Está en la página 1de 3

Taller 3

Por: Angélica Villamil y Daniela Pardo

1. Justificación de la selección (máx. 200 palabras): En un párrafo exponga los criterios tenidos en cuenta a la hora de seleccionar el
proceso y exponga sus argumentos de interés en el mismo.

Al momento de escoger el proceso se tomaron en cuenta aspectos como su presencia en la cotidianidad, su producción en la industria y la
cantidad de oportunidades ambientales que tiene. Respectivamente, se buscaba seleccionar un proceso que impactara y estuviese presente
en la vida diaria de los consumidores. De igual manera, que su producción fuera de forma masiva y que en base de su proceso se pudieran
hacer modificaciones al producto final. Finalmente, que la existencia del proceso tuviera condiciones ambientales que pudieran influenciar
al entorno de forma favorable o desventajosa. Se escogió el proceso de saponificación, se observó que este mismo correspondía a los
criterios propuestos anteriormente. A través de la saponificación se pudo entender correctamente el desarrollo de un producto que se
utiliza en la cotidianidad, aún más en respuesta a la actual coyuntura. Adicionalmente, era interesante para los integrantes entender como
a través de este, una variedad de productos resultantes podían ser aplicados. Por ejemplo, con el uso de diversos aceites vegetales y grasas
animales en el proceso se generan jabones con diferentes usos. Era interesante saber que impactos tenía este proceso, por su constante
uso es necesario entender sus características ambientales y los daños que está formando en el entorno.

2. Objetivo del proceso (máx. 200 palabras): En un párrafo exponga cuál es el objetivo del proceso e indique:
a. Especie química a ser producida (nombres, formula química, número CAS y descripción básica).
b. Su uso y relevancia.
c. Consideraciones ambientales sobre la misma (p.e. toxicidad, inflamabilidad, explosividad, eco-toxicidad) (Outcome F.2.1

La reacción de saponificación, también conocida como el proceso en frío para la elaboración de jabón, trata principalmente de la hidrólisis
alcalina de triglicéridos [1]. En esta se presenta la síntesis del jabón (a partir de la separación de grasas o aceites en un medio alcalino, como
el hidróxido de sodio (número CAS: 1310-58-3) o potasio (número CAS: 1310-73-2), que se descomponen en sales de sodio o potasio
(jabones) y glicerina (número CAS: 56-81-5) [1], [2], [3]. Las características de los jabones obtenidos varían de acuerdo al hidróxido que haya
sido usado en la saponificación. Por esta razón, se pueden clasificar en jabones duros, compuestos por sales de sodio (sosa), y jabones
blandos, compuestos por sales de potasio (potasa) [4]. Por ejemplo, los jabones comúnmente usados para el hogar, como aquellos para
lavar, son provenientes de la sosa cáustica, mientras que los jabones de afeitar, las pastas dentífricas y las cremas jabonosas se preparan a
partir de potasa cáustica [4], [5]. Tanto el hidróxido de sodio, como el de potasio, son bases fuertes de uso común, con muchas aplicaciones
industriales y comerciales [6]. Al ser bases fuertes, reaccionan violentamente con ácidos, además de ser corrosivos en ambientes húmedos
para metales [6].

3. Ruta(s)para síntesis (máx. 200 palabras): Indique las materias primas necesarias para la producción de producto seleccionado y
presente las reacciones involucradas. Es necesario explicitar (Outcome A.2.1)
a. Reversibilidad o no reversibilidad de la reacción
b. Exotermicidad o endotermicidad de la reacción
c. Posibles reacciones no deseadas por desnaturalización de las materias primas o el producto
d. Peligrosidad de las materias primas (p.e. toxicidad, inflamabilidad, explosividad, eco-toxicidad)(Outcome F.2.1)

Aquellos lípidos que pueden intervenir en la reacción son los saponificables, es decir, que en su composición tengan un alcohol unido
(mediante un enlace éster) a uno o varios ácidos grasos [2]. Aunque este tipo de enlace es muy difícil de hidrolizar, puede romperse
fácilmente si el lípido se encuentra en un medio básico, produciendo así la saponificación alcalina [2]. La reacción de saponificación es
irreversible, “debido a que los ácidos carboxílicos se convierten bajo estas condiciones en sus correspondientes iones carboxilatos y estos
aniones son incapaces de transferir el grupo acilo a los alcoholes, inhibiéndose la reacción inversa” [7]. Esta reacción se caracteriza por su
exotermicidad, ya que la misma ocurre con desprendimiento de calor [2], [3]. Entre mayor sea el calor producido por la reacción, mayor
calidad tendrán los jabones obtenidos [2]. Sin embargo, esta reacción rara vez produce el calor necesario, por lo que en algunos casos se le
suministra, buscando lograr una mayor neutralización de los ácidos grasos (y una mayor calidad en el producto) [2]. Como se mencionó
anteriormente, los jabones están compuestos por hidróxidos (bases fuertes), los cuáles son muy tóxicos y nocivos por ingestión e inhalación,
y son altamente corrosivos al entrar en contacto con la piel, por lo cual deben ser manejados con las máximas normas de seguridad [6].

4. Descripción del proceso (máx. 400 palabras): realiza una descripción del proceso de manera verbal y los detalles necesarios de
condiciones de operación(Outcome E.1.1

La saponificación es una reacción química usada para la creación de jabones, la cual ocurre entre un éster (triglicérido) y una base,
produciendo un alcohol y una sal. Los ésteres son caracterizados por tener cadenas de “grasas” o aceites, estas son representadas por grasas
vegetales o animales. Las bases con las que estos reaccionan usualmente son NaOH y KOH, las dos generan diferentes estados al jabón
resultante. El producto forma el alcohol que se representa con glicerina y la sal (el jabón). Cuando se mezclan las grasas vegetales con agua
y NaOH, sucede la hidrólisis y las reacciones con iones de sodio, con lo que resulta jabón y glicerina [7], [8].

Para el proceso en sí del jabón industrial, inicialmente se mezclan las grasas vegetales con agua y potasa (KOH) o sosa cáustica (NaOH), y se
mete a una paila para empezar el proceso. Para una carga de 600 kilogramos de jabón se necesitan 120 kilogramos de materias grasas, 100
litros de agua y 120 kilogramos de NaOH. Estos tienen que ser mezclados, y estar entrando continuamente a una caldera con una
temperatura máxima de 80oC, que a su vez están siendo agitados gracias a las propiedades de la caldera. Después de tener esa mezcla, se
añaden 41 litros de sosa cáustica (NaOH) se deja a 80 °C y la caldera debe agitarse por 45 minutos. Continuamente, se agregan 82 litros de
lejía de sosa (NaOH) y se agita por 60 minutos. Después se añade sal común y se mezcla bien con la ayuda del movimiento. Se debe agitar
por media hora más, y luego detener para que se enfrié a una temperatura de 25 °C. Reposar la mezcla por 12 horas, cuando se haya enfriado
completamente se verán unas capas, en la capa superior el jabón sólido, debajo la sal o lejías y la glicerina. La lejía es atesorada en un tanque
y es utilizada en otros procesos. Se obtiene la masa del jabón y se pone en una caldera a 80 °C, a esta temperatura la pasta va a ser maleable.
El sistema de agitación se prende y después de unos minutos se añade en movimiento 32 litros de glicerina, se mezcla bien con el jabón. 8
minutos pasan y se introducen 130 kilogramos de sal sódica (NaNO2), la cual se disolverá e integrará al jabón, agitando por 45 minutos. Ese
producto resultante se traslada a un tanque de secado y el jabón industrial es creado [9].

5. Operaciones Unitarias y Fenómenos de Transporte: Identifique las operaciones unitarias y fenómenos de transporte asociadas a
cada equipo del proceso, justifique su respuesta (Outcome E.2.1)

-Mezclador (Fenómeno de transporte de transferencia de masa): Necesario para unificar en el inicio del proceso las grasas vegetales con el
agua y la sosa cáustica. Adicionalmente, en su segundo uso mezclará la pasta neutra del jabón con glicerina y sal sódica.

-Intercambiador de calor (Fenómeno de transporte de transferencia de calor): La mezcla formada al inicio del proceso requiere ser calentada
a una temperatura máxima de 80 °C.

-Caldera (Fenómeno de transporte de transferencia de calor): Cuando ya la mezcla se encuentra a cierta temperatura, se introduce a una
caldera para así mantenerla en esas condiciones. Adicionalmente, en el primer uso de la caldera, se introducirán más materias primas como
una adición de sosa cáustica y una disolución de sal común. Esta mezcla tiene que ser agitada durante ciertos tiempos. En el segundo uso
de la caldera, recibirá nuevamente un producto que se encuentra a cierta temperatura, también se agregarán más materias primas, las
cuales serán agitadas.

-Reactor (Fenómeno de transporte de transferencia de masa): Se utiliza para maximizar la conversión de la reacción y asegurar la mezcla de
todo lo que fue introducido. Este también tiene un agitador en su interior. De acá la mezcla tiene que salir a una temperatura de 25 °C.

-Tanque de decantación (Fenómeno de transporte de transferencia de masa): Se traslada la mezcla fría a este tanque para que termine de
reaccionar. Después de 12 horas se crean capas separadas que se podrán diferenciar.

-Tanques (Fenómeno de transporte de transferencia de masa): Necesarios para almacenar los productos, el jabón en forma de pasta neutra
y el jabón resultante industrial.

6. Consideraciones generales del proceso en lo relacionado a impacto ambiental (máx. 200 palabras): En un párrafo exponga todas
aquellas consideraciones ambientales asociadas al proceso seleccionado. Por favor justifique y referencia todo juicio emitido en
su análisis crítico (Outcome F.1.1).

Uno de los impactos ambientales más importantes en la elaboración del jabón es la gran cantidad de agua que se desperdicia y contamina
en el proceso [10]. De igual manera, cuando el agua utilizada contiene sales de calcio u otros metales se le conoce como agua dura [5].
Cuando se utilizan aguas duras para actividades del día a día, como para lavar o para el baño, la cantidad de jabón necesaria es mucho
mayor, ya que gran cantidad de este se gasta en la formación de sales insolubles, causando que el producto no produzca espuma hasta que
todas las sales de metales se han gastado [5]. Asimismo, cuando el agua dura se usa en calderas la sal de estos metales se adhiere a los
tubos, dificultando el intercambio de calor y disminuyendo así su eficiencia [5]. Por otra parte, muchos jabones y detergentes convencionales
utilizan como potenciadoras sustancias como fosfatos, fosfonatos o percarboxilatos. Estos actúan como fertilizantes de algas, acelerando su
reproducción, y agotando así el oxígeno disponible para la fauna acuática [10]. Por último, algunos envases de este producto están hechos
de varios tipos de plásticos, que no se pueden separar posteriormente, evitando que se puedan reciclar [10].

7. Diagrama de bloques (PBD, por sus siglas en inglés): recuerde lo que debe incluir un diagrama de bloques: 1. Flujos principales,
2. Unidades principales, 3. Reflujos entre unidades, 4. Reacción principal, 5. Principales condiciones de operación de las unidades
(p.e. presión, temperatura, conversión) y 6. Balance grueso (balance estequiométrico con base en la reacción principal, haciendo
uso de una base de cálculo -p.e. 1000 kg/h de un reactivo). Realice un diagrama PBD del proceso identificado (Outcome G.5)

Adjunto en el archivo ZIP.

8. Diagrama de flujo de proceso (PFD, por sus siglas en inglés): recuerde presentar el diagrama con el nivel de detalle adecuado y
con la iconografía correcta (Outcome G.5)

Adjunto en el archivo ZIP.

No se incluyó la tabla con las propiedades más importantes debido a que no se encontraron los datos necesarios para su elaboración.

Referencias

[1] S. Félix, J. Araújo, A. Pires, A. Sousa. (2017, ag.). “Soap production: A green prospective”, Waste Managment. [Internet]. Vol. 66, pp. 190-
195. Disponible en ScienceDirect, https://www-sciencedirect-
com.ezproxy.uniandes.edu.co:8443/science/article/pii/S0956053X1730291X?via%3Dihub

[2] “Saponificación”. [Internet]. Disponible en https://www.ecured.cu/Saponificaci%C3%B3n


[3] “Elaboración de jabón. Reacción de saponificación”. [Internet]. Disponible en
http://iesmonre.educa.aragon.es/alumnos/jabon/elaboraci%F3n_de_jab%F3n.htm

[4] I. Rodríguez. “Grasas, aceites y jabones”. [Internet]. Disponible en https://www.monografias.com/trabajos/grasas/grasas.shtml

[5] “Jabones, saponinas y detergentes”. [Internet]. Disponible en


http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/51/htm/sec_10.html

[6] “Hidróxido de potasio”. [Internet]. Disponible en https://www.ecured.cu/Hidr%C3%B3xido_de_potasio

[7] M. Martinez. (2017). “Saponificación: Una propuesta didáctica para el aprendizaje significativo del concepto de cambio químico, tesis
MA, Departamento de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. [Internet]. Disponible en
http://bdigital.unal.edu.co/59841/1/SAPONIFICACI%C3%93N%20Y%20CAMBIO%20QU%C3%8DMICO-%20TRABAJO%20FINAL.pdf

[8] M. Rojas. (2012, feb.). “Grasas y aceites vegetales”. [Internet]. Disponible en https://grasas-y-aceites-vegetales.webnode.com.co/ap
Licaciones/saponificacion/

[9] (2014, nov.). “Proceso de producción industrial de jabón”. [Internet]. Disponible en https://iquimicas.com/proceso-de-produccion-
industrial-de-jabon/

[10] U. Luna. “Impacto ambiental de jabones y detergentes”. [Internet]. Disponible en https://iquimicas.com/proceso-de-produccion-


industrial-de-jabon/

También podría gustarte