Está en la página 1de 12

DISEÑO DE PROYECTOS

UNIDAD 1 Y 2: FASE 4 – FACTIBILIDAD Y ALTERNATIVAS


METODOLÓGICAS

ESTUDIANTES

SANDRA PATRICIA IBAÑEZ CHAMORRO 1085269074

SMITH YOHANA JUSPIAN MUÑOZ CODIGO: 1061687655

LILIANA ANGARITA SIERRA CODIGO.1094265032

GRUPO N°: 102058_46

TUTORA

ELVA NELLY ROJAS ARAQUE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS.
SAN JUAN DE PASTO
AGOSTO 06 DE 2019

INTRODUCCION

La importancia de este proyecto tiene que ver con el mejoramiento de la calidad de vida de
la población, del Resguardo Indígena Yanacona El Moral, ya que con la acumulación de
desechos y su mala disposición se han acabado importantes recursos naturales tales como
ríos, lagunas, lagos, fuentes de agua dulce, se ha afectado la capa de ozono, se han
depredado gran cantidades de bosques y extinguidas especies de fauna, elementos vitales
para garantizar la conservación de la vida, teniendo en cuenta, que los desechos se han
convertido en una amenaza para la vida, pero son inevitables, por eso hay que aprender a
convivir con ellos; generando diferentes estrategias para mitigar su efecto y por qué no
convertirlos en una nueva fuente de riqueza y de vida, creando una nueva esperanza para el
mejoramiento del entorno en el planeta a partir de mejores condiciones sanitarias y
ambientales, la disminución del riesgo de enfermedades causadas por los residuos sólidos y
la mitigación del impacto ambiental negativo; además lograr que el servicio de aseo no
genere altos costos a los usuarios

.
OBJETIVO GENERAL

Promover el desarrollo de buenas prácticas ambientales en la gestión de residuos


sólidos en el Resguardo Indígena Yanacona El Moral, a través de la generación de
procesos organizativos y educativos permanentes que contribuyan a la conservación
del ambiente.

OBJETIVOS

 Adoptar hábitos ambientales que contribuyan al cuidado del ambiente

 Mediante la capacitación y sensibilización crear conciencia ambiental fundamentada


en la cultura de la Responsabilidad

 Que los hábitos y las conductas de la comunidad conlleven a la reutilización de los


Residuos Solidos
1. El grupo continúa trabajando con la idea de proyecto de inversión definida en la
fase anterior, teniendo en cuenta los resultados del estudio de mercado, técnico,
ambiental y social elaboran el presupuesto del proyecto.

Una vez elaborado el presupuesto del proyecto encaminado a promover buenas prácticas
ambientales en la gestión de residuos sólidos en el Resguardo Indígena Yanacona El Moral,
utilizando el simulador dispuesto en el entorno practico, el cual nos dio los siguientes
resultados:

 En la hoja de cálculo Presupuesto 1, se puede concluir lo siguiente: El simulador


nos da como resultado un beneficio neto de $5.000.000.
 En el grafico obtenido en la hoja de cálculo Presupuesto 2, podemos decir que:
Según los gráficos, podemos analizar que tanto los ingresos como los gastos durante el
periodo de tiempo trabajado tienen un comportamiento muy similar, por ende no se generan
grandes resultados a nivel económico.

 En el grafico obtenido en la hoja de cálculo P&L, podemos decir que:

En estos gráficos podemos observar que tanto el margen bruto como el EBITDA son muy
similares lo que nos permite analizar que aunque las ganancias no sean muchas, quizá por
el periodo de tiempo que es bastante corto, la empresa es rentable, porque los servicios que
se ofrecen no se tiene que pagar muchos impuestos.

Así las cosas, podemos decir que nuestro proyecto en un corto plazo no genera muchas
ganancias, pero es rentable ya que es un proyecto enfocado en la prestación de servicios,
donde se pagan muy pocos impuestos, costos de producción, etc. Pero lo más importante es
que la finalidad de nuestro proyecto es de beneficio social, y no tanto a nivel económico,
porque lo que se busca es generar conciencia ambiental en la comunidad del Resguardo
Indígena Yanacona El Moral, en la producción, manejo y disposición final de sus residuos
sólidos.
2. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

ESTUDIO DE MERCADO

Partiendo de los resultados previstos por la investigación de mercado realizada, donde se


identificó que existe una escasez de oferta de este servicio y una demanda insatisfecha, se
espera gran acogida del servicio, lo que aseguraría que sea un proyecto efectivo.

ESTUDIO TECNICO
Estrategias de penetración en el mercado: a través de la sensibilización sobre el cuidado y
protección de la madre tierra, usos y costumbres de nuestros antepasados como guardianes
de la naturaleza

FINANCIERA RESULTADOS DEL PRESUPUESTO


Los resultados obtenidos muestran que el negocio es atractivo en las condiciones
propuestas. El proyecto es a corto plazo con la finalidad de un beneficio social, y no tanto a
nivel económico, porque lo que se busca es generar conciencia ambiental en la comunidad
del Resguardo Indígena Yanacona El Moral, en la producción, manejo y disposición final
de sus residuos sólidos, lo cual se interpreta como una oportunidad de negocio al inicializar
labores para que den lugar a los supuestos realizados.

AMBIENTAL Y SOCIAL
Se estaría reduciendo la contaminación tanto ambiental como visual, provocada por la
disposición a cielo abierto de los residuos en el basurero; y por el otro, se estarían
reduciendo los focos de proliferación de ratas, moscas, insectos y otros vectores de
enfermedad, se regularía y controlaría la circulación personas en el basurero, se evitaría que
los residuos orgánicos sigan afectando el medio ambiente; se reduciría la propagación de
enfermedades gastrointestinales, infectocontagiosas, parasitosis, zoonosis, etc.; y se lograría
Satisfacción Pública y aprobación de la comunidad.
3. CUADRO COMPARATIVO
METODOLOGIA/C
DIFERENCIAS SIMILITUDES VENTAJAS DESVENTAJAS
OMPARATIVO
Objetivos y factores
define los límites del proyecto y trazados con anticipación
sus objetivos pueden causar algún tipo
de rigidez administrativa.
Sirve para sustentar la herramienta de la Facilita la participación, la
MGA, en proyectos de inversión privados comunicación y uniformidad de
Metodología del y públicos las ideas, entre las partes
Marco Lógico interesadas
 La Metodología contempla
análisis del problema, análisis de
los involucrados, jerarquía de
objetivos y selección de una
estrategia de implementación
óptima.
Provee un sistema de información
ágil y eficiente en el proceso de
identificación, preparación,
evaluación y programación de Se debe tener toda la
La evaluación del proyecto se los proyectos de inversión.
Metodología General Esta establecida para formular proyectos información de proyecto
hace vía Costo/ Beneficio –
Ajustada de inversión publica lista para poder vaciarla en
Costo/ Efectividad
Maneja 4 módulos, Identificación, la MGA
preparación, Evaluación y
programación
4. los proyectos que se desarrollan a través de la Metodología General Ajustada
se articulan con el plan nacional de desarrollo, plan de desarrollo
departamental o sectorial y el plan de desarrollo Distrital o Municipal, porque:

La Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión


Pública (MGA), es una herramienta informática en la que se registra en un orden lógico la
información para la formulación y evaluación de un proyecto de inversión pública; su
sustento conceptual se basa de una parte en la metodología de Marco Lógico derivada de
los procedimientos e instrumentos de la Planificación Orientada a Objetivos, y de otra en
los principios de preparación y evaluación económica de proyectos. Esta presenta la
correcta formulación de los proyectos de inversión pública para asignar los recursos de los
diferentes presupuestos públicos en esta materia, la dirección de inversiones y finanzas
publicas del departamento nacional de planeación.

En el Artículo 49 de la Ley 152 de 1994 se faculto al Departamento Nacional de Planeación


para organizar las metodologías, criterios y procedimientos que permitan integrar los
sistemas para la planeación y una Red Nacional de Bancos de Programas y Proyectos. Bajo
estas disposiciones, la Resolución 1450 de 2013 ha adoptado a la MGA como herramienta
metodológica e informática para la presentación de los proyectos de inversión pública.

De acuerdo al Artículo 339 de la Constitución Nacional “Habrá un Plan Nacional de


Desarrollo el cual es una herramienta de Gestión que permite que se promuevan proyectos
de inversión a través del Territorio Nacional, Departamental, Municipal, el objetivo es
pretender mejorar la calidad de vida de la población. El Plan Nacional de Desarrollo
conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades Públicas del
orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos Nacionales de
largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las
Estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán
adoptadas por el gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos
plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública Nacional y la
especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución. Las entidades
territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional,
Planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el
desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la
ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y
un plan de inversiones de mediano y corto plazo.

Y el Decreto 111 de 1996 ARTÍCULO 8º. El plan operativo anual de inversiones señalará
los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas. Este plan
guardará concordancia con el plan nacional de inversiones. El Departamento Nacional de
Planeación preparará un informe regional y departamental del presupuesto de inversión
para discusión en las comisiones económicas de Senado y Cámara de Representantes (L.
38/89, art. 5º; L. 179/94, art. 2º).
CONCLUSION

Podemos concluir que la conservación de la vida en el planeta tierra es una obligación


compartida de todos sus habitantes del Resguardo Indígena Yanacona el Moral, de ahí la
importancia de tener herramientas validas para que se mejore y se conserve el medio
ambiente. La generación de residuos es una constante que no se puede detener, por eso
toma valides toda propuesta que surjan para darle un mejor manejo y un aprovechamiento
útil a los desechos sólidos que se generan en la comunidad, educándola en el manejo de sus
basuras.
Las capacitaciones y enseñanzas han formando y sensibilizado individuos para que
contribuyan en el buen manejo y la reutilización de los desechos sólidos, para minimizar
sus efectos en la ecología y así brindar una solución a la problemática
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Departamento Nacional de Planeación (2015). Manual conceptual de la Metodología


General Ajustada (MGA). Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas. República de
Colombia, Bogotá. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales
%20de%20funcionamiento/Manual%20conceptual.pdf

Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.Serie Manuales.
CEPAL, (pp. 13-82). Recuperado
de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.Serie Manuales.
CEPAL, (pp. 13-82). Recuperado
de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Prieto, H. J. E. (2009). Formulación del proyecto. Proyectos: enfoque gerencial (3a.


ed.) (pp. 75-150). Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3208630

http://bit.ly/2GwmMvA

También podría gustarte