Está en la página 1de 58

Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la

manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

Identificación de los factores de


cumplimiento de las normas de seguridad en la manipulación manual de cargas de la
quesera municipal de guaduas

Ana Isabel Romero Guerra

Luisa Fernanda García Herrera

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Vicerrectoría Regional Tolima y Magdalena Medio

Sede La Dorada (Caldas)

Programa

Administración en Salud Ocupacional

Octubre de 2020
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la


manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

Ana Isabel Romero Guerra

Luisa Fernanda García Herrera

Trabajo de Grado Presentado como requisito para optar al título de

Administrador en Salud Ocupacional

Docente:

Diego Fernando Lotero

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Vicerrectoría Regional Tolima y Magdalena Medio

Sede La Dorada (Caldas)


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

Programa

Administración en Salud Ocupacional

Octubre de 2020
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

CONTENIDO

Lista de graficas..........................................................................................................................5

Lista de tablas..............................................................................................................................6

1 Planteamiento del problema.....................................................................................................9

1.1 Formulación del problema...........................................................................................10

2 OBJETIVOS...........................................................................................................................11

2.1 Objetivo general..........................................................................................................11

2.2 Objetivos específicos...................................................................................................11

3 Justificación............................................................................................................................12

4 Marco de referencia................................................................................................................13

4.1 Antecedentes...............................................................................................................13

4.2 Bases teóricas..............................................................................................................16

4.3 Marco conceptual........................................................................................................18

4.4 Marco legal..................................................................................................................19

5 Metodología............................................................................................................................22

5.1 Tipo de investigación..................................................................................................22

5.2 Población y Muestra....................................................................................................23


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

5.3 Instrumentos y técnicas de recolección de información..............................................23

5.4 Procedimiento..............................................................................................................34

5.5 Consentimiento informado..........................................................................................36

6 análisis de resultados de la toma de datos..............................................................................37

6.1 variable dependiente: Desordenes musculo esqueléticos............................................37

6.2 Resultados...................................................................................................................46

7 Discusión................................................................................................................................47

8 Conclusión..............................................................................................................................48

9 Recomendaciones...................................................................................................................50

10 Bibliografía.....................................................................................................................51

11 Anexos............................................................................................................................53

12 Resumen analítico especializado con fines de publicación rae.......................................54


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

Lista de graficas

Grafica 1. Rango de edad...............................................................................................................36

Grafica 2. Masa corporal...............................................................................................................37

Grafica 3. estatura..........................................................................................................................37

Grafica 4. Ha sufrido algún tipo de dolencia.................................................................................38

Grafica 5. parte del cuerpo con dolencia.......................................................................................39

Grafica 6. descripción de dolencia.................................................................................................39

Grafica 7. Reporte..........................................................................................................................40

Grafica 8. Atencion ocupacional.................................................................................................41

Grafica 9. Incapacidad..................................................................................................................41

Grafica 10. Utilización de EPP......................................................................................................42

Grafica 11. Acción correctiva por parte de la empresa.................................................................43

Grafica 12. Cambios para mejorar la calidad laboral....................................................................44


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

Lista de tablas Y

Tabla 1. Matriz de relación de ítems.............................................................................................23

Tabla 2 posición de espalda...........................................................................................................31

Tabla 3. posición de brazos...........................................................................................................31

Tabla 4. posición de piernas..........................................................................................................32

Tabla 5. carga o fuerza...................................................................................................................32

Tabla 6. Ficha técnica del instrumento..........................................................................................33

Tabla 7. Análisis metodológico por objetivo.................................................................................34


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

Introducción

A pesar del avance de la tecnología en las últimas décadas en el sector industrial siguen

existiendo casos en donde los operarios son los más involucrados debido a que en la realización

diaria de sus labores siguen manipulando manualmente sus cargas; por ende y ante la creación de

la salud ocupacional cuyo objetivo principal es el bienestar físico y mental del trabajador, se han

establecido y promovido estrategias para el mejoramiento de áreas de trabajo y mitigación de

riesgos. Ante esta situación nos enfocamos en una de las principales problemáticas la cual es “EL

NO CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD AL MOMENTO DE LA

MANIPULACION MANUAL DE CARGAS PESADAS” con base a estos datos se analizó e

investigo esta problemática para dar a conocer el por qué se genera, que consecuencias produce y

que métodos de prevención podemos utilizar.


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

Resumen

En la presente investigación se realizó un análisis de los resultados obtenidos del estudio

realizado a los operarios de la planta de queso de guaduas Cundinamarca. Dicha investigación se

profundizo en los antecedentes ya archivados de la empresa de los riesgos presentados durante la

manipulación manual de la carga y posteriormente se evaluó las estrategias fallidas utilizadas

para mitigar el riesgo. La finalidad es dar a conocer el por qué no se cumplen las normas de

seguridad en relación con la manipulación manual de cargas.

PALABRAS CLAVES: Biomecánico, factor de riesgo, análisis, investigación.


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

10

1 Planteamiento del problema

Descripción de los hechos : Una de las actividades que deben realizar los operarios de la

planta es ejecutar el cargue y descargue de los insumos y/o mercancía para poder iniciar con la

producción del día y enviar la producción final del día anterior, estos al mismo tiempo se ven

afectados ya que en la planta no cuenta con equipos correspondientes para esta actividad y deben

realizar un sobreesfuerzo físico, el cual en múltiples ocasiones ha provocado lesiones musculares

y atrapamiento de miembros ya que deben realizar un recorrido extenso para el cumplimiento de

la actividad de carga. Teniendo en cuenta que el peso aproximado de cada carga es de 50kg y

sumando a esto las edades de los operarios derivan de los 25 a 45 años de edad.

“Guía de atención integral basada en la evidencia para el dolor lumbar inespecífico y

enfermedad discal relacionados a la manipulación manual de cargas y otros factores en el lugar

de trabajo”. Cabe destacar que la información recolectada durante la investigación y si tomamos

en cuenta las recomendaciones dadas por el INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E

HIGIENE EN EL TRABAJO “si la población expuesta está formada por jóvenes o mayores

trabajadores, o si se quiere proteger a la mayoría de la población”, no se deberían manejar cargas

que pesen más de 3kg ya que pueden generar un potencial riesgo dorso lumbar no tolerable y si

se presentan en superficies inestables podrían generar un riesgo. [CITATION SOC17 \l 9226 ] ,

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL,


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

11

1.1 Formulación del problema

De acuerdo con lo anterior mencionado, uno de los agentes generadores que implica la

existencia de factores potenciales del riesgo biomecánico es la manipulación manual de las

cargas y suponiendo que se puede estar sobrepasando el peso máximo permito en dicha

actividad, es por esto que se genera el siguiente interrogante.

¿Porque no se cumplen las normas de seguridad en relación con la manipulación manual

de cargas?
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

12

2 Objetivos

2.1 Objetivo general

Identificar los factores asociados al cumplimiento de las normas de seguridad en relación a

la manipulación manual de las cargas pesadas en la planta de queso de guaduas Cundinamarca.

2.2 Objetivos específicos

 Determinar el cumplimiento de las normas de seguridad al momento del

levantamiento manual de las cargas.

 Analizar la percepción de los trabajadores frente a las normas de seguridad

expuestas por los encargados de SG-SST de la empresa.

 Proponer las bases para el mejoramiento de las estrategias de seguridad

encaminadas a salvaguardar la integridad fisca y mental del trabajador.

 Evaluar las condiciones físicas y osteomusculares de los operarios de la empresa, a

través de la encuesta de morbilidad sentida SIN-DME y de una herramienta de

evaluación osteomuscular.
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

13

3 Justificación

Cada día mueren personas a causa de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con

el trabajo más de 2,78 millones de muertes por año. Además, anualmente ocurren unos 374

millones de lesiones relacionadas con el trabajo no mortales, que resultan en más de 4 días

de absentismo laboral. El coste de esta adversidad diaria es enorme y la carga económica de

las malas prácticas de seguridad y salud se estima en un 3,94 por ciento del Producto Interior

Bruto global de cada año.

Una de las principales causas según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que afecta

a la clase obrera es la manipulación de cargas pesadas y el por qué no cumplen las normas de

seguridad para que no genere afectaciones en la salud ya sean físicas mentales. En la plata de

queso de guaduas Cundinamarca determinaron e investigaremos cual es causa o motivo por la

que se genera el no cumplimiento no las normas de seguridad de la misma. , OIT, (1996-2020),

SUIZA, “Seguridad y salud en el trabajo”.


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

14

4 Marco de referencia

4.1 Antecedentes

En Santiago de Chile, Muñoz (2015), desde una tesis titulada “Discapacidad laboral por

dolor lumbar, estudio caso de control” La discapacidad laboral por dolor lumbar causa ausencia

laboral y gastos económicos. Se ha responsabilizado su presencia a condiciones del entorno

laboral y a la manipulación manual de cargas (MMC). Se evaluó la asociación entre niveles de

exposición laboral a MMC y presencia de discapacidad en trabajadores protegidos por ley

laboral en Santiago de Chile.se utilizo el método de Estudio Caso Control. Exposición y con

variables de interés fueron medidas en puesto de trabajo. Los análisis incluyeron Modelos de

Regresión Logística Múltiple.

Existe una importante magnitud y gradiente de asociación entre MMC y discapacidad.

Variables psicosociales, organizacionales e individuales también explican el fenómeno. Se

sugiere rediseñar las estrategias nacionales para prevenir riesgos laborales relacionados con

discapacidad por dolor lumbar.

En México, Guzmán (2016), estudio titulado “Estudio de los esfuerzos en las extremidades

Inferiores del cuerpo humano, cuando son sometidas a la operación de controles de pie”el

objetivo básico de la ingeniería de los factores humanos es lograr una funcionalidad efectiva de

cualquier equipamiento o ayuda física que utilice el ser humano (McCornick, 1993). La presente

investigación enfoca la atención en analizar la biomecánica de aquellas personas que realizan su


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

15

actividad en una posición de pie al operar máquinas tales como: prensas manuales, máquinas

mecánicas de corte y de formado etc. La articulación de la rodilla es la más comprometida en

este tipo de actividades laborales, así que el análisis se hará en dicha articulación.

En la actualidad, existen empresas que no han considerado el postulado principal de la

ergonomía que se refiere a que el medio de trabajo se debe adaptar al ser humano y no el hombre

al medio de trabajo Esto se debe a que los que toman decisiones tienen la idea errónea de que

hacer más confortables y seguras las áreas de trabajo es un gasto y no una inversión,

Barranquilla, Colombia Castro (2018), articulo de investigación, “Factores de riesgo

asociados a desordenes musculo esqueléticos en una empresa de fabricación de refrigeradores”

tiene como objetivo Establecer los factores de riesgo asociados a desordenes musculo

esqueléticos en trabajadores operativos de una empresa de fabricación de refrigeradores, desde

una metodología investigación de tipo transversal descriptivo, realizado al colectivo de

trabajadores de las áreas de armado, enchape, inyección y soldadura estaban especialmente

expuestas a factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer molestias y daños

músculo-esqueléticos, donde el 49,3% tenía un tiempo de antigüedad mayor a 10 años lo que

podría representar trastornos musculo esqueléticos a largo plazo.

Los movimientos repetitivos de extremidades superiores y la manipulación manual de

cargas destacan entre los riesgos ergonómicos y las exigencias de atención, los altos ritmos de

trabajo y los plazos cortos entre los riesgos psicosociales a los que está expuesto este colectivo.

Además, que el índice de masa corporal es un factor importante ante la aparición de desórdenes

musculo esqueléticos
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

16

Madrid, Cundinamarca, Tolosa (2015), articulo de investigación, “Riesgos biomecánicos

asociados al desorden músculo esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a

un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia”,iene como objetivo buscar los

problemas de riesgo musculo esqueléticos que tienen los pacientes del centro asistencial, la

metodología utilizada fue muestreo entre los pacientes contemplados en edades de 33 a 47 años

de edad.

Se da a conocer que el factor de riesgo biomecánico de mayor frecuencia de exposición

asociado al Desorden Musculo Esquelético en las extremidades superiores es el movimiento

repetitivo; para las extremidades inferiores y la espalda, la manipulación de cargas; y el no

trabajar con comodidad, para el segmento superior e inferior,

Bogotá, Colombia, Rodríguez (2015), Evaluación de riesgo biomecánico y percepción de

desórdenes músculo esqueléticos en administrativos de una universidad, su objetivo es evaluar la

asociación entre el grado de riesgo biomecánico (carga postural estática) y la percepción de

desórdenes músculo esqueléticos en funcionarios administrativos en una Universidad en Bogotá,

se evaluó con los métodos Cuestionario Nórdico y grado de riesgo ergonómico de la aplicación

del método RULA, y su conclusión fue los resultados sugieren la existencia de asociación entre

la carga postural estática y la percepción de molestia a nivel de miembros inferiores en los

funcionarios de la Universidad
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

17

Las molestias músculos esqueléticos relacionados con el trabajo se producen como

consecuencia de la exposición a diversos factores de riesgo relacionados con: carga física, postura de

trabajo, fuerza ejercida y repetitividad de movimientos

Dorada, Caldas, Guavita (2019). Tesis titulada “Prevención de riesgos en las actividades de

camarería en el sector Hotelero de la Dorada Caldas, tiene como objetivo Prevenir los riesgos

presentes en las actividades de camarería, en los Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje del

Municipio de La Dorada, se utilizó como método de evaluación Para la aplicación de este método se

van a analizar las siguientes partes del cuerpo en las camareras: tronco, cuello, piernas, brazos,

antebrazos, muñecas, teniendo en cuenta aspectos de fuerza, carga y agarre con las manos, mediante

unas variables de posición.

Las diversas posturas, esfuerzos y movimientos realizados por el personal pueden ocasionar la

aparición de efectos no deseados como fatiga muscular relacionado a la cantidad de tiempo en la que

se lleva relacionada esta actividad, y a la mala práctica que se realiza cuando deben de cumplir con

sus labores.

4.2 Bases teóricas

Se conoce como carga cualquier tipo de objeto susceptible hacer manipulado como por

ejemplo personas, animales u otros objetos. De la misma manera se pueden manipular por

esfuerzo físico o por medio mecánico. Conociéndose también como la acción y efecto de mover

el objeto hacia diferentes lugares.

En la manipulación manual de cargas el esfuerzo físico interviene de dos formas indirecta

o directa, es de notar que la manera directa se relaciona en levantamiento del objeto y su


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

18

colocación y de manera indirecta se encuentra empuje, tracción y desplazamiento. En este tipo de

acciones existen varios riesgos para quien realiza la acción puesto que incluye ejercer

movimientos de mano espalda, piernas, y en ocasiones cabeza provocando trastornos musculares

y esqueléticos como primer sistema de enfermedad laboral.

Es de saber que debido a la reglamentación todo objeto o carga que sobre pase los 3

kilogramos de peso se convierte en un riesgo potencial para la persona ya que si no se manipula

con las condiciones ergonómicas adecuadas podrían terminar en un accidente a pesar de ser una

carga ligera, puede provocar trastornos musculares, esqueléticos debido al esfuerzo repetitivo de

los miembros superior.

Derivado del griego ergon (trabajo) y nomos (leyes) para denotar la ciencia del trabajo, la

ergonomía es una disciplina orientada a los sistemas que ahora se extiende a través de todos los

aspectos de la actividad humana. Practicar ergonomistas debe tener un amplio entendimiento del

alcance completo de la disciplina. Es decir, la ergonomía promueve un enfoque holístico en el

que se tienen en cuenta consideraciones de factores físicos, cognitivos, sociales,

organizacionales, ambientales y otros factores relevantes. Los ergonomistas suelen trabajar en

determinados sectores económicos o dominios de aplicación. Los dominios de aplicación no son

mutuamente exclusivos y evolucionan constantemente; Se crean nuevas y las antiguas toman

nuevas perspectivas.

Con la revolución industrial los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se

multiplicaron, ya que apareció el maquinismo y la aplicación de la fuerza motriz a la industria.

Fue así como se vio la necesidad de proteger a los trabajadores de los riesgos profesionales. Con
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

19

la revolución industrial se incorporaron mayor número de trabajadores, tanto hombre como

mujeres y niños es decir que el desarrollo ocasiona la utilización de mayor cantidad de mano de

obra y de sistemas mecánicos mucho más complicados y peligrosos para quienes los manejaban,

ocasionando accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Es precisamente ahí, donde

nace la necesidad de aumentar el estudio preventivo de los infortunios laborales, que buscan

antes que reparar las causas de ellos, prevenirlos para evitar que se produzcan. Se vela, tanto por

la seguridad como por la higiene del trabajo, de impedir los accidentes. Y de conservar en las

mejores condiciones posibles al ser humano, valorado como persona que merece toda la

protección posible y como irremplazable factor en el trabajo y en la producción. ASOCIACION

INTERNACIONACIONAL DE ERGONOMIA. Definición de ergonomía (en línea). Bogotá: la

empresa. (2020)

4.2 Marco conceptual

Malas posturas: Cualquier esfuerzo de nuestro cuerpo el que se adopte una posición

incómoda y aumente la tensión muscular hasta lesionar.

Riesgo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o por ocasión del trabajo y que

produzca en el trabajador una lesión como una perturbación funcional como invalidez o la

muerte.

Manipulación manual: Desplazamiento de un objeto de un lugar a otro cuando permanece

levantado, horizontalmente y soportado mediante fuerza humana.


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

20

Carga física: Se define como el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido

el trabajador durante su jornada laboral.

Mecanización: Empleo de máquinas para realizar una actividad industrial, agrícola, etc.,

con el objeto de emplear menos tiempo y esfuerzo.

Manipulación de cargas: según la guía de atención integral en salud ocupacional

GATISO “la manipulación de cargas es cualquier actividad en la que se necesite ejercer el uso de

la fuerza por parte de una o varias personas, mediante las manos o el cuerpo, con el objeto de

elevar, bajar, trasportar o agarrar cualquier carga”.

Ergonomía: “Relaciona las características del ser humano con las herramientas, equipos,

diseños y entornos del lugar de trabajo para hacer que éste sea más eficiente, productivo, seguro

y saludable e incluso es fundamental en el buen diseño de productos.

4.3 Marco legal

NORMA ISO 11228 – ERGONOMICS – MANUAL HANDLING :

Las tres partes que componen esta norma establecen recomendaciones ergonómicas para

diferentes tareas de manipulación manual de cargas: levantamiento y transporte (parte 1), empuje

y tracción (parte 2) y manipulación de pequeñas cargas a frecuencias elevadas (parte 3).  Estas

normas proporcionan información interesante para diseñadores de productos, empresarios,

trabajadores y para cualquier otra persona involucrada en este tipo de trabajo o en el diseño y
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

21

organización de los puestos de trabajo. Así mismo, cada una de las partes proporciona uno o

varios métodos de evaluación específicos de los riesgos que tratan. 

GUIA TECNICA COLOMBIANA- GTC 45 DEL 2012: Es la guía para la identificación de

los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.

NORMA TECNICA COLOBIANA NTC 3955 DEL 2014: Ergonomía definiciones y

conceptos ergonómicos.

DECRETO 1072 DEL 2015: El Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (1072)

recopila todas las normas que reglamentan el trabajo y que antes estaban dispersas, regula el

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, la implementación del SG-SST es de

obligatorio cumplimiento.

RESOLUCION 2400 DE 1979: Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre

vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. (MINISTERIO DE TRABAJO

Y SEGURIDAD SOCIAL).

RESOLUCION NUMERO PROYECTO LEY MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL

DE 200 : “Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la

identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a

factores de riesgo de exigencias de carga física en el trabajo y los límites recomendados para la

manipulación manual de cargas”.

DECRETO LEY 1295 DE 1994: Define como uno de los objetivos del Sistema General de

Riesgos Profesionales: Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

22

mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los

riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o

colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos,

psicosociales, de saneamiento y de seguridad.

LEY 20949 Reduce peso máximo de cargas de manipulación manual: Esta nueva ley busca

rebajar el peso máximo de las cargas manuales de los empleados, rebajando de 50 kilos a 25

kilos.

5 Metodología

5.1 Tipo de investigación

Es la combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio este nos

arroja información importante sobre un tema en específico y nos ayuda a obtener resultados

llamativos en alguna de sus variables y determinar qué población puede estar siendo afectada y

así poder formular las posibles conclusiones.

Cabe señalar que cuando se hable del método cuantitativo, éste se abreviará

como CUAN y cuando se trate del método cualitativo como CUAL gracias a esto podremos

identificar cuando estemos frente una investigación, que tipo de metodología han utilizado y que

procedimientos han sido aplicados. Johnson et al. (2006) visualizan en un “sentido amplio” a la

investigación mixta como un continuo en donde se mezclan las enfoques cuantitativo y

cualitativo, centrándose más en uno de éstos, o dándoles el mismo “peso”.


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

23

El método que se aplicará para el análisis de Manipulación de Carga Manual en los

empleados de la quesera municipal de guaduas Cundinamarca será de origen cuantitativo porque

nos permite tabular los datos que nos permiten determinar los factores de riesgo a nivel

ergonómico que se han reflejado en los trabajadores por el inadecuado manejo de las cargas.

La investigación tiene un corte trasversal, ya que busca indagar el por qué no se están

cumplimiento las normas de seguridad al momento de la manipulación manual de las cargas

dentro de la empresa, esto se realizará en un solo tiempo ya que con ayuda de entrevistas,

encuestas abiertas y cerradas determinaremos el porqué de la problemática.

5.2 Población y Muestra

La Población de estudio serán los operarios de la empresa, aquellos trabajadores que llevan

más de 5 años realizando la misma labor dentro de la empresa y que posiblemente ya tengan

indicios de alguna lesión por la actividad que desarrollan.

Realizando las metodologías planteadas a los 15 empleados de la empresa determinaremos

cual es la base del no cumplimiento de las normas, si la empresa ya ha aplicado soluciones y el

por qué no han funcionado.

5.3 Instrumentos y técnicas de recolección de información

La metodología que se utilizó para recolectar y obtener la información necesaria para

determinar el porqué de la problemática fueron como:


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

24

Entrevistas, las cuales son realizadas por el encargo de SG-SST a los trabajadores para

determinar con indicios que es lo realmente sucede y por qué no se han tomado medidas

correctivas frente a la problemática.

Encuestas con preguntas abiertas y cerradas aquellas se le socializaran a cada uno de los

trabajadores de la empresa para que a conciencia puedan ayudarnos a recolectar la información

necesaria para así llevar una conclusión acerca de la problemática presentada.

Tabla . Matriz de relación de ítems

Variable Dimensión Indicador Ítem Descripción Opciones de Tipo de


respuesta Respuesta
Características sociodemográficas

1 ¿En qué -18 a 20 Única


rango de edad años de edad respuesta
se encuentra? -21 a 30
años de edad
-31 a 40
años de edad
-41 a 50
años de edad

2 Cuánto tiene -1.60 a 1.70 Unica


de estatura cm respuesta
-1.71 a 1.80
cm
-1.81 a 1.90
cm
-1.91 a 2.00
cm
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

25

3 Cuánto tiene -50 a 60 Unica


de masa kilos respuesta
corporal -61 a 70
kilos
-71 a 80
kilos
-81 a 100
kilos

Dolencias
DESORD 4 Ha sufrido Si – no Única
ENES alguna dolencia respuesta
MUSCULO 5 Seleccione -Miembro Unica
ESQUELÉT que parte de su superior respuest
ICOS cuerpo a derecho
sufrido -Miembro
dolencias superior
izquierdo
-Miembro
inferior
derecho
-Miembro
inferior
izquierdo
-Tronco

6 Escriba -Brazo Respuesta


textualmente la derecho por abierta
parte y que deslizamiento
derivo la de carga
dolencia -Brazo
derecho por un
mal
movimiento
-Brazo
derecho por un
mal
movimiento
-Espalda
por
sobresfuerzo
físico
-Mano
fracturada por
atrapamiento
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

26

de miembro
- No he tenido
ninguna lesión

Lesiones
7 Reporto su -Sí Única
lesión -No respuesta
-Prefirió
guardar
silencio
-fue una
lesión leve
-No sintió
dolor en el
momento
8 Ha sido - Si Unica
atendido por el -No respuesta
médico
ocupacional

9 La lesión le -1 a 3 días Unica


género -5 a 10 Respuesta
incapacidad -30 a 90
días
-120 a 240
días
-250 a 360
días
- +360 días

10 Utilizaba - Si Unica
usted elementos -No respuesta
de protección
personal
durante el
accidente

11 LA empresa Si Unica
tomó alguna -No respuesta
acción -
correctiva Probablemente
después del -Mencione
incidente o la acción
accidente correctiva
tomada
12 Usted como -Charlas Respuesta
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

27

trabajador que educativas abierta


cambio sobre el
propone para manejo de
mejorar la cargas
calidad laboral -Cumplimiento
de la empresa. del SG-SST
-Entrega
eficiente de lo
EPP
-Establecer
mejore
alternativas de
respuesta ante
el riesgo
-
Mantenimiento
de las
herramientas
de trabajo
-Mejoramiento
estructural

Fuente. elaboración propia

METODO OWAS

Este método permite la valoración de la carga física derivada de las posturas durante la

jornada de trabajo, a diferencia de otros métodos de evaluación postural como rula o reba, que

valoran posturas individuales, el owas se caracterizan por su capacidad de valorar de forma

global todas las posturas acogidas durante el desempeño de la labor.

Como ya lo mencionábamos en un método de observación es decir que visualiza todas las

posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea a intervalos regulares. Las

posturas observadas son clasificadas en 252 posibles combinaciones según la posición de


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

28

la espalda, los brazos, y las piernas del trabajador, además de la magnitud de la carga que

manipula mientras adopta la postura.

Cada postura observada es clasificada asignándole un código de postura. A partir del

código de cada postura se obtiene una valoración del riesgo o incomodidad que supone su

adopción asignándole una Categoría de riego (Owas distingue cuatro Niveles o Categorías de

riesgo para cada postura). Ergonautas, (2015) Diego-Mas, José Antonio. Evaluación Postural

Mediante El método Owas.

Aplicación del método

El método comienza con la observación de la tarea desarrollada por el trabajador. Si

existen diferentes actividades a lo largo del periodo observado se establecerá una división en

diferentes fases de trabajo. Esta división es conveniente cuando las actividades desarrolladas por

el trabajador son muy diferentes en diversos momentos de su trabajo. Así pues, si la tarea

realizada por el trabajador es homogénea y la actividad desarrollada es constante la evaluación

será simple, si la tarea realizada por el trabajador no es homogénea y puede ser descompuesta en

diversas actividades o fases la evaluación será multifase. Si se han establecido fases la

evaluación se realizará separadamente para cada fase. También se establecerá el periodo de

observación necesario para el registro de posturas considerando que la muestra de posturas

recogidas debe ser representativa del total de posturas adoptadas por el trabajador. Esto implica

que en puestos de ciclo de trabajo corto, en los que las actividades se repiten unos periodos

breves, será necesario un tiempo de observación menor que en puestos de tareas muy diversas y

sin ciclos definidos. En general serán necesarios entre 20 y 40 minutos de observación.


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

29

La manera más afectiva de recolectar información es por medio de cuestionarios y también

de una cámara de video con fin de que con esta podamos grabar y tomar evidencia en el

momento exacto en el que el trabajador este ejecutando su mala postura y así poder esclarecer

más lo que en realidad necesitamos saber. Ergonautas, (2015) Diego-Mas, José Antonio.

Evaluación Postural Mediante El método Owas.


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

30

Tabla posición de espalda

Fuente: Ergonautas

Tabla . Posición de brazos


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

31

Fuente. Ergonautas

Tabla . Posición de piernas

Tabla . Carga o fuerza

Fuente. Ergonautas
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

32
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

33

5.4 Procedimiento

La investigación se desarrolló en 3 partes importantes como, por ejemplo: Documental y

alistamiento: consiste en la determinación del tema que se va investigar y la necesidad del

estudio, se diseñara el instrumento de recolección (cuestionario de morbilidad) para la

recolección de datos, diseño y socialización del consentimiento informado para la aplicación de

la investigación.

De campo: De cuerdo el tiempo establecido por la empresa, se llevará a cabo una reunión

informativa principalmente para la explicación correspondiente de lo que se va desarrollar y

posteriormente se dará por inicio a la recolección por medio de las respuestas presentadas por

cada uno de los empleados (15).

Recolección y análisis de datos: Después de realizada la encuesta se prosigue con el análisis

de los datos, con el fin de esclarecer el porqué de la problemática que se está investigando y así

poder aplicar las recomendaciones más adecuadas para cada caso presentado

Tabla . Ficha técnica del instrumento

Nombre del Instrumento Encuesta de identificación de morbilidad


Tipo de Instrumento Encuesta
Objetivo del Instrumento Evaluar las lesiones que han sufrido los
trabajadores
Unidad de análisis Operarios de la quesera municipal
Proceso de recolección de Se aplicará en único momento, en la realización
información de la visita
Población y Muestra Los operarios de la quesera Agroindustria Posada
Jaramillo cuenta con 15 operarios, con un margen de
error del 5% y un nivel de confianza de 95%, la
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

34

muestra representativa corresponde a 15


Variables que mide Variable independiente: Desordenes musculo
esqueléticos
Dolencias sufridas
Lesiones sufridas

Estructura interna del El instrumento cuenta con 12 preguntas, 2 son


instrumento abiertas y 10 son cerradas con opción múltiple de
única respuesta

Fuente. Elaboración propia

Marco metodológico: Método OWAS

Tabla . Análisis metodológico por objetivo

Objetivo especifico Como se va a desarrollar


OE1: Evaluar las lesiones producidas con la Aplicar el instrumento de recolección de datos en la
actividad laboral quesera municipal
OE2: Analizar las dolencias producidas Mediante un análisis de estadística descriptiva por
cada operario de planta
OE3: Proponer capacitación en la manipulación Mediante charlas diarias, evaluación de lo
manual de las cargas 3 veces por mes aprendido
fuente. elaboración propia

5.5 Consentimiento informado

La presente investigacion pretende contextualizar los apectos que influyen en la calidad de


vida laboral de los trabajadores de la quesera municipal Agroindustria Posada Jaramillo del
municipio de Guaduas Cundinamarca, en pro de generar estrategias de las condiciones laborales
y la importancia de contextualizar la manipulacion manual de cargas .
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

35

Asi mismo, se proyecta la recoleccion de datas a traves de un cuestionario estructurado en


dos etapas, la primera la ficha de caracterizacion donde se recolecta informacion personal,
caracteristicas sociodemograficas y caracteristicas del trabajo, se debe resaltar que este estudio
no generara ningun tipo de molestias y/o riesgos al encuestado. Traera como beneficio las
recomenciones y mejoras en la condicion de trabajo.

La informacion obtenida en esta investigacion sera maneja con total


CONFIDENCIALIDAD, por medio de codigos, la cual quedara en absoluta reserva y discrecion.
Solo se entregaran resultados de lo encontrao en numeros y estadisticamente, nunca seran
reveladas las identidades de los participantes. Este docmento ha sido elabrorado conforme a la
resolucion 8430 de 1993 “Por la cual se establecen las normas cientificas, tecnicas y
administrativas para la investigacion en la salud”

Manifiesto que he leido la informacion que ha sido explicada en el enunciado anterior en


cuanto al consentimiento. He tenido la oportunidad de hacer preguntas acerca del estudio que se
va a realizar. HE COMPRENDIDO PERFECTAMENTE TODO LO ANTERIOR Y
ENTIENDO Y CERTIFICO UE LA DECISIÓN QUE TONE ES LIBRE Y VOLUNTARIA.

Firmando abajo consiente que se me aplique el formato de encuesta, entiendo que tengo
derecho de rehusar o desistir de parte o toda la investigacion que se pretenda realizar y declaro
haber facilitado de manera leal y verdadera los datos registrados en la encuesta.

FIRMA
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

36

6 análisis de resultados de la toma de datos

6.1 Variable dependiente: Desordenes musculo esqueléticos

 características sociodemográficas

EN QUE RANGO DE EDAD SE ENCUENTRA?

33% DE 21 A 30 AÑOS
40% DE 31 A 40 AÑOS
DE 41 A 50 AÑOS

27%

Grafica . Rango de edad


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

37

Fuente. Elaboración propia

Gracias a la información recolectada en la encuesta realizada en la Quesera Municipal de

Guaduas Cundinamarca, se logra identificar que el porcentaje predominante entre las edades se

encuentra entre 21 a 30 años de edad, logrando así obtener un 40%. De la misma y no muy lejos

del porcentaje predominante se evidencia la población más longeva entre las edades de 41 a 50

años, abarcando un 33% y por ultimo encontramos las edades entre 31 a 40 años con un 27%.
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

38

CUANTO TIENE DE MASA CORPORAL?

50 A 60 KL
33% 61 A 70 KL
40%
71 A 80 KL

27%

Grafica . Masa corporal

Fuente. Elaboración propia

Durante la encuentra realizada logramos obtener los siguientes datos sobre la masa

corporal de la población y se evidenció que un 40% abarcan entre los 71 a 80 Kl, de la misma

manera un 33 % se encuentran en el rango de 50 a 60 Kl y culminando el 27% de los empleados

poseen una masa corporal de 61 a 70 Kl.


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

39

Grafica .
CUAL ES SU PROMEDIO DE ESTATURA?
Estatura
20% DE 1.60 A 1.70 CM
33%
DE 1.71 A 1.80 CM
DE 1.81 A 1.90 CM

47%

Fuente. elaboración propia


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

40

Durante la encuesta realizada se logró obtener los siguientes datos de la estatura promedio de la

población trabajadora, en donde con un 47% predomina el 1.71 a 1.80 cm de altura, no obstante,

un 33% se encuentra en un promedio de 1.60 a 1.70 cm de altura y por último el 20% de la

población se encuentra en el rango mínimo de 1.81 a 1.90 cm de altura.

 Dolencias

Grafica . Ha sufrido algún tipo de dolencia

EN LA REALIZACION DE SU TRABAJO HA SUFRIDO ALGUNA DOLENCIA


COPORAL

33%
SI NO
67%

Fuente. Elaboración propia

Gracias a la encuesta realizada hemos podido conocer que la gran parte de la población con

un 67% ha sufrido alguna dolencia corporal y un mínimo de 33% que no ha presentado ninguna

molestia corporal al realizar las actividades normalmente de trabajo.

Grafica . Parte del


SELECCIONE QUE PARTE DE SU CUERPO A
SUFRIDO DOLENCIAS cuerpo con dolencia
MIEMBRO INFERIOR
7% IZQUIERDO
MIEMBRO SUPERIOR
20% DERECHO
40%
N/A
TRONCO
33%
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

41

Fuente. Elaboración propia

Entre la población trabajadora de la Quesera Municipal, se conoció qué partes del cuerpo

se han visto afectadas por las labores realizadas. Con un 40% han manifestado sufrir lesiones en

el tronco, 33% han reportado afección en el miembro inferior izquierdo, de la misma manera el

20 20 afirman que han sufrido dolencias en el miembro superior derecho; no obstante, el mínimo

7% no manifiestan dolencias.

7% 7%
ESCRIBA
7% TEXTUALMENTE LABRAZO DERECHO/ POR
PARTE Y QUE DERIVÓ LA DOLENCIA
DESFISAMIENTO DE CARGA
33% BRAZO DERECHO/ POR UN MAL
27% MOVIMIENTO
BRAZO DERECHO/ POR UN MAL
MOVIMIENTO
7% ESPALDA/ POR SOBREESFUERZO
13% FISICO
MANO/ FRACTURA POR
ATRAPAMIENTO DE MIEMBRO
NO HE TENIDO NINGUNA LESION
PIE/ ESGUINCE POR DESLIZAMIENTO
EN PISO A DESNIVEL

Grafica . Descripción de dolencia


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

42

Fuente. elaboración propia

La encuesta arrojó que entre las causas de las diferentes dolencias predomina el 27% los

cuales manifiestan malestar en el brazo derecho debido a un mal movimiento, 13% dolor en

espalda debido al sobre esfuerzo físico, 7% afección en manos y brazo derecho y un 33% no han

tenido lesiones.

 lesiones

REPORTO SU LESION
FUE UNA LESION LEVE
20% 27%
NO

NO SINTIO MOLESTIA EN EL
MOMENTO

20% SI

33%

Grafica . Reporte
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

43

Fuente. Elaboración propia

Ante la pregunta realizada sobre si el trabajador reporto el accidente o incidente se puede

deducir que el 33% de la población no reporta este tipo de casos, de la misma manera el 27% de

población afirmaron que solo fue una lesión leve y sin importancia, contrario a lo anterior un

20% se enfrasca en el reporte de lo sucedido y el ultimo 20% da a conocer que no sintió molesta

alguna en el momento motivo por el cual no lo reporto en el acto.

Grafica . Atencion ocupacional

HA SIDO ATENDIDO POR EL MEDICO OCUPACIONAL

47%
53% NO SI
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

44

Fuente. Elaboración propia

Durante la encuesta más de la mitad de la población ha sido atendido por el medico

ocupacional con un 53%, contrario a esto el 47% no ha sido atendido ya sea por desinterés o falta

de información.

Grafica . Incapacidad

LA LESION LE GENERO INCAPACIDAD

1 A 3 DIAS
30 A 90 DIAS
20% 5 A 10 DIAS
40% N/A
13%

27%

Fuente.
Elaboración propia

Ante la situación en donde si la lesión genero incapacidad la población encuestada afirmo

lo siguiente: con un porcentaje predomínate que un 40% las personas al no reportar su lesión no

le genero incapacidad, de la misma un 27% de los trabajadores han manifestado que debido a un

lesión leve han generado una incapacidad de 5 a 10 días, también se logra observar que el 20%

de la población solo le han generado la incapacidad mínima de 1 a 3 días y por ultimo un 13% de

la población ha generado una incapacidad de 30 a 90 días ya que sus lesiones han sido de gran

relevancia.
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

45

Grafica . Utilización de EPP

UTILIZABA USTED EPPS DURANTE EL ACCIDENTE

27%

NO
SI

73%

Fuente. Elaboración propia

Ante la difícil situación de los accidentes laborales se conoce que en la empresa más de la

mitad de la población trabajadora con un 73% han manifestado no usar adecuadamente los eps

durante su jornada laboral, por otra parte, tan un solo 27% afirman haber tenido todos sus

elementos durante el accidente.


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

46

LA EMPRESA TOMO ALGUNA ACCION CORRECTIVA


DESPUES
33%
DEL IT O AT 27%

NO
PROBABLEMENTE
SI

40%

Grafica . Acción correctiva por parte de la empresa

Fuente. Elaboración propia

Analizando en cumplimiento de la normatividad de la empresa, un 40% de la población

trabajadora encuestada ha manifestado que la empresa probablemente ha aplicado acciones

correctivas después de lo ocurrido, no obstante, el 33% de la población manifiestan que la

empresa si ha tomado acciones correctivas después de cada eventualidad, y por ultimo

respondiendo de manera negativa podemos encontrar un 27% de la población encuestada.


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

47

Grafica . Cambios para mejorar la calidad laboral

USTED COMO TRABAJADOR QUE CAMBIO LE PROPONE PARA MEJORAR LA


CALIDAD LABORAL A LA EMPRESA

CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE EL MANEJO DE CARGAS

CUMPLIMIENTO DEL SG-SST

ENTREGA EFICIENTE DE LOS EPPS 7%

ESTABLECER MEJORES ALTERNATIVAS DE RESPUESTA ANTE RIESGO 20%


40%
MANTENIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO
13% 7%
MEJORAMIENTO ESTRUCTURAL 13%

Fuente.
Elaboración propia

Durante la encuesta realizada el 40% afirmo que es necesarios el mejoramiento estructurar

para mejorar la calidad de trabajo, por consiguiente el 20% dio a conocer que es necesario el

cumplimiento del SG-SST, de la misma manera l3% de la población manifestó que hay que

establecer mejores alternativas de respuesta ante el riesgo, otro 13% da a conocer que el

mantenimiento de las herramientas de trabajo seria la opción ideal para el desempeño de sus

tareas, por otra parte el 7% manifestó que la falta de charlas educativas sobre el manejo de cargas

y por último el 7% se inclinó a que hace falta la entrega eficiente de los epp..
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

48

6.2 Resultados

Gracias a la encuesta realizada a los operarios de la planta pudimos obtener los resultados

necesarios para determinar las respectivas alternativas de solución o llegar a una conclusión

adecuada del por qué los empleados no utilizaban las adecuadas posturas al momento de

manipular una carga, las variables que se utilizaron de muchas ayudas para determinar con

certeza el por qué y que recomendaciones podíamos determinar para la solución a esta

problemática de investigación.

Lo cual determina que los empleados están escasos de información, de que a la empresa le

falta más compromiso con el SG-SST, que por otro lado los empleados necesitan motivación

para poder cumplir adecuadamente sus funciones laborales y que más si es que la empresa tenga

o cumpla con todo lo requerido por el sistema de gestión que mejora la calidad de vida de ellos y

así también mejora la productividad y desempeño de la empresa.

Después de evaluar que método era el más adecuado para investigar el por qué se generaba

tantos incidentes e accidentes por la manipulación manual de las cargas pudimos determinar que

el mejor método de evaluación es el OWAS ya que es un método que nos permite por medio de

encuestas y filmación de videos durante la realización de la jornada laboral establecer las causas

reales del por qué se generaba esta problemática.

La encuesta se le practico a 15 trabajadores de la planta con la finalidad de que ellos a su

vez nos ayudaran a determinar las causas reales del porque se estaría presentado esta

problemática.
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

49

7 Discusión

El análisis del diagnóstico mostro que la mayor población con un 40%, se encuentra entre

las edades de 21 a 30 años de edad siguiendo con un 33% de la población con edades de 41 a 50

años de edad, lo cual demuestra que la población más vulnerable o propensa a tener lesiones por

malas posturas esta entre los más jóvenes y señores mayores con una edad mucho más avanza

que podría presentar lesiones graves en su cuerpo, la persona encargada de velar por la

prevención de la salud debe implementar un plan de acción donde se capacite y evalué los

operarios y se le lleve seguimiento y acompañamiento a los que ya presentan dolencias.

Las normas en la manipulación manual de carga no se cumplen en la quesera municipal por

falta de poyo de la administración y el no cumplimiento al plan de acción; se requiere que la

ARL preste su asesoramiento en los daños producidos por el esfuerzo que se realiza en el

cumplimiento de la actividad laboral para ir mitigando estos peligros


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

50

8 Conclusión

c, se debe a las malos cumplimiento con SG-SST en el cual se encuentran los estándares

mínimos para poder motivar a un trabajador a la buena realización de sus actividades, como por

ejemplo la falta de capacitación al momento de manipular una carga manualmente ya que se

evidencia riesgo ergonómico por parte de los trabajadores son la aplicación de fuerza , una

postura forzada para poder ejecutar rápidamente su tarea, con unos movimientos repetitivos sin

la adecuada pausa activa, si la manipulación de una herramienta en caso de una carga que vaya

más allá del peso adecuado y falta de compromiso de la empresa en el suministro adecuado de

equipos para carga pesada.

Con lo anterior se concluye que la problemática que más se presenta en la planta de queso

de guaduas Cundinamarca es que no poseen un sistema de gestión establecido como se debe, que

la persona que se encarga de velar por la seguridad de los trabajadores no se a puesto de acuerdo

con la empresa para establecer unos controles adecuados para la reducción de los accidentes e

incidentes que se presentan al momento que de que el trabajador manipula manualmente una

carga pesada, esto como podemos ver en los anexos gráficos, la mayor dolencia de ellos es el

dolor en el tronco provocado por el no saber manipular la carga, y como podemos observar

también no tienen un uso adecuado de los elementos de protección personal, estos que son tan

importantes para la realización de cada una de las actividades labores, ellos durante la realización

y aplicación del método mencionaron en varias ocasiones la inconformidad, ya que la empresa

no les brinda todas las herramientas adecuadas para sentirse a gusto en su lugar de trabajo.
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

51

El mayor riesgo que puede presentar un trabajo es llegar a perder más del 50% de la

capacidad para trabajar ya que las lesiones provocadas en su lugar de trabajo pueden durar hasta

más de 90 días de incapacidad, y si el empleado no revise la adecuada formación de como

reportar su accidente laboral, que debe hacer y cómo la empresa lo ayudara, este puede llegar a

quedar sin un sustento para su familia y sin la posibilidad de volver a trabajar, por tal motivo la

empresa tomara con estudio medidas para mitigar y corregir todas la falencias que hasta el

momento no cumplen con el SG.SST, y un desarrollo productivo para el beneficio de la misma y

de todos sus empleados.


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

52

9 Recomendaciones

Con base a los datos obtenidos y que nos ayudaron a determinar los factores o causas del

por qué no se cumplen las normas de seguridad al momento de que los trabajadores manipulen

manualmente su carga, se le realiza a la empresa una serie de recomendaciones, las cuales

pueden mejorar la producción de la misma y salvaguardar la vida de cada uno de los

trabajadores, dando a cumplir las normar establecidas en el SG-SST.

Vigilancia, intervención e inspección aleatoria por área para así garantizar el adecuado

desarrollo de las actividades diarias.

Realizar jornadas de sensibilización a los trabajadores sobre la importancia del manejo

adecuado de las cargas manuales y las normas que deben seguir.

Establecer una comunicación audiovisual adecuada para que los trabajadores tengan más

facilidades de mejorar su postura durante la manipulación de la carga.

Realizar intervenciones periódicas a los trabajadores en como es el uso y aplicación de los

estándares de seguridad para la manipulación manual de las cargas durante su jordana de trabajo.

Gestionar con la alta gerencia el uso de máquinas o herramientas adecuadas para un mejor

levantamiento de cargas.
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

53

10 Bibliografía

SOCIAL, M. D. (15 de AGOSTO de 2017). GUIA DE ATENCION INTEGRAL BASADA EN LA

EVIDENCIA PARA DOLOR LUMBAR INESPECIFICO Y ENFERMEDAD DISCAL

RELACIONADOS CON LA MANIPULACION MANUAL DE CARGAS Y OTROS

FACTORES DE RIESGO EN EL LUGAR DE TRABAJO ( gati-dli-ed). Recuperado el 22

de OCTUBRE de 2020, de <http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y

%20Publicaciones/GATISO DOLOR%20 LUMBAR%20 INESPECÍFICO.pdf>

 Álzate, D. Quiroz, y Sotelo, N. (2007). Área de Análisis y Políticas en Salud, Secretaría

de Salud de Bogotá D.C. Dirección de Salud Pública.

 Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia. (2015). Prevención

de Riesgos Ergonómicos. Pdf

 Pdf. Bogotá. (2011). Historia de la Ergonomía, Estudio de riesgo ergonómico por

manipulación manual de cargas en los docentes de la facultad de ingeniería de la

Universidad católica de Colombia.

 Revista médica herediana. ( Lima jul. 2009) La investigación formativa y la formación

para la investigación en el pregrado.


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

54

 Diego-Mas, José Antonio. Evaluación Postural Mediante El Método OWAS. Ergonautas,

Universidad Politécnica de Valencia, 2015.

 COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Guía de Atención Integral Basada en la

Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la

Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo.

 Instituto nacional de seguridad y salud en el trabajo.


Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

55

11 Anexos

Anexo 1. Instrumento de recolección de datos –encuesta


Anexo 2. Matriz de consistencia
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

56

12 Resumen analítico especializado con fines de publicación rae

Título: IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE


CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD EN
LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS DE LA
QUESERA MUNICIPAL DE GUADUAS
Autor: Ana Isabel Romero Guerra – Luisa Fernanda Garcia Herrera
Asesor Diego Fernando Lotero Vásquez
Fecha de publicación: 23 noviembre 2020
Como Citar: Guaduas Cundinamarca, Romero & García 2020
“identificación de los factores de cumplimiento de las normas de
seguridad en la manipulación manual de cargas de la quesera
municipal de guaduas”

Resumen: En la presente investigación se realizó un análisis de los


resultados obtenidos del estudio realizado a los operarios de la
planta de queso de guaduas Cundinamarca. Dicha investigación
se profundizo en los antecedentes ya archivados de la empresa de
los riesgos presentados durante la manipulación manual de la
carga y posteriormente se evaluó las estrategias fallidas
utilizadas para mitigar el riesgo. La finalidad es dar a conocer el
por qué no se cumplen las normas de seguridad en relación con
la manipulación manual de cargas.
Palabras clave: Biomecánico, factor de riesgo, análisis, investigación.
Pregunta de ¿Porque no se cumplen las normas de seguridad en relación
Investigación: con la manipulación manual de cargas?
Objetivo General y OBJETIVO GENERAL:
específicos: Identificar los factores asociados al cumplimiento de las
normas de seguridad en relación con la manipulación manual de
las cargas pesadas en la planta de queso de guaduas
Cundinamarca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Determinar el cumplimiento de las normas de seguridad
al momento del levantamiento manual de las cargas.
 Analizar la percepción de los trabajadores frente a las
normas de seguridad expuestas por los encargados de SG-
SST de la empresa.
 Proponer las bases para el mejoramiento de las estrategias
de seguridad encaminadas a salvaguardar la integridad
fisca y mental del trabajador.
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

57

 Evaluar las condiciones físicas y osteomusculares de los


operarios de la empresa, a través de la encuesta de
morbilidad sentida SIN-DME y de una herramienta de
evaluación osteomuscular.
Referente teórico Ergonautas UPV
Metodología: Método OWAS con un nivel investigativo Cuantitativo
Resultados: Después de evaluar que método era el más adecuadas para
investigar el por qué se generaba tantos incidentes e accidentes
por la manipulación manual de las cargas pudimos determinar
que el mejor método de evaluación es el OWAS ya que es un
método que nos permite por medio de encuestas y filmación de
videos durante la realización de la jornada laboral establecer las
causas reales del por qué se generaba esta problemática.
La encuesta se le practico a 15 trabajadores de la planta con la
finalidad de que ellos a su vez nos ayudaran a determinar las
causas reales del porque se estaría presentado esta problemática.
Discusión: El análisis del diagnóstico mostro que la mayor población con
un 40%, se encuentra entre las edades de 21 a 30 años de edad
siguiendo con un 33% de la población con edades de 41 a 50
años de edad, lo cual demuestra que la población más vulnerable
o propensa a tener lesiones por malas posturas esta entre los más
jóvenes y señores mayores con una edad mucho más avanza que
podría presentar lesiones graves en su cuerpo.
Referencias  Álzate, D. Quiroz, y Sotelo, N. (2007). Área de Análisis y
Bibliográficas: Políticas en Salud, Secretaría de Salud de Bogotá D.C.
Dirección de Salud Pública.
 Confederación Regional de Organizaciones
Empresariales de Murcia. (2015). Prevención de Riesgos
Ergonómicos. Pdf
 Pdf. Bogotá. (2011). Historia de la Ergonomía, Estudio
de riesgo ergonómico por manipulación manual de cargas
en los docentes de la facultad de ingeniería de la
Universidad católica de Colombia.
 Revista médica herediana. (Lima jul. 2009) La
investigación formativa y la formación para la
investigación en el pregrado.
 Diego-Mas, José Antonio. Evaluación Postural Mediante
El Método OWAS. Ergonautas, Universidad Politécnica
de Valencia, 2015.
 COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Guía de
Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor
Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados
con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores
de Riesgo en el Lugar de Trabajo.
Identificación de los factores de cumplimiento de las normas de seguridad en la
manipulación manual de cargas de la quesera municipal de guaduas

58

 Instituto nacional de seguridad y salud en el trabajo.

También podría gustarte