Está en la página 1de 12

Fase 3 - Conocer el proceso de fotosíntesis y metabolismo en las plantas

– Trabajo Individual y colaborativo –

Presentado por:
Leonela Judith Marín Castilla
Código 1.083.569.672

Yolanda Camacho Zabala


Código 37.842.873

Lenis Margot Pérez Blanco


Código 30581159

Carlos Alberto Prieto Galvis


Código

Tutora
Juliana Moraes Boldini

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa de Agronomía
Fisiología Vegetal_201711_Grupo_16
Noviembre de 2020
Introducción

La presente actividad consiste en comprender la fotosíntesis en los procesos fisiológicos de las


plantas; las reacciones fotoquímicas; fotofosforilación; asimilación del CO2 por el ciclo de
Calvin. Biosíntesis de carbohidratos; fotorrespiración. Otras vías de asimilación del CO2: la vía
C4 y el Metabolismo Ácido de las Crasuláceas (CAM).

En tal sentido se resuelve el cuestionario Taller 3, sobre caracterización de la planta a diferentes


condiciones de estrés hídrico; describir importancia agronómica y asimilación de CO 2 en plantas
C3, C4, CAM, referir su metabolismo y diferencias entre ellas. Y, en segunda estancia, analizar
una situación problema propuesta para inferir el posible efecto fisiológico del desarrollo del
cultivo guayaba, en dos localidades o zonas agroclimáticas con condiciones ambientales
específicas.
Objetivos

Objetivo General

Analizar una situación problema propuesta sobre el posible efecto fisiológico del desarrollo de
cultivos en dos localidades o zonas agroclimáticas con condiciones ambientales específicas.

Objetivos específicos

 Desarrollar el cuestionario Taller 3 sobre algunas caracterizaciones de plantas.


 Analizar las respuestas fisiológicas de las plantas en estudio sometidas a dos condiciones
agroclimáticas diferentes.
 Establecer un diagnóstico de cada región respecto a las condiciones climáticas que deben
enfrentar el cultivo.
 Constituir estrategias y alternativas de solución para cada una de las regiones.
Desarrollo de la actividad

A. Cuestionario Taller 2
1. Cuáles son las respuestas de la planta ante diferentes condiciones de estrés como: Estrés
hídrico por falto de agua, estrés hídrico por exceso de agua, por temperaturas elevadas en
cultivos de clima cálido, y por bajas temperaturas en plantas de cultivos tropicales.

Lambers et al. (2008) describen las respuestas de las plantas a los factores de estrés en una escala
de tiempo, Así: después de un estímulo negativo de horas o de días, el desempeño fisiológico de
la planta disminuye. Con el tiempo, la planta mejora o recupera poco a poco su desempeño,
aclimatándose. (Yepes, 2011, p. 221).
Estrés hídrico por falta de agua: se refiere a que el contenido de agua de un tejido o célula está
abajo del contenido de agua más alto, exhibido en el estado de mayor hidratación (Taiz & Zeiger
2009). Las plantas pueden retardar la deshidratación o mantener la hidratación del tejido,
economizando agua o teniendo que consumirla en grandes cantidades, para lo cual utiliza un
sistema radicular que se lo permita. Dentro de las estrategias de aclimatación al déficit hídrico,
está la inhibición de la expansión foliar, aumento de la profundización de las raíces abscisión
foliar y cierre estomático. Otro mecanismo es la tolerancia a la deshidratación, funcionar estando
deshidratada. (Yepes, 2011, p. 223).
El estrés hídrico por exceso de agua, tiene un efecto negativo sobre la mayoría de plantas
terrestres debido a que reduce su crecimiento e induce la senescencia. La deficiencia de oxígeno,
efecto principal de la inundación, cambia el metabolismo de la planta induciendo la vía
anaeróbica o fermentativa como mecanismo alterno, aunque poco eficiente para la producción de
energía. Cuando la planta está sometida a largos periodos de inundación se presentan, cambios
morfológicos, como la formación de aerénquima, considerados respuestas a largo plazo. (Jiménez
et. al., 2012, p. 96).
Estrés por temperaturas elevadas en cultivos de clima cálido: las plantas sometidas a
temperaturas, por lo menos 5° C arriba de su temperatura óptima de crecimiento, activan una
señal de estrés por calor, disminuye la síntesis de proteínas normales y acelera la trascripción de
las proteínas de choque térmico (HSP); en el tiempo y desarrollo, puede resultar cese de
crecimiento, daño de órganos y hasta la muerte. (Yepes, 2011, p. 222).
El estrés por bajas temperaturas en plantas de cultivos tropicales, provoca una reducción en la
velocidad de absorción de agua y nutrientes por los cultivos, esto disminuye la asimilación de las
sustancias nitrogenadas, hace lenta la síntesis de proteínas. Parte del daño por enfriamiento está
asociado al aparato fotosintético, mientras que el daño por congelamiento se asocia a la
formación de cristales de hielo dentro de las células y órganos. La resistencia al congelamiento en
ciertas especies puede limitar el crecimiento de los cristales en espacios extracelulares, realizar
ajuste osmótico y bajar el contenido de agua para reducir el punto de congelamiento (Levitt,
1980; Griffit & Antikainen, 1996), también pueden acumular sustancias crioprotectoras y
cambiar la composición de lípidos estabilizando las membranas a contenidos hídricos celulares
bajos (Santarius, 1982; Lynch & Steponkus, 1987; Hincha et al., 1989). (Varela, 2010, p.19).

2. Las plantas se clasifican de acuerdo a asimilación de CO2, encontrando plantas C3, C4 y


CAM. Describir en que consiste el metabolismo y cuál es la diferencia entre ellas.

El CAM, es un tipo de metabolismo en el que la actividad carboxilasa de tres carbonos (ribulosa-


1,5-bifosfato carboxilasa/oxigenasa: Rubisco) y el de cuatro carbonos (fosfoenol piruvato
carboxilasa) ocurren en una misma célula, con actividad enzimática separada temporalmente
(Dodd et al., 2002). Por esto, CAM requiere una regulación precisa en varios puntos específicos.
Mientras que la mayoría de las plantas absorben y fijan el dióxido de carbono durante el día, en
las plantas CAM los dos procesos están separados en el tiempo. El dióxido de carbono utilizado
en la fotosíntesis es absorbido en la noche y guardado en las vacuolas de las células en forma de
ácido málico. Al día siguiente se libera el CO2 del ácido málico y es suministrado para la
formación de hidratos de carbono en el ciclo de Calvin. Durante el día la formación y
descomposición de estos ácidos dicarboxílicos y la cantidad de los protones asociados en el
cambio de día y noche también se le conoce a este metabolismo como ritmo ácido diurno (Lüttge,
2004).

3. En una matriz, describir ejemplos (mínimo cinco) de cada una de ellas y sus
características.

Características C3 C4 CAM
Ruta Metabólica Organismos Plantas vasculares Plantas vasculares
fotosintéticos y
plantas vasculares
Mejor adaptación Ambientes frescos y Ambientes cálidos y Ambientes muy cálidos y
húmedos soleados secos
Utilización del Pérdida por Cierre imprevisto de Alta eficiencia, absorben
agua transpiración estomas rocío de la noche.
Estomas abiertos Día Día Noche
Fijación de CO2 y No hay separación Entre mesófilo y haz Entre día y noche (en
C, Calvin vascular tiempo)

4. Describir que importancias agronómicas tienen conocer o identificar las plantas de


acuerdo a su asimilación de CO2.
Dado que el CO2 es un nutriente, es una molécula que puede ser manejable tanto en los cultivos
bajo cubierta (invernaderos) como en algunos de los energéticos, plantas acuáticas.
De acuerdo con Salvador González (2007) … teniendo en cuenta los problemas actuales de
acumulación de CO2 en la atmósfera, al parecer, antes del Mioceno (hace 15 millones de años)
… las plantas C4 eran casi inexistentes, se piensa que la disminución de CO2 en el Mioceno,
causada quizás por una mayor meteorización ligada a la emersión del Tíbet, pudo haber originado
el desarrollo de las plantas C4, que son las hierbas tropicales que favorecieron la evolución de los
mamíferos.
Es así que, entre las dicotiledóneas, con fotosíntesis C3, se reconocen algunas Cyperaceae muy
utilizadas como el maíz (Zea mays), la caña de azúcar (Saccharum officinarum), el sorgo y
malezas muy agresivas como la grama (Cynodon dactylon) el Paspalum y otras del género
Cyperus y de otros géneros como Echinochloa y Rottboellia (Poáceas).

También es claro para la síntesis de las bases nucleicas (pirimídicas y púricas) se precisa del
CO2; que también actúa (pero de una manera absolutamente diferente) en otra área metabólica: la
síntesis de ácidos grasos, que presenta dos puntos de gran interés productivo: la capacidad para
impulsar el crecimiento de los vegetales, ya que todas las membranas celulares precisan de
fosfolípidos; y por otro lado, se impulsa el proceso de formación y relleno de la semilla, siempre
que su forma de reserva sean los triglicéridos (caso de las oleaginosas).

Con todo, reconocer otros hechos, como los anteriores tiene consecuencias productivas y de uso
de fertilizantes, por ejemplo, sobre todo si el producto que se busca es la sacarosa (caso de la
caña de azúcar), forma orgánica de energía disponible, típica de los vegetales, que se “gasta”
cuando se fija N2.

Resolución estudio del caso.


El grupo colaborativo analiza las respuestas fisiológicas Cultivo de Guayaba (Psidium guajaba
L.), sometido a dos condiciones agroclimáticas diferentes. Se trata de establecer el cultivo del
frutal en razón de dos ambientes diferentes. Se ha escogido los municipios de Florencia e Ibagué
para desarrollar el proyecto productivo.

Florencia
MSNM: 245
CLIMA: Presenta precipitaciones de 3840 mm
TEMPERATURA: De 22º C a 31º C
HUMEDAD RELATIVA: En la mayor parte del año es superior a 80%

Ibagué
MSNM: 1.285
CLIMA: Presenta precipitaciones de 797 mm
TEMPERATURA: De 17º C a 28º C
HUMEDAD RELATIVA: En la mayor parte del año es superior a 30% y logra alcanzar 68% en
la época más húmeda del año.

Cultivo de Guayaba (Psidium guajaba L.).


El cultivo seleccionado para este estudio de caso es la Guayaba (Psidium guajaba L.), este cultivo
de Guayaba se considera originaria de América, se cree que, de algún sitio de Centroamérica, el
Caribe, Brasil o Colombia. Se encuentra prácticamente en todas las áreas subtropicales y
tropicales del mundo, este cultivo es adaptable a distintas condiciones climáticas pese a su origen
tropical, sin embargo, prefiere climas secos, se adapta a altitudes desde el nivel del mar hasta
1800 msnm. Esta es sensible a bajas temperaturas. Los más altos rendimientos se obtienen con
temperaturas entre 23°C y 28°C la guayaba es una planta de la familia de las mirtáceas, originario
de América Tropical, en donde se encuentra tanto en forma silvestre como cultivada desde
México hasta Brasil. El guayabo constituye el tercer frutal en Colombia en cuanto a área
cultivada y el quinto en cuanto al valor de la cosecha después de los cítricos, piña, papaya, mango
y aguacate. Desde el punto de vista nutricional, es uno de los frutos con mayor contenido de
vitamina A y C, de minerales, como calcio, fósforo y de proteínas. Por su alto contenido de
pectina constituye a disminuir el contenido de grasa en la sangre (colesterol).

REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS PARA SU CULTIVO


Según Corpoica ahora llamado Agrosavía, el guayabo produce bien desde el nivel del mar hasta
los 1.800 m.s.n.m., donde la temperatura promedia fluctúa entre los 18° y los 28°C, temperaturas
bajas, cercana a los 3°C no permite la adecuada maduración del fruto. Sus requerimientos
hídricos varían entre los 800 y los 2.000 mm anuales bien distribuidos. Para una floración buena
y abundante es necesario una época seca bien definida. La humedad relativa alta es más favorable
comparada con la demasiada baja. El árbol de guayabo es muy resistente a la salinidad y sequía y
crece sobre diferentes tipos de suelos (Samson, 1991), desde arenosos hasta arcillosos, siempre y
cuando se tenga una buena fertilidad y profundidad (García et al, 2003). Además, soportar suelos
inundados porque sus raíces superficiales aumentan de número (Avilán et al, 1989), tolera pH
entre 4.5 y 8.2, sin embargo, se comporta mejor con pH entre 6 y 7 (SAG, 2005).
• Humedad: El rango de humedad relativa puede oscilar entre el 37 y el 96%. Un exceso de
humedad durante la etapa de maduración del fruto puede provocar la pudrición de los
mismos.
• Luz: La guayaba requiere para su desarrollo la exposición de radiación solar directa.

• Riego: La aplicación de riego, generalmente por goteo, resulta fundamental para una
buena producción.

Aspectos Fenológicos:
Tallo: El árbol del guayabo es un arbusto cuyo porte está determinado por el tallo que en las
variedades conocidas en Colombia va desde árboles bajos hasta árboles de 12 metros de altura.
Su corteza es lisa, escamosa, de color variable, aunque el café rojizo es el más común, la cual
normalmente se cae de grandes tiras para dar paso a la corteza interior, también liza y de color
ligeramente gris.
Raíz:
Su sistema es fuerte y su raíz principal es pivotante, lo cual le proporciona un buen anclaje
pueden penetrar hasta los 5 metros de profundidad dependiendo de la textura del suelo y el nivel
freático del mismo. A medida que este sube, la planta aumenta el número de raíces. En suelos
sueltos, las raíces penetran más que en suelos arcillosos. En árboles propagados vegetativamente
el sistema de raíces crece superficialmente.
Hojas:
Cuando tiernas son de color verde, ligeramente pubescentes, opuestos, oblongas un largo de 7 a
20 centímetros, con nervaduras provenientes y diminutos parásitos glandulares por el envés. 8
Flores Son bisexuales, blancos, grandes, solitarios o agrupados en pequeños racimos, localizados
en las axilas de las hojas de recientes crecimientos. Tienen 4-5 sépalos, sus estambres son muy
numerosos y tienen un solo pistilo. Se puede auto polinizar, aunque esta es normalmente cruzada
principalmente a través de insectos.
Fruto:
Es una baya que puede ser redondo, esférica, ovoide, cilíndrica o periforme, con diámetro desde
1,5 hasta 10 cm. Su peso varía desde 25 hasta 500 gr. Tanto la cáscara como la pulpa presentan
diferentes matrices entre blanco y rojo, aunque el amarillo y el rozado son los más comunes. La
corteza puede ser lisa o rugosa y delgada o gruesa. El número de semillas también puede variar
desde pocas hasta muchas. El sabor de la pulpa puede ser dulce hasta extremadamente ácido y en
algún caso insípido. Presenta un aroma característico que va desde muy penetrante y fuerte a uno
débil y agradable.

DISCUSION
Describe las condiciones climáticas de cada una de las regiones:
Florencia: Analizando la gráfica podemos observar que las precipitaciones en la ciudad de
Florencia son altas en todo el año generando estrés hídrico en el cultivo. Los excesos en las
precipitaciones incrementan la humedad relativa en la mayor parte del año favoreciendo la
llegada de enfermedades como la Antracnosis y enfermedad de la Costra las cuales se desarrollan
en condiciones de alta humedad.
En la parte de requerimientos hídricos para el cultivo de guayaba es de los 800 y los 2.000 mm
anuales bien distribuidos. Si observamos la gráfica de precipitaciones en esta ciudad vemos que
hay épocas del año donde hay exceso de precipitaciones lo que contribuirá al desarrollo de
enfermedades en el cultivo y problemas en la raíz por encharcamiento, según lo interpretado
anteriormente consideramos que la ciudad de Florencia no es recomendable para la
implementación del cultivo debido a los factores climáticos.
Ibagué: Por medio de la gráfica podemos observar que las precipitaciones en la ciudad de
Florencia son variables. Aunque también tiene excesos en cierta época del año, son menos
prolongadas comparadas con la ciudad de Florencia. Para el cultivo de guayaba se debe tener en
cuenta las épocas de déficit, por lo cual se recomienda tener implementado un sistema de goteo
para atender los requerimientos hídricos del cultivo. Recordemos que los excesos y déficit de este
recurso causa estrés hídrico en las plantas lo cual se verá reflejado en el crecimiento y producción
del cultivo.
Según lo interpretado anteriormente consideramos que la ciudad de Ibagué presenta mejores
condiciones para la implementación del cultivo de guayaba y que se puede generar el cultivo en
buenas condiciones.

Conclusiones

De acuerdo con lo expuesto en este trabajo relacionado a las condiciones edafoclimáticas y


balance hídrico de las ciudades de Florencia e Ibagué se puede hacer algunas conclusiones
relacionadas con la fisiología de la planta, para ello se debe tener en cuenta aspectos como la
fotosíntesis, transpiración, nutrición, crecimiento y translocación de asimilados. La ciudad de
Ibagué tiene ventajas para la implementación del cultivo debido a la mayor radiación solar que
favorece la fotosíntesis y transpiración de la planta. Los demás procesos como nutrición y
crecimiento dependen en gran manera del adecuado manejo de cultivo.

Como conclusión final, la materia de fisiología vegetal nos permitió conocer y comprender los
procesos fisiológicos de las plantas en especial en lo relacionado a la fotosíntesis y al
metabolismo de las plantas.
Referencia bibliográfica

Alegrría, M.W. (2016) Texto básico para profesional en ingeniería forestal. En el área de
fisiología vegetal, FCF-UNAP, 224 p. Recuperado de:
https://www.unapiquitos.edu.pe/pregrado/facultades/forestales/descargas/publicaciones/FI
SIO-TEX.pdf
Azcón-Bieto, J. & Talón, M. (2013) Fundamentos de fisiología vegetal, 2 Ed. McGraw-Hill
Interamericana, 235 p. Recuperado de:
https://fisiologiavegetalundec.files.wordpress.com/2018/04/fundamentosdefisiologiaveget
al2008azcon.pdf
CRODA. (2020). Micronutrientes (Nutrición Vegetal). Recuperado de:
https://www.crodacropcare.com/es-mx/discovery-zone/market-areas/micronutrients
Guzmán, M., López Gálvez, J. (2004) Elementos esenciales y beneficiosos. Ferti-Riego:
Tecnologías y Programación en Agroplasticultura (25-36) ISBN: 84-96023-27-3; DL: Al-
290-2004; http://www.cyted.org. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/143458034.pdf

Geydan, T.D., Melgarejo, L.M. ( ) Metabolismo ácido de las crasuláceas. Acta Biológica
Colombiana, Vol. 10 No. 2. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v10n2/v10n2a01.pdf

Jiménez, el. al. (2012). Respuesta de las plantas a estrés por inundación. Una revisión. Revista
colombiana de Ciencias Hortícolas - Vol. 6 - No. 1 - pp. 96-109. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v6n1/v6n1a10.pdf

Moraes, J. B. (2020). OVA Generalidades de la fisiología vegetal. Recuperado de


https://campus119.unad.edu.co/ecapma28/mod/hvp/view.php?id=10227

Pérez-Urria. P. C. (2009) Fotosíntesis: Aspectos Básicos. Reduca (Biología). Serie Fisiología


Vegetal. 2 (3), pp. 1-47. ISSN: 1989-3620. Recuperado de:
https://eprints.ucm.es/9233/1/Fisiologia_Vegetal_Aspectos_basicos.pdf
Pimienta-Barrios, E., Zañudo-Hernández, J., Gallegos-Rodríguez, A. (2011) Variación estacional
en la asimilación neta diaria de co2 en Quercus magnolifolia Née. Agrociencia 45, pp.
711-718. Recuperado de: http://scielo.unam.mx/pdf/agro/v45n6/v45n6a6.pdf
Raya-Pérez, J. C., Aguirre-Mancilla, C. L. (2008) Aparición y evolución de la fotosíntesis c4.
Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 14(1), pp. 45-50. Recuperado
de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rcscfa/v14n1/v14n1a8.pdf
Silva, H., Acevedo, E., Silva, P. (2001). Anatomía del tejido fotosintético de diez taxa de Opuntia
establecidos en el secano árido mediterráneo de Chile. Revista chilena de historia natural,
74(2), pp. 341-351. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-
078X2001000200011
Taiz, L., Zeiger, E. (2006) Fisiologia vegetal, Traducido de: Plant physiology, 3er ed. Universitat
Jaume I. Publicaciones. 1265 p. Recuperado de:
https://fisiologiavegetalundec.files.wordpress.com/2018/04/fv-taiz-zeiger-vol-i.pdf
Yepes, A., Silveira, B. Marcos. (2011) Respuestas de las plantas ante los factores ambientales del
cambio climático global (Revisión) Colombia Forestal, vol. 14, núm. 2, pp. 213-232.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4239/423939616005.pdf

También podría gustarte