Está en la página 1de 11

1

PROCEDIMIENTO DE LA VIA EJECUTIVA

1.- NOCION:

En otros sistemas procesales existe un llamado proceso ejecutivo a través del cual se tramita la llamada pretensión ejecutoria
(actio iudicati), es decir, la surgida de una sentencia firme de condena y de ciertos instrumentos de crédito que emanan del deudor o del
causante de éste, así como de aquellos instrumentos a los cuales la ley expresamente les asigna fuerza ejecutiva. 1 En nuestro sistema,
no existe proceso autónomo para ejecutar la sentencia de condena, sino que, una vez obtenida la sentencia condenatoria en el proceso de
cognición, o declarativo –como también se le conoce- y que sea ejecutoria, se entra directamente al trámite de ejecución, como
continuidad del mismo proceso, en el mismo expediente y por el mismo juez, lo cual representa un gran acierto, ya que favorece la
economía procesal y permite una ejecución más fiel con lo decidido. Y mucho menos, en nuestro sistema no existe procedimiento
autónomo de ejecución con fundamento en instrumentos crediticios. Sólo puede seguirse la fase de ejecución, a continuación de la fase
de cognición o declarativa en los juicios ordinarios que tengan por objeto pretensiones de condena y para ello, se requiere sentencia
ejecutoria.

El diseño del proceso de la vía ejecutiva es el de un proceso ordinario, sólo que la fase de ejecución comienza
anticipadamente, antes de que haya sentencia definitiva y firme de condena, y concluye esta fase, con el acto de remate, después que
haya sentencia ejecutoria, de tal manera que la fase de cognición y de ejecución marchan casi paralelas y simultáneas: el trámite de
cognición del proceso civil ordinario se sigue en el cuaderno principal y simultáneamente, en cuaderno separado, pero unidos, se sigue
el trámite de ejecución.

La fase de ejecución se suspende en el estado de sacar a remate los bienes, a la espera de que haya una sentencia definitiva y
firme en el trámite de cognición, la cual, una vez se produzca, permitirá la realización de los actos de ejecución que falten para la
consumación de la ejecución forzosa, como es la publicación de un cartel de remate que anuncie con tres días de anticipación el acto del
remate; y el remate. Pero incluso, pudiera practicarse un nuevo justiprecio, si durante el tiempo que transcurrió durante la suspensión de
la ejecución, el valor del bien objeto del remate sufrió modificación sustancial, con el fin de actualizarlo, ya que, conforme al principio
en materia de ejecución de sentencias, la ejecución debe proporcionar la satisfacción integral del objeto de la condena en favor del
ejecutante y el mínimo sacrificio del ejecutado.

Lo que justifica la modificación de la estructura horizontal del proceso civil ordinario, esto es, que se anticipe la mayor parte
del trámite de ejecución hasta el estado en que deban sacarse a remate los bienes embargados es, por un lado, la prueba instrumental
que se acompaña con la demanda: instrumento público, instrumento auténtico, vale o instrumento privado reconocido por el deudor que
acredita la existencia de la obligación de pagar una cantidad determinada de dinero, liquida y de plazo cumplido a cargo del demandado
y a favor del actor, lo cual produce un muy alto grado de certeza acerca de la existencia del derecho a favor del actor. Y por otro lado,
la pretensión: pago de una suma líquida y exigible de dinero.

De esta manera, el proceso y el procedimiento como instrumentos responden en consonancia con las altas probabilidades de
existencia del derecho de crédito a favor del demandante, dada la fuerza del medio de prueba, en el que, para dar fe de que emana del
deudor, interviene el Estado a través de un funcionario fedatario. Sin embargo, - y en esto se diferencia de la sentencia firme- ese
medio de prueba no es blindado, ya que cabe la posibilidad de que la obligación así acreditada no exista, bien porque se haya extinguido
o porque no sea válida. Por tanto, para dilucidar la controversia que pueda surgir en esta última hipótesis, se ofrece el trámite de
cognición del proceso ordinario, dentro del cual se puede desvirtuar la eficacia probatoria por medio de la tacha de falsedad, o alegando
y probando excepciones extintivas. Absteniéndose entre tanto el órgano jurisdiccional, de consumar la ejecución hasta tanto no se
obtenga plena certeza, con la sentencia definitiva y firme del proceso de cognición. Con esta estructura el proceso y el procedimiento se
adecuan también, para garantizar el derecho de contradicción del demandado, permitiendo así el equilibrio procesal.

La alta eficacia del procedimiento de la vía ejecutiva se la da el trámite de ejecución anticipado de sentencia, ya que
es muy persuasivo y disuasivo, en el sentido que produce un legítimo temor en el demandado acerca de la inminencia de la
ejecución, pudiendo afectar incluso la vivienda del deudor o el inmueble que sirve de asiento a la empresa deudora, además

1
Los sistema procesales que siguen el modelo de la Ley de Enjuiciamiento Civil Española de 1.881, el cual a su vez, siguió el sistema romano, de
establecer un proceso separado para ejecutar las sentencias firmes de condena. Sin embargo la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2.000, fusionó la
actividad cognoscitiva y la de ejecución en un solo proceso. Igual hizo la reforma al Código de Procedimiento Civil colombiano de 2.003, que, en su
artículo 335, impone al acreedor la carga de solicitar la ejecución, cuyo título sea una sentencia u otra providencia que conlleve ejecución, ante el
mismo juez que la profirió, para que se siga en el mismo proceso, a continuación de la fase declarativa y en el mismo expediente.
2
dela publicidad de la ejecución, que afecta la imagen del deudor. Lo cual hace que, generalmente, el demandado arregle con el
demandante y no espere que el juicio llegue a los últimos extremos.

2.- REGULACIÓN LEGAL


Aparece regulado en el Libro Cuarto: Procedimientos especiales. Primera Parte: Procedimientos
especiales contenciosos. Titulo II: De los juicios ejecutivos. Capitulo primero. Artículos 630 al 639 del Código
de Procedimiento Civil. Con remisiones al procedimiento ordinario (Libro segundo) y al trámite de ejecución de
sentencia de sumas de dinero (Titulo IV del libro segundo).

3.-LA PRETENSION OBJETODEL PROCEDIMIENTO:

La pretensión que se ventila a través de este procedimiento tiene como sujeto activo al acreedor del
derecho de crédito y como sujeto pasivo al deudor; tiene por petitum, el pago de la suma de dinero líquida con
plazo vencido, objeto de ese crédito y por causa petendi, el instrumento público o autentico, el vale o el
instrumento privado reconocido que prueban la existencia de la relación sustancial crediticia entre tales sujetos.

4.- PRESUPUESTOS PROCESALES DE ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA

4.1.- QUE EL PETITUM SEA EL PAGO DE UNA CANTIDAD DE DINERO LIQUIDA

Este procedimiento sólo sirve para tramitar pretensiones de condena a dar sumas de dinero. No es viable para tramitar
pretensiones de hacer o de no hacer, 2 porque resulta muy complicada su ejecución in natura anticipadamente, sobre todo, si la
sentencia definitiva declara sin lugar la demanda, tornándose poco menos que imposible retrotraer la ejecución. Y no se
podría ejecutar anticipadamente su cumplimiento por equivalente, como una suma de dinero, porque se va a ver afectado el
derecho que tiene el ejecutante a que se haga efectiva, en la medida de lo posible, la obligación tal y como fue contraída, siendo
un deber de la jurisdicción, agotar los mecanismos necesarios para que la sentencia que condenan a prestaciones de hacer o no
hacer se cumplan “in natura”, a fin de proporcionar una tutela mucho más efectiva a la parte vencedora.

Esa cantidad de dinero debe ser líquida, lo cual significa que sea determinada o determinable mediante simple
operación aritmética, lo que permite que se puedan cobrar intereses, los cuales son determinables a través de una regla simple
de tres; incluso creemos que el ajuste por inflación, siguiendo para ello la fórmula que ha ofrecido la propia Sala de Casación
Civil, allegando a los autos la prueba de los índices oficiales de inflación. Pero en todo caso, para poder reclamar los intereses
compensatorios así como la indexación por este procedimiento, deben estar previstos expresamente en el instrumento, ya que si
no lo están, se dejaría de cumplir el presupuesto procesal de que la obligación de pagar una suma de dinero conste en
instrumento público, auténtico o privado reconocido.

Y en el caso de los intereses de mora, sí se pueden exigir aunque no estén estipulados, porque el artículo 1.277 del
Código Civil suple el silencio de las partes cuando consagra que, a falta de convenio, los daños y perjuicios resultantes del
retardo consisten siempre en el pago del interés legal y que “se deban estos daños desde el día de la mora sin que el acreedor
esté obligado a comprobar ninguna pérdida.” A su vez, el artículo 1.746 ejus en su primer aparte fija el interés legal en el tres
por ciento anual 3% anual. Por su parte el artículo 108 del Código de Comercio, establece como interés legal de mora, el
corriente en el mercado, siempre que no exceda del doce por ciento 12% anual para las obligaciones mercantiles de sumas de
dinero. Y conforme al artículo 456 ejus, el interés legal en materia de letra de cambio es del cinco por ciento (5%) anual.. 3
En cuanto al interés convencional en materia civil y mercantil, según criterio de José Melich Orsini, 4 la tasa máxima
permitida, mientras el Banco Central no la fije, es la establecida en el tercer párrafo del artículo 1.746 del Código Civil, esto es,

2
El único aparte del artículo 523 del Código de Procedimiento Civil derogado de 1.916 establecía: “Si la obligación fuere de hacer alguna
cosa determinada, deberán embargarse bienes equivalentes a la cantidad en que estime el demandante, bajo juramento, el perjuicio que se le
siga por la falta del demandado. El tribunal moderará esta cantidad si la considera excesiva.” Disposición ésta que fue eliminada en el Código
de Procedimiento Civil de 1.987.
3
En cuanto a los intereses convencionales hay que tener en cuenta que, los bancos y demás instituciones financieras autorizadas para operar
el negocio de la intermediación financiera, no pueden fijar tasas de interés por encima de la tasa oficial que haya sido fijada por el Banco
Central de Venezuela. Y por su parte, los particulares no pueden establecer una tasa superior a la fijada como techo por la Ley de Protección
al Consumidor en su artículo 108, ultimo aparte: “En la misma pena incurrirá quien en operaciones de crédito o financiamiento obtenga a
titulo de intereses, comisiones o recargos de servicio una cantidad por encima de las tasas máximas respectivas fijadas por el Banco Central
de Venezuela.” (prisión de 6 meses a 2 años y multa de 600 a 2.000 días de salario mínimo).
4
Los Intereses y la Usura. Editorial. Revista de Derecho Mercantil. Mayo de 1.988. Caracas, p.126.
3
que no exceda en una mitad del interés corriente en el mercado. De modo que si el interés corriente del mercado es del 12%, no
podrá fijarse una tasa mayor del 18 %.

Tratándose del interés por el dinero prestado con garantía hipotecaria, no podrá exceder en ningún caso del uno por
ciento mensual, de acuerdo al único aparte del artículo 1.746 del Código Civil.

En cuanto a los intereses bancarios, las tasas máximas son fijadas por el Banco Central, atendiendo a si son
comerciales, industriales, hipotecarios, de interés social, para la pequeña o mediana industria, etc..

4.2.- QUE LA OBLIGACION SEA DE PLAZO VENCIDO:

Asimismo, esa obligación debe ser de plazo vencido, esto es, que no esté sujeta a plazo o condición 5, o en el caso de
estar sometida a un plazo, -el cual generalmente es a favor del deudor-, éste lo haya renunciado o lo haya perdido de acuerdo al
artículo 1.215, 1.894 y 1.941 del Código Civil.

4.3.- QUE ESTE ACREDITADA EN DOCUMENTO PUBLICO O


AUTENTICO VALE O INSTRUMENTO PRIVADO
RECONOCIDO

4.3.1.- INSTRUMENTO PUBLICO

Son aquellos documentos escritos contentivos de un hecho jurídico en cuya formación, además de las partes, en su
formación y desde un principio, ha intervenido un funcionario público facultado por la ley para dar fe pública de la verdad de
las declaraciones formuladas por los otorgantes acerca de la realización del hecho jurídico a que el instrumento se contrae.

4.3.2.- INSTRUMENTO AUTENTICO

Aquellos documentos escritos, contentivos de un negocio jurídico en cuya formación sólo han participado las partes,
pero en los cuales, el funcionario público facultado por la ley, interviene, declarando expresamente en el texto, que el
mencionado instrumento ha sido suscrito por quienes declaran ser sus autores.

4.3.3.- VALE O INSTRUMENTO PRIVADO RECONOCIDO

Vale significa pagaré el cual consiste en una promesa incondicional hecha por escrito, por la cual una persona se
obliga bajo su firma para con otra a pagar a la presentación, a un término fijo o determinable, una suma cierta de dinero a la
orden o al portador.

En cuanto a los instrumentos privados, son documentos escritos, contentivos de un negocio jurídico en cuya
formación sólo han participado las partes.

Tanto los vales como los instrumentos privados deben ser reconocidos, esto es, que después de formados, son
presentados por sus autores, o al menos por uno de ellos (en este caso por el deudor), ante el funcionario público facultado por
la ley, para que éste declare expresamente en el texto, que el o los presentantes han reconocido como de él o de ellos las firmas
o la escritura que aparece en el instrumento, declarándose sus autores.6

4.4.- QUE SE ACOMPAÑE CON LA DEMANDA EL INSTRUMENTO:7

5
Lo cual hace imposible que pueda configurarse la cuestión previa de condición o plazo pendiente, prevista en el ordinal 7 del artículo 346
del Código de Procedimiento Civil.
6
Hay que tener en cuenta lo dispuesto por el artículo 1.368 del Código Civil: “El instrumento privado debe estar suscrito por el obligado, y,
además, debe expresarse en letras la cantidad en el cuerpo del documento, en aquéllos en que una sola de las partes se obligue hacia otra a
entregarle una cantidad de dinero u otra cosa apreciable en dinero.”
7
Este documento tendrá que ser producido en original o en copia certificada, junto con la demanda, ya que se requiere para la
providenciación de la demanda. Igualmente, es evidente que de dicho instrumento deriva el derecho que reclama el demandante, por tanto es
instrumento fundamental de la demanda; sin embargo, no se aplica la regla del artículo 434 del Código de Procedimiento Civil: “Si el
demandante no hubiere acompañado su demanda con los instrumentos en que la fundamenta, no se le admitirán después, a menos que haya
indicado en el libelo la oficina o el lugar donde donde se encuentren, o sean de fecha posterior, o que aparezca, si son anteriores, que no tuvo
conocimiento de ellos..”
4
Es instrumento fundamental que no se puede acompañar en otra oportunidad, por cuanto el juez lo requiere
para providenciar la demanda, ya que requiere verificar ab-initio la legitimación que es de la calidad
exigida por la ley.

Igualmente, y por esta misma razón, el documento debe acompañarse en original o en copia certifcada, no siendo
aplicable en este caso, la regla del artículo 429, que permite acompañar copias simples de los instrumentos públicos, autenticos
o reconocidos, ya que el juez necesita valorarlos de una vez, mientras que el 429 prevé que el juez los valore después que
haya tenido oportunidad de actuar la parte frente a quien se quiere hacer valer, y atendiendo al propio documento en copia y a
la conducta que haya adoptado dicha parte, el juez los aprecia.

5.-TRAMITE PROCESAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE UN


UN INSTRUMENTO PRIVADO QUE NO PRESTA MERITO PARA
HACER USO DEL PROCEDIMIENTO DE LA VIA EJECUTIVA, A FIN
DE QUE PUEDA PRESTAR MERITO PARA ELLO:

5.1.- NOCION

Este trámite llamado “de preparación de la vía ejecutiva”, fue establecido para cuando el acreedor tenga un
instrumento privado donde conste la obligación por parte del deudor de pagar una cantidad líquida de dinero, pero dicho
instrumento no sea público, auténtico o privado reconocido. Se le proporciona al acreedor un trámite procesal ágil, establecido
en el artículo 631 ejus para obtener el reconocimiento por parte del deudor de ese documento, a fin de poder hacer uso del
proceso de la vía ejecutiva.

En otros sistemas procesales como el colombiano y la mayoría de los que siguen el sistema español, donde tienen un
juicio llamado ejecutivo, se prevé este trámite previo, solicitado por el acreedor en la misma demanda del juicio ejecutivo,
como actuación preparatoria, de modo que el juez, antes de providenciar ésta, cite al deudor y se lleva a cabo el trámite del
reconocimiento. De este modo, si se obtiene el reconocimiento, se procede a admitir la demanda, pero si fracasa el trámite, el
juez inadmitirá la demanda. En nuestro sistema, el trámite de reconocimiento se surte de modo autónomo al proceso de la vía
ejecutiva.

Este procedimiento no es otra cosa, que el mismo reconocimiento incidental que prevé el artículo 444 del Código de
Procedimiento Civil, y al cual se le dio vida autónoma: “La parte contra quien se produzca en juicio un instrumento privado
como emanado de ella o de algún causante suyo, deberá manifestar formalmente si lo reconoce o lo niega, ya en el acto de la
contestación de la demanda, si el instrumento se ha producido con el libelo, ya dentro de los cinco días siguientes a aquél en
que ha sido producido, cuando lo fuere posteriormente a dicho acto. El silencio de la parte a este respecto, dará por reconocido
el instrumento.” Pero referido a un crédito dinerario (suma de dinero líquida y exigible).

5.2.-TRAMITE

5.2.1.- INICIO

Comienza con solicitud –no por demanda-, dirigida a cualquier juez del domicilio del deudor o del lugar donde éste se
encuentre, pidiendo que se surta el trámite del reconocimiento. Entendiendo por “cualquier juez” el competente por la materia,
independiente de la competencia por la cuantía.

5.2.2.- REQUISITOS DE LA SOLICITUD

A.- IDENTIFICACIÓN DEL ACREEDOR Y DEL DEUDOR

Debe identificarse con el nombre y el apellido e indicarse el domicilio.

B.- LA SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO

Debe pedirse al juez que cite a la persona que aparece como deudora, para que comparezca el día y la hora que fije el
tribunal, a fin de que reconozcan su firma extendida en el instrumento privado, el cual debe describirse.

5.2.3.- ANEXO
5
Debe acompañarse el instrumento original cuyo reconocimiento se pide.

5.2.4.- PROVIDENCIACION DE LA SOLICITUD

El juez debe darle curso al trámite y ordenar la citación del deudor, siempre que el instrumento que se busca
reconocer, con el procedimiento, configure el presupuesto de procedencia para el proceso de vía ejecutiva (instrumento
privado reconocido) donde conste la obligación de pagar una suma de dinero líquida en un determinado plazo por el llamado al
reconocimiento o por su causante y que esté suscrita por éste.

5.2.5.- CITACIÓN DEL DEUDOR

Deberá hacerse con copia certificada de la solicitud, del auto que la admite y la boleta.

También deberá hacerse en forma personal, (que es la forma de comunicación más segura) debido a las graves
consecuencias que se derivan de la falta de comparecencia y debido a la trascendencia del acto para el cual se le cita.

En la boleta se indicará la oportunidad en la que debe comparecer, con día y hora, en virtud de que hay que levantar un
acta, que en todo caso, estimamos, haciendo analogía con el procedimiento de intimación, que debe fijarse para el décimo día
siguiente después de citado. En todo caso debe establecerse una oportunidad cómoda para que el deudor comparezca

Estimamos que, en caso de no ser posible la citación del deudor, no es posible surtir este procedimiento con un
defensor ad-litem, ya que, es quien lo suscribió o su causante, quien está en condiciones de reconocer la firma.

5.2.6.- EL ACTO DE COMPARECENCIA DEL DEUDOR:

A.- APERTURA DEL ACTO

En el día y a la hora prevista deberá abrirse el acto, dejándose constancia de la asistencia o inasistencia del deudor.

B.- FINALIDAD DEL ACTO

Dicho acto es para que el juez proceda a exhibirle al deudor el documento, debiendo el citado responder
categóricamente, si reconoce o no la firma del documento, dejándose constancia en el acta de ello y de la respuesta que haya
dado.
C.- HIPÓTESIS QUE PUEDEN RESULTAR DEL ACTO:

C.1.- RECONOCIMIENTO EXPRESO

Cuando el deudor contesta afirmativamente que la firma es suya. En este caso, el trámite procesal termina con un auto
que de por reconocido el instrumento.

C.2.- RECONOCIMIENTO TACITO

Cuando el deudor se resiste a contestar afirmativa o negativamente que el instrumento es emanado de su puño y letra.

También, cuando el deudor no comparece al acto de reconocimiento, según los dispone el primer aparte del artículo
631 del Código de Procedimiento Civil, se produce el reconocimiento, aplicándose en esta hipótesis la técnica monitoria. 8

En cualquiera de estas hipótesis, igual termina el trámite por auto que da por reconocido el instrumento.

C.3.- TACHA DEL DOCUMENTO

C.3.1.-IMPORTANCIA

Es una importante alternativa que tiene el deudor para defenderse, pues es posible que la firma que aparezca
suscribiendo el documento sí sea emanada de su puño y letra, pero el contenido del mismo haya sido alterado (como cuando se
8
La técnica monitoria consiste en tener como cierto un hecho que afirma el demandante y que es adverso al demandado, cuando el
demandado, pudiéndolo negar en la oportunidad que se le oponga, no lo hace.
6
modifica el monto o se altera la fecha de vencimiento). Si el deudor dijera que la firma no es suya estaría mintiendo y podría
demostrarse en otra actuación procesal que sí es emanada de su puño y letra, a través de la prueba de cotejo; y si dijera que es
suya, el documento sería reconocido.

C.3.2.- SECUELA PROCESAL

a.- SE APERTURA EL PROCEDIMIENTO DE TACHA

Por lo tanto, no basta al deudor un simple alegato de falsedad, sino que debe proponer una verdadera demanda de
falsedad en pretensión principal, con fundamento en las causales previstas en el artículo 1.381 del Código Civil.

b.- JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER DE ESTA SECUELA

Es necesario tomar en cuenta las reglas de la competencia en relación a la cuantía. De este modo, si el juez que viene
tramitando el reconocimiento es competente para conocer de la demanda de reconocimiento por vía principal, será éste el que
conozca del proceso de tacha. Caso contrario, deberá remitir al juez que estime competente.

c.- CONTESTACIÓN

En el quinto día siguiente, el acreedor manifestará si insiste en hacerlo valer o no y en caso afirmativo expondrá las
razones. Si no insiste en hacerlo valer, el documento quedará desechado, según lo dispone el artículo 441 ejusdem.

d.- CONTINUACION DEL PROCESO

Seguirá de acuerdo a las normas del artículo 442 del Código de Procedimiento Civil en cuanto sean compatibles. Así
lo establece el único aparte del artículo 440 ejusdem.

C.4.-DESCONOCIMIENTO

Otra de las hipótesis que pueden darse, es que la persona citada, simplemente manifieste que desconoce el
instrumento. En este caso, el acreedor, podrá hacer uso de su derecho en juicio, esto es, podrá pedir el reconocimiento por vía
principal o podrá hacerlo valer de manera incidental.

6.- PROVIDENCIACION DE LA DEMANDA DE LA VIA EJECUTIVA

El juez dispone en este procedimiento de mayores poderes-deberes de revisión, a fin de controlar los presupuestos (o
requisitos) procesales que permiten utilizar esta vía procesal privilegiada, a objeto de que, sólo tengan acceso quienes cumplan
con los mismos, y de hacer eficaz el procedimiento, evitando que pueda vulnerarse el derecho del demandado, ya que, muchos
acreedores preferirán seguir este procedimiento, antes que el ordinario, para obtener el pago de sus acreencias y muchos
deudores tratarán de que el cobro de la mismas se siga por el procedimiento ordinario.

En este sentido, el juez hará el control que, respecto de toda demanda, le impone el artículo 341 del Código de
Procedimiento Civil, esto es, verificará que la pretensión dineraria reclamada no sea contraria al orden público, a las buenas
costumbres o a alguna disposición expresa de la ley. Igualmente, hará el control específico, que respecto de estas demandas, le
impone del artículo 630 ejus, a fin de verificar el cumplimiento de los presupuestos de admisión, esto es, que se pretenda el
pago de una cantidad de dinero líquida y que la obligación sea de plazo cumplido, que aparezca acreditada de manera clara y
cierta en instrumento público, privado, auténtico o reconocido por el deudor; que se acompañe el original o la copia certificada
del instrumento que la contiene Y en virtud de ese examen tomará la decisión de admitir o no la demanda por la vía ejecutiva,
disponiendo que se abra el cuaderno del trámite de la ejecución anticipada con el decreto de la medida de embargo ejecutivo. 9

7.- RECURSO CONTRA EL AUTO DE PROVIDENCIACION DE LA DEMANDA

7.1.-CONTRA EL AUTO QUE ADMITE

9
Si el embargo recayere sobre bienes muebles distintos a sumas de dinero, el quantum de la medida, de acuerdo al artículo 527, en
concordancia con el 577 del Código de Procedimiento Civil, será el doble de lo demandado, más una suma equivalente al doble de las costas,
acordadas prudencialmente por el juez, que en todo caso no puede ser superior al treinta por ciento (30%) de la suma demandada.
7
No procede recurso alguno, por tratarse de una interlocutoria que en caso de causar gravamen a la parte demandada,
puede ser reparado por la sentencia definitiva, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 289 ejus.

Y aunque, para admitir a trámite la demanda a través de este procedimiento, el juez debe examinar cuidadosamente el
cumplimiento de los requisitos que exige el artículo 630 ejusdem, pudiéndose incurrir en el error de tramitar por la vía
ejecutiva, una demanda que no llene los requisitos. Sin embargo ese agravio puede ser subsanado en la definitiva, si el juez
falla a favor del demandado; y en todo caso, si fallara a favor del demandante, el demandado, tendría en ese momento, recurso
de apelación contra la definitiva. Además, las características del trámite especial, se dan sólo con respecto a los actos
anticipados de ejecución, por cuanto el tramite de cognición, es el mismo del procedimiento común (ordinario). Y en relación
a la medida ejecutiva de embargo que es la que constituye la base de los actos de ejecución anticipada, procede recurso de
apelación contra la misma.

7.2.-CONTRA EL AUTO QUE INADMITE

Estimamos que, en aplicación analógica del artículo 341 del Código de Procedimiento Civil, cabe recurso de
apelación en doble efecto, entendiendo el efecto suspensivo, no como el que suspende el auto recurrido, -lo que conllevaría la
admisión por vía ejecutiva, con el consiguiente decreto del embargo ejecutivo-, sino el que conlleva a la suspensión del
conocimiento, por parte del juez que venía conociendo de toda la causa.

8.- EL TRAMITE DE EJECUCION ANTICIPADO

8.1.- NOCION
El trámite de ejecución forzosa en el Derecho Venezolano, cuando se tiene por objeto de la ejecución una cantidad de
dinero, aparece regulado en el Libro II, Título IV, artículos 527, 534, 535, 536, 537, 546, 547, 549, 550, 552, 555, 556, 557,
558, 559, 560, 561, 562, 563, 564, 565, 566 donde se regula el embargo de bienes del ejecutado, el depósito judicial de los
bienes embargados, la oportunidad de la oposición incidental de terceros, el justiprecio de los bienes embargados para proceder
a su remate, la publicidad del remate, la subasta pública.

8.2.- EL EMBARGO EJECUTIVO

8.2.1.- OPORTUNIDAD EN QUE ES DECRETADO:

Una vez admitida la demanda por la vía ejecutiva y siempre que el demandante lo haya solicitado, el juez deberá
decretarla, pero deberá hacerlo en auto separado al de admisión de la demanda ya que, con el decreto de la medida se abre el
cuaderno del trámite de ejecución anticipada, y por cuanto la referida medida es susceptible de ser impugnada,
independientemente del auto de admisión de la demanda.

8.2.2.-IMPUGNACION
A.- POR LA PARTE
Según sentencia N° 547 de la desaparecida Corte Suprema de Justicia: 10 “No ha prevenido el legislador un
procedimiento especial para la sustanciación de los reparos que el demandado formule al decreto de embargo de la vía
ejecutiva que sí existe para las medidas cautelares, por lo tanto, el medio de gravamen a la orden del interesado será el recurso
de apelación.” Decisión ésta que ha sido reiterada por la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia
N° 105, con ponencia del magistrado Antonio Ramirez, de fecha 6 de noviembre de 2.002: “El decreto de embargo ejecutivo en
la vía ejecutiva, es una interlocutoria que causa gravamen irreparable por la definitiva que llegare a dictarse en el proceso de
conocimiento, ya que sustanciándose este en forma separada y desvinculada del proceso ejecutivo, la decisión que recaiga
sobre la procedencia o no de la acción en nada podrán influir sobre el gravamen que haya producido la referida medida
ejecutiva, tanto más cuanto que en el procedimiento de la vía ejecutiva no existe disposición especial que niegue la apelación
en este caso.” Reiteradaza nuevamente en sentencia N° 27 del 31 de marzo de 2.004, con ponencia del magistrado Antonio
Ramirez Jiménez.11 Por su parte, algunos autores nacionales son de la misma opinión, en el sentido de que, procede el recurso
de apelación12

Hasta hace poco, éramos del parecer que debía seguirse el procedimiento incidental que prevé el artículo 607 ejus,
pues se trata de una incidencia surgida durante la ejecución, distinta de las que consagra el artículo 532 ejus, tal como lo
10
Sentencia del 14-12-1.993. Pierre Tapia, Nº 12, pp 205-206.
11
Doctrina de la Sala de Casación Civil, primer semestre de 2.004, Tribunal Supremo de Justicia, Colección Doctrina Judicial, N° 9, Caracas,
2.004, p 179.
12
Abdón Sánchez Noguera. “Manual de Procedimientos Especiales”. Ediciones paredes, Mérida 2.001, pp. 175-176.
8
dispone el artículo 533. Así, considerábamos, que se le daba tratamiento adecuado según la naturaleza de la medida de
embargo, que no es otro, que la aplicación del principio de la continuidad de la ejecución, según el cual, la regla es que avance
la ejecución, la excepción, es que se suspenda, por lo cual debía darse el trámite más expedito posible a la ejecución, en virtud
de la certeza que existe a favor del ejecutante. Sin embargo, hemos reconsiderado el criterio, entendiendo con menos
rigurosidad el carácter ejecutivo de estas medidas, en razón a que la ejecución, en todo caso, quedaba sujeta a que se lograra
una sentencia definitiva y firme en el trámite de cognición. Asimismo, el propio legislador, en la redacción del artículo 633
ejusdem, que permite el levantamiento de la medida con una caución de las del artículo 590 del Código de Procedimiento Civil,
flexibiliza el tratamiento, por ello, nos sumamos al criterio de la casación civil que sostiene la procedencia del recurso de
apelación.

El profesor Rodrigo Rivera, asemejándola a las medidas cautelares, es de la opinión, que debe aplicarse
analógicamente el trámite de la oposición de parte previsto en los artículo 602 y 603 del Código de Procedimiento Civil,
previsto para las medidas cautelares. 13

B.- POR LOS TERCEROS

B.1.- POR VIA PRINCIPAL

Podrán hacerlo a través de la demanda de tercería, conforme al ordinal 1º del artículo 370 del Código de
Procedimiento Civil en concordancia con los artículos 371 al 376 ejusdem.

B.2.- POR VIA INCIDENTAL

Conforme al ordinal 2º del artículo 370 en concordancia con el artículo 377, 378 y 546 ejusdem.

8.2.3.- LEVANTAMIENTO DE LA MEDIDA MEDIANTE CAUCION

Conforme a lo dispuesto en el artículo 633 del Código de Procedimiento Civil, la parte demandada puede levantar la
medida de embargo otorgando una de las cautelas del artículo 590 ejus –por supuesto, siempre que la garantía ofrecida no
desmejore el bien embargado-.

Como lógica consecuencia, puede el demandante impugnar la caución, invocando el único aparte del artículo 589
ejusdem: “Si se objetare la eficacia o suficiencia de la garantía, se abrirá una articulación por cuatro días y se decidirá en los
dos días siguientes.”

8.3.- EL REMATE ANTE SENTENTIAM:

8.3.1.-NOCION

Conforme al artículo 635 del Código de Procedimiento Civil, consiste en llevar el trámite de ejecución hasta sus
últimas consecuencias, rematando los bienes embargados antes de que se profiera sentencia definitiva y cobrándose con el
producto del remate, el acreedor demandante.

Es una aplicación de la regla técnica de la adaptabilidad del procedimiento a las características de la pretensión. Este
remate anticipado le da mayor carácter ejecutivo al proceso y ello en razón a que, el instrumento contentivo de la obligación es
público (el hipotecario es registrado) y a que, además, el deudor afectó un bien inmueble específico de su patrimonio para
garantizar el pago de esa obligación, excluyéndolo de la prenda común de sus acreedores quirografarios. Pero sobre todo,
porque el demandante, debe constituir una caución suficiente, a fin de garantizar el pago del precio del inmueble en caso de
que sea declarada sin lugar la demanda, o en el evento de que se haya cobrado en exceso de su verdadera acreencia, restituya la
diferencia cobrada demás.

8.3.2.-REQUISITOS DE PROCEDENCIA:

A.-QUE EL BIEN EMBARGADO ESTE HIPOTECADO


PARA GARANTIZAR EL PAGO DEL CREDITO
DEMANDADO:

13
Rodrigo Rivera Morales. “Los Juicios Ejecutivos”. Santana Editores. San Cristóbal, 2.000 pp. 80 y 81
9
El procedimiento de la vía ejecutiva, de acuerdo a lo que prevé el artículo 665 del Código de Procedimiento Civil, es
residual del procedimiento de ejecución de hipoteca, cuando se trate de créditos garantizados con hipotecas que no llenen los
requisitos del artículo 661 del Código de Procedimiento Civil. Lo que quiere decir, que el demandante no es libre de escoger
entre el procedimiento de ejecución de hipoteca y el de la vía ejecutiva.

B.- QUE EL BIEN SEA PROPIEDAD


DEL DEUDOR:

No procede el remate ante sententiam, cuando el bien hipotecado sea propiedad de un tercero distinto del deudor
hipotecario, por cuanto ese tercero no es ni puede ser parte en este procedimiento de la vía ejecutiva, ya que su obligación no es
la de pagar sumas de dinero, sino de garantizar el cumplimiento de la obligación con ese bien específico de su propiedad que
afectó con la hipoteca.

La pretensión que se ventila a través de este procedimiento tiene como sujeto activo al acreedor del derecho de crédito
y como sujeto pasivo al deudor; tiene por petitum, el pago de la suma de dinero liquida objeto de ese crédito y por causa
petendi, el instrumento público o autentico, el vale o el instrumento privado reconocido que prueba la existencia del crédito
entre tales sujetos. Con arreglo a lo cual, el tercero propietario del bien hipotecado, no es sujeto de esta pretensión, porque no
es parte de la relación jurídica sustancial crediticia. La obligación de este último, reiteramos, es simplemente de garantía con
ese específico y único bien, de modo que para exigirse su cumplimiento compulsivo, a través del aparato jurisdiccional del
Estado, debe hacerse necesariamente en un procedimiento de ejecución de hipoteca, esto es, el procedimiento apto que permite
hacer efectiva la garantía, a través del remate de ese bien, para con el producido satisfacerse el acreedor, independientemente
de que cubra o no toda la acreencia, sin que pueda obrar contra otros bienes propiedad de este tercero, porque hasta allí es el
alcance de la obligación del tercero propietario del bien hipotecado.

C.-QUE EL DEMANDANTE OTORGUE CAUCION:

La misma está preordenada a garantizar el pago del valor del bien por el actor al demandado, si en la sentencia
definitiva el juez declara sin lugar la demanda; o también, para garantizar el pago del exceso que se haya cobrado el
demandante, si el juez en su sentencia, declara con lugar la demanda, pero por menos de lo que se cobró el actor.

El juez tiene que ser muy cuidadoso respecto a la fijación del tipo de caución y respecto del monto de la misma, a fin
de que, en el evento que sea declarada sin lugar la demanda y se le acuerde al demandante, menos de lo que ejecutó, se pueda
reversar lo ejecutado, por equivalente, es decir, se pueda garantizar suficientemente el reembolso del valor del inmueble
rematado o el reembolso de la suma demás que se haya pagado al ejecutante, ya que está en juego la responsabilidad personal
del juez si la caución no alcanza a cubrir, responsabilidad ésta que se puede exigir a través del llamado recurso de queja
(proceso especial de reclamación de responsabilidad civil contra los jueces).

D.-TRAMITE PARA HACER EFECTIVA LA CAUCION:

Conforme a lo dispuesto en el artículo 639 ejus, para el caso que la sentencia con que culmina el trámite de cognición
resuelva que el demandante no tenía el derecho que hizo efectivo, el juez, en la misma sentencia, de oficio, deberá establecer
el quantum de los perjuicios causados por el demandante contra el demandado en razón del remate anticipado del bien
hipotecado, el cual consistirá en la restituirle los derechos del bien rematado, si puede ser posible, o en el pago del
equivalente, si no puede ser restituido Y si la sentencia hubiese determinado que simplemente se excedió en la reclamación que
hizo efectiva, consistirá en la devolución del exceso.

Cualquier perjuicio que haya sufrido el demandado en ese juicio, derivado de otro concepto deberá reclamarlo en un
procedimiento distinto.

9.- MEJORAS DE LA EJECUCIÓN

9.1.-NOCION

Uno de los principios más importantes de la ejecución, es “el de la máxima satisfacción del ejecutante”, conforme al
cual, con la ejecución se procura obtener la satisfacción plena de la prestación acordada en la sentencia condenatoria, o sea, el
cumplimiento total. Significa también, que si los bienes afectados con las medidas resultan ser insuficientes, el ejecutante está
facultado para afectar otros bienes que sea necesario. Así mismo, el principio de “mayor eficacia del trámite en el menor
tiempo y con el mínimo costo”, que permite al ejecutante afectar bienes propiedad del ejecutado cuyo costo de conservación
10
sea menor y cuya facilidad para poder hacer efectiva la prestación acordada en la sentencia de condena sea mayor, con lo que
se pueden sustituir unos bienes afectados por otros.

9.2.- TIPOS DE MEJORA

9.2.1.- SUSTITUCION DE UNOS BIENES POR OTROS

Es posible que, después de practicado el embargo, se tenga conocimiento de otros bienes del ejecutado que, trabándose
el embargo sobre éstos, sirvan para lograr una ejecución más expedita y/o menos dispendiosa o más segura o mucho más
eficaz. En este caso, la mejora consiste en sustituir los bienes que se tienen embargados, -los cuales quedan desembargados-y
se procede al embargo de otros bienes.

9.2.2.- EMBARGO DE BIENES SUPLEMENTARIOS

También es posible que, después de practicado el embargo y como resultado del justiprecio de los bienes para los fines
de fijar la base de las posturas en el remate, haya arrojado un valor inferior al que se fijó para el momento de la practica del
embargo. En este caso el ejecutante tiene derecho a una mejora del bien o de los bienes objeto de la ejecución, la cual consiste
en el embargo de bienes suplementarios, hasta cubrir el monto que asegure el pago íntegro de la prestación acordado. Y en el
caso de que los bienes objeto de la medida de embargo se encontraren hipotecados para garantizar el cumplimiento de la
obligación demandada, como veremos más adelante, el acreedor sólo podrá pedir el embargo de otros bienes cuando rematados
los hipotecados hayan resultado insuficientes para su pago.

9.3.- FUNDAMENTO LEGAL

Artículo 548 y 632 del Código de Procedimiento Civil.

9.4.- HIPOTESIS, SEGÚN LOS BIENES EMBARGADOS ESTEN O NO HIPOTECADOS PARA


GARANTIZAR EL PAGO DEMANDADO:

9.4.1.- CUANDO LOS BIENES EMBARGADOS NO ESTEN


HIPOTECADOS:

Conforme al artículo 632 ejus, el demandante puede pedir que se traslade de unos bienes a otros el embargo, quedando
libres los primeros, lo cual –por supuesto- no será al arbitrio del ejecutante, sino que es necesario que medie una buena razón,
como sería la disminución de los gastos de la ejecución, como por ejemplo, cuando se sustituye el embargo de un carro por el
de una suma de dinero, lo que simplificaría enormemente la ejecución. Puede ser también una buena razón, que los gastos de
conservación y administración del bien durante el depósito sean muy altos, y se puedan embargar otros que generen gastos
menores. Vgr. Los gastos de depósito de una obra de arte valiosa, como un cuadro de un pintor famoso, lo cual cuesta mucho,
en cambio el embargo de una casa no demanda mayores gastos.

Conforme al mismo artículo 632 ejusdem, el embargo de bienes suplementarios, para que pueda darse, es necesario
que el dictamen pericial que establece el justiprecio de los bienes, a los fines de fijar la base de las posturas en el remate, haya
arrojado un valor inferior al establecido cuando se practicó la medida y esté por debajo del monto del decreto, ya que con ese
bien, muy seguramente no se va a poder satisfacer el crédito del ejecutante. Y también, cuando coincidiendo, o aun siendo
superior el justiprecio al del decreto de embargo, sea necesario purgar privilegios que están acreditados para lograr satisfacer el
crédito del ejecutante.
9.4.2.- CUANDO LOS BIENES EMBARGADOS SI ESTEN HIPOTECADOS:

Conforme al artículo 548 del Código de Procedimiento Civil, el acreedor sólo podrá pedir el embargo de otros bienes
suplementarios cuando rematados los hipotecados hayan resultado insuficientes para el pago de la suma de dinero acordada en
la sentencia..

Según esta disposición, luce mejor la condición del acreedor quirografario a la del acreedor hipotecario. Siguiendo la
razón que subyace la institución de las mejoras de la ejecución, esto es, los principios de máxima satisfacción del ejecutante y
el de “mayor eficacia del trámite en el menor tiempo y con el mínimo costo”, debería permitirse al ejecutante, que si el
dictamen pericial que determina el justiprecio indica que va a ser insuficiente lo obtenido con el remate del bien hipotecado,
procediese al embargo de bienes suplementarios y no esperar la consumación del remate, porque puede ser demasiado tarde
para el ejecutante.
11

Pero entendemos que con esta disposición, el legislador, considera que cuando el acreedor hipotecario acepta la
garantía hipotecaria sobre ese bien específico, sabía lo que hacía, que le alcanzaba para cubrir su acreencia. Por ello, es
posible, que independientemente del monto que arroje el avalúo, se obtenga con el remate la satisfacción plena del ejecutante.
Además, al deudor, se le da cierta seguridad, en el sentido que el acreedor, en principio, no va a actuar indiscriminadamente
contra su patrimonio, sino sólo respecto de ese bien, y es esa, una de las funciones de este tipo de garantías reales.

10. LA SENTENCIA DEFINITIVA Y FIRME DEL TRAMITE DE


COGNICION:

Una vez que haya sentencia definitiva y firme en el trámite de cognición y siempre que ésta sea favorable al
demandante, se dispondrá la continuación del trámite de remate que había sido suspendido, para lo cual, es posible que sea
necesario actualizar el justiprecio que se le haya hecho al bien, por cuanto, normalmente, transcurre mucho tiempo entre el
momento que se suspende el trámite de ejecución y el momento de la sentencia definitiva con que concluye el trámite de
cognición y ésta queda firme, pudiéndose modificar significativamente, durante ese ínterin, el valor del bien. Y si hubo remate
ante sententiam y el monto de lo cobrado por el demandante estuvo por encima de lo acordado en la sentencia, el tribunal
dispondrá de la caución constituida para que se reembolse al demandado el monto cobrado en exceso por el demandante.

Asimismo, será necesario, publicar un único cartel de remate, llamando al acto de remate, anunciándolo con tres días
de anticipación, de acuerdo a lo previsto en el artículo 634 del Código de Procedimiento Civil, e indicando el justiprecio del
bien, los gravámenes que tenga y el lugar y la hora donde se llevará a cabo el acto.

En la eventualidad que la demanda fuese declarada sin lugar, cesará en forma definitiva el trámite de ejecución, se
acordará el levantamiento de las medidas que pesen sobre los bienes embargados; se le restituirá la posesión y disponibilidad
al demandado sobre tales bienes y se condenará en costas a la parte demandante, sin perjuicio del derecho que tendría el
demandado a reclamar en un proceso aparte, los daños y perjuicios causados. Y si hubiese habito remate ante sententiam, el
tribunal dispondrá hacer uso de la caución constituida para reembolsar al demandado el monto que se cobró el demandante.

11.-EL PROCEDIMIENTO DE LA VIA EJECUTIVA, RESIDUAL DEL


PROCEDIMIENTO DE EJECUCION DE HIPOTECA:

De acuerdo a lo establecido en el artículo 665 del Código de Procedimiento Civil, el demandante de un crédito
garantizado con hipoteca que no llene los requisitos del artículo 661 del Código de Procedimiento Civil, y por ello no pueda
hacer uso del procedimiento de ejecución de hipoteca, por vía excepcional, le queda este procedimiento de la vía ejecutiva,
como trámite procesal para hacer efectiva su pretensión.

Esta hipótesis tiene lugar cuando el monto que garantiza la hipoteca no cubre otros conceptos incluidos en la deuda
como pudieran ser: intereses, ajuste por inflación o cuando hubiese transcurrido el lapso de prescripción. En este caso, el
demandante opta por la vía ejecutiva, con fundamento en el documento registrado.

De modo que, no le es dado al acreedor hipotecario optar libremente por seguir el procedimiento de la vía ejecutiva,
sino que puede hacer uso de este procedimiento, tan sólo en el caso que, legalmente no pueda seguir el procedimiento de
ejecución de hipoteca.

También podría gustarte