Está en la página 1de 3

Sección A

1. ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresaria?

2. Describa los seis principios básicos de la RSE

3. Desarrolle los cuatro tipos de responsabilidad social empresaria

4. Confeccione un mapa o red conceptual que ilustre el origen y la evolución del enfoque
socialmente responsable

RESPUESTAS:

1. La Responsabilidad Social Empresaria (o como también se le puede llamar RSE) es el


compromiso que voluntariamente asume la empresa con el desarrollo de la sociedad y la
preservación del medio ambiente. Al mismo tiempo es el compromiso de un comportamiento
responsable con las personas y grupos sociales con quienes interactúan, en otras palabras, Es
la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la
empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la
comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.

Para poder clasificar a una corporación como socialmente responsable se deben hacer otras
consideraciones, para evaluar el verdadero compromiso social de la organización se deben
formular las siguientes preguntas:

¿La RSE forma parte de la estrategia integral de los negocios de organización?

¿El Core business es socialmente responsable?

¿La consideración social es permanente y a largo plazo?

¿El compromiso social es un elemento competitivo para diferenciarse del resto?

¿La RSE de la organización es una obligación, un gasto o una moda?

Las respuestas a estas preguntas proporcionan una idea que tienen las organizaciones en su
compromiso social. Conseguirán una mayor consideración social aquellas organizaciones en las
que:

 La visión de RSE se integre en su estrategia principal


 La RSE forme parte de la actividad fundamental (Core business) de la organización
 La RSE se implemente siguiendo planteamientos a largo plazo
 El compromiso social se integre en la identidad de la organización creando además una
diferencia competitiva.

Por lo contrario, tendrán poco credibilidad y valor aquellas organizaciones que:

 NO integren la visión social en todos los ámbitos de la organización y lo hagan de modo


esporádico y pasajero.

2. Los seis principios básicos de la RSE

 Transparencia: Es un elemento fundamental de a RSE y se basa e el acceso a la


información que la organización proporciona sobre su actividad social. Una
organización debería revelar de forma clara, precisa y completa y en un grado
razonable y suficiente la información sobre las políticas, decisiones y actividades de las
que es responsable, incluyendo sus impactos conocidos y probables sobre la sociedad
y el medioambiente.
 Materialidad: Hace referencia a que la organización debe tener en cuenta las
necesidades y expectativas de las partes interesadas en la toma de decisiones, así
como sus actividades y sus consecuencias.
 Verificabilidad: Las actuaciones de la RSE deben someterse a verificación externa. De
esta forma será posible que expertos independientes puedan comprobar las
actuaciones llevadas a cabo por la organización.
 Visión amplia: Los objetivos en materia de RSE se deben fijar en un contexto de
sostenibilidad lo mas amplio posible, es decir, que el impacto de las actuaciones se
debe considerar a nivel local, regional y global, con una perspectiva de largo plazo,
como también la visión que se deberá tener dependerá de la actividad, la locación y el
tamaño de la organización.
 Mejora continua: La RSE esta ligada a la idea de gestión continuada, que tiene como
objetivo fundamental la pervivencia de la organización. Esto quiere decir que una
organización sea continua en crecimiento en todos los aspectos y poder llegar a tener
un proyecto empresarial a largo plazo.
 Naturaleza social de la organización: La RSE debe estar arraigada en la creencia y
reconocimiento de la naturaleza social de la organización, como valor que prevalece
sobre una consideración estrictamente económica o técnica. Se parte de reconocer el
valor del ser humano, como pieza fundamental de la organización.

Cuando se tienen en cuenta estos principios, la estrategia de RSE formara parte de la visión de
negocio y estará presente en todas las áreas de la organización, es decir, toda organización que
cuente con estos principios señalados se podrá decir que tienen sensibilidad social, en el
sentido que se comprometen con acciones sociales en respuesta a determinadas necesidades
de sus empleados.

3. Cuatro tipos de responsabilidad social empresaria

Responsabilidad Económica: Implica cumplir con el propósito básico de cualquier


organización. Especialmente en las organizaciones de carácter empresarial, el objetivo
fundamental es el generar valor. Consiste en generar recursos para retribuir a los
accionistas, pagar a cada empleado y cumplir con las obligaciones económicas de la
organización.
Responsabilidad Legal: Consiste en ser capaz de desarrollar la actividad económica
dentro del marco de la legalidad nacional e internacional en la que actúa. Conlleva en
cumplir con las leyes establecidas.
Responsabilidad Ética: Va un paso más allá y requiere desarrollar todos los conceptos
anteriores, pero de un ético, es decir, poder desarrollar cada actividad de manera
respetuosa y cumpliendo los pasos anteriores. En otra palabra se podría decir que
significa cumplir con los principios y valores éticos comúnmente aceptados por la
sociedad.
Responsabilidad Filantrópica: La filantropía se define etimológicamente como el amor
a la humanidad, Muchas personas solo identifican la RSE como responsabilidad
filantrópica, ya que es actuar filantrópicamente cuando se contribuye con la sociedad
de un modo voluntario y cuando los recursos de la organización son puestos a
disposición de un fi social, es decir, consiste en contribuir voluntariamente con la
sociedad destinando recursos de la organización a fines sociales.
El nivel más alto de compromiso social viene dado por la responsabilidad filantrópica. Las
organizaciones filantrópicas destinan parte de sus recursos a proyectos de carácter solidario,
sin ánimo de obtener una retribución económica por dicha inversión. Se ha seleccionado a un
número reducido de millonarios para que se comprometan con el proyecto y donen la mayor
parte de su fortuna a horas benéficas

4. Mapa conceptual:
https://www.mindomo.com/mindmap/9ce03ec1453fe0d9f7f843049e7f18b4

También podría gustarte