Está en la página 1de 30

Tema 2

El funcionamiento de los
mercados: análisis de
oferta y demanda
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
2.1. Introducción y objetivos 4
2.2. La función de demanda y sus determinantes 6
2.3. Cambios en la función de demanda 9
2.4. La función de oferta y sus determinantes 13
2.5. Cambios en la función de oferta 15
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2.6. El equilibrio parcial: cambios en oferta y


demanda 17
2.7. Aplicación: la demanda de entradas de cine 22
2.8. Referencias bibliográficas 24

A fondo 25

Test 28
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

MERCADO

Equilibrio

DEMANDA (relación entre precio y OFERTA (relación entre precio y


cantidad demandada) cantidad ofrecida)
Precio Cantidad
Factores Factores
determinantes determinantes
Precio del bien Precio del bien

Tecnología
Dos situaciones: Mejora en la tecnología, ∆Qs

• Exceso de demanda: Precio de los factores de producción


Qd > Qs Aumento del precio de materias primas
• Exceso de oferta: Qs QS X
> Qd

Movimientos a lo largo Cambios en la curva de


Cambios en expectativas de la curva de oferta:
∆ E, ∆Qd X oferta: No son
Producidos por cambios producidos por cambios
en el precio del bien en el precio del bien
Movimientos a lo Cambios en la curva de de
largo de la curva de demanda: Cambios en otras
demanda: Solo variables que no sean el
precio del bien

Tema 2. Esquema
Esquema

cambios en el precio

3
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

E
n esta sección vamos a presentar un modelo económico conocido como el
modelo de oferta-demanda. La característica principal de este modelo es
que proporciona información sobre el número de unidades vendidas en el
mercado y el precio al que se venderán; considera dos agentes: uno, que compra o
demanda el bien y otro, que ofrece o vende el bien. Y presenta algunos supuestos
que pasaremos a enunciar y, posteriormente, describir con más detalle.

¿Cuáles son los supuestos del modelo de oferta y demanda?

El principal supuesto es que estemos en presencia de un mercado competitivo (gran


número de compradores y vendedores). Y que, por tanto:

▸ Los bienes del mercado son homogéneos y perfectamente elásticos.

▸ Hay una gran cantidad de compradores y vendedores, de forma que ninguno


puede influir significativamente en el mercado.

▸ Tanto los compradores como los vendedores tienen toda la información relevante
del mercado.

▸ No existen costes de transacción, es decir, el único coste en el que incurren los


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

compradores es el precio del bien y el de los oferentes es el coste de producción.

▸ No hay barreras de entrada ni de salida, es decir, las empresas pueden entrar y


salir libremente del mercado sin trabas de ningún tipo.

4
Tema 2. Ideas clave
En la práctica, los mercados se alejan bastante de las condiciones puras de los
mercados competitivos. Por ejemplo, preferimos comprar a un vendedor concreto,
aunque venda el mismo producto que otros, no tenemos información de que el
mismo producto puede venderse en otros lugares más barato. O quizá el coste de
búsqueda no nos incentiva lo suficiente para seguir buscando.

Nota: para ampliar información sobre este asunto, consulta el artículo ¿Funcionan
los mercados? Dos experimentos que muestran sus ventajas y… limitaciones,
disponible en la sección «A fondo».

Finalmente, tan importante son los supuestos del modelo, como su aplicabilidad en
la realidad. No hay que creer que las conclusiones de este simple modelo de estática
comparativa de oferta y demanda son absolutas, ya que pueden estar basadas en
supuestos bastante fuertes.

En esta unidad los objetivos principales serán poner en discusión:

 El modelo clásico microeconómico de oferta y demanda.


 Cambios en la función de demanda y sus factores determinantes.
 Cambios en la función de oferta y sus factores determinantes.
 Analizaremos como cambios en oferta y demanda llevan a cambios en el punto de
equilibrio y cuál es la dinámica hacia el equilibrio.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5
Tema 2. Ideas clave
2.2. La función de demanda y sus determinantes

L
a demanda se puede entender como la máxima disposición a pagar de un
individuo por un determinado bien. Eso sí, esta demanda de un bien
particular, digamos Q, depende del precio del mismo bien (PQ), del precio de
un bien sustituto (Ps), del precio de un bien complementario (Pc), de los gustos o
preferencias (G) del ingreso (Y) y de las expectativas sobre el futuro (E), entre otras
variables o factores determinantes de la demanda.

Con el fin de clarificar los conceptos enunciados, un bien sustituto es aquel que el
consumidor considera que reemplaza a otro bien. Por ejemplo, la margarina y la
mantequilla, la Coca Cola y la Pepsi Cola. Un bien complementario es aquel que
necesita de otro para satisfacer la necesidad del consumidor (deben consumirse
conjuntamente).

La función «demanda de un bien» representa la cantidad demandada de un bien, en


relación a todas aquellas variables que influyen en la decisión. Es decir:

Q = f (PQ, Ps, Pc , G, Y, E)

En esta función podemos apreciar que la cantidad demandada actúa como una
variable endógena, mientras que los precios, gustos, expectativas y el ingreso actúan
como variables exógenas. La variable endógena es aquella que se calcula en el
modelo o una variable que se quiere explicar. Las variables exógenas son variables
cuyos valores vienen dados y sirven para calcular la variable endógena, en nuestro
caso, la cantidad demandada. De igual manera, podemos centrarnos en analizar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cómo varía la demanda de un bien por los cambios de su precio, ceteris paribus
(manteniendo todo lo demás constante). También se puede definir como la forma en
que los individuos y/o las familias determinan su demanda de bienes y servicios.

6
Tema 2. Ideas clave
La curva que muestra esta relación se denomina curva de demanda cuya
representación gráfica es:

Figura 1. Curva de demanda.

Nótese que la curva de demanda se construye bajo el supuesto de ceteris paribus. Es


decir, manteniendo constante todo lo que puede afectar a la demanda, como los
precios de otros bienes, los gustos y demás factores.

¿Por qué la curva de demanda tiene pendiente negativa? Como explicamos


anteriormente, la demanda indica la disposición marginal (o valor de reserva) a
pagar por un bien, es decir, la valoración que tiene para el individuo el bien que está
adquiriendo. En otras palabras, las cantidades máximas que los consumidores están
dispuestos a comprar a cada uno de los precios, no las cantidades que se compran
realmente.

Esa valoración disminuye a medida que aumentamos marginalmente nuestra


cantidad del bien. Esta relación negativa entre el precio del bien y cantidad
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

demandada se conoce como ley de demanda. En muchas ocasiones, por simplicidad,


se representa una función de demanda lineal. Aunque en la realidad es difícil
observar una función de demanda lineal.

7
Tema 2. Ideas clave
Ley de demanda: manteniéndose todo lo demás constante, a mayor precio se
demandará una menor cantidad de producto y a menor precio se demandará una
cantidad mayor de producto. Es decir, existe una relación inversa entre el precio y la
cantidad demandada. O lo que es lo mismo, la variable de precio y cantidad se
mueven en sentido contrario.

En muchas ocasiones, por simplicidad, se representa una función de demanda lineal.


Aunque en la realidad es difícil observar una función de demanda lineal. La forma
más básica de una función lineal es del tipo y = a + mx, donde m es la pendiente y a
es la ordenada en el origen (cuando x = 0). La función de demanda lineal se puede
representar genéricamente como:

p = a-bq

Donde a = ordenada en el origen y b = pendiente.

¿Cuál es la interpretación de esta ecuación?

 El precio al que nadie quiere comprar el bien viene dado por a, es decir, cuando q
= 0, el precio p = a

 La pendiente b nos dice la inclinación de la curva de demanda. Nos indica la


sensibilidad de la cantidad demandada ante cambios en los precios. Si la función
de demanda es vertical, los cambios en los precios no afectaran a la cantidad
demandada. En este caso, el valor de b será igual a cero.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

8
Tema 2. Ideas clave
Disposición marginal a pagar.

Imaginemos que nos encontramos en el centro de la ciudad de Madrid en


pleno mes de agosto con un calor de 35 grados. Tenemos mucha sed.
Seguramente nuestra valoración por la primera botella de agua es muy
alta, mientras que por la segunda es menor, y por la tercera menor. De
esta forma si representamos gráficamente el análisis anterior, se observa
que la demanda tiene pendiente negativa. Nuestra valoración disminuye
a medida que aumenta la cantidad del bien.

2.3. Cambios en la función de demanda

E
n esta sección repasaremos que ocurre si, por ejemplo, cambian otras
variables distintas del precio del mismo bien. En particular, la demanda
puede verse afectada por cambios en:

 Renta del consumidor (Y).


 Precio de otros bienes (PC, Ps).
 Precio del bien (PQ).
 Expectativas sobre el futuro (E).

Antes de ir con la representación gráfica, en economía es importante distinguir entre


movimientos a lo largo de la curva de demanda y desplazamientos de la curva de
demanda.

Supongamos que tenemos un bien, tomates, cuyo precio por unidad viene dado por
p1. La cantidad de tomates viene dada por q1. Nótese que cambios en el precio del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

bien conducen a cambios en la cantidad de demanda del bien, y no a desplazamientos


en la curva de demanda. Estando situados en un punto A, donde la cantidad de
demanda de tomates es q1 al precio p1, si aumenta el precio de los tomates a p2, la
cantidad de demanda será de q2. Pasamos del punto A al B (movimiento a lo largo de
la curva de la demanda).

9
Tema 2. Ideas clave
Movimientos a lo largo de la curva de demanda es el cambio en la cantidad de
demanda debido a un cambio en el precio del bien, como se aprecia en la figura 2.

Figura 2. Movimientos a lo largo de la curva de demanda.

Desplazamientos de la curva de demanda son los cambios en la demanda debidos a


factores distintos del precio del bien. En este caso, los aumentos de la demanda son
reflejados por un desplazamiento de la curva hacia la derecha. Es decir, para
cualquier nivel de precio, la cantidad demandada es mayor. Una disminución de la
demanda es reflejada como un desplazamiento de la curva de demanda hacia la
izquierda, como se aprecia en la figura 3. Es decir, para un mismo nivel de precio la
cantidad de demanda es menor.

Aumento en la demanda = ∆D = Desplazamiento hacia la derecha


Disminución de la demanda = ∇𝐷𝐷= Desplazamiento hacia la izquierda
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

10
Tema 2. Ideas clave
Figura 3. Desplazamientos de la curva de demanda.

La demanda de salud.

En este ejemplo se trata de exponer una función de demanda no


tradicional como es la demanda de salud. La salud no se considera
solamente un bien de consumo, además es un bien de inversión. Se dice
que es un bien de consumo porque aumenta la utilidad de los individuos,
pero también es un bien de inversión en cuanto aumenta la productividad
del individuo en el trabajo. Una de las grandes características de la
demanda de salud, que difiere de los bienes tradicionales, es que la salud
no se vende en mercados, sino que es el propio individuo quien tiene que
producir su propia salud. Para ello compran en el mercado bienes y
servicios sanitarios para tratar de mantener o mejorar su salud. Otro
aspecto a tener en cuenta es que la salud se deprecia con el tiempo. Por
tanto, en este modelo de Grossman, se considera que el individuo
produce dos bienes: inversión en salud, bien doméstico (que es una
combinación de los otros bienes)

La representación analítica de este modelo es la siguiente:

I = I (M, TH, E) (1)


B = B(X, TB, E) (2)
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

M representa los bienes y servicios comprados en el mercado para


producir salud (asistencia sanitaria, medicinas). X representa los bienes y
servicios para producir la combinación de bienes doméstico. TH, y TB
representan el tiempo dedicado a producir salud y el bien doméstico
respectivamente.

11
Tema 2. Ideas clave
Nota: para ampliar información sobre este asunto, consulta el artículo The Demand
for health: a theoretical and empirical investigation, disponible en la sección «A
fondo».

Los cambios en los precios de otros bienes influyen en la demanda del bien. Si la
cantidad de demanda del bien 1 varía en el mismo sentido que el precio del bien 2,
entonces los bienes son sustitutivos. Es decir, cuando el descenso del precio de un
bien reduce la cantidad de demanda de otro bien, los bienes son sustitutivos (por
ejemplo, el lápiz y el papel). Cuando la cantidad de demandada del bien 1 varía en
sentido contrario al precio del bien 2, entonces los bienes son complementarios. Por
ejemplo, cuando el precio del bien 2 aumenta disminuye la cantidad del bien 1.

Cambios en la renta del consumidor provocan también desplazamientos en la


demanda. En economía distinguimos dos tipos de bienes: bienes normales y bienes
inferiores. Entendemos por bien normal, aquel que al aumentar la renta del
consumidor aumenta su consumo. Un bien inferior es aquel que al aumentar la renta
disminuye la demanda del bien. La tabla 1 refleja los cambios y movimientos posibles
en la curva de demanda.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

12
Tema 2. Ideas clave
Desplazamientos en la curva de demanda
Cambios en la curva Desplazamientos en la Movimientos a lo
de demanda demanda largo de la curva
Aumento de renta
Derecha
(Bien Normal)
Aumento de renta
Izquierda
(bien inferior)
Aumento del precio
Derecha
de un bien sustituto
Aumento de un precio
de un bien Izquierda
complementario
Cambios en los gustos
Derecha
a favor del bien
Movimiento
Disminución en el
ascendente a lo largo
precio del bien
de la curva
Movimiento
Aumento del precio
descendente a lo
del bien
largo de la curva

Tabla 1. Resumen de cambios y movimientos en la curva de demanda.

2.4. La función de oferta y sus determinantes

P
or su parte, podemos entender económicamente la oferta como la mínima
disposición a cobrar del oferente (una empresa) por un determinado bien.
La oferta es más que disponer de los recursos y la tecnología, ya que los
recursos y la tecnología representan restricciones que limitan las posibilidades.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La oferta de un bien cualquiera digamos Qs, es determinada por distintas variables:


el precio del bien (PQ), el precio del capital (r) y el precio del factor trabajo (w) y la
función de producción o tecnología (f(K,L)).

13
Tema 2. Ideas clave
De esta forma, diremos que la función de oferta de un bien es aquella función que
relaciona la cantidad ofrecida de un bien, en función de las variables o factores
indicados anteriormente. La función de oferta viene dada por la expresión:

Qs = f (PQ, r, w, f(K,L))

En esta función, la cantidad ofrecida actúa como una variable endógena mientras que
el precio del bien, el precio de los factores de producción y la tecnología actúan como
variables exógenas. Como anteriormente con la función de demanda, vamos a
enfocarnos en cómo varía la cantidad ofrecida ante cambios en el precio del bien
ceteris paribus.

La curva que muestra la relación entre la cantidad ofrecida y el precio del bien es la
curva de oferta, cuya forma es:

Figura 4. La curva de oferta.

Como se ve en la figura 4, la curva de oferta tiene pendiente positiva. ¿Cuál es su


interpretación? Podemos ver que el coste que para una empresa tiene el bien que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

está fabricando aumenta cuando aumentamos la cantidad producida del bien. Esta
relación positiva entre el precio y cantidad ofrecida se conoce como ley de oferta.

14
Tema 2. Ideas clave
No vale la pena producir un bien si el precio recibido por él no cubre al menos
el coste marginal.

La ley de la oferta establece que hay una relación directa entre el precio y la cantidad
ofrecida. Es decir, cuanto más alto sea el precio del bien, mayor es la cantidad
ofrecida.

La curva de oferta se construye bajo el supuesto de ceteris paribus. Esto significa que
la curva de oferta se dibuja variando el precio y manteniendo constante todo lo
demás que pueda afectar a la oferta como indicamos anteriormente.

Si la curva de oferta es una función lineal, se puede describir mediante una recta que
tiene pendiente positiva:

p = c + d Qs

En donde p es el precio, Qs la cantidad ofrecida y c y d son constantes conocidas.


Esta ecuación indica que el precio al que nadie desea vender es igual a c (cuando la
cantidad ofrecida, Qs es cero). La constante d nos indica cuánto sube el precio al
aumentar la cantidad ofrecida.

2.5. Cambios en la función de oferta

A
l igual que en el caso de la demanda, podemos distinguir dos tipos de
cambios, movimientos a lo largo de la curva de oferta y desplazamientos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

en la curva de oferta. Los movimientos a lo largo de la curva de oferta se


deben a cambios en el precio del producto, manteniéndose todo lo demás constante.
Por ejemplo, una subida en el precio provoca un movimiento creciente a lo largo de
la curva de oferta. Una reducción en el precio provoca un movimiento hacia abajo en
la curva de oferta.

15
Tema 2. Ideas clave
Los desplazamientos de la oferta (hacia la izquierda o hacia la derecha) son
causados por factores distintos del precio del bien. Un aumento en la oferta se ve
reflejado por un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta. Es decir, para
cualquier nivel de precios, la cantidad ofrecida es mayor. Una disminución de oferta
se ve reflejado como un desplazamiento hacia la izquierda de la curva.

Aumento en la oferta = ∆O = Hacia la derecha


Disminución en la oferta = ∇𝑂𝑂 = Hacia la izquierda

Figura 5. Desplazamientos de la curva de oferta.

Las variables que afectan a la oferta son:

▸ Precio de los factores de producción, si sube el precio de los factores de


producción, aumenta el coste de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida
por el productor se reduce.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

▸ Tecnología, la aparición de nuevas tecnologías suponen una reducción en los


costes de producción, y esto implica un aumento en la oferta y una mayor
rentabilidad del producto.

16
Tema 2. Ideas clave
▸ Expectativas, su influencia en la oferta es similar a la que se vio al analizar
demanda. Según cuáles sean las expectativas pueden favorecer o perjudicar la
cantidad ofrecida.

▸ Numero de oferentes.

Oferta de transportes.

Supongamos que los transportistas desean un aumento de salarios.


¿Cómo afectará esto a la oferta de transportes? En este caso, se
reducirá y se producirá un desplazamiento de la curva de oferta hacia la
izquierda. Para cada nivel de precio, la cantidad ofrecida disminuye al
aumentar los costes del factor trabajo.

2.6. El equilibrio parcial: cambios en oferta y


demanda

P
ara poder obtener el equilibrio de mercado debemos conocer las formas
funcionales que representan la función de demanda y de oferta. Para estos
efectos, consideramos que las funciones de demanda y de oferta son
lineales, como hemos representado anteriormente.

Gráficamente, el equilibrio se representa como el punto de intersección entre oferta


(O) y demanda (D), como se puede observar en la figura 6. El equilibrio (E) es el punto
donde la demanda se iguala a la oferta. El precio y cantidad de equilibrio son (pe, qe).
En este punto, el mercado se vacía.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

17
Tema 2. Ideas clave
Figura 6. El punto de equilibrio.

Nota: para ampliar información sobre este asunto, consulta el vídeo Equilibrio de
Mercado, disponible en la sección «A fondo».

Ajuste hacia el equilibrio

Supongamos que el precio no es el precio de equilibrio (p1). En este caso, podríamos


tener dos situaciones. Si el precio está por debajo del equilibrio, hay un exceso de
demanda, lo que conlleva a los oferentes a tener incentivos y a aumentar la
producción, lo cual implica un aumento progresivo del precio hasta que la demanda
es igual a la oferta. Esta situación es representada en la siguiente figura:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 7. Exceso de demanda.

18
Tema 2. Ideas clave
El exceso de demanda viene determinado por la diferencia (Qd -Qs)>0. Esto refleja
una situación de escasez. Una situación de una demanda insatisfecha, donde el lado
corto del mercado (la oferta) determina el equilibrio.

De igual manera, podemos suponer un contexto donde el precio está situado por
encima del precio de equilibrio (p1). En este caso hay un exceso de oferta, lo cual
genera incentivos a los oferentes para disminuir la producción, y esto disminuye los
precios hasta que la demanda sea igual a la oferta.

Figura 8. Exceso de oferta.

En este caso, el exceso de oferta viene determinado por la diferencia entre (Qs – Qd)
>0. Esta situación se asocia con un excedente, el productor decide bajar el precio y
reducir la cantidad de producto, de manera que más consumidores se animen a
comprar, y seguirá bajándolo hasta que se consiga vaciar el mercado.

Por lo cual, como conclusión, podemos entender el precio de equilibrio de mercado


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

como un precio tal que no genera incentivos a los agentes para cambiar sus
decisiones de compra o venta, generando una estabilidad en este sentido.

19
Tema 2. Ideas clave
Ejemplo. Efecto de un cambio de oferta (disminución). Supongamos que se produce
un shock negativo de oferta. Este shock de oferta supone un desplazamiento de la
curva de oferta hacia la izquierda. El precio de equilibrio sube y disminuye la cantidad
de equilibrio. Los vendedores ofrecen menos refrescos. La curva de oferta se desplaza
desde Ofertao a Oferta1, como se muestra en la figura 9.

En resumen, hay una disminución de la cantidad demandada, pero no una


disminución de la demanda, un movimiento a lo largo, pero no un desplazamiento de
la curva de demanda. Cuando disminuye la oferta, la cantidad de equilibrio disminuye
y el precio de equilibrio aumenta.

Figura 9. Shock negativo de oferta.

Ejemplo. Efecto de un cambio de demanda (aumento de demanda). Supongamos que


hay un aumento en la curva de demanda, y que se desplaza hacia la derecha. El precio
y la cantidad de equilibrio aumentan al mismo tiempo al aumentar la demanda. Si la
demanda disminuye el precio, la cantidad de equilibrio disminuyen.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

20
Tema 2. Ideas clave
En este caso, la curva de demanda se desplaza de Demanda0 a Demanda1. Este
desplazamiento supone que la cantidad demandada es mayor a todos y cada uno de
los precios. Esto es representado en la figura 10.

Figura 10. Aumento de demanda.

La demanda y la oferta de servicios de salud.

Anteriormente, presentamos la demanda de servicios de salud, la cual


se puede derivar de la propia función de producción de salud, que
genera una cantidad de demandas derivadas (medicamentos,
diagnóstico, etc..). Incluso se puede definir la demanda de servicios de
salud como una demanda en dos etapas. Primero el paciente toma la
decisión de visitar al médico (realizar la primera consulta) y, después,
tanto el paciente como el médico deciden el tipo y la intensidad del
tratamiento.

Por otro lado, la oferta por servicios sanitarios refleja los esfuerzos que
se realizan para enfrentar los problemas de salud de la población. Esa
oferta incluye: la producción de servicios de salud por tipo de
institución, aspectos relacionados con la tecnología, las diferentes
instituciones proveedoras de servicios de salud (hospitales, clínicas,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

etc..).

Por el lado de la oferta, en los últimos años se han adoptado medidas


que han supuesto una restricción a la oferta: el racionamiento mediante
las listas de espera, el cierre o la limitación de centros y servicios y la
modificación de la cartera de servicios mediante el copago.

21
Tema 2. Ideas clave
2.7. Aplicación: la demanda de entradas de cine

E
l cine es un bien cultural con una demanda en la cual intervienen múltiples
factores. Es importante conocer la demanda para conocer los futuros
ingresos, los cuales dependen del comportamiento de los consumidores.
Una de las características de la demanda de cine es que es bastante incierta y que
pueden influir en ella ciertos aspectos subjetivos. En muchas ocasiones, los
consumidores pueden conocer la calidad de las películas debido a las críticas y
opiniones de expertos en medios de comunicación.

Uno de los factores clave a la hora de entender la demanda es su carácter estacional.


La mayor afluencia de espectadores se produce en determinadas épocas del año, lo
que implica que los ingresos del cine se concentren en determinadas épocas.

En el mercado cinematográfico una película española compite con una película


extranjera por el mismo precio. El coste de una película española es el mismo que el
de una película extranjera o una gran producción.

Si nos referimos al éxito de una película, hay ciertas variables que pueden influir: la
calidad de la película, la inversión, el reparto de actores, la publicidad, etc.

Lévy-Garboua y Montmarquette (1996) describen un modelo teórico que une el


consumo de bienes culturales con rasgos socioeconómicos propios del individuo.
Estos autores presentan un modelo en el que el consumo de un bien cultural se
produce dentro de un proceso dinámico de aprendizaje a través del consumo, lo que
se denomina learning by consuming.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

22
Tema 2. Ideas clave
Los individuos pueden vivir experiencias positivas o negativas. En este contexto, el
individuo puede consumir bienes distintos, en los que la función de utilidad incluye
las valoraciones subjetivas previas que cada individuo hace de cada bien. Esa
valoración subjetiva se forma a través de un proceso de aprendizaje, dicha valoración
depende de las experiencias previas de consumo. En otras palabras, la función de
utilidad de un individuo i es representada:

𝑈𝑈 = 𝑢𝑢(𝑠𝑠1 𝑞𝑞1 , 𝑠𝑠2 𝑞𝑞2 , … , 𝑠𝑠𝑛𝑛 𝑞𝑞𝑛𝑛 ) i = 1, …, n

En cuanto a la demanda, depende de variables socioeconómicas: edad, sexo, estado


civil, región de residencia, tamaño del hogar, nivel de estudios, el tamaño de la
actividad económica. Otra variable que puede tener influencia en la demanda es el
nivel de ocupación. A este respecto, las personas empleadas es más probable que
vayan al cine que por ejemplo jubilados, amas de casas, estudiantes o desempleados.
El nivel de ocupación puede servir como una variable proxy del nivel de renta.

Importante en la presencia de bienes sustitutivos de productos audiovisuales: DVDs


y televisión. Esto puede medirse por el número de horas que los individuos ven
televisión y el consumo de películas en televisión. El consumo de televisión actúa
como sustitutivo del cine. Lo mismo podemos indicar sobre el uso de DVDs, alquiler
de películas de DVD.

Las nuevas tecnologías han supuesto una oportunidad más de ocio, sobre todo entre
los consumidores más jóvenes. Por ello, debemos tener en cuenta la descarga y
escucha de música de Internet y el uso de videojuegos.

Finalmente, otro factor importante es que los consumidores de cine son también
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

consumidores de otros bienes culturales (teatro, música clásica, música pop).

23
Tema 2. Ideas clave
Lo que se modeliza es la propensión de los individuos a ir al cine, en función de las
respuestas a un cuestionario. Se debe remarcar que la variable que queremos
explicar es una variable ordinal (donde las posibles respuestas son nunca,
semanalmente, diariamente, etc.). Por tanto, estimamos modelos del tipo
logit/probit, para tener en cuenta la naturaleza de la variable dependiente.

Nota: para ampliar información sobre este asunto, consulta el artículo A


microeconometric study of theather demand, disponible en la sección «A fondo».

Nota: para consultar los principales temas abordados en este tema, podéis acudir al
capítulo 4 de Principios de Economía, recomendado en la sección «A fondo».

2.8. Referencias bibliográficas

Lévy-Garboua, L. y Montmarquette, C. (1996). A microeconometric study of theatre


demand. Journal of Cultural Economics, 20, 25-50. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s10824-005-5050-y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

24
Tema 2. Ideas clave
A fondo
¿Funcionan los mercados? Dos experimentos que muestran sus ventajas y…
limitaciones

Rey, P. (18 de marzo de 2018). Nada es gratis. [Mensaje de un blog]. Recuperado de


http://nadaesgratis.es/pedro-rey-biel/esperimentos-en-clase

Este artículo pretende comprobar por medio de la economía experimental si los


mercados funcionan correctamente como mecanismo de asignación de recursos. El
resultado de estos experimentos pone de manifiesto que la eficiencia en los
mercados no está garantizada.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://nadaesgratis.es/pedro-rey-biel/experimentos-en-clase

The demand for health: a theoretical and empirical investigation

Grossman M. (1972). The demand for health: a theoretical and empirical investigation.
Nueva York: Columbia University Press.

Este artículo desarrolla un modelo de demanda de salud, donde la salud actúa como
un bien de inversión y los individuos demandan salud (asistencia sanitaria, medicinas)
con el fin de mejorar su estado de salud. Este documento es pionero en articular de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

manera formal la demanda de salud. Ha sido citado ampliamente en la literatura de


economía de salud. Las hipótesis del modelo son verificadas con datos empíricos para
el caso de los Estados Unidos.

25
Tema 2. A fondo
Accede al extracto a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.nber.org/chapters/c3484.pdf

A microeconometric study of theatre demand

Lévy-Garboua, L. y Montmarquette, C. (1996). A microeconometric study of theatre


demand. Journal of Cultural Economics 20(1), 25-50.

Este artículo desarrolla un modelo de demanda de consumo de un bien cultural, el


teatro y las hipótesis del modelo teórico que se representa son comprobadas con una
base de datos a nivel individual. Supone una muy buena introducción a la demanda
de bienes culturales.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.parisschoolofeconomics.eu/IMG/pdf/theatre_demand_1996_J._Cult._
Econ._.pdf

Equilibrio del Mercado

Este vídeo tiene como propósito ilustrar el equilibrio de mercado a través de una
representación gráfica. Te servirá para comprender mejor el equilibrio de mercado
entre oferta y demanda.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

26
Tema 2. A fondo
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=6m4kNID9NjU

Principios de Economía

Mankiw, N. G. (2012). Las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda. En N. G.


Mankiw (Ed.), Principios de Economía (pp. 65-87). Madrid: Ediciones Paninfo.

El capítulo 4 de este libro de economía contiene una


descripción sin mucha complejidad técnica de los principales
temas abordados a lo largo de esta unidad.

Accede al capítulo a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

27
Tema 2. A fondo
Test
1. En cuál de los siguientes casos la curva de demanda de un producto no cambiará.
A. Disminuye la renta de los consumidores.
B. Aumenta la renta de los consumidores.
C. El precio del bien aumenta drásticamente.
D. Desciende el precio de un bien complementario.

2. Según la ley de la demanda:


A. La demanda es igual a lo comprado.
B. Cuanto mayor sea el precio mayor será la cantidad demandada.
C. Cuanto mayor sea el precio menor será la cantidad demandada.
D. Ninguna de las anteriores.

3. Según la ley de la oferta:


A. Si el precio es bajo, cualquier empresa venderá el producto.
B. Cuanto mayor sea el precio menor será la cantidad ofrecida.
C. Cuanto mayor sea el precio mayor será la cantidad ofrecida.
D. Ninguna de las anteriores.

4. Supongamos que un aumento en la renta provoca un aumento en el consumo del


bien X. Este es un ejemplo de:
A. Bien normal.
B. Bien inferior.
C. Bien sustitutivo.
D. Bien complementario.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

28
Tema 2. Test
5. Un aumento en la oferta provoca un:
A. Un aumento en el precio y un aumento en la cantidad.
B. Un descenso en el precio y aumento en la cantidad.
C. Un descenso en el precio y un descenso en la cantidad.
D. Ninguna de las anteriores.

6. Si la demanda de patatas aumenta a medida que desciende el ingreso, las patatas


son:
A. Un bien inferior.
B. Un bien normal.
C. Un bien superior.
D. Un bien sustitutivo.

7. El equilibrio se produce cuando:


A. La cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.
B. La curva demanda tiene pendiente cero.
C. El Estado interviene en el mercado.
D. La curva de oferta corta al eje del precio.

8. ¿Cuál de los siguientes no producirá un cambio en la curva de demanda de


helados?
A. Un cambio en la renta.
B. Un cambio en los gustos.
C. Un cambio en el precio de la horchata.
D. Un cambio en el precio de los helados.

9. Si el precio de mercado es menor que el de equilibrio:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Existe exceso de oferta.


B. Existe exceso de demanda.
C. La cantidad demandada es la de equilibrio.
D. La cantidad ofrecida es la de equilibrio.

29
Tema 2. Test
10. Si el precio de mercado es mayor que el de equilibrio:
A. Existe exceso de oferta.
B. Existe exceso de demanda.
C. La cantidad ofrecida es igual a la demandada.
D. La cantidad demandada es la de equilibrio.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

30
Tema 2. Test

También podría gustarte