Está en la página 1de 7

LA ANTROPOLOGIA Y SU IMPORTANCIA (ASPECTOS INTRODUCTORIOS)

Autor:
JHON FERNANDO ORTEGA RIOS

La antropología durante mucho tiempo se considero como una ciencia

exclusiva del estudio de los fósiles y las culturas ancestrales, sin embargo esta

tiene un campo de aplicación que se enfoca no solamente en estos factores, ya

que esta se ha convertido como un factor de vital importancia para responder

innumerables preguntas acerca del

origen del hombre y los cuales se

sustentan en bases científicas como

teorías; así mismo contiene una parte

fundamental propia del ser humano

como es la cosmovisión ya que esta permite cuestionarse acerca de la realidad

ante la cual nos enfrentamos constantemente y es que hoy en día no se le suele

dar valor a dichas dudas existenciales por miedo de que piensen que el ser

humano en cuestión no se encuentra dentro de sus cabales para emitir tal

argumento; es decir poco a poco se apaga la identidad del ser humano logrando

ocupar y dominar su mente con programas que en realidad no aportan a la

construcción de historia, sino que por el contrario tiende a desaparecer; es por

esto que en el presente análisis se pretende mostrar los aspectos fundamentales

de la antropología, con el objetivo de incentivar al lector que se adentre en esta

disciplina.

1
La antropología se puede interpretar concebida como una ciencia que

integra un todo, esta ha permitido el estudio del ser humano, a lo cual se

fundamenta en abordar principalmente lo relacionado con la existencia humana,

es decir darle respuesta a situaciones tanto biológicas, sociales, culturales y del

lenguaje, a su vez estas han permitido conocer la posible cotidianidad de nuestros

antecesores, por medio de la recolección de material como restos humanos, esto

además dio a conocer que el hombre no siempre ha conservado su misma forma

humana pues por ejemplo se tiene evidencia de que el hombre ha evolucionó no

solo en su aspecto morfológico sino en su pensamiento, y forma de vida, es por

esto que además la antropología permite comparar los diferentes tiempos y

resaltar los aspectos más relevantes de nuestra existencia. Como lo mencione

anteriormente esto ha sido posible gracias a las diversas teorías científicas que

han dado soporte a este disciplina, ya que tiempo atrás las diferentes culturas

generaban una serie de relatos para dar respuestas a los diversos fenómenos

naturales entre los cuales se incluía la religión, estos relatos fueron pasando

generación tras generación y es por esto que cuando el autor Darwin mostro la

verdad de su teoría acerca de la evolución del hombre muchas culturas se

lograron abstenerse ante esta realidad, ya que sus raíces eran tan marcadas, pero

las cuales carecían de sustento certero, incluyendo la propuesta por la iglesia

católica.

Uno de los principales aportes científicos que permitieron que el hombre

diera paso a la antropología es la famosa teoría de Darwin, en la cual se puede

evidenciar como el ser humano es producto de una descendencia primitiva,

2
considerando en primer lugar al ser humano como un animal mamífero, que no

llego a este mundo por ayuda de un ser divino, sino que este ha evolucionado de

nuestros parientes los simios durante millones de años para formar los que somos

en la actualidad, así mismo el autor manifiesta que dicha evolución se dio gracias

a una capacidad propia del ser humano, y que a su vez se convierte en una

característica diferenciadora del resto de animales, dicha capacidad ha permitido

sobrevivir a los cambios bien sean fisiológicos, de forma cultural o relacionados

con aspectos biológicos. (Broda, 1982)

También como lo mencione anteriormente, la antropología integra una serie de

áreas las cuales se encuentran apoyadas de las ramas de esta disciplina como lo

son:

3
4
Retomando la serie de interrogantes que han dado paso a las teorías

científicas como por ejemplo considero que los enigmas planteados en el hombre

son los principales causantes de emitir y despertar el enigma sobre el origen de la

vida y frente a la cual diversos autores han opinado y nos han permitido

reconstruir la historia a lo largo del tiempo; frente a esto surge un aspecto de vital

importancia como lo es la cosmovisión, la cual permite integrar las creencias,

opiniones, tradiciones y demás aspectos significativos de nuestros antecesores, y

como era la manera en que las culturas mostraban la realidad de los diferentes

enigmas de la vida, es decir mostraban una serie de imágenes bien sea simbólicas

o imaginarias para brindar una respuesta ante lo desconocido, así pues esto

permite que cada ser pueda interpretar su existencia y así mismo cuestionarse

sobre lo que observa a su alrededor, es decir que no se pierda nuestra duda que

nos acompaña desde niños, que no opaquen nuestro pensamiento.

De otra parte, se puede evidenciar como cada una de las cosmovisiones se

enfocan en el ser humano en sí, ya que cada ser es único e irrepetible, su visión

no es similar a la de otro ser, es por esto que contiene una serie de símbolos,

como por ejemplo las necesidades fisiológicas y básicas del ser humanos, así

como integra una serie de tradiciones que nos acompañan desde nuestros

ancestros, como lo son las narraciones extraordinarias que surgían con el objetivo

de dar respuesta a lo inexplicable, estas a su vez incluir símbolos propios de cada

cultura, y las cuales permeaban la realidad del hombre y se pasaban generación

tras generación.

5
Estos mitos representan el lenguaje del espíritu humano, las cuales como lo

mencione anteriormente son producto de la imaginación del hombre, estos surgen

en cualquier espacio, tiempo, y se explican con base en el origen de la vida. Los

mitos forman además parte fundamental para darle vida a los componentes de

pensamiento y de forma cultural, quienes hacen parte de la gran urdimbre del

conocimiento humano; así mismo permite brindar una respuesta para calmar las

ansias de saber la verdad ante lo desconocido y desafiante de la vida, como lo es

la muerte, pues que sucede después de la muerte es uno de los enigmas que hoy

por hoy nadie aun conocido ha podido descifrar, y aunque son muchas las

historias, creencias y tradiciones frente a este tema tan polémico, muchos han

sido los aportes brindados desde la arqueología para reconstruir la historia a lo

largo de la historia frente a nuestras culturas aborígenes evidenciando que estas

lograban dar respuesta a cosas tan trascendentales y cotidianas como por ejemplo

la luna, el sol entre otros. (Guzñay, 2014)

Finalmente puedo decir que la antropología representa un apoyo a la

ingeniería civil, ya que por ejemplo para llevar a cabo un proceso estructural, se

debe realizar un estudio de suelos, para esto es importante tener claro cuál es la

historia que se encuentra arraigada al lugar en donde se llevara a cabo, así mismo

realizar un trabajo de campo con el objetivo de conocer acerca de la evolución no

solo geológica sino de las tradiciones de estos lugares, pues con frecuencia se ha

escuchado como diversas obras han atentado no solo con la biodiversidad y

diversos ecosistemas, sino que ha acabado con grandes culturas a fin de terminar

con la biodiversidad colombiana.

6
Así mismo podemos decir que la ingeniería civil se encarga de mantener

una relación estrecha con las diversas vivencias, tradiciones y demás que

transcurren en edificaciones, y las cuales como se evidencia a nuestro alrededor

también han evolucionado; así mismo podemos evidenciar que en un país como

Colombia, la mayoría de su población tienen dentro de sus ideales la construcción

de una vivienda propia, esto ha dado paso a que con el tiempo las pequeñas

ciudades que evidenciábamos años atrás han evolucionado convirtiéndose en

áreas metropolitanas.

Referencias

Broda, J. (1982). Astronomy, Cosmovisión, and Ideology in Pre‐Hispanic

Mesoamerica. Annals of the New York Academy of Sciences, 81-110.

Guzñay, J. (2014). Desarrollo, educación y cosmovisión: una mirada desde la

cosmovisión andina. Universitas, 21, p. 17-32.

Harris, M. (2003). ¿Qué tienen los antropólogos aplicados . Introducción a la

antropología general. , 665 667.

Miller, B. (2016). Antropología Cultural. España : 4-21.

Restrepo , A. (1998). Cosmovisión, Pensamiento y cultura. . Universidad Eafit.

También podría gustarte