Está en la página 1de 3

Análisis

Capítulo 2:
Características de la Población
Industrialización y Políticas Económicas en
Venezuela
Primero para comenzar con un tema que se ha extendido por muchos medios
de comunicación y ha tenido un cambio en varios aspectos.

Los Venezolanos que residen en el Perú, están por la situación del País por la
situación económica el alto precio de los productos ya que un trabajo un sueldo
mínimo no sustenta para una familia de numeroso integrantes no sustenta en
familias Venezolanas es unos de los tantos aspectos que llevan al Venezolano
a salir del país.

Se ha elevado más la extranjería para los venezolanos ya que la situación


económica del país se ha elevado más a diferentes países. La situación actual
que estamos viviendo se ha extendido por mucho tiempo ha cambiado muchas
costumbres la forma que en muchos años atrás no se vivió como lo estamos
viviendo y que no has pegado en aspectos como en la salud en el trabajo en
nuestras misma casas con nuestras familias que le has tocado irse a otros
países y han dejado sus familias para darles una mejor comodidad.

A partir de 2016, se incrementó el flujo de venezolanos al Perú, pasando de


tener 6.615 residentes en dicho año a más de 861 000 en marzo de 2020,
siendo la ola migratoria más importante del siglo XXI en el Perú, y
convirtiéndose así en el segundo país en el mundo en albergar la mayor
cantidad de venezolanos inmigrantes después de Colombia. En la actualidad,
los venezolanos constituyen la comunidad extranjera más numerosa en el
Perú.

Los venezolanos que han emigrado a otros países han sido explotados con
más horas de trabajo los han ofendido los han maltratado verbalmente y
físicamente. Como también tienen trabajos que no son los adecuados para
algunos venezolanos se han tenido que acoplar con los trabajos que consiguen
para tener una estabilidad y una mejor situación económica dentro del país que
residen. Para así satisfacer sus necesidades y a las de sus familias y así poder
mejorar la situación económica.

Hoy en día los venezolanos se están volviendo a venir ya que en otros países
la situación del país está muy crítica y por tal motivo están regresando al país.
Otro tema que hay que abordar en cuanto a la Industrialización y Políticas
Económicas en Venezuela.

Debemos saber que la crisis en Venezuela hace referencia a la crisis


política, económica y social que desde principios del 2013 sufre el país.
Para el país, la crisis supuso la conjetura de distintos problemas económicos
la crisis financiera, la escasez de productos básicos y medicinas, el aumento
del desempleo por el cierre de empresas privadas y la migración masiva hacia
otros países de la región.
Así mismo, la disminución del crédito a la empresa privada por parte de la
banca, la intervención de la política monetaria por el gobierno central a través
del Banco Central de Venezuela (BCV) que han desencadenado en
una hiperinflación, la corrupción política, el deterioro de la productividad y
competitividad, la caída de los precios del petróleo que provocó la mayor crisis
de esta industria en Venezuela, son otros de los problemas que también han
contribuido al agravamiento de la situación.
El precio del petróleo cayó al nivel más bajo en 18 años, por el declive de la
demanda de energía en una economía global golpeada por los esfuerzos para
contener la pandemia del coronavirus: millones de trabajadores en cuarentena,
fábricas cerradas y mínimo consumo de combustible, en especial, por parte de
las líneas aéreas internacionales, las cuales caminan al borde de la quiebra.
La paralización de actividades golpea con fuerza a los trabajadores por cuenta
propia que dependen de lo que ganan cada día para cubrir las necesidades
básicas. También impacta el flujo de caja de las empresas y los comercios que
dejan de recibir ingresos mientras que los gastos fijos como pago de sueldos,
alquileres y las cuotas de los créditos, se mantienen.
El petróleo ha tenido muchos cambios del precio debido a los cambios que se
han visto en el país. El cierre de muchas empresas en Venezuela ha desatado
una cantidad elevada de desempleo hacia los Venezolanos ha ocasionado una
series de cambios donde el venezolano tiene que irse lejos del país.

Las empresas de Venezuela viven en la actualidad una situación de parálisis,


en una sociedad donde el desarrollo de la actividad cotidiana es bastante
complicada por la limitación de recursos.

Nos referimos a las empresas tradicionales locales venezolanas  que realizan


su actividad económica en Venezuela. Las multinacionales aunque también
están afectadas disponen de otras dinámicas. En Venezuela el futuro y el
desarrollo del país se hacen en función del empresario local.

Nos encontramos con un sector privado local que sigue en Venezuela y


que quiere permanecer en Venezuela, unas empresas que vienen de padres a
hijos, con sus tradiciones y que saben crear riqueza, pero que ante la crisis
institucional y económica de Venezuela se plantean emigrar a otros países con
su riqueza.
La crisis institucional que se ha instalado en Venezuela impide el desarrollo
normal de  las negociaciones entre empresarios y instituciones o autoridades
necesarias para el funcionamiento normal de la actividad empresarial.

La situación actual del sector privado empresarial podemos decir que se


encuentra en una situación de sobrevivencia. Un panorama que de continuar
así, impedirá a las empresas que aún se mantienen, poder seguir cumpliendo
con sus responsabilidades sociales. Una situación muy delicada que si no se
actúa con medidas de apoyo económico urgentes por parte del gobierno de la
nación venezolana, incrementará más aún el cierre patronal.

Hoy en día el país está viviendo una situación muy crítica ya que con la llegada
del Coronavirus se paralizo algunas empresas, las instituciones públicas
privadas, el transporte debido a la falta de gasolina, esto ocasiona una serie de
situaciones donde el país decae mas es más difícil la situación económica el
encuentro de las medicinas ha disminuido más de lo que estaba la educación
se ha perdido mucho más de lo que se esperaba hay un mayor incremento
dentro de la sociedad en cuanto a que los Venezolanos debemos de tomar más
precaución y ser muy disciplinados ya que debemos de cumplir todas las
normas y ponerlas en práctica contra el Coronavirus ya que se han vistos cifras
muy elevadas en muchos país afectados del covid-19 y por eso debemos de
cumplir y acatar las órdenes y así reducir más la situación del país.

Con todos los bajos y altos que se nos ha presentado debemos de ser más
consiente y aprender de todo lo que hemos vivido ya que esta situación nos ha
enseñado a valorar más lo que tenemos a cuidarnos de esta pandemia a que
Venezuela sea un país ejemplar y así poner de cada uno de nosotros nuestra
ayuda y seguir acatando todas las normas y precauciones que nos indiquen ya
que para el bienestar de cada uno de nosotros y de nuestras familias.

Así que dejemos a Venezuela como un país ejemplar y aprendan de nosotros


los venezolanos para que en otros países no se extienda más las cifras de la
pandemia y puedan salir de esta difícil situación que estamos pasando y que
hemos sido los más preventivo ya que hemos aprendido lo que hemos vivido
durante muchos años y nos ha sido muy difícil la superación para mucho y para
otro le has sido tan difícil ya que cada uno de nosotros somos diferentes
tenemos que saber llevar esta situación que estamos viviendo afrontarla no
caer en dificultades graves debemos de seguir luchando por un mejor país para
que este país cambie y volvamos a hacer esa Venezuela de antes que todos
queremos que vuelva y que volvamos a unirnos en familia volver a lo que
dejamos atrás y que para algunos no ha sido fácil afrontar esta dura situación
que estamos viviendo y que nos ha costado mucho.

Para lograr a que Venezuela cambie no depende de uno sino de todos los
venezolanos a que seamos más precavidos que nos esforcemos más por todo
los que nos rodea no dejemos que se nos pierda lo que estamos
reconstruyendo que con mucho esfuerzo nos ha tocado hacer y lograr que se
haga seamos cada día mejor no dejemos que se pierda todo lo que hemos
logrado hacer nos no devolvamos a los que nos no gusta hacer.

También podría gustarte