Está en la página 1de 1

TRANSICIONES SOCIALES

El hombre tiene grandes enfoques sociales que a su vez se denota en las relaciones económicas, e
interpersonales que desarrollan a lo largo de sus vivencias, enfoques que en muchos casos limitan la
forma de pensar y actuar de las personas.
En consecuencia, el hombre se ve inmerso en diferentes situaciones que pueden en muchos casos
estar relacionadas con aquellas conexiones que día a día se encuentran en el diario vivir, es por ello
que se puede denotar con amplitud y claridad los diferentes contextos sociales, culturales,
económicos, políticos que tiene influencia en el actuar y pensar de las personas. Siendo así podemos
hablar de la diversidad de temas que se desarrollan con claridad y amplitud en la película “Babel”
temas tales como la globalización, la discriminación, la educación y la supremacía de un estado
sobre otro.
La globalización es aquella proyección social focalizado en procesos económicos tecnológicos que
nos ayudan a la creciente comunicación e interdependencia de los distintos países del mundo,
aquellos donde se ve la unificación de mercados, sociedades y culturas generando una serie de
trasformaciones que les dan cierto carácter global, donde a raíz de cada una de estas situaciones
como la esencia de cada persona, los consistentes problemas de comunicación y discriminación, los
perjuicios y choques culturales que se derivan de las flagrantes y constantes crecientes consumistas
sumergidas en la globalización, el consumo y el desarrollo tecnológico.
Cada uno de los contextos evocados nos hacen ver la realidad en que estamos sumergidos aquella
realidad que en muchos casos no estamos vivenciando a profundidad y somos foráneos evitando
identificar las diferentes problemáticas que se desarrollan en pro de este creciente proceso que en
referencia puede evocar a un problema.
Este pequeño fragmento revela con exactitud mucho de los que callamos y aquello que no podemos
dejar pragmado explícitamente y se requiere de herramientas como la música, el arte, el cine para
hacerlo posible y real. “Creo que los idiomas pueden ser como espejismos que nos engañan y
confunden. Pueden hacer que desconfiemos de los otros. Y creo que no hay mejor herramienta para
romper la barrera del idioma que la fuerza de la imagen y de la música. No es necesario traducir una
imagen porque despierta emociones universales. El cine es un auténtico esperanto” Alejandro
González Iñárritu.
De acuerdo a lo anterior podemos encontrar experiencias que se puede hacer relación con aquello
que día a día pasamos como seres sociales en sociedades que acogen culturas, economías ligadas a
la opresión, al poder y aquellas transformaciones basadas en lo banal, el consumismo lo erróneo
sobresaliendo la falta de amor, de empatía con el otro y sobre todo aquella discriminación que deja
en decadencia al ser.
En conclusión, somos esclavos de un mundo consumista aquel que nos sumerge en constantes
transformaciones que nos estigmatizan y nos dejan en decadencia que se ve reflejada en la
educación, en nuestras relaciones interpersonales, formándonos para impactar de manera errónea
poniendo en situaciones con falta de virtud y depresivas.

También podría gustarte