Está en la página 1de 61

HOMBRE

MAQUINAS
Y PUESTOS
ERGONOMIA AMBIENTE
DE
TRABAJO

METODOS
Y OBJETOS
INTRODUCCION
 Comenzaremos por analizar un concepto, que desde
mediados del siglo pasado se ha venido manejando y es
ERGONOMIA: viene del griego :ERGON : trabajo
actividad y NOMOS: principios , leyes. Definiciones
hay muchas , la real academia de la lengua española la
define como : “ EL ESTUDIO DE DATOS BIOLOGICO
Y TECNICO APLICADOS A PROBLEMA DE MUTUA
ADAPTACION ENTRE EL HOMBRE Y LA MAQUINA
 OBJETIVO
 Se logra fundamentalmente disminuyendo los
movimiento del cuerpo y ubicando los instrumento y
materiales de mas uso cerca de las areas de inf luencia
del equipo operador- asistente , para ellos es preciso
tener en cuenta :
 Emplear los movimiento que demanden menos tiempo
 Reducir las extensión de los mismo
 Utilizar en los posibles movimientos continuos
 Ubicar con antelación los instrumento y materiales de
acuerdos a su secuencia de uso
 Colocarlos cerca del área de transferencia como sea
posible
 Planificar su uso , de tal forma que no sobren ni falten.
DEFINICION
 Según la Asociación Internacional de Ergonomía,
la ergonomía es el conjunto de conocimientos
científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas,
productos y ambientes se adapten a las capacidades y
limitaciones físicas y mentales de la persona.
 ergon: trabajo, actividad, y nomos: principios, leyes.
DEFINICION EN ODONTOLOGIA
 “Es la aplicación de estos principios a un sistema
funcional, entre el odontólogo y su asistente (personas
de trabajo), el paciente (objeto de trabajo) y los medios
de trabajo.”

E.S.D.E. (Sociedad Europea de Ergonomía Dental) Grupo de


Trabajo de Ergonomía de la FDI - World Dental Federation, 1984.
Descripción de la ciencia
ergonómica:
 La ergonomía se define como interacciones entre
humanos y los elementos de un sistema.
 Sus características son fisiológicas, anatómicas o
psicológicas.
 Sus factores más conocidos son el hombre, las
maquinas y el ambiente.
 Según su dominio, se divide en cognitiva, física y la
organizacional.
ERGONOMIA COGNITIVA
 Se interesa en los procesos mentales como:
percepción, memoria, razonamiento y respuesta
motora. En esta se incluye tambien la carga de trabajo
mental, la toma de decisiones, el funcionamiento de
experto, la interacción humana-computadora, la
confiabilidad humana, el estrés laboral etc.
ERGONOMIA ORGANIZACIONAL
 Se preocupa por la optimización de sistemas socio-
técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales,
las políticas y los procesos.
 Ergonomía visual
estudia la forma de conseguir la mayor comodidad y
eficacia de una persona cuando realiza tareas que
implican una exigencia visual importante
Ergonomía física
 Se preocupa de las características anatómicas,
antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas, en
tanto que se relacionan con la actividad física. Sus temas
más relevantes incluyen posturas de trabajo sobreesfuerzo,
manejo manual de materiales, movimientos repetitivos.
 La antropometría: Es una de las áreas que fundamentan la
ergonomía, y trata con las medidas del cuerpo humano. Los
datos antropométricos son utilizados para diseñar los
espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y
protección personal.

La biomecánica: es el área de la ergonomía que se dedica al
estudio del cuerpo humano desde el punto de vista de la
mecánica clásica o newtoniana.
LA ERGONOMIA PREVENTIVA
 Es el área de la ergonomía que trabaja en intima
relación con las disciplinas encargadas de la seguridad
e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus
principales actividades se encuentra el estudio y el
análisis de las condiciones de seguridad salud y confort
laboral.
 Beneficios de la ergonomía
 Disminución de riesgo de lesiones
 Disminución de errores / rehacer.
AMBITOS DE LA ERGONOMIA
 Diseño de productos: el objetivo de este ámbito son los
consumidores y las características del contexto en el
cual el producto es usado. Busca crear o adaptar
productos y elementos de uso cotidiano de manera que
se adapten a las características de las personas que lo
van a usar.
 Diseño de puestos de trabajo: Su aplicación al ámbito
laboral está en el diseño y adaptación de productos
considerando la organización. Eficiencia,
productividad, rentabilidad, innovación, y calidad en
el servicio.
ERGONOMIA EN ODONTOLOGIA
 Los odontólogos durante el desempeño de sus actividades
se ven sometidos a presiones emocionales y físicas que
afectan su desempeño laboral y salud, actividades que
tienden a ser de gran demanda en los servicios de clínica
odontológica y que exigen al profesional gran eficacia.
 La ergonomía aplicada en nuestra profesión reduce las
tensiones durante los procedimientos tanto del profesional
como del personal auxiliar, siendo el paciente el
beneficiado al final del servicio que le ofrece.
 Los dolores de espalda, ciática y hernia discal son signos y
síntomas habituales del odontólogo
COMO IDENTIFICAR PROBLEMAS
ERGONOMICOS???
1. REPETICIÓN
2. FUERZA EXCESIVA
3. POSTURAS INCÓMODAS
4. TENSIÓN MECÁNICA
5. HERRAMIENTAS
6. TEMPERATURA
ERGONOMIA EN LA
ODONTOLOGIA ACTUAL
 En la práctica odontológica, el estrés, la tensión, las
malas posturas y la vibración segmental (localizada)
pueden contribuir a que aparezcan problemas a nivel
del sistema músculo esquelético del personal que la
ejerce. Estos desordenes pueden diferir en grado de
severidad desde síntomas periódicos leves hasta
condiciones debilitantes crónicas severas. Ante está
situación se hace necesario que el personal
odontológico conozca los factores de riesgo a los que
está expuesto, sus efectos y medidas de protección y/o
prevención.
OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA EN
ODONTOLOGIA
 Racionalizar los procedimientos
 Simplificar tareas
 Economizar tiempos y movimientos
 Comodidad del odontólogo y la auxiliar (física
,psicológica,social)
 Mejorar la seguridad y ambiente físico en el
consultorio.
EFECTIVIDAD EN LOS TRATMIENTOS
 Mayor productividad
 Mejor calidad
 Necesidad de minimizar tensión y fatiga
 Menor cansancio
 Necesidad de mantener o igualar la productividad sin
 sacrificar la calidad de su tarea
 Dedicación exclusiva y uno por vez
 Los desordenes músculo-esqueléticos están entre
los problemas médicos más frecuentes, en el año
1999 representaron la primera causa de ausentismo
laboral en EEUU, con un costo anual de 13 billones
de dólares. En Japón y Canadá en el año 1998
constituyeron la primera causa de morbilidad
ocupacional.
LESIONES MUSCULOESQUELETICOS
MAS FRECUENTES
 Distensión: Se presenta cuando un músculo,
ligamento o inserción tendinosa se estiran o empujan
en extremo al forzar la articulación más allá de su
límite normal de movimiento.
 Esguince: Ruptura o elongación de ligamentos.
 Tendinitis: Inf lamación de un tendón.
 Tenosinovitis: Inf lamación de una vaina tendinosa.
 Bursitis: Inf lamación de la bolsa articular.
 Miositis: Inf lamación de los músculos. Primaria:
Poliomiositis. Secundaria:sobredistensión muscular.
 Artritis: Inf lamación de la articulación: Postraumática,
osteoartritis(degenerativa) y artritis reumatoidea.
 Lesión por tensión repetida: Se relacionan con
traumatismos acumulativos, sobre todo movimientos
repetidos al final de la acción con un componente de fuerza
o vibratorio.
Síndrome del túnel carpiano
 Es una afección en la cual hay
presión sobre el nervio
mediano, el nervio de la
muñeca que proporciona
sensibilidad y movimiento a
partes de la mano. Esto puede
ocasionar entumecimiento,
hormigueo, debilidad o daño
muscular en la mano y los
dedos.
causas
 El nervio mediano proporciona sensibilidad y movimiento
a la "región palmar" de la mano (palma de la mano, dedo
pulgar, dedo índice, dedo medio y lado palmar del dedo
anular).
 El área de la muñeca por donde el nervio ingresa a la mano
se llama túnel carpiano. Dicho túnel normalmente es
estrecho, de manera que cualquier inf lamación puede
comprimir el nervio y causar dolor, entumecimiento,
hormigueo o debilidad, lo cual se denomina síndrome del
túnel carpiano.

Algunas personas que desarrollan este problema nacieron
con un túnel carpiano que es pequeño.
 Muchas personas creen que el síndrome
del túnel carpiano es causado por hacer el
mismo movimiento de la mano y la
muñeca una y otra vez. De hecho, el uso
de herramientas manuales que vibren
puede llevar a este síndrome.
 Sin embargo, no hay buenos estudios que
demuestren que el síndrome del túnel
carpiano es causado por escribir en una
computadora, utilizar un ratón o repetir
movimientos al trabajar, tocar un
instrumento o practicar deportes.
 El síndrome del túnel carpiano ocurre
casi siempre en personas de 30 a 60 años
de edad y es más común en los hombres
que en las mujeres.
síntomas
 Torpeza de la mano al agarrar objetos
 Entumecimiento u hormigueo en el pulgar y en los dos o
tres dedos siguientes de una o ambas manos
 Entumecimiento u hormigueo en la palma de la mano
 Dolor que se extiende al codo
 Dolor en una o en ambas manos o muñecas
 Problemas con los movimientos finos de los dedos
(coordinación) en una o ambas manos
 Atrofia del músculo por debajo del pulgar (en casos
avanzados o prolongados)
 Agarre débil o dificultad para cargar bolsas (es una queja
común)
 Debilidad en una o ambas manos
Prevención
 Evite o reduzca el número de movimientos repetitivos
de la muñeca cuando sea posible. Utilice herramientas
y equipos con un diseño adecuado para reducir el
riesgo de lesiones en la muñeca.
 Las ayudas ergonómicas, como teclados
separados, gavetas para teclados, almohadillas para
digitar y protectores de muñeca se pueden utilizar para
mejorar la postura de la muñeca al digitar en teclado.
Tome descansos frecuentes cuando esté digitando y
pare siempre si hay dolor y hormigueo.
HUESOS SESAMOIDEOS
(WORMIANO)
 Un hueso sesamoideo es
un hueso pequeño y
redondeado incrustado
en un tendón sometido a
compresión y a fuerza de
tensión habituales. Los
huesos sesamoideos se
encuentran en
diversas articulaciones d
el cuerpo.
Articulaciones donde se
encuentran los huesos
sesamoideos- miembro superior

1-Articulación de la cara palmar de la mano.

 Se da el nombre de huesos sesamoideos a unos


pequeños huesos que presentan la forma
de sésamo.
 En la mano existe un número variable de huesos
sesamoideos, todos situados en la cara palmar.
 Dos son constantes y se encuentran en la cara palmar
de la articulación metacarpofalángica del de los
dedos índice y meñique. Con menos frecuencia se
observan en las articulaciones metacarpofalángicas del
dedo medio y del anular y en la articulación
interfalángica del dedo pulgar. Otros autores afirman
que el único constante es el del dedo pulgar. Los de
índice y meñique son menos constante pero también
suelen aparecer. Con menor frecuencia a estos se
observan las articulaciones metacarpofalangicas del
dedo medio y del anular..
2-Articulación metacarpofalángica de los dedos medio y
anular.
3-Articulaciones del indice
4-Articulación interfalángica del pulgar.
5-Articulación interfalángica distal del dedo índice.
Miembros inferiores
1. Articulación metatarsofalángica.
2. Articulación del primer y segundo dedo o entre el
tercer y el cuarto.
3. Articulación interfalángica de dedo gordo.
4. Articulación rodilla cara posterior (fabello
Tendones donde se encuentran los
huesos sesamoideos
1. Tendón del bíceps braquial.
2. Tendón de la extremidad inferior.
3. Tendón del peroneo lateral largo.
4. Tendón tibial posterior.
5. Tendón tibial anterior.
6. Tendón de psoas mayor.
7. Tendón de los gastrocnemios.
Función de los huesos sesamoideos
 En los miembros superiores normalmente se hallan en la
articulación de la cara palmar de la mano. Los dos más comunes
están en los tendones de la dos porciones del f lexor corto del
pulgar, en la articulación metacarpofalangica. En los miembros
inferiores el sesamoideo de mayor tamaño es la rótula. Otro
sesamoideo situado en la parte posterior de la rodilla es
la fabela, localizado en el espesor del tendón del gemelo externo, y
que en ocasiones puede confundirse con un cuerpo libre
intrarticular. Los huesos sesamoideos, además de en las
articulaciones, pueden hallarse en los tendones del miembro
superior, o a veces en el tendón del bíceps braquial, también se
observan en los tendones de las extremidades superiores. En
algunas situaciones se produce inf lamación a nivel de los
huesecillos, principalmente en la base del dedo
gordo, produciéndose una sesamoiditis.
En el pie
 Actuando como polea para los tendones, ayudan a que
el primer dedo del pie se mueva normalmente y
proporcione una acción de palanca, cuando el dedo
gordo “empuja” al caminar y correr. También sirven
como una superficie que soporta el peso para el primer
hueso metatarsiano (el hueso largo que se conecta con
el dedo gordo del pie), absorbiendo el peso que se
aplica en la bola del pie al caminar, correr y saltar.
PRESERVAR LA SALUD DEL
PROFESIONAL
 Evitar desórdenes por trauma acumulado
 Tendinitis
 Lesiones músculo esqueléticas
 Afecciones por radiación
 Dolores de espalda
 Enfermedades respiratorias
 Problemas vasculares (enfermedades
cardíacas/varices)
 Disminución o pérdida de la audición
 Daños en la visibilidad
ODONTOLOGIA A CUATRO MANOS
 Operador y asistente junto al sillón
 Planeación adecuada
 Equipo e instrumental ergonómicos
 Asistente colabora con el odontólogo operador
 Odontólogo concentrado en la atención del paciente
 Producción puede aumentar 100 %
 Disminución de la fatiga 50%
 Disminución de la tensión 70%
MOVIMIENTOS EN EL CONSULTORIO

 Clase I: dedos
 Clase II:dedos y muñecas
 Clase III:dedos ,muñecas y antebrazos
 Clase IV:brazo
 Clase V: brazo y rotación del cuerpo
REQUISITOS PARA LA SILLA
 Altura graduable
 Reposapiés : 15 grados
 Espaldar :apoyo completo 80 grados
 Asiento :profundidad menor que distancia
rodilla/cadera
 Acabado no deslizante y permeable
 5 patas
RECOMENDACIONES
 Muñecas rectas
 Hombros relajados
 Codos cerca del cuerpo
 Espalda y cuello lo mas cerca de la alineación natural
OPCIONE ERGONOMICAS
PUNTOS DE APOYO
 Seco
 Firme
 El mismo diente para instrumental cortante manual
 Lo más cerca posible al diente para utilización del
contra ángulo
 Un poco mas alejado para alta velocidad
 Preferir arcada de trabajo/antagonista
 Diente /apoyo óseo /tejidos blandos.
POSICION DE HORA 12
12

OPERADOR

ASISTENTE 3

PACIENTE
6
POSICION DE HORA 9
Normas DIN 13923 e ISO 4073.

 La norma DIN determina cuatro posiciones para el


elemento de trabajo del odontólogo y cuatro para el de
la asistente. Las combinaciones puras entre ambos: 1/1,
2/2, 3/3 y 4/4, generan los cuatro CONCEPTOS
BASICOS, BK1, BK2, BK3 y BK4, respectivamente,
siendo también posibles otras combinaciones como
por ejemplo la 1/2
CONCEPTO BASICO 1 por Schön
 Odontólogo trabajando entre
pos. 9 y 10
 Elemento de trabajo a su
derecha.
 sistema tipo "garaje"
 La asistente se ubica de pos. 3
a 1 y tiene el elemento de
trabajo a su izquierda
 Muebles en pos. 12.
CONCEPTO BASICO 2 por Barker

 Odontólogo trabaja
generalmente en pos. 9
 Asistente trabaja entre
las posiciones 1 y 3
 Los elementos de
trabajo de odontólogo
y de asistente se
encuentran en pos. 12
 Aspecto psicológico-
funcional
BK1 BK2
CONCEPTO BASICO 3 por Kilpatrick

 Asistente entre las


pos. 1 y 3.
 Los elementos de
trabajo tanto del
odontólogo como de
la asistente se hallan
unificados en un solo
elemento suspendido
sobre el pecho del
paciente en pos. 5
CONCEPTO BASICO 4 por Beach.

 Odontólogo y asistente
trabajan exclusivamente
sentados.
 Odontólogo pos. 10 a 12
 bandeja para instrumental
que se encuentra de pos. 9
no accesible para la asistente
 Asistente pos. 2 a 3
 Tratamiento se realizan
generalmente con visión
indirecta.
BK3 BK4
POSICIONES INCORRECTAS
SILLON DEL PACIENTE
 Debe permitir todas las
posiciones de trabajo
 Comando eléctrico o
neumático.
 No posea apoya brazo
derecho o en su defecto
eliminarlo, para permitir la
posición en 9 horas.
 El revestimiento debe ser de
tipo vinílico antideslizante y
fácil de limpiar y desinfectar
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCION!!

También podría gustarte