8476000

8476000
Muelle Tasa SIMBOLOGÍA
Capital de Distrito
Zona 1 Centro Poblado
PAMPLONA
Playa Zona Urbana
Zona Industrial
Aeropuerto
ACEROS
AREQUIPA Red Vial
SANTA
Muelle Sipesa Vía AsfaltadaBEATRIZ
Vía Afirmada
0
15
PUNTA Trocha Carrozable
8474000

8474000
PEJERREY
Ruta TGP

AI
Muelles
200

ca
Límite Distrital
Relieve
Curvas de Nivel 25

Batimetría

75
5

50 Curvas Batimétricas
LAS 10
PALMERAS
Áreas Natural Protegida
25

10

PARACAS Reserva Nacional de Paracas


Zona de Amortiguamiento
8472000

8472000
Área de Influencia Directa Terrestre
Área de Influencia Indirecta Terrestre
Área de Influencia Directa Marina
APUPISTE
DE ANTILLA
CARRET
ERA P UN
TILLA-PA
RACAS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL
PROYECTO NITRATOS DEL PERÚ SANTA
CRUZ
ATENAS LEYENDA Ubicación de Estaciones de Muestreo
Reserva
Nacional
Zonas de Muestreo
Fauna Marina (Invierno 2008)
PARACAS Tubería de Descarga de Agua de Mar
Paracas
8470000

8470000
Escala 1:50 000 Elaborado por: Proyecto: Fecha: Mapa:
0 0.5 1 2 Tubería de Amoniaco
IND-1214 Diciembre, 2009 4.3.3-1
Km
Tubería de Succión de Agua de Mar
Proyección UTM - Datum WGS 84, Zona 18 S Fuente: Infomación Base Cartográfica - IGN, INEI, MTC. Actualización - Walsh Perú 2009

358000 360000 362000 364000 366000 368000 370000 372000 374000 376000
000406
358000 360000 362000 364000 366000 368000 370000 372000 374000 376000

SAN 360000 380000


PISCO EUSEBIO
EL CARMEN

PISCO
PAMPA
DE OCAS
SAN
CLEMENTE

a
INDEPENDENCIA
8482000

8482000
a

A Lim
A Lim
SAN ANDRES
OCÉANO PACÍFICO
TUPAC
CASA DEL VALLE
PISCO
SAN BLANCA TUPAC
AMARU
ANDRES
AMARU INCA HUMAY

8480000

8480000
Zona 3 LA YESERA BELLAVISTA
INCA SAN
ANDRES
Isla Blanca
PISCO
SAN
25
SANTA
AEROPUERTO LUISA

ANDRÉS ICA

8460000

8460000
Reserva PARACAS
Nacional
8480000

8480000
Paracas
PAMPA
SAN LUIS DE OCAS

EL BOSQUE
360000 380000

50
SANTA
MARIA PEÑA
MAPA DE UBICACIÓN

10

A
AS

ICAN
RAC
20
8478000

8478000
MER
O- PA
5

100
LA PALMILLA
OCÉANO PACÍFICO

ANA
P IS C

RA P
SAN

ERA
HILARION

RET E

75
RET
Planta de

CAR
CAR
Fraccionamiento
LNG PLUSPETROL
EL ARENAL

COUSA
MINSUR LAS
PALMAS
8476000

8476000
Muelle Tasa
SIMBOLOGÍA
Zona 2 Capital
PAMPLONAde Distrito
Muelle Austral
Área de Influencia Zona 1 Centro Poblado
Playa Zona Urbana
Zona Industrial
ACEROS
AREQUIPA Aeropuerto
SANTA
Muelle Sipesa Red Vial BEATRIZ
Vía Asfaltada
0
15
PUNTA Vía Afirmada
8474000

8474000
PEJERREY
Trocha Carrozable

AI
Ruta TGP
200

ca
Muelles
Límite Distrital
Relieve
Curvas de Nivel 25

75
5

50 LAS
Batimetría
PALMERAS
Curvas Batimétricas 10
25

10

PARACAS Áreas Natural Protegida


Reserva Nacional de Paracas
8472000

8472000
Zona de Amortiguamiento

Área de Influencia Directa Terrestre


Área de Influencia Indirecta Terrestre
APUPISTE
DEInfluencia
Área de ANTILLA Directa Marina
Reserva CARRET
ERA P UN
TILLA-PA
Nacional RACAS
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL
Paracas SANTA
PROYECTO NITRATOS DEL PERÚ CRUZ
ATENAS
LEYENDA Ubicación de Estaciones Muestreo
PARACAS
Zonas de Muestreo
Fauna Marina (Verano 2009)
8470000

8470000
Tubería de Descarga de Agua de Mar
Escala 1:50 000 Elaborado por: Proyecto: Fecha: Mapa:
0 0.5 1 2 Tubería de Amoniaco
IND-1214 Diciembre, 2009 4.3.3-2
Km
Tubería de Succión de Agua de Mar
Proyección UTM - Datum WGS 84, Zona 18 S Fuente: Infomación Base Cartográfica - IGN, INEI, MTC. Actualización - Walsh Perú 2009

358000 360000 362000 364000 366000 368000 370000 372000 374000 376000
000407

4.3.3.2 RESULTADOS

4.3.3.2.1 Período de Invierno 2008

AVES

Durante el censo se identificaron 28 especies de aves, 11 especies en isla Blanca (Zona 3), seis
especies entre el muelle de San Andrés y la isla (Zona 2) y 13 en la playa (Zona 1).

Las especies más abundantes fueron el “piquero peruano” Sula variegata, seguido del “zarcillo”
Larosterna inca y el “pelicano peruano” Pelecanus thagus, registrándose principalmente en Isla
Blanca.

La Zona 1, fue la zona que presentó mayor diversidad, observándose una predominancia de grupos
de aves mixtos, residentes y migratorios entre los que destacan “gaviotas”, “chorlos” y los
“cormoranes”.

La Zona 3, presentó el mayor número de especies, observándose la mayor cantidad de individuos


en sus nidos, aquí se registró nidos, estos correspondientes a tres especies de aves guaneras: el
“pelícano peruano”, “piquero peruano” y “guanay”, además de la “chuita” y “pingüino de Humboldt”,
especies que se encuentran en categorizadas en peligro de extinción.

A continuación se describen los resultados a detalle según la zona evaluada.

ZONA 1 – PLAYA LOBERÍA

Se observó 13 especies de aves solitarias y en grupos, el “cormorán” o “cushuri” Phalacrocorax


olivaceus (P.brasilianus), fue una de las especies más abundante en esta zona, seguida de las
gaviotas observándose tres especies de las seis que frecuentemente habitan en esta zona.

Se registró “chorlos” de los géneros Calidris sp. y Pluvialis sp. pero en pocas cantidades, se les
puede observar a lo largo de la línea costera.

El Cuadro 4.3.3-1 muestra las especies y número de aves censadas en la playa Lobería.

Cuadro 4.3.3-1 Especies y número de aves censadas en playa (Zona 1)

03/11/2008 04/11/2008
Nombre Común Nombre Científico
Sur Norte Total Sur Norte Total
Chorlo ártico Pluvialis squatarola 1 4 5 4 4
Chorlos playeros Calidris spp. 25 25 14 15 29
Cormorán Phalacrocorax olivaceus 6 14 20 12 16 28
Gallinazo cabeza roja Cathartes aura 1 - 1 - - 0
Garza blanca pequeña Egretta thula 1 2 3 3 1 4
Gaviota dominicana Larus dominicanus 14 18 32 18 11 29
Gaviota gris Larus modestus 2 - 2 - - 0
Gaviota peruana Larus belcheri 8 14 22 11 6 17
Ostrero común Haematopus palliatus 4 2 6 6 2 8
Pelicano Pelecanus thagus - - 0 1 - 1

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-5


000408

03/11/2008 04/11/2008
Nombre Común Nombre Científico
Sur Norte Total Sur Norte Total
Piquero Sula variegata 4 6 10 6 5 11
Vuelve piedras Arenaria interpres 6 - 6 8 - 8
Zarapito trinador Numenius phaeopus 3 4 7 6 4 10
Fuente: Trabajo de campo. Walsh Perú S.A. Noviembre 2008.

La Figura 4.3.3-1 muestra las especies y número de individuos de aves registrados en la playa
Lobería.

Figura 4.3.3-1 Especies de aves y número de individuos registradas en la Zona 1 (Playa Lobería)

Zona Industrial
Con la finalidad de complementar el inventario de aves en el área del proyecto se incluyó una zona
para un muestreo adicional denominada Zona Industrial, la cual va desde el complejo pesquero La
Puntilla hasta las instalaciones de la Fuerza Aérea del Perú, Grupo N° 56.

Se observó diez especies de aves adicionales a las ya observadas en las zona playa Lobería, estas
especies utilizan esta zona para alimentarse o de tránsito, en grupos mixtos con especies residentes
y migratorias como la “gaviota de Franklin”. El Cuadro 4.3.3-2 muestra las especies censadas.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-6


000409

Cuadro 4.3.3-2 Otras especies de aves censadas en playa

Nombre Común Nombre Científico


Chorlo nevado Charadrius alexandrinus
Chorlo semipalmado Charadrius semipalmatus
Gaviota de capucho gris Larus cirrocephalus
Gaviota de Franklin Larus pipixcan
Gaviotín elegante Sterna elegans
Marisquero Cinclodes nigrofumosus
Playerito occidental Calidris mauri
Playerito semipalmado Calidris pusilla
Playero blanco Calidris alba
Santa rosita Notiochelidon cyanoleuca
Fuente: Trabajo de campo. Walsh Perú S.A. Noviembre 2008.

ZONA 2 – MUELLE SAN ANDRÉS- ISLA BLANCA

Durante la evaluación censal en la Zona 2, se identificaron cinco especies de aves de hábitos


residentes y vistas solitarias, algunas flotando en el agua o caminando en la playa y otras
registradas volando. La especie más abundante fue el “piquero peruano” Sula variegata seguida del
“guanay” Phalacrocorax bougainvillii. El Cuadro 4.3.3-3 muestra las especies y cantidad de aves
censadas en la Zona 2.

Cuadro 4.3.3-3 Especies y número de aves censadas en el corredor muelle San Andrés – Isla
Blanca (Zona 2)

03/11/2008 04/11/2008
Nombre Común Nombre Científico
1er Censo 2do Censo Promedio 1er Censo 2do Censo Promedio
Gaviota dominicana Larus dominicanus 1 3 2 4 1 3
Gaviota peruana Larus belcheri 2 2 1 1 1
Guanay Phalacrocorax bougainvillii 3 12 8 2 2 2
Pelicano Pelecanus thagus 1 1 4 2 3
Piquero Sula variegata 18 8 13 28 12 20
Fuente: Trabajo de campo. Walsh Perú S.A. Noviembre 2008.

La Figura 4.3.3-2 muestra las especies de aves registradas en la Zona 2.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-7


000410

Figura 4.3.3-2 Especies de aves avistadas en la zona de muestreo (Zona 2-Muelle a Isla Blanca)

ZONA 3 – ISLA BLANCA

La avifauna observada durante el censo reporta una riqueza de 11 especies, cinco de las cuales se
encuentran en la categoría de especies de fauna silvestre amenazada y en peligro según el D.S.
034-2004-AG.

Se llegó a determinar valores medios de diversidad y valores bajos de equidad (Cuadro 4.3.3-4). La
movilidad de las poblaciones y las variaciones de abundancia de aves guaneras en la isla Blanca
estarían determinadas por patrones de comportamiento y alimentación de estas especies, los cuales
son comunes para la zona. En los censos se observó cambios considerables en el número de
“piqueros”, “pelícanos” y “zarcillos”, pudiendo ser ocasionados por este comportamiento.

Cuadro 4.3.3-4 Especies y número de aves censadas en la isla Blanca (Zona 3)

03/11/2008 04/11/2008
Nombre Común Nombre Científico
1er Censo 2do Censo Promedio 1er Censo 2do Censo Promedio
Chuita Phalacrocorax gaimardi 14 9 12 8 9 9
Cormorán Phalacrocorax olivaceus 26 29 28 59 52 56
Gaviota dominicana Larus dominicanus 22 14 18 47 38 43
Gaviota peruana Larus belcheri 16 20 18 149 168 159
Guanay Phalacrocorax bougainvillii 190 224 207 67 74 71
Ostrero negro Haematopus ater 3 2 3 2 2 2
Pelicano Pelecanus thagus 357 480 419 1,152 1,410 1,281
Pingüino Spheniscus humboldti 18 13 16 6 9 8
Piquero Sula variegata 665 575 620 1,211 1,392 1,302
Vuelve piedras Arenaria interpres 11 12 12 1 4 3
Zarcillo Larosterna inca 813 781 797 1,492 1,220 1,356
Fuente: Trabajo de campo. Walsh Perú S.A. Noviembre 2008.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-8


000411

Las fluctuaciones poblacionales del “pelícano peruano” Pelecanus thagus, considerado por la
legislación nacional como especie en peligro de extinción, presentadas en el Cuadro 4.3.3-4, no
podrían catalogarse como significativas ya que las poblaciones de esta especie son las más bajas a
nivel nacional dentro de las aves guaneras.

El “pingüino de Humboldt”, es una especie protegida por el estado y categorizada como especie en
vías de extinción (D.S.034-2004-AG), se sabe que es extremadamente sensible a los impactos
provenientes de las actividades humanas en toda su área de distribución. Durante los censos, se
observó ejemplares adultos, juveniles y pre-juveniles que no habían cambiado su plumón al plumaje
definitivo que le sirve para nadar, evidenciaría actividad reproductiva (nidos activos) lo que le da
mayor relevancia para la protección de la isla.

La importancia biológica del “pingüino de Humboldt” no sólo radica en su condición endémica de la


corriente del Humboldt, sino también por su alta sensibilidad a los cambios en el ecosistema,
convirtiéndola en un buen indicador de la calidad del mismo.

La Figura 4.3.3-3 muestra las especies de aves encontradas en la Zona 3.

Figura 4.3.3-3 Especies de aves avistadas en la zona de muestreo (Zona 3-Isla Blanca)

DIVERSIDAD DE ESPECIES

Los índices de diversidad muestran mayor diversidad de especies en la Zona 1 - Playa Lobería pese
a que aquí las especies solo están de tránsito, seguidamente se situó la Zona 3 - Isla Blanca, y por
último la Zona 2 – Muelle San Andrés a Isla Blanca con los menores índices de diversidad. Cabe
señalar que la importancia de la Zona 3 radica principalmente en ser un centro reproductivo de aves
guaneras como el “pelícano peruano”, “piquero peruano” y “guanay”, especies que se encuentran en
la categoría de En Peligro (EN) según el D.S. Nº 034-2004-AG. Se registró además nidos activos de

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-9


000412

especies menos abundantes como el “pingüino de Humboldt” Spheniscus humbolti y la chuita


Phalacrocorax gaimardi.

Las Figuras 4.3.3-4 y 4.3.3-5 muestran los índices de diversidad de Simpson y Shannon - Wiener,
respectivamente para los dos días de muestreo.

Figura 4.3.3-4 Índice de Diversidad de Simpson 03 de noviembre

Figura 4.3.3-5 Índice de Diversidad de Shannon –Wiener 04 de noviembre

MAMÍFEROS MARINOS

Sólo se observó una especie de mamífero marino, el “lobo marino chusco” Otaria byronia, con un
máximo de cinco individuos, generalmente solitarios y de tránsito a su apostadero, no se registró
crías durante el censo.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-10


000413

• LOBOS MARINOS

En la Zona 3 se registró al “lobo marino chusco” Otaria byronia; el “lobo marino fino” Arctocephalus
australis, está reportado para esta zona pero no fue registrado. Como se observa en el
Cuadro 4.3.3-5 se registró un total de ocho individuos generalmente solitarios y de tránsito.

No se tomó en cuenta una clasificación de sociabilidad por el escaso número de individuos


registrados, tampoco una clasificación por hábitat porque la única especies registrada es residente.

Cuadro 4.2.3-5 Censo de “lobos marinos chuscos” Otaria byronia en isla Blanca (Zona 3)

Machos Hembra
Fecha Añeros Crías Indefinidos Total
Adulto Subadultos Adulto Juvenil
03/11/2008 1 - 1 1 - - - 3
04/11/2008 1 2 1 1 - - - 5
Fuente: Walsh Perú S.A.

Los resultados indican que la isla Blanca (Zona 3) no es un apostadero reproductivo de lobos, al no
encontrarse ejemplares añeros (de un año de edad) ni crías, sino que es un lugar de descanso
hacia su destino final (hacia el apostadero o zonas de alimentación). Esta especie está considerada
vulnerable (VU) por el D.S. 034-2004-AG.

Se tiene antecedentes que los lobos chuscos adultos y juveniles en la Bahía Paracas se alimentan,
principalmente durante la presencia de embarcaciones artesanales que extraen (“bolichitos”), sin
embargo durante el censo no se observó bolichitos en la Zona 2, y tampoco se observó lobos en la
línea costera censada (Zona 1).

• CETÁCEOS MENORES

Durante el censo no se observó la presencia de cetáceos menores en la zona de influencia del


proyecto, sin embargo se conoce de la presencia en la Bahía de Paracas de un grupo familiar del
“delfín nariz de botella” Tursiops truncatus que se desplaza para alimentarse desde la boca del río
Pisco hasta el muelle El Chaco, también se conoce la presencia del “delfín común” Delphinus
capensis, “delfín oscuro” Lagenorhynchus obscurus y la “marsopa espinosa” Phocoena spinipinnis,
los cuales han sido observados con frecuencia por pescadores y deslizadores de turistas a
diferentes horas del día.

• OTROS MAMÍFEROS MARINOS

Otro mamífero marino que se sabe habita en la península Paracas, en zonas rocosas o agujeros
que cavan en el suelo, es el “gato marino” o “chuchungo” Lontra felina, especie que se encuentra
incluida en la categoría de en peligro (EN) por el D.S. 034-2004-AG. No se registró esta especie
durante el censo en la isla Blanca (Zona 3).

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-11


000414

4.3.3.2.2 Período de Verano 2009

AVES

ZONA 1: PLAYA LOBERIA

• COMPOSICIÓN DE ESPECIES

En la Zona 1 se registraron un total de 269 aves distribuidas en 7 familias de las cuales, la familia
Laridae fue la de mayor importancia, registrándose 5 especies que representaron el 78% de
abundancia, seguida por la familia Scolopacidae que representó el 11% de abundancia y la familia
Pelecanidae con un 8% de abundancia. En la Figura 4.3.3-6 se presenta gráficamente la
distribución de la composición de familia de aves según abundancia.

Figura 4.3.3-6 Distribución de la composición de familias por abundancia en la Zona 1


(Playa Lobería)

0% 1%
1%
11% 1%

8% Fam Ardeidae
Fam Cathartidae
Fam Charadriidae
Fam. Haematopodidae
Fam Laridae
Fam, Pelecanidae
Fam Scolopacidae
78%

De las especies registradas 6 son endémicas y/o residentes y representan el 86% y 2 especies
fueron migratorias representando el 14% del total de la ornitofauna.

En el Cuadro 4.3.3-6 se muestra la lista de especies de aves registradas en la Zona 1.

• ABUNDANCIA DE ESPECIES

La especie más abundante en individuos (n=193) fue Larus belcheri “gaviota peruana”, los cuales
fueron observados a lo largo de línea costera formando grandes grupos. El 90% del total de
individuos de Larus belcheri observados fueron juveniles. La segunda especie más abundante
(n= 21) individuos fue Pelecanus thagus “pelicano peruano”, en cambio, se registró un escaso
número de Larus pipixcan “gaviota de Franklin” (n=1) y Larus dominicanus “gaviota dominicana”
(n=1).

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-12


000415

Cuadro 4.3.3-6 Lista de especies de aves registradas en la Zona 1 durante la evaluación realizada
el día 20 de abril del 2009

Número de Abundancia
Familia Nombre Científico Nombre Común
Individuos Relativa
Ardeidae Bulbucus ibis Garcilla bueyera 2 0.007
Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja 1 0.004
Charadriidae Pluvialis squatarola Chorlo ártico 4 0.014
Haematopodidae Haematopus palliatus Ostrero americano 3 0.01
Larus belcheri Gaviota peruana 193 0.83
Larus dominicanus Gaviota dominicana 1 0.004
Laridae Larus modestus Gaviota gris 9 0.04
Larus pipixcan Gaviota de Franklin 1 0.004
Larosterna inca Zarcillo 5 0.02
Pelecanidae Pelecanus thagus Pelicano peruano 21 0.09
Scolopacidae Arenaria interpres Vuelvepiedras 29 0.107
Fuente: Walsh Perú S.A

La especie que presentó mayor abundancia fue Larus belcheri “gaviota peruana” con una
abundancia relativa de 83%, mientras que el pelícano presentó una abundancia relativa del 9%.
(Ver Figura 4.3.3-7).

Figura 4.3.3-7 Abundancia relativa de especies registradas en la playa Lobería (Zona 1)

100
% Abundancia Relativa

80

60

40

20

0
Gaviota Gaviota Gaviota Gaviota de Zarcillo Pelícano Ostrero
peruana dominicana gris Franklin americano
Especies

ZONA 2: AREA ENTRE ORILLA E ISLA BLANCA

COMPOSICIÓN DE ESPECIES

Los individuos registrados fueron observados volando o posados sobre la superficie, agrupados o
en forma solitaria. Se registró un número total de 220 individuos, clasificados en 11 especies de
aves marinas, distribuidas en 6 familias.

La familia Laridae fue la de mayor importancia y la que incluyó mayor número de especies la cual
representó el 57% de abundancia, seguida por la familia Pelecanidae con 34%, familia

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-13


000416

Phalacrocoracidae con 5%, Sulidae con 4% y finalmente las familias Procellaridae y Pelecanoididae
con 0.5% en cada caso. En la Figura 4.3.3-8 se presenta la distribución de familias de aves.

Figura 4.3.3-8 Distribución de la composición de familias por abundancia en la Zona 2

5% 4%
0,5%
0,5%
57%
Laridae
Pelecanidae
34%
Pelecanoididae
Procellaridae
Phalacrocoracidae
Sulidae

ABUNDANCIA DE ESPECIES

La especie más abundante en la Zona 2 con 97 individuos registrados fue Larus belcheri “gaviota
peruana”, seguida por Pelecanus thagus “pelícano” con 74 individuos. La mayoría de los “pelícanos”
fueron observados cerca a una embarcación pesquera que se encontraba en faena de pesca con el
material desplegado en el agua (Ver Cuadro 4.3.3-7).

El único individuo de la especie Pelecanoides garnoti “potoyunco” fue observado sobre la superficie
aproximadamente a 1 milla náutica de isla Blanca.

Cuadro 4.3.3-7 Lista de especies de aves registradas en la Zona 2 durante la evaluación del 18 al
20 de abril del 2009

Número de Abundancia
Familia Nombre Científico Nombre Común
Individuos Relativa
Laridae Larosterna inca Zarcillo 13 0.06
Larus belcheri Gaviota peruana 97 0.44
Larus modestus Gaviota gris 11 0.05
Larus pipixcan Gaviota de Franklin 2 0.01
Sterna elegans Gaviotin elegante 1 0.005
Sterna sp 1 0.005
Pelecanidae Pelecanus thagus Pelicano peruano 74 0.34
Pelecanoididae Pelecanoides garnotii Potoyunco 1 0.005
Procellaridae Puffinus griseus Pardela gris 1 0.005
Phalacrocorax bougainvillii Guanay 10 0.05
Phalacrocoracidae
Phalacrocorax gaimardi Chuita 1 0.005
Sulidae Sula variegata Piquero peruano 8 0.04
Fuente: Walsh Perú S.A.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-14


000417

La especie que presentó mayor valor de abundancia relativa fue Larus belcheri “gaviota peruana”
con 44%, seguido de Pelecanus thagus “pelícano peruano”, con un valor de 34% (Ver
Figura 4.3.3-9).

Figura 4.3.3-9 Abundancia relativa de especies registradas en la Zona 2 durante la evaluación


realizada del 18 al 20 de abril del 2009

50

40
% Abundancia Relativa

30

20

10

0
Zarcillo Gavio ta Gavio ta de Gavio ta Gavio tin P elicanoP o to yunco P ardela Guanay Chuita P iquero
peruana Franklin gris elegante gris

Especies

ZONA 3: ISLA BLANCA

COMPOSICIÓN DE ESPECIES

Se registraron en total 1,801 aves marinas distribuidas en 10 especies pertenecientes a 6 familias.


La Familia Phalacrocoracidae presentó el mayor índice de abundancia relativa con un 36%, esta
familia estuvo compuesta por 3 especies, de las cuales la especie más importante fue
Phalacrocorax bougainvillii “guanay”. Seguidamente la Familia Laridae con un 19%, la cual está
compuesta por 6 especies dentro de las cuales la especie más importante fue Larosterna inca
“zarcillo”, seguido por Larus belcheri “gaviota peruana”. Finalmente, la Familia Pelecanidae con un
16% conformada por Pelecanus thagus “pelícano peruano” (Ver Figura 4.3.3-10).

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-15


000418

Figura 4.3.3-10 Distribución de la composición de especies en isla Blanca (Zona 3)

16%
36%
Fam Laridae
Fam Pelecanidae
Fam Phalacrocoracidae
Fam Sphenicidae
Fam Sulidae
Haematopoidae
19%
0,2%
0,1% 12%

ABUNDANCIA DE ESPECIES

Las aves guaneras fueron el grupo más abundante y más importante registrándose 1,421 individuos
en total. Las especies de aves guaneras: Phalacracorax bougainvillii “guanay”, Pelecanus thagus
“pelícano peruano” y Sula variegata “piquero peruano” se observaron distribuidas en los dos islotes
que conforman isla Blanca (Ver Cuadro 4.3.3-8). Dentro de este grupo fue el “guanay” el que
registró mayor número de individuos (n=610), seguido por el piquero peruano (n= 518) y finalmente
el pelícano peruano (n= 293).

Larosterna inca “zarcillo” fue en más abundante (n=240), ocupando roqueríos y acantilados,
seguidamente Larus belcheri “gaviota peruana” fue medianamente abundante (n= 100), cabe
mencionar que en este último caso la mayoría de individuos de “gaviota peruana “observados fueron
individuos juveniles.

Otras especies de importancia que se registraron pero mostraron baja abundancia fueron
Spheniscus humboldti “pingüino de Humboldt” (n=3), los cuales eran individuos adultos en un grupo
mixto de aves y Phalacrocorax gaimardi “chuita” (n=4) de los cuales se observó una pareja en los
acantilados de la isla.

Cuadro 4.3.3-8 Lista de especies de aves registradas en isla Blanca (Zona 3) durante la
evaluación realizada el día 20 de abril del 2009

Número de Abundancia
Familia Nombre Científico Nombre Común
Individuos Relativa
Haematopodidae Haematopus palliatus Ostrero americano 2 0.01
Laridae Larosterna inca Zarcillo 240 0.13
Larus belcheri Gaviota peruana 100 0.06
Larus dominicanus Gaviota dominicana 1 0.0006
Pelecanidae Pelecanus thagus Pelicano peruano 293 0.16
Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Cushuri 30 0.017
Phalacrocorax bougainvillii Guanay 610 0.34
Phalacrocorax gaimardi Chuita 4 0.002
Sulidae Sula variegata Piquero peruano 518 0.29
Spheniscidae Spheniscus humboldti Pingüino de Humboldt 3 0.002

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-16


000419

Las aves guaneras representaron el 78.90% de la composición específica de la avifauna registrada


en isla Blanca. De las especies que conforman este grupo, Phalacracorax bougainvillii “guanay”
presentó un valor de abundancia relativa de 34%, seguido por Sula variegata “piquero peruano” con
29% y finalmente Pelecanus thagus “pelícano peruano” con 16% (Ver Figura 4.3.3-11).

Figura 4.3.3-11 Abundancia relativa de especies registradas en isla Blanca (Zona 3) durante la
evaluación realizada del 18 al 20 de abril del 2009

40

30
% Abundancia Relativa

20

10

0
Ostrero Zarcillo Gaviota Gaviota Pelicano Cuervo de Guanay Chuita Piquero Pingüino de Ostrero
americano peruana dominicana mar Humboldt americano

Especies

DIVERSIDAD DE LAS ZONAS DE MUESTREO

Luego de la evaluación de aves en las 3 zonas, se obtuvo un valor de diversidad (H´= 2.42 y
D= 0.75) en la Zona 3 que comprende isla Blanca, seguido por la Zona 2 que comprendió el área
entre la zona de orilla hasta la isla Blanca con (H´= 2.12 y D= 0.68), siendo la Zona 1 que abarca la
línea costera la que alcanzo los valores más bajos con (H´=0.98 y D= 0.30).

Cuadro 4.3.3-9 Resultados de los índices de diversidad obtenidos de las 3 zonas de muestreo

H´ (Índice de D (Índice de
Zona Riqueza
Shannon-Wiener) Simpson)
Zona 1 7 0.98 0.30

Zona 2 12 2.12 0.68


Zona 3 10 2.42 0.75

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-17


000420

Figura 4.3.3-12 Diferencia de las diversidades obtenidas en las 3 zonas de muestreo

2,5

1,5

0,5

0
Zona 1 Zona 2 Zona 3
Zonas de Muestreo

USO DE HÁBITAT

Se registraron en total 15 especies endémicas y/o residentes de la costa peruana y 7 especies


migratorias continentales, lo que se puede apreciar en el Cuadro 4.3.3-10. El 68% de las especies
registradas en las zonas evaluadas son endémicas y/o residentes de la costa peruana mientras que
el 32% son migratorias continentales (Ver Figura 4.3.3-13), las cuales migran a zonas costeras o
humedales del Perú para evitar el invierno en sus respectivas zonas de reproducción.

Cuadro 4.3.3-10 Característica de las especies registradas durante la evaluación realizada en el


área de estudio, entre los días 18 al 20 de abril del 2009

Endémica - Residente (EN- Migratoria Continental


Nombre Científico
R) (MC)
Arenaria interpres X
Bulbucus ibis X
Cathartes aura X
Haematopus palliatus X
Larosterna inca X
Larus belcheri X
Larus cirrocephalus* X
Larus dominicanus X
Larus modestus X
Larus pipixcan X
Numenius phaeopu s* X
Pelecanoides garnoti X
Pelecanus thagus X
Phalacrocorax bougainvillii X
Phalacrocorax brasilianus X

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-18


000421

Endémica - Residente (EN- Migratoria Continental


Nombre Científico
R) (MC)
Phalacrocorax gaimardi X
Pluviales squatarola * X
Pufinus griseus X
Spheniscus humboldti X
Sterna elegans X
Sterna maxima * X
Sula variegata X
Evaluación de Campo Walsh Perú S.A
* Son especies que no se encontraron durante la evaluación de campo pero hay registros en estudios anteriores (Informe
mensual PLUSPETROL, 2005).

Figura 4.3.3-13 Porcentaje de distribución según características de las especies registradas durante
la evaluación realizada entre los días 18 al 20 de abril del 2009

32%
Endémicas/Residentes
Migratorias

68%

EVALUACIÓN DEL ESTATUS DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES REGISTRADAS

A nivel internacional algunas especies de aves están clasificadas según la situación poblacional a
nivel mundial y local en la que se encuentran según los peligros y amenazas a las que están
expuestas. Es así que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) propone
una lista donde podemos encontrar algunas de las especies de aves registradas durante la
evaluación de la zona de Paracas.

Asimismo, en el Perú se tiene una calificación propia. En las áreas de trabajo en Paracas se
observaron especies consideradas en el Decreto Supremo N° 034-2004-AG como: Pelecanus
thagus “pelícano peruano”, Phalacrocorax bouganvillii “guanay”, Sula variegata “piquero peruano”,
Larosterna inca “zarcillo”, Pelecanoides garnoti “potoyunco” y Phalacrocorax gamardi “chuita”.

En el Cuadro 4.3.3-11 se observa las categorías a nivel nacional e internacional de algunas


especies registradas en la zona de estudio.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-19


000422

Cuadro 4.3.3-11 Categorías de conservación de las especies observadas durante la evaluación en


el área de estudio, del 18 al 20 de abril

Decreto Supremo
Nombre Científico Nombre Común Categoría IUCN
N° 034-2004-AG
Arenaria interpres “Vuelvepiedras” LC
Bulbucus ibis Garcilla bueyera LC
Cathartes aura “Gallinazo de cabeza roja” LC
Haematopus palliatus “Ostrero americano” LC
Larosterna inca “Zarcillo” NT VU
Larus belcheri “Gaviota peruana” LC
Larus cirrocephalus * “Gaviota capucho gris” LC
Larus dominicanus “Gaviota dominicana” LC
Larus modestus “Gaviota gris” LC
Larus pipixcan “Gaviota de Franklin” LC
Numenius phaeopus * “Zarapito trinador” LC
Pelecanoides garnotii “Potoyunco” EN EN
Pelecanus thagus “Pelícano peruano” NT EN
Phalacrocorax bougainvillii “Guanay” NT EN
Phalacrocorax brasilianus “Cushuri”
Phalacrocorax gaimardi “Chuita” NT EN
Pluviales squatarola “Chorlo ártico” LC
Puffinus griseus “Pardela oscura” NT
Spheniscus humboldti “Pingüino de Humboldt” VU EN
Sterna elegans “Gaviotín elegante” NT
Sterna maxima * “Gaviotín Real” LC
Sula variegata “Piquero peruano” LC
* Son especies que no se encontraron durante la evaluación de campo pero hay registros en estudios anteriores (Informe
mensual PLUSPETROL, 2005).
EN = especie se encuentra en una situación de alto riesgo de extinción en el futuro inmediato
VU = especie afronta un alto riesgo de extinción en su hábitat natural
LC = especie es de preocupación menor
NT= especie casi amenazada.

MAMÍFEROS

A continuación se detallan los resultados obtenidos en los avistamientos de mamíferos durante la


evaluación de verano (abril 2009).

ZONA 1: PLAYA LOBERÍA

La evaluación de mamíferos marinos en la Zona 1 (Playa Lobería) fue realizada conjuntamente con
el censo de aves. Al evaluar dicha zona no se registró la presencia de mamíferos marinos.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-20


000423

ZONA 2: ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Se registraron 3 individuos juveniles de “lobo marino chusco” Otaria byronia los cuales se
observaron desplazándose en el área, atraídos por las embarcaciones pesqueras que se
observaron en las cercanías.

Para el caso de los cetáceos se registraron individuos del “delfín nariz de botella” Tursiops truncatus
alimentándose y desplazándose. En el Cuadro 4.3.3-12 se presenta la lista de mamíferos marinos
observados en la Zona 2.

Cuadro 4.3.3-12 Especie de mamíferos marinos, número de individuos observados y su abundancia


relativa observadas en la Zona 2 los días 18 y 19 de abril del 2009 (verano)

Nombre Nombre Número de Abundancia


Orden Sub-orden Familia
Científico Común Individuos Relativa
Tursiops “Delfín nariz
Cetacea Odontoceti Delphinidae 4 0.6
truncatus de botella”
“Lobo
Carnívora Pinnipeda Otariidae Otaria byronia 3 0.43
chusco”
Fuente: Walsh Perú S.A.

ZONA 3: ISLA BLANCA

Durante la evaluación realizada el día 19 de abril del 2009 en los alrededores de isla Blanca se
observó un individuo juvenil de “lobo chusco” que se encontraba nadando solitario
(Ver Cuadro 4.3.3-13).

Cuadro 4.3.3-13 Mamíferos marinos, número de individuos observados y su abundancia relativa


observadas en la Zona 3, los días 18 y 19 de abril del 2009 (verano)

Nombre Nombre Número de Abundancia


Orden Sub-orden Familia
Científico Común Individuos Relativa
Otaria “Lobo
Carnívora Pinnipeda Otariidae 1 1
byronia chusco”
Fuente: Walsh Perú S.A

TORTUGAS MARINAS

No se registraron tortugas marinas durante la presente evaluación en las Zonas 2 y 3, sin embargo
esto no significa que no habiten en estas zonas. La falta de registros pudo tener su causa
principalmente en que, por cuestiones logísticas, no se abarcaron áreas extensas para el
avistamiento de tortugas marinas pues sólo de evaluaron las zonas aledañas a las estaciones de
muestreo de calidad de agua, es así que la falta de registros de quelonios en esta evaluación no es
un indicador de presencia o ausencia en el área evaluada.

4.3.3.3 ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACION NACIONAL E INTERNACIONAL

A nivel internacional algunas especies de mamíferos marinos están categorizadas según los
peligros y amenazas a las que están expuestas. Es así que la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN) propone una lista donde podemos encontrar las 2 especies

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-21


000424

de mamíferos registradas durante la evaluación: Tursiops Truncatus “delfín nariz de botella” y Otaria
byronia “lobo chusco” los cuales se encuentran clasificados por la IUCN como de bajo riesgo (LC).
Asimismo, en el Perú se tiene también una propia clasificación de acuerdo a la situación de las
especies dentro del territorio nacional. El estado de conservación de la especie Otaria byronia “lobo
chusco” registrado en la zona es vulnerable (Vu) según Decreto Supremo N° 034-2004-AG.
Tursiops Truncatus “delfín nariz de botella” no cuenta con una clasificación propia para Perú, por lo
tanto se usa la clasificación de la IUCN (Ver Cuadro 4.3.3-14).

Cuadro 4.3.3-14 Categorías de clasificación de las especies de mamíferos marinos observadas


durante la evaluación los días 18 y 19 de abril del 2009

Decreto Supremo N° 034-2004-


Especie (Nombre Científico) Categoría IUCN
AG
Tursiops truncatus LC ---
Otaria byronia LC VU
VU = especie se encuentra amenazada de extinción a mediano plazo
LC = especie es de preocupación menor

4.3.3.4 CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

A continuación se concluyen y discuten los resultados, según el caso, a fin de complementar y


contrastar con la información secundaria la información obtenida en campo.

AVES

El área evaluada concentra una gran diversidad de aves marinas dentro de las cuales destacan las
aves guaneras. Dentro de este grupo Phalacrocorax bouganvillii “guanay” fue el ave más abundante
seguida por Pelecanus thagus “pelícano” y finalmente Sula variegata “piquero peruano”. La
presencia y abundancia de aves guaneras en esta área está relacionada a disponibilidad del recurso
pelágico que determina patrones de alimentación y comportamiento.

En estudios anteriores en esta zona se reportó que la composición de la avifauna estuvo compuesta
en su mayoría por aves guaneras, las cuales representaron el 91%. Sula variegata “piquero
peruano” representó el 53%, seguido por Phalacrocorax bouganvillii “guanay” con 21% y finalmente
Larosterna inca “zarcillo” con 17% (ERM, 2005).

El sistema de islas de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas, conformado


por isla San Gallán, islas Ballestas, e isla Blanca, son consideradas áreas naturales protegidas,
debido a que son apostaderos naturales, utilizados por aves residentes y migratorias como zonas de
descanso y reproducción. En isla Ballestas se registra una gran diversidad y número de especies de
aves marinas. Las islas guaneras actúan como áreas de protección para el aposentamiento y el
establecimiento de colonias para muchas especies de aves en el mar peruano (Jahncke y Paz-
Soldán, 1998; Jahncke et al. 1998 a, 1998 b).

La presencia de especies como el Spheniscus humboldti “pingüino de Humboldt”, Pelecanoides


garnotii “potoyunco” que son endémicas de la corriente de Humboldt refleja la presencia de estas
especies en las cercanías. En relación a Pelecanoides garnotii “potoyunco”, esta especie se
encuentra en la categoría En Peligro de Extinción (EN) a nivel internacional y local. Esta zona es

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-22


000425

considerada importante debido a que las islas San Gallán e Independencia son las dos únicas islas
reportadas como lugares de reproducción. (Jahncke y Goya, 1998).

El 68% de las especies observadas en la zona de estudio fueron especies residentes o endémicas
mientras que el 32% fueron aves migratorias que migran de otros hemisferios durante los inviernos.
Así entre los meses de diciembre a marzo en Perú se tiene mayor riqueza de especies. Por ejemplo
durante la presente evaluación para el caso de la gaviota de Franklin se observaron solamente
3 individuos, mientras que en diciembre del 2005 se registraron 19,320 individuos que representaron
el 91.5% de la composición total de aves. (ERM, 2005).

De las tres zonas de evaluación, isla Blanca fue la que presentó mayor índice de diversidad de
Shannon-Wiener (H´= 2.42) e índice de Simpson (D= 0.75), esto se debe a que esta zona presentó
la mayor riqueza y abundancia de especies. Este resultado coincide con lo reportado en estudios
anteriores (H´=1.98 y D= 0.304), donde isla Blanca presentó mayor diversidad que isla Ballestas e
isla San Gallán. (ERM, 2005).

MAMÍFEROS

Durante el período de estudio se tuvieron escasos registros de mamíferos marinos en las zonas de
estudio (Zona 2 y Zona 3), lo cual coincide con los registros obtenidos durante la evaluación del mes
de Diciembre del 2008 durante la cual se registraron un total 8 individuos de Otaria byronia “lobo
chusco”. Esto podría deberse a que apostaderos importantes como San Gallán e islas Ballestas se
encuentran dentro de la posible área de desplazamiento y es en éstas islas donde se concentran
poblaciones importantes de ésta especie. Asimismo en la evaluación de mamíferos marinos
realizada en el mes de Diciembre en la playa Lobería se registraron 2 individuos solitarios (ERM,
2005).

En el caso de los cetáceos menores hubo un único registro en el área de estudio, se observaron
individuos de Tursiops truncatus “delfín nariz de botella” alimentándose en asociación con
pelícanos, piqueros y zarcillos. Ésta es una especie cosmopolita y una de las especies de cetáceos
más comunes del Perú (Sánchez y Arias-Schreiber, 1998). En el mar peruano los grupos costeros
viajan de 2 a 5 individuos, mientras que los oceánicos se juntan en grupos de hasta 500.

En esta zona es posible observar la presencia de grupos de delfines en desplazamiento y


alimentándose (según comentó el dueño de la embarcación), así mismo para esta zona se conoce
la presencia de un grupo de distribución costera de Tursiops truncatus “delfín nariz de botella” que
se desplaza para alimentarse desde la boca del río Pisco hasta el muelle de El Chaco. También se
conoce la presencia de Delphinus capensis “delfín común”, Lagenorynchus obscurus “delfín oscuro”
y Phocoena spinipinnis “marsopa espinosa”, los cuales han sido observados con frecuencia por
pescadores (Walsh Perú, 2008).
La especie Lontra felina “gato marino” o “chuchungo” esta reportado para la Península de Paracas,
habitando zonas rocosas o agujeros que cavan en el suelo (Walsh, 2008), sin embargo no se
observaron individuos en isla Blanca.

Con respecto a las tortugas marinas, Entre el 2001-2003 se reportó la captura de 4 individuos de
Dermochelys coriacea “tortuga laúd” en la zona de Pisco. (Alfaro-Shigueto, 2007), se sabe que
estas se extraen ilegalmente en diferentes puertos y caletas del Perú, localizándose los principales;
en el norte desde Punta Malpelo hasta Chimbote, en el centro desde Huacho a San Andrés, y por el
sur en Ilo.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.3.3-23

También podría gustarte