Está en la página 1de 29

ORGANOS DE LOS SENTIDOS

ESTUDIANTE

MARIA CAMILA CAICEDO ROA

PROFESORA

IRMA JOSEFA PEÑARANDA AYALA

MATERIA

FISIOLOGIA ANIMAL

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

SEDE VILLA DEL ROSARIO

AÑO 2020

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 1
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
1.CLASIFICACION DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

 a) Sentidos físicos: vista y oído.

VISTA el órgano de la visión de los vertebrados está constituido de las siguientes partes:

el globo del ojo (bulbus oculi), el nervio óptico, los parpados (palpebrae), glándula de los

tejidos que llenas la órbita y los huesos que la forman; todas estas estructuras serán

consideradas, así como las que intervienen en la conducción de los impulsos al sistema

central. La orbita es el continente del órgano de la visión y de sus partes; en consecuencia,

estas serán estudiadas primero y después, en orden natural, las otras estructuras, según han

sido observadas por anatómicos o cirujanos.

OIDO: (organum vestibulocochleare) es el órgano de la audición y del equilibrio se divide

en tres partes: externo, medio (cavidad timpánica) e interno.

 b) Sentidos químicos: gusto, olfato y cenestesia (parcialmente).

OLFATO: las terminaciones sensoriales del sentido del olfato se localizan en la nariz

(organum olfactus), que se estudia en los capítulos del aparato respiratorio, ya que su

función principal es el paso del aire.

GUSTO: los órganos del gusto (organum gustus) son los botones gustativos (cálculos

gustatorios), que al requerir una superficie húmeda es por lo que se distribuyen sobre la

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 2
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
lengua y, ocasionalmente, en partes adyacentes. Se trata de celdillas esféricas u ovoideas

con células embebidas en el epitelio escamoso estratificados y presentes, en un gran

número, en los lados de las papilas circunvaladas, en menor extensión, en las paredes

opuestas de la fosa o alrededor de ella. Se encuentra también sobre los lados de la parte

posterior de la lengua, especialmente en las papilas fungiformes y en las foliadas. Se

localizan particularmente sobre la lengua fimbria y están en ocasiones, presentes en la

superficie oral del paladar blando o en la superficie caudal de la epiglotis.

 c) Sentidos mecánicos: tacto externo, kinestesia y cenestesia (parcialmente en cuanto

tacto interno).

TENGUMENTO COMUN: Es la cubierta protectora del cuerpo, que se continua en las

aberturas naturales con las membranas mucosas de los aaparatos digestivos, respiratorio y

urogenital.

 d) Externos e internos en gran clasificación. En cuanto a los sensores detectores de

presión (baroceptores), de temperatura (termoceptores), de alcalinidad y salinidad, etc.,

admiten ser clasificados dentro de los sentidos internos y en particular de la cenestesia.

Por otra parte, sentidos como el ojo que reciben el impacto de la luz, antes de disparar el

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 3
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
impulso nervioso, efectúan gran cantidad de operaciones químicas, cosa que ocurre

también con otros sentidos. De este modo, los sentidos aparecen a la luz de las nuevas

investigaciones como mixtos.

2.EXPLIQUE Y MENCIONE LOS MECANORRECTORES

DEFINICION: Son un grupo de receptores sensitivos que se localizan en toda la piel y con

abundancia en el oído. Y es debido a su amplia ubicación que participan tanto en el proceso de la

audición como en recibir las señales táctiles y de presión cutánea.

La piel es un órgano complejo que se encuentra cubriendo a toda la superficie del cuerpo humano

y en la cual podemos encontrar glándulas sebáceas, vasos sanguíneos, tejido subcutáneo, folículo

piloso, tejido graso, corpúsculos y terminaciones nerviosas.

"Este grupo de células especializadas participan en la sensación, mediante la transmisión del

impulso nervioso"

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 4
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
¿Cuáles son los tipos de mecanorreceptores?

Estos receptores son muy variados, en la piel podemos encontrar los que responden a la

temperatura como lo es del Ruffini y el de Krause; los que reaccionan ante la presión que son el

de Pacini y el de Merkel, y los del tacto que son los de Meissner.

Otro tipo de mecanorreceptor especializado es el que se ubica en el oído interno y que se encarga

de enviar las señales del equilibrio y participar en el proceso de la audición. Este tipo de receptor

es uno de los más sensibles.

¿Qué función cumplen los mecanorreceptores?

Este tipo de receptores cutáneos se clasifica según la función que tenga la terminación nerviosa,

es por eso que podemos encontrar los siguientes tipos:

1. Corpúsculos de Meissner. Responden ante el tacto suave.

2. Corpúsculos de Krause. Recibe las sensaciones de frío.

3. Corpúsculos de Ruffini. Reaccionan ante los estiramientos y el calor.

4. Corpúsculos de Pacini. Responden ante la presión y a las vibraciones.

5. Corpúsculos de Merkel. Reciben los cambios de presión y las diferentes texturas.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 5
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
"Pueden clasificarse como receptores de la temperatura, del tacto y de la presión"

¿En qué parte del cuerpo podemos encontrar mecanorreceptores?

Estos receptores como ya mencionamos anteriormente están localizados en toda la extensión de la

piel, específicamente en la capa de la piel, llamada dermis.

Otros tipos de receptores sensitivos son los termo receptores, los quimiorreceptores y los

fotorreceptores.

3.COMO SE DA LA INFLAMACION Y EL DOLOR MENCIONE Y EXPLIQUE LAS

CLASES DE DOLOR Y COMO SE DA

INFLAMACION La inflamación es una respuesta biológica del sistema inmunológico que ocurre

cuando el organismo se encuentra ante una infección por agentes extraños como bacterias, virus,

parásitos o veneno, o inclusive ante una lesión por calor, radiación o traumatismo, siendo necesaria

para eliminar la causa de la lesión, eliminar las células muertas y los tejidos dañados, así como

iniciar su reparación.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 6
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
La inflamación puede ocurrir en diversas partes del cuerpo como el oído, intestino, encías, garganta

o en el útero, por ejemplo. Además de esto, puede ser aguda o crónica, dependiendo del tiempo en

que los síntomas tardan en surgir o que la inflamación tarda en curarse.

Por qué ocurre la inflamación

La inflamación tiene diversas causas, pudiendo ser:

 Presencia de bacterias, virus y hongos;

 Traumatismos como esguinces, fracturas, golpes;

 Efectos de la radiación o de la exposición al calor;

 Enfermedades de componente alérgico;

 Enfermedades agudas como dermatitis, cistitis, bronquitis;

 Enfermedades crónicas como el lupus, la diabetes, artritis reumatoide, psoriasis, colitis

ulcerativa, entre otras.

Cuando el organismo es expuesto a algunas de las causas anteriores, el sistema inmune se activa y

sus células comienzan actuar, incluyendo hormonas como la histamina o la bradiquinina, las cuales

dilatan los vasos sanguíneos permitiendo aumentar la irrigación sanguínea en la zona donde se

produce la lesión.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 7
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
DOLOR

Definición de dolor

El dolor es una sensación molesta que limita la habilidad y la capacidad de las personas para

realizar actividades cotidianas. En ocasiones, actúa como una señal inicial de advertencia de que

algo no funciona bien en el organismo. La definición de dolor más aceptada en la actualidad es la

de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor: “es una experiencia sensorial y emocional

desagradable, asociada a un daño tisular, real o potencial, o descrita en términos de dicho daño”.

La intensidad del dolor varía: puede ser leve, una molestia localizada o un dolor muy intenso.

Puede resultar agudo y breve o manifestarse como un trastorno crónico a largo plazo. El dolor

agudo actúa como un factor de protección en los seres humanos, ya que ayuda a evitar lesiones

corporales o situaciones de riesgo potencial y protege la zona afectada mientras esta se recupera.

 a diferencia de los seres humanos, los animales no poseen la capacidad de transmitir las

sensaciones de dolor a través de la comunicación lingüística. Esta gran diferencia ha

generado la gran confusión histórica de si los animales sienten o no sienten dolor y cuánto

lo sufren. En la actualidad es bien sabido que los mecanismos fisiológicos de la transmisión

del dolor son compartidos entre humanos y animales. La mayor diferencia se encuentra en

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 8
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
la fase cognitiva-evaluativa del dolor, los mamíferos inferiores al humano poseen un

componente cognitivo mucho menos relevante dado que el desarrollo cortical (corteza

cerebral) es inferior.

Sin embargo, el dolor es una condición fundamental para el desarrollo y supervivencia de la

especie en el planeta tierra, por lo tanto, es un grave error considerar que las especies inferiores no

sienten dolor.

Al dolor se lo ha clasificado en dos tipos: dolor fisiológico y dolor patológico:

 El dolor fisiológico o también llamado adaptativo es una respuesta normal a la injuria del

organismo, provee protección y por ende supervivencia

 El dolor patológico o maladaptativo es una consecuencia del mal manejo del dolor adaptativo lo

que redunda en una alteración del sistema nervioso central afectando la salud del ser vivo.

4.AUDICION: OIDO EXTERNO, OIDO MEDIO, OIDO INTERNO, POTENCIALES

COCLEARES, VIAS AUDITIVAS, EQUILIBRIO

OIDO: El odio (organum vestibulocochleare |auris|) es el órgano de la audición y del equilibrio.

Se divide en tres partes: externo, medió (cavidad timpánica) e interno , El oído de los mamíferos
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 9
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
modernos está formado por un pliegue de piel y cartílago llamado pabellón auditivo o pinna

externa (que por lo general está bajo cierto control muscular); una membrana timpánica

relativamente pequeña, hundida en una fosa; una cavidad llena de aire denominada oído medio

que contiene los tres huesecillos del oído medio; y el oído interno, incluyendo una espiral llena de

fluido llamada cóclea El sonido que incide sobre la membrana timpánica la hace vibrar. Las

vibraciones son recogidas por el más exterior de los huesecillos del oído medio, el martillo, el cual

tiene un proceso manubrio) que contacta con el tímpano. El movimiento del tímpano transmite la

vibración al manubrio y al resto del martillo, desde donde pasan (energía sonora) al yunque y de

allí al estribo o stapes. Este último hueso vibra contra una ventana que se abre hacia el oído interno

desencadenando el movimiento del fluido que se halla en la cóclea, que es detectado por las

estructuras ciliadas y enviado al cerebro en forma de impulsos nerviosos.

En la práctica, la disposición del martillo, yunque y estribo funciona como un sistema de palancas

que magnifica las vibraciones recibidas a nivel del tímpano, aumentando su amplitud a lo largo de

la cadena.

Las vibraciones también son amplificadas mediante un sistema de pistón simple debido a que el

área superficial del tímpano es mayor que la de la ventana hacia la cóclea.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 10
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
OIDO EXTERNO: está formado por la oreja o pabellón y el meato acústico externo. Es el

conducto de los sonidos hasta el oído medio, que sirve de protector para este y el oído interno. La

oreja se proyecta a partir de la cabeza y capta las vibraciones del aire mediante las cuales se

produce el sonido, en los animales domésticos, al contrario de lo que sucede en el hombre, la oreja

puede girar en diferentes posiciones, sin que se mueva la cabeza, gracias a la presencia de los

músculos de la oreja. el meato acústico externo conduce las vibraciones a la cavidad timpánica.

OIDO MEDIO: o cavidad timpánica es un espacio irregular, ubicado dentro del hueso temporal,

que está lleno de aire, el cual llega hasta allí procedente de la parte nasal de la faringe a través del

tubo auditivo. Contiene los osiculos (martillo, yunque y estribo) cadenas de tres huesos pequeños

y móviles, que forman un puente que transmiten las vibraciones del oído externo desde la

membrana timpánica.

OIDO INTERNO: recibe las últimas divisiones del nervio acústico, se llama laberinto por la

complejidad de su forma. Está compuesto por dos partes: el laberinto óseo, serie de cavidades

dentro de la parte petrosa del hueso temporal, y el laberinto membranoso, serie de sacos y

conductos membranosos que se comunican y que están dentro de las cavidades Oseas

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 11
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
POTENCIALES COCLEARES: Los potenciales cocleares son de 2 tipos: potenciales unitarios

que se registran directamente en la célula sensorial o nerviosa, y los potenciales compuestos (o

globales) que se registran a distancia y que reflejan la actividad de varias células o de varias fibras.

POTENCIALES UNITARIOS de las células sensoriales se denominan también: los potenciales

de los receptores. Estos potenciales se registran a través de electrodos colocados directamente

sobre la célula (registros intracelulares). Los potenciales unitarios de las neuronas auditivas

primarias pueden ser registrados en las dendritas (como se muestra en el esquema), sobre los

cuerpos celulares ubicados en el ganglio espiral, o a nivel de las fibras del nervio auditivo.

POTENCIAL COMPUESTO O GLOBALES Sin filtrar, el PAC ha sido registrado en la

ventana redonda de la cóclea de un cobaya, como respuesta a una estimulación auditiva de 8 kHz.

Esta respuesta global es compleja. La utilización de filtros apropiados (ver las dos figuras de abajo)

permitirá, en el mismo registro, identificar los diferentes componentes: el potencial de sumación,

el PAC y el potencial microfónico. Se puede determinar con precisión como está funcionando una

estructura concreta de la cóclea.

LA VÍA AUDITIVA AFERENTE es el camino que recorre el impulso que se genera en la base

de la célula ciliada hasta llegar a la corteza cerebral.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 12
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
Se le reconocen varias etapas:

.  Primera neurona: Tiene su cuerpo celular en el ganglio espiral o de Corti, su prolongación

periférica viene desde la base de las células ciliadas, especialmente de las internas. La prolongación

central llega a hacer sinapsis con las neuronas de los núcleos cocleares del bulbo.

 Segunda neurona: Tiene su cuerpo celular en los núcleos dorsal y ventro dorsal auditivos. Sigue

varios caminos, algunas células envían sus prolongaciones ipsi y contralaterales a través de la cinta

de Reil a los colículos inferiores, otras también ipsi como contralateral hacen un camino similar

pero haciendo estación antes en el complejo olivar superior. Desde aquí se conectan con otros

núcleos que pertenecen a nervios implicados en reflejos provocados por estímulos acústicos

(reflejo cocleopalpebral).

 Tercera neurona: Cada colículo inferior está recibiendo información ipsi y contralateral. Las

neuronas de los colículos inferiores se conectan con los cuerpos geniculados mediales ipsi y

contralateralmente.

 Cuarta neurona: Desde el cuerpo geniculado medial salen conexiones, a través del lemnisco

lateral hacia la corteza cerebral. Cada hemisferio está recibiendo suficiente información de ambos

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 13
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
oídos de forma tal que la supresión de un hemisferio no lesiona gravemente las principales

funciones auditivas de una persona.

 Quinta neurona: Son las que están en la corteza cerebral.

VÍA AUDITIVA EFERENTE: Conduce impulsos desde el sistema nervioso central hacia el

órgano periférico. Nace del complejo olivar superior, desde allí en forma contralateral emerge del

tronco cerebral acompañando la rama vestibular del nervio acústico y sólo en el conducto auditivo

interno abandona el nervio vestibular para pasar al coclear e inervar, predominantemente, las

células ciliadas externas. Tendría un papel modulador en la fisiología coclear.

El sonido es una perturbación en un medio determinado provocado por la vibración de partículas

o moléculas a una determinada frecuencia, es una onda mecánica que se transmite en forma de

energía vibratoria sin que exista un transporte real de la materia.

EQUILIBRIO: La zona interna del oído se encuentra dentro del hueso temporal y guarda los

órganos encargados de la audición y del equilibrio. Los órganos fundamentales para el equilibrio

son tres canales semicirculares, conectados entre sí, en los que se almacena la endolinfa, un líquido

gelatinoso. En su interior, la endolinfa se mueve cada vez que movemos la cabeza, siguiendo las

leyes físicas de cualquier líquido, y provoca el movimiento de unos pelitos que mandan señales al

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 14
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
cerebro. El cerebro interpreta estas señales y envía órdenes a los músculos para que nuestro cuerpo

mantenga el equilibrio.

5.GUSTO Y OLFATO, PERCEPCION DEL SABOR, VIAS OLFATORIAS, OTROS QUI

MIORECEPTORES (CUERPO AORTICO Y CAROTIDIO, MACULA DENSA DEL LCR)

 GUSTO: Los órganos del gusto (organum gustus) son los botones gustativos (cálculos

gustatorios) que al requerir una superficie húmeda es por lo que distribuyen sobre la lengua

y ocasionalmente ,en partes adyacentes ,se trata de las celdillas esféricas u ovoideas con

células embebidas en el epitelio escamoso estratificado y presentes ,en un gran número ,en

los lados de las papilas circunvaladas y en menor extensión ,en las paredes opuestas de la

fosa o alrededor de ella. La mayoría de los mamíferos son capaces de detectar cinco

sabores: dulce, amargo, ácido, salado y umami aunque sus receptores tienen distinta

localización en la superficie lingual. Los receptores del sabor dulce reaccionan en presencia

de los hidratos de carbono y ciertos aminoácidos, y estimulan el consumo de alimento. Los

receptores umami son activados por aminoácidos del tipo L y oligopéptidos, y también

estimulan la ingesta. Los receptores del sabor salado estimulan el consumo de comida

cuando la concentración de sal en el alimento es baja pero tienen el efecto contrario cuando

es muy alta.
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 15
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
 OLFATO: Las terminaciones sensoriales del sentido del olfato se localizan en la nariz

(organum olfatos), El olfato es uno de los sentidos más desarrollados en los mamíferos.

Resulta fundamental para la relación del individuo con el medio ambiente y con sus

semejantes: les permite encontrar su comida, detectar la presencia de potenciales

depredadores, establecer relaciones sociales (reconociendo a los miembros del grupo, las

madres a sus crías y viceversa, el estado de receptividad sexual de la pareja), delimitar sus

territorios… La mucosa que recubre la parte caudal de la cavidad nasal posee unas células

nerviosas sensibles a ciertas sustancias transportadas por el aire; cuando las perciben, se

produce una señal química que transforman en una corriente eléctrica; los nervios

olfatorios se encargarán de transportar el estímulo eléctrico hasta el cerebro, donde se

traducirá a olores. Esta mucosa se denomina “olfatoria” para diferenciarla de la que tapiza

el resto de la cavidad nasal (mucosa nasal) que carece de receptores. Sin embargo, ambas

son necesarias para la olfacción: para que se capten los olores, las partículas deben estar en

disolución: la mucosa nasal contiene unas glándulas cuya secreción se encarga de mantener

la humedad y, además, limpia los receptores de la mucosa olfatoria para que no queden

bloqueados por olores anteriores.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 16
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
 PERCEPCION DEL SABOR: La sensación de sabor se percibe utilizando dos sentidos

corporales simultáneamente: el gusto, detectado en la boca, principalmente en la lengua, y

el olfato, radicado en las fosas nasales, en donde se detecta el aroma. Los estímulos

responsables de los aromas son sustancias volátiles y tanto su composición y propiedades

como los mecanismos de percepción han sido ampliamente estudiados. No se puede decir

lo mismo de los gustos (a menudo citados como sabores) producidos por sustancias no

volátiles y que originan las sensaciones básicas de dulce, ácido, salado y amargo,

fundamentalmente.

VIAS OLFATORIAS

 Receptores olfatorios. La mucosa olfatoria es epitelio especializado que se encuentra en

la parte superior de la cavidad nasal. Las delicadas prolongaciones centrales, que

constituyen los filetes olfatorios amielínicos, convergen para formar pequeños fascículos

y pasan desde la cavidad nasal a través de los orificios de lámina la lámina cribosa del

etmoides. Estas fibras penetran en la cara ventral del bulbo olfatorio. Los filetes olfatorios

constituyen en conjunto el nervio olfatorio.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 17
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
 Bulbo olfatorio. Este cuerpo descansa sobre la lámina cribosa es el "núcleo" terminal del

nervio olfatorio. Dentro de la sustancia gris del bulbo olfatorio hay distintos tipos de células

nerviosas, de las cuales las más llamativas son las grandes células mitrales. Las fibras

olfatorias primarias establecen sinapsis, con estas células, para formar los glomérulos

olfatorios. También encontramos células en penacho y granulares. Las células granulares

inhiben a las células mitrales y éstas parecen excitar a las granulares. Los axones de las

células mitrales y en penacho entran en la cintilla olfatoria como fibras olfatorias

secundarías.

 Cintilla olfatoria. Esta vía pasa hacia la sustancia perforada anterior y se divide en las bien

definidas estrías olfatorias interna (medial) y exter-na (lateral). Una delgada cubierta de

sustancia gris sobre las estrías olfatorias compone las circunvoluciones olfatorias interna

(medial) y externa (lateral). La estría y la circunvolución olfatorias llegan a la región

prepiriforme. Estas fibras terminan en la corteza prepiriforme y en la parte corticomedial

del complejo nuclear amigdalino.

 Lóbulo olfatorio. Está separado de la cara lateral del palio por el surco olfatorio. La parte

posterior se diferencia en el área olfatoria (sustancia perforada anterior) y en algunas otras

estructuras olfatorias estrechamente relacionadas con la parte anteromedial del lóbulo

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 18
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
temporal y que en conjunto reciben el nombre de lóbulo piri-forme.

 Formación del Hipocampo La parte de la formación del hipocampo que está por encima

del cuerpo calloso se diferencia poco; en el adulto forma una circunvolución rudimentaria,

el indusium griseum. Este contiene dos cordones delgados, las estrías longitudinales interna

y externa.

QUIMIORRECEPTOR es un receptor sensorial que traduce una señal química en un

potencial de acción. Dicho de otro modo, es un receptor capaz de captar ciertos estímulos

químicos del ambiente. Estos estímulos pueden ser tanto externos como internos.

CUERPO AORTICO: Los cuerpos aórticos son varios grupos de células situados en el

cayado de la arteria aorta. Contienen quimiorreceptores que son capaces de detectar los

cambios en la composición de la sangre, sobre todo la concentración de oxígeno. Estos

receptores son muy similares a los del cuerpo carotídeo situado en el punto donde la arteria

carótida común se divide en carótida externa y carótida interna. Los cuerpos aórticos no deben

confundirse con los cuerpos paraaórticos u órgano de Zuckerkandl que está ubicado en la aorta

abdominal.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 19
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
CUERPO CAROTIDEO: Glomus o cuerpo carotídeo es un conjunto de células situado en el

cuello, en la bifurcación de las arterias carótida, donde esta arteria se divide en carótida interna

y carótida externa. Tiene la función de actuar como un quimiorreceptor de la sangre, detectando

su nivel de oxígeno y participando en la regulación de la respiración. Esta irrigado por

pequeños vasos procedentes de la arteria carótida común.

LOS TUMORES DEL GLOMUS CAROTÍDEO son lesiones de crecimiento lento,

hipervascularizados, infrecuentes, derivados de células paraganglionares de la cresta neural y

que representan casi la mitad de todos los paragangliomas.

GLOMUS DE PIEL: se ubica en la piel de las yemas de los dedos. La arteriola se denomina

en este caso conducto de Sucquet- Hoyer. Glomus aórtico: en cayado de la aorta. Función

similar al carotídeo.

MACULA DENSA DEL LCR: La mácula densa es una especialización celular alargada

formada por algunas células de la porción gruesa del Asa ascendente de Henle y del Túbulo

contorneado distal de la nefrona en el riñón. Se ubica en contacto con la arteriola aferente y

eferente, sobre la región mesangial, precisamente en el polo vascular del glomérulo que es

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 20
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
donde la arteriola aferente entra a la cápsula de Bowman, y así mismo sale la arteriola eferente

para formar los vasos rectos peritubulares que realizarán el intercambio gaseoso.1Esta región

funciona como osmo-receptor sensible a la cantidad de sodio filtrada en el glomérulo y actúa

liberando adenosina e inhibiendo la secreción de renina en el aparato yuxtaglomerular.

6.FOTORRECEPTOR: OJO, REFLEJO PUPILAR, LA RETINA, FOTOQUIMICA DE

LA VISION, VIAS VISUALES, VISION BINOCULAR

FOTORRECEPTOR Los fotorreceptores son neuronas especializadas sensibles a la luz,

localizadas en la retina externa de los vertebrados. Los conos y bastones son unas de las células

mas especializadas y complejas de nuestro cuerpo. Realizan la conversión de la luz en impulsos

nerviosos que el cerebro transforma en imágenes. Este proceso nos pone en comunicación con el

mundo real que nos rodea. Mediante este mecanismo es posible que podamos reconocer formas,

tamaños, colores y movimiento y seamos capaces de desenvolvernos en la vida cotidiana. Para ello

los fotorreceptores han desarrollado unos dominios morfológicos para la detección de la luz

(segmentos externos), para producir energía (segmento interno) y para comunicarse con las

neuronas vecinas (terminal sináptico). La complejidad estructural y funcional de esta célula la hace

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 21
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
proclive a padecer diversas alteraciones que desembocan en patologías retinianas e incluso la

ceguera.

La visión es el sentido mediante el cual los humanos obtenemos la mayoría de la información del

mundo que nos rodea. La retina es una lámina translúcida de tejido nervioso que tapiza la parte

posterior del globo ocular y procesa la información visual. Está formada por tres capas de

neuronas: la capa nuclear externa, la capa nuclear interna y la capa de las células ganglionares,

separadas de dos capas de conexiones sinápticas, la plexiforme externa y la plexiforme interna.

La señal luminosa captada por los fotorreceptores se transmite en forma de impulsos nerviosos

verticalmente a las células bipolares. Esta señal es modulada por las células horizontales en la capa

plexiforme externa. En la capa plexiforme interna la información que proviene de las células

bipolares es procesada conjuntamente con las células amacrinas y ganglionares. Los axones de

estas últimas constituyen el nervio óptico, a través del cual se envía la información visual al

cerebro.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 22
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
OJO El ojo es el órgano que detecta la luz, siendo la base del sentido de la vista Túnica fibrosa

Esclerótica, cornea Coroides, cuerpo ciliar e iris Globo ocular Túnica vascular Túnica interna

Retina y macula Capsula Cristalino Epitelio anterior Núcleo Piel Capa muscular Capa fibrosa

Conjuntiva palpebral Parpados Aparato excretor Glándula lagrimal Glándulas accesorias Aparato

secretor Aparato lagrimal Vías lagrimales Capa lipídica Capa mucina Capa acuosa Película

lagrimal Dorsal Ventral Medial Lateral Músculos rectos Musculatura del ojo Músculos oblicuos

Dorsal ventral Músculo retractar Los invertebrados pueden presentar en general dos tipos de ojos:

ojos simples, a veces llamados ocelos, y ojos compuestos. Solo en algunos grupos, como los

cefalópodos o las arañas saltadoras, existen órganos visuales muy desarrollados que se aproximan

a los de los vertebrados.

 Los ojos simples u ocelos son pequeñas cavidades con una sencilla retina y cubiertos por una

córnea transparente. Su rendimiento óptico es muy limitado.

 Los ojos compuestos están constituidos por múltiples elementos equivalentes, llamados

omatidios, que se agrupan de tal forma que cada uno apunta en una dirección diferente y entre

todos cubren un ángulo de visión más o menos amplio.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 23
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
REFLEJO PUPILAR: Reflejo cuya manifestación es doble: el que produce miosis y el

responsable de la midriasis. El primero se produce cuando al ojo llega un exceso de luz, que

provoca una disminución del diámetro pupilar, y la vía eferente corresponde al nervio ciliar

(parasimpático). La midriasis se produce cuando se pasa a un lugar más oscuro y la respuesta viene

mediada por el simpático.

LA RETINA: Es la capa de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior globo

ocular. Las imágenes que pasan a través del cristalino del ojo se enfocan en la retina. La retina

convierte entonces estas imágenes en señales eléctricas y las envía por el nervio óptico al cerebro.

La retina por lo regular luce roja o naranja debido a que hay muchos vasos sanguíneos justo detrás

de ella. Un oftalmoscopio le permite a un proveedor de atención médica ver a través de la pupila

y el cristalino hasta la retina. En ocasiones, fotografías o exámenes especiales de la retina pueden

mostrar detalles que el proveedor no puede ver tan solo mirando la retina a través de un

oftalmoscopio. Si otros problemas oculares bloquean la vista que el proveedor tiene de la retina,

se puede utilizar una ecografía.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 24
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
Cualquier persona que experimente los siguientes problemas de la visión debe hacerse examinar

la retina:

 Cambios en la nitidez de la visión

 Pérdida de la percepción del color

 Destellos de luces o moscas volantes

 Visión distorsionada (líneas rectas que lucen onduladas)

FOTOQUIMICA DE LA VISION: En los fotorreceptores se produce una transducción foto-

quimio-eléctrica que da lugar a que en la terminal sináptica se libere mayor o menor cantidad de

NT en relación con la magnitud del potencial receptor.

La estimulación de los fotorreceptores se inicia por la absorción de la luz por el pigmento visual

y el efecto fotoquímico correspondiente; ello lleva consigo cambios de permeabilidad iónica y

génesis de potencial receptor que, desde el segmento externo, pasa al segmento interno y se

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 25
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
transmite a la región sináptica donde, mediada por un transmisor, la señal alcanza otras neuronas

retinianas (bipolares y horizontales).

Los fotorreceptores son distintos al resto de receptores sensoriales pues no detectan impulsos

nerviosos típicos; sin embargo, en los bastones y conos, al ser alcanzados por la luz, se establecen

unas ciertas condiciones físico-químicas que van a desencadenar el impulso de otras células

nerviosas. Donde si se detectan los impulsos nerviosos es en el nervio óptico, por fibras nerviosas

de las células ganglionares.

Sin lugar a equivocarnos, la fotoquímica de la visión es el mecanismo más complicado y preciso

de los sentidos. Este complejo mecanismo lo estudiamos en tres apartados: ciclo del pigmento

visual, generación del potencial receptor y adaptación a la luz y oscuridad.

VIAS VISUALES: La vía centrípeta directa representa el mínimo recorrido de la señal visual

desde los fotorreceptores hasta las células ganglionares, únicas células retinianas que generan

potenciales de acción, pues el resto de las células retinianas, transmiten su información de unas a

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 26
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
otras por conducción electrotónica (es más modulable). La señal elaborada por los circuitos

retinianos se transmite a la corteza visual a través de 1 millón de axones que forman el nervio

óptico, pero en esta transmisión pueden intercalarse otras células retinianas (horizontales y

amacrinas)

VISION BINOCULAR: Toda el área espacial a partir de la cual puede formarse la imagen visual

completa del ojo, se conoce como "campo de visión". En todos los animales domésticos, aun

cuando sus ojos estén situados lateralmente, existe un área en la que se superponen centralmente

los campos visuales (área de visión binocular).

En el gato y algunos perros una parte muy grande de cada campo se superpone sobre el otro; en el

conejo sólo se superpone una pequeña área nasal de cada campo. Como es lógico, donde estas dos

áreas se solapan, las impresiones de las imágenes han de superponerse perfectamente en la corteza

cerebral; en caso contrario, existirá visión doble, con la consiguiente confusión en el individuo.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 27
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
TACTO El tacto permite al animal percibir muchos elementos del ambiente a través de su piel.

Este sentido reside en las numerosas terminaciones nerviosas sensitivas distribuidas por la

superficie el cuerpo, además de en el pelo y en las vibrisas (pelos táctiles especialmente largos

situados en zonas muy concretas: en la cabeza, en el hocico, las mejillas y sobre las cejas). Es

fundamental para las relaciones sociales ya que el contacto físico ayuda a que se establezcan:

piénsese, por ejemplo, en el acicalamiento mutuo de los miembros de un grupo y en la relación

entre una madre y sus crías.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 28
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
BIBLIOGRAFIA

 https://es.humanipedia.org/index.php/Sentidos,_clasificaci%C3%B3n_de_los

 file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Anatomia_de_los_Animales_Domesticos_Siss.pdf

 https://www.fisioterapia-online.com/glosario/mecanorreceptores-o-receptor-

sensitivo#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1les%20son%20los%20tipos%20de,que%20son

%20los%20de%20Meissner.

 https://www.tuasaude.com/es/inflamacion/#:~:text=La%20inflamaci%C3%B3n%20es

%20una%20respuesta,causa%20de%20la%20lesi%C3%B3n%2C%20eliminar

 https://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-ciencias/articulos-

divulgacion-cientifica/157-los-fotorreceptores-esas-fascinantes-celulas

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 29
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co

También podría gustarte