Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

Departamento de Energética y Mecánica

Facultad de Ingeniería

Asignatura: Resistencia de materiales 1

Laboratorio de tensión

Docente: Emerson Escobar


Por: Luis Fernando Ríos Estrada – 2136544

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RESUMEN

En la ingeniería mecánica es vital conocer las propiedades de un material a emplear, así mismo para
definir su aplicación. El ensayo de tensión es una de las pruebas más útiles para determinar propiedades
del material, en base a este ensayo podemos comprender el comportamiento de los materiales a analizar
y así mismo poder tomar una decisión de que material usar y para qué trabajos sirve.
En el siguiente informe se llevará a cabo el análisis de diferentes materiales sometidos a cargas axiales
de tensión, en base a este ensayo se analizarán varias propiedades del material. Las pruebas se basarán
en la norma ASTM E8 / E8m; E8 para usuarios de unidades imperiales y E8M para usuarios métricos,
para este ensayo se utiliza una probeta estándar fabricada en el material a analizar y lo que se busca es
medir las deformaciones que presenta la probeta bajo cargas (que tanto varían sus dimensiones finales
vs las dimensiones iniciales). Las propiedades a analizar serán: límite de elasticidad lineal (𝞼p) ,
límite de fluencia (𝝈y), esfuerzo último (𝝈u), módulo de elasticidad (E), ductilidad.
INTRODUCCION cables de acero que se utiliza para la
construcción de puentes de tirantes.
Cuando una barra es sometida a una carga de
estiramiento, la relación entre la carga dividida por
el área de la sección de la barra se conoce como
"ESFUERZO DE TENSIÓN" y se representa por la
letra griega SIGMA, éste puede tomar cualquier MATERIALES Y METODOS
valor dependiendo de la carga y del área. Un peso
suspendido de un alambre da un esfuerzo de tensión Para realizar el ensayo se utilizaron dos máquinas de
pura ya que las fuerzas aplicadas intentan estirar el la universidad adecuadas para el ensayo de tensión,
material a lo largo de su línea de acción. para este ensayo primero se ajusta la probeta a las
mordazas de la máquina, seguido a esto se le pone la
ρ galga extensiométrica a la probeta y se pasa al
σ= Donde ρ es presión y A es área computador donde se define la norma a utilizar para
A
el ensayo, así como el valor de velocidad en mm por
segundo y la fuerza que le será aplicada al material
en N. Una vez la prueba comienza, en la pantalla
podemos ver la gráfica de esfuerzo vs deformación y
se debe estar atento para retirar la galga
extensiométrica a tiempo para así evitar que se dañe
el instrumento, ya que para cuando debe ser retirada
la galga, ya se ha pasado la zona del límite elástico
del material. Posterior a esto obtenemos unos datos
y de esfuerzo deformación con los que podemos
graficar y posteriormente comparar los datos
experimentales obtenidos con los teóricos, para el
análisis de todos los materiales y las respectivas
Figura 1 gráficas se hizo uso de los programas capstone y ces-
edupack
El valor del esfuerzo máximo para el cual un material
llega a deformarse permanentemente se llama
"resistencia o límite elástico Sy (yield strength) "
mientras que el valor del esfuerzo para el cual el
material se rompe se llama "resistencia última Sut
(traction ultimate strength)". Las unidades del
esfuerzo son similares a las de presión es decir
pueden ser: psi, Pa, Kpsi, etc.
Cuando se trata de cuerpos sólidos, las
deformaciones pueden ser permanentes: en este caso,
el cuerpo ha superado su punto de fluencia y se
comporta de forma plástica, de modo que tras cesar
el esfuerzo de tracción se mantiene el alargamiento;
si las deformaciones no son permanentes se dice que
el cuerpo es elástico, de manera que, cuando
desaparece el esfuerzo de tracción, aquél recupera su
primitiva longitud.
Las piezas que se ven sometidas a este
esfuerzo son muy variadas y tienen
distintas aplicaciones, un ejemplo son los Figura 3
ANALISIS CORRUGADO 60 Figura 5
Datos:
d=6,3 mm Esfuerzo último: 632,52 MPA
Lo=50 mm Esfuerzo Max: 522,17 MPA

Figura 5

En este gráfico se representan los datos


Figura 4 obtenidos del corrugado 60 en la gráfica límite
de elasticidad VS módulo de Young que nos
brinda el software ces
-edupack (color naranja),
coinciden los datos con el material
seleccionado (se encuentra en la misma gión).
re
Se puede concluir que el material es Dúctil
(mayor área bajo la curva)

Esfuerzo de fluencia: 440,40 MPA


Módulo de Young: 2,1174 GPA
ANALISIS ALUMINIO

d=5.99 mm
Lo= 50mm
Datos:
Esfuerzo último: 126,16 MPA
Esfuerzo máximo: 245,88 MPA
Esfuerzo de fluencia: 233,15 MPA
Módulo de Young: 1,0342 GPA

Figura 8

En este gráfico se representan los datos


obtenidos del aluminio en la gráfica límite de
elasticidad VS módulo de Young que nos
brinda el software ces -edupack (color negro),
coinciden los datos con el material
seleccionado (se encuentra en la misma región).
Se puede concluir que el material es dúctil
(mayor área bajo la curva)

Módulo (E)

1,0342 GPA
ANALISIS FUNDICION GRIS
d: 5,98
Lo= 50 mm

Figura 10

En este gráfico se representan los datos obtenidos


de la fundición gris en la gráfica límite de
elasticidad VS módulo de Young que nos brinda el
software ces-edupack (verde), coinciden los
datos con el material seleccionado
(se encuentra en la misma región).
Se puede concluir que el material es dúctil
Datos:
Esfuerzo último: 13,462 MPA
Esfuerzo máximo: 14,293 MPA
Esfuerzo de fluencia: 7,9566 MPA
Módulo de Young: 0,0810 GPA
Esfuerzo de fluencia (sigma y)

REFERENCIAS
El análisis de fractura de algunos de los
materiales utilizados en el laboratorio, se pudo ● Ces - edupack
analizar dos tipos de fracturas. En el material ● Datos obtenidos en el ensayo de
frágil se observó que no hubo una elongación tensión realizado en el laboratorio
en sus dimensiones y se rompió de forma ● Video referencia docente
inmediata, en cambio en un material dúctil se ● PASCO Capstone
formaba un cuello de botella hasta su punto de
ruptura.

CONCLUSIONES

Como conclusión se puede observar que los


datos experimentales concuerdan con los datos
teóricos, ya que las gráficas obtenidas con el
ensayo son similares a las gráficas que se
obtuvieron a partir de los datos de esfuerzo
versus deformación y que fueron enviadas
posteriormente y se graficaron con el programa
Capstone, este tipo de experimentos nos
permite afianzar los conocimientos acerca del
comportamiento de distintos materiales cuando
son sometidos a fuerzas, en este caso a esfuerzo
de tensión. El conocimiento de este
comportamiento nos permite tomar decisiones
al momento de realizar cualquier tipo de diseño
mecánico en el cual las piezas u elementos se
vean sometidos a esfuerzos de este tipo.

Los programas de computación actuales nos


brindan una gran facilidad para el
procesamiento de grandes datos, que salen
como resultado de este tipo de experimentos de
esta manera podemos analizar y comparar de
una manera rápida los resultados obtenidos,
además permite ahorrar tiempo, material y
costos en estos experimentos facilitando así la
toma de decisiones para el diseño mecánico,
por lo cual es necesario que un ingeniero
maneje conocimientos adecuados tanto
teóricos y experimentales así como los
programas que permiten este tipo de análisis.

También podría gustarte