Está en la página 1de 12

Trabajo Práctico de investigación Presentación

Castellanos marzo de 2021

TRABAJO PRÁCTICO DE INVESTIGACIÓN

“El abuso sexual infantil en el Paraguay y


la responsabilidad del psicólogo”

1er curso / Psicología

Prof. ……

Autor:
Rubén Osmar Osorio

Asunción, 30 de marzo de 2019


ÍNDICE Pág.
Introducción…………………………….………………………………………..………….. 3
I- HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DEL TEMA…………….….………… 5
1- METODOLOGÍA DEL TRABAJO.……..……………………………...……...………. 5
2- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ANTECEDENTES.…..…………….…….... 4
a- La educación virtual heredera de la enseñanza a distancia.………….……….…... 4
b- Datos históricos sobre la incorporación de educación digital en la sociedad……..
3- JUSTIFICACIÓN Y BASES TEORICAS EL ESTUDIO.……...……………………..
a- Justificación del estudio………………………………………………………………….
b- Marco teórico de la educación a distancia…………………………………………….
II- FACTORES VENTAJOSOS DE LA EDUCACIÒN VIRTUAL.…..………………… 9
a- ……………………………………………………………….…… 5
b- ……..………………………………..………………….…… 5
3- PROCESO SUCESORIO. NOCIÓN.………………………………………………..... 5
a- .………………..……………...…………………..……..…… 5
b-.………………………..…..……. 6
III- FACTORES DESVENTAJOSOS DE LA EDUCACIÒN VIRTUAL..……....……… 7
1- HEREDITARIA.………………………….……….. 7
2- HEREDERO.……….…..….. 7
3-. CONCEPTO.……………………………….….………. 8
IV- IMPACTO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL SOBRE EL APRENDIZAJE.…….…. 9
1- VOCACIÓN ………..………………..….…. 9
2- VOCACIÓN.………………….…. 9
3- ……..................................................................................... 10
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………... 11
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..…….…. 11

2
3
INTRODUCCIÓN

La violencia contra los niños, niñas y adolescentes es una de las vulneraciones de los
derechos humanos fundamentales más graves que puede darse en una sociedad. Una
violación de los derechos humanos. En tanto que la violencia sexual propiamente dicha, es
una de sus expresiones más crueles, siendo reconocida bajo determinadas circunstancias
como una forma de tortura y delito de genocidio.

El Estado paraguayo, asumió la responsabilidad de prevenir y paliar el sufrimiento de


estas víctimas al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas
en el año 1990. Por lo tanto, nuestra sociedad está obligada no solo ética y socialmente,
sino institucional y jurídicamente a proteger a los niños, niñas y adolescentes víctimas de
violencia. Y falla en el cumplimiento de esa obligación.

Considerar al abuso sexual a menores como una de las formas más grave de maltrato
infantil, no es otra cosa que expresar la vulneración de la integridad física, de la dignidad
humana y de manera general el derecho de niñas, niños y adolescentes impidiéndole un
desarrollo pleno.

La falta de datos sistematizados es una de las grandes dificultades para evaluar la


problemática del abuso infantil y en ese sentido nuestro país no escapa a la regla. Por lo
que es muy difícil obtener una perspectiva sobre la gravedad exacta del fenómeno
agregado al hecho que esta deficiencia impide desarrollar un sistema eficaz de atención a
esas víctimas que ni siquiera se sabe exactamente cuántos son.

El objetivo general del presente trabajo es, de contextualizar por un lado, la problemática
del abuso infantil propiamente dicho, su dimensión y las consecuencias en la salud de la
infancia. Abordando en este punto, el marco legal y normativas disponibles para proteger a
la niñez y por otra parte, sancionar las conductas delictivas proclives al abuso infantil.

En tanto, que el objetivo específico, para avanzar en la parte esencial de nuestra materia,
es de estudiar cuales son los medios de prevención, de tratamiento y asistencia que los
profesionales deberían brindar a las víctimas en casos de abusos sexuales de menores.

4
I- ANÁLISIS CRÍTICO DEL FENÓMENO DEL ABUSO INFANTIL.
El maltrato infantil se define como una acción, una omisión o un trato negligente, no
accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza y/o interfiere su
ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas,
instituciones o la propia sociedad.

Se define el Abuso sexual como “..contactos e interacciones entre un niño y un adulto


cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a
otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18
años cuándo esta es significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor
1
está en una posición de poder o control sobre otro”.

Actualmente, tanto la niñez como la adolescencia se encuentran más protegidas,


conforme al marco jurídico nacional e internacional y nacional, que sancionan la conducta o
estilo de vida que del acercamiento íntimo y/o sexual, de una persona adulta con un niño,
niña o adolescente. En efecto, nuestro país, en nombre del interés de la protección de la
niñez y adolescencia ha previsto mecanismos de apoyo a las personas y familiares, que
han sido victimizados de alguna manera.

Sin embargo, aún es insuficiente, para prever como para castigar dichas conductas, ya
requiere realizar trabajar sobre las causas, realizar inversiones para tratar sobre las
causas, sobre el perfil de la dinámica de las personalidades, etc. y en consecuencia realizar
acciones precisas preventivas, en lo que abuso sexual se refiere.

A continuación citaremos algunos de los resultados del estudio observacional que realizó
el Ministerio Público en el año 2018, en que presenta datos estadísticos sobre diversos
hechos punibles relacionados con el abuso infantil. Y que nos permite abordar los aspectos
más relevantes que caracterizan al abuso infantil en nuestro país. Para luego, adentrarnos
en la manera como, en nuestro país se dispone de herramientas legales que castigas
dichos abusos.

A- ASPECTOS VISIBLES DEL FENÓMENO DEL ABUSO INFANTIL.


A continuación analizaremos las características y las condiciones donde se produce el
fenómeno del abuso infantil.

 Sucede casi siempre en un entorno cercano.

De acuerdo a las informaciones locales, principalmente de periódicos, radio y televisión,


puesto que no existe un sistema fiable registro de datos estadísticos La mayoría de la
violencia que sufren niños, niñas y adolescentes en nuestro país, la viven en el entorno
cercano y generalmente en áreas rurales y zonas suburbanas. En los últimos años, se han
agregado a esos muchos fenómenos, el del bullying y la explotación sexual infantil.

1
National Center of Child Abuse and Neglect (1978
5
Fuente: Ministerio Público.PY

 La ejercen en su mayoría los adultos.

A parte de ser personas del entorno “intimo” o muy cercano, este tipo de violencia
generalmente son más bien hechos de adultos que de menores o adolescentes. Son
hombres y mujeres los que lo ocasionan.

Fuente: Ministerio Público.PY

 La mayoría de los hechos se originan en zona rural y por gente originaria del lugar.

El hecho de sentirse aislado, lejos de la protección y de los lugares de socorro, facilitan


la comisión de estos delitos.

Fuente: SNNA/ Secretaría Nacional de la Niñez y de la Adolescencia /2013.

Por otro lado, la mayoría de los delitos lo cometen connacionales, por lo tanto no es un
fenómeno importado.

6
 Las víctimas de violencia sexual son en mayoría niñas.

En los casos de maltrato o violencia infantil en general, únicamente en los casos de


violencia sexual, el número de víctimas es significativamente mayor en las niñas con
respecto a los niños. Mientras que en los casos de maltrato físico, los niños varones son
mayoritariamente víctimas en relación a las niñas.

Fuente: SNNA/ Secretaría Nacional de la Niñez y de la Adolescencia /2013.

 Las víctimas son mayoritariamente niños en relación a adolescentes.


De las víctimas de abuso sexual, menores de 18 años, el 60% comprende la franja de la
niñez (de 0 a 14años), con respecto al 40% restante (adolescentes) de 14 a 18 años.

 Machismo y violencia hacia menores.

Parece ser que, en el caso de la violencia contra la infancia, la desigualdad de género y


la cultura machista condicionan la forma que se adquieren o se producen esos hechos de
violencia. Por lo tanto, es necesario visibilizar la violencia que están sufriendo los niños
varones y desarrollar estrategias específicas para abordar dichos problemas en forma
específica.

Para concluir, a partir de estos datos proporcionados por la fiscalía y el Ministerio de la


Niñez y de la Adolescencia, se destaca como el sector más vulnerable aquel que es
altamente dependiente del contexto que lo rodea: la niñez (60%) y la adolescencia (40%). Y
que marca la vida adulta posterior de toda persona. Las etapas psicoevolutivas más
afectadas corresponden a: la niñez intermedia o infancia intermedia con un 44% de
víctimas de abuso sexual, cuyas edades oscilan de 6 a 12 años edad, seguido de la
adolescencia, de12 a 18 años, que ocupa un 40% de las víctimas de abuso.

7
A la lectura de los datos constatamos que los hechos señalados por la Fiscalía y por la
ex Secretaría de la Niñez y la Adolescencia, se concentran en el grupo de las edades
intermedias, o sea el más vulnerable por tratarse de un período que evidencia cambios
psicofisiológicos en la transición a la adolescencia. 2

B- LA PREVENCIÓN Y LA SANCIÓN AL ABUSO SEXUAL INFANTIL.


Para contrarrestar este fenómeno, urge la necesidad de adoptar medidas urgentes en el
Estado para prevenir y enfrentar estos hechos. El conocimiento suficiente sobre los abusos
sexuales son insuficientes para que dichos sucesos no ocurran. Debería adoptarse por un
lado, medidas fuertes, de fondo y de forma en la “educación”, en programas de
“capacitación a profesionales” especializados, en “inversiones de infraestructuras” para
atender a las víctimas, etc. Y por otro lado, reforzar las instituciones para buscar prevenir
esos hechos, y al mismo tiempo dotar de todas las garantías para que cuando ocurran esos
hechos sean sancionados por los Juzgados y Tribunales, en el marco de aplicación de los
acuerdos internacionales.

En efecto, en diversas ocasiones el delito del abuso sexual infantil no es sancionado


adecuadamente, puesto que existen múltiples factores en la sociedad que provocan la
impunidad de las violencias sexuales.

a- La prevención.

Visibilizar la violencia cometida por los niños, niñas y adolescentes es necesario, no solo
por las víctimas de esa violencia, sean niños o adultos, sino, porque un niño, niña o
adolescente que ejerce violencia también necesita atención terapéutica.

Saber si esa trasmisión de conocimiento se hará en forma presencial o a distancia. Para


lo cual deberíamos conocer como comenzó todo.

b- La sanción.

Nuestra legislación castiga a los que cometen delitos contra menores ampliamente, tal
vez no tan severamente o profundamente, pero lo castiga. Así el Código Penal, determina
la pena y permite de comprender la magnitud del abuso sexual sobre niños y adolescentes,
especialmente cuando se trata de abuso sexual en personas bajo tutela. Reza el Art. 136

“1º- El que realizara actos sexuales con un niño o lo indujera a realizarlos en sí mismo o
a terceros, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa.
Con la misma pena será castigado el que realizara actos sexuales manifiestamente
relevantes ante un niño y dirigido a él, o lo indujera a realizarlos ante sí o ante terceros.

2º- En los casos señalados en el inciso anterior la pena privativa de libertad será
aumentada hasta cinco años cuando el autor:
1. al realizar el hecho haya maltratado físicamente a la víctima en forma grave;
2. haya abusado de la víctima en diversas ocasiones; o

2
Vicente Garrido y Jorge Sobral /
8
3. haya cometido el hecho con un niño que sea su hijo biológico, adoptivo o hijastro, o
con un niño cuya educación, tutela o guarda esté a su cargo.

3º- Cuando concurran varios agravantes de los señalados en el inciso 2º, el autor será
castigado con pena privativa de libertad de hasta seis años.

4º- En los casos señalados en el inciso 1º, la pena privativa de libertad será de dos a
diez años cuando el autor haya realizado el coito con la víctima.

5º Será castigado con pena de multa el que:


1. realizara delante de un niño actos exhibicionistas aptos para perturbarle; o
2. con manifestaciones verbales obscenas o publicaciones pornográficas en los
términos del artículo 14, inciso 3º se dirigiera al niño para estimularlo sexualmente o
causarle rechazo respecto al sexo.

6º Cuando el autor sea menor de diez y ocho años, se podrá prescindir de la pena.

7º En los casos de los incisos 1º y 5º se podrá prescindir de la persecución penal,


cuando el procedimiento penal intensificara desproporcionadamente el daño ocasionado a
la víctima.

8º Se entenderá por niño, a los efectos de este artículo, a la persona menor de catorce
años.

9
II- ROL PREVENTIVO Y CURATIVO EN LA RESPONSABILIDAD DEL PSICÓLOGO.
Una vez haya tenido lugar un supuesto de abuso sexual, es muy importante que se
ofrezca a la víctima un marco efectivo de protección de sus derechos y reparación físico y
psíquico en atención a las vulneraciones a sus derechos y daños a su integridad física y
psíquica causados..

rendizaje. A continuación enumeraremos las demás características.

1- CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL.

 Optimización del

 Facilita un

que los que tenían generalmente en el pasado. Los estudiantes de zonas rurales y suburbios

“Tu escuela en casa”. Debido a la pandemia, o acelerado por ella, el MEC adopta la modalidad de

seguirán creciendo a medida que continúe la incorporación de nuevas tecnologías en el mundo


actual. En pocos años, este modelo educativo será la regla en todo el mundo. Y a pesar del
crecimiento exponencial de la educación virtual, muchas personas aún lo consideran un tipo de
educación inferior.

2- LA EDUCACION VIRTUAL COMO UN BENEFICIO A LA SOCIEDAD.

Esta nueva tiene la capacidad de estudiar en línea verá que hay mucha flexibilidad, y
cuya finalidad de este modelo es el alumno, si uno como estudiante no aprovecha la
información, o no

xtenso, sin paredes, nos permite indagar más allá de lo que el docente envía ó
buscamos nivelarlo. La educación virtual es tan adjunta y cabe resaltar que beneficia,
seguro, a la persona que

bordaremos seguidamente,

es debemos reflexionar.

2- Los límites de la pedagogía en ambiente digital.

A partir del análisis estructural concluimos que los medios económicos y la buena
gestión administrativa son condiciones esenciales para valorizar este tipo de enseñanza.
Del mismo modo, podemos abordar los límites de la educación digital a partir del factor
humano y de su comportamiento en la enseñanza por medios tecnológicos. Nos referimos
a factores que están en relación directa con las características personales o la forma de
comportamiento de la persona frente a esta modalidad de curso. Esos factores son, entre
otros:

a- La falta del ambiente físico.

10
Algunos participantes advierten como limitación para hacer el curso a distancia el hecho
de no estar en un

tecnológica para no decir de redes sociales.


El hecho de sentarse frente a un ordenador, de usarlo hasta el cansancio, acarrea otro
peligro y que es al uso inadecuado de la herramienta. En verdad, el hecho de sentarse
cómodamente, solo, sin mayor control que el que se tiene en un aula presencial, tienta a la
“distracción”. La
e- Alta probabilidad de expandir el ocio y sus consecuencias en los jóvenes.

Cada vez más vivimos de por la tecnología, forma parte de nuestro cotidiano, en
detrimento de otras

tallas y programas, privilegiará los videos y las imágenes; la segunda se contentará de


“mayor contacto humano”; y privilegiará la lectura y las matemáticas.

Esto puede

11
CONCLUSIONES.

En el año 2006 las Naciones Unidas han publicado un estudio internacional sobre esta
situación, que puso en evidencia la dimensión del problema y sus desbastadoras
consecuencias, señalando que 80.000 niños y niñas pierden la vida anualmente en
América Latina como consecuencia de la violencia doméstica. De ahí la importancia de
implementar políticas públicas de concienciación, prevención y manejo de falsas creencias
o tabúes sobre el abuso sexual –desde una perspectiva de género-, en las familias y los
entornos habituales de los niños. El mismo organismo internacional en un estudio,
considera que “ninguna forma de violencia contra los niños y niñas es justificable y toda
violencia es prevenible”.

El mejoramiento de los servicios públicos y sociales, en especial para la atención


inmediata de casos de abusos u otros delitos sexuales, en concordancia con un efectivo
tratamiento psicológico a víctimas y sus familiares, de tal suerte a minimizar la victimización
secundaria; • El fortalecimiento del sistema de justicia y sus componentes, con la inclusión
de actualizaciones constantes y la sensibilización en la atención a las víctimas de delitos
sexuales, al igual que la sistematización de datos criminológicos, dinámicas empleadas y
perfiles de personalidad de los ofensores sexuales; •

Lo imprescindible del tratamiento psicológico del victimario, y su entorno próximo, con


miras a la prevención de otros eventos sexuales y asegurar la protección de las víctimas o
posibles víctimas de estos delitos; • La necesidad de una mayor inversión y capacitación en
materia investigativa, sea de recursos humanos, financieros u otros pertinentes, en esta
problemática, debido a la complejidad, privacidad y cifras ocultas que la envuelve; • Es
importante tomar en cuenta los departamentos donde se registran mayor número de
abusos sexuales en niños: Alto Paraná y Canindeyú, de modo que se proyectan estrategias
–tanto el Ministerio Público y otros organismos- con miras a la prevención y acciones
efectivas; • La profundización de la presente investigación, desde una óptica cuali-
cuantitativa o cualitativa que complemente al análisis iniciado, y contemple un trabajo
interdisciplinario desde el derecho, la psicología, la medicina y el trabajo Social.

----- o0o ----

Bibliografía consultada.

1- Abuso sexual en niños y adolescentes del interior del país. Un abordaje estadístico desde la relación entre
víctima y victimario / por Karina Pérez. - Investigación en ciencias jurídicas y sociales
3-. Néstor Zawadzki,; Abuso sexual en la infancia y adolescencia: revisión bibliográfica. Pediatría. (Asunción),
dic. 2005.
4- Código penal y Código procesal penal. / Editorial: Librería el foro. Asunción.
5- Vicente Garrido y Jorge Sobral; La investigación criminal. 1ª ed. Nabla. Barcelona

12

También podría gustarte