Está en la página 1de 1

El 16 de marzo de 2001, el fundador de 

Wikipedia, Jimmy Wales anunció, a través de un mensaje


de correo, su intención de internacionalizar el proyecto mediante la creación de ediciones en
francés, alemán, español y posiblemente, japonés. En el mismo mensaje comenta, bromeando, que
también ha recibido una petición para crear una wiki en catalán. 1
Casi dos meses después, el 11 de mayo, los programadores Jason Richey y Toan Vo abrieron
once wikis para iniciar las diferentes ediciones de wikipedias en varios idiomas, entre ellos el
español.3 La Wikipedia en esta lengua comenzó a funcionar el 20 de mayo de 2001. Entre sus
primeros artículos aparecen «Países del mundo», creado el 21 de mayo de 2001, a las 00:19 UTC,4
«Ayuda:Cómo empezar una página», creado un día más tarde,5 e «Informática», el 25 de mayo.6 A
finales de ese año, el número de artículos ascendía ya a la cifra de 220, 7 pudiéndose leer entre ellos
«Física de partículas», «Don Quijote de la Mancha», «Materia» y «Wiki».
Meses después, en febrero de 2002, la mayoría de los participantes de esta edición mostraron su
desacuerdo con la propuesta, rechazada más tarde, de financiar Wikipedia mediante publicidad. En
un principio, los dos fundadores Jimmy Wales y Larry Sanger, se mostraron a favor de incluir
publicidad.8 Sanger estaba totalmente convencido de incluir anuncios y Wales rechazó las críticas
de la comunidad hispanohablante sobre la inclusión de publicidad al escribir que «quiero hacer
constar que pienso que dicha gente está seriamente equivocada en muchos aspectos de su visión
del mundo. La inclusión de publicidad debería hacerse con buen gusto». 9 Muchos de los editores
españoles se separaron del proyecto para crear una bifurcación del proyecto, bautizada
como Enciclopedia Libre Universal en Español, la cual, desde su implantación en febrero de 2002 y
hasta mediados de 2004, llegó a tener una mayor cantidad de artículos que Wikipedia en español.
Las razones esgrimidas para ello fueron «su rechazo a la censura, a la existencia de una línea
editorial y a la inclusión de publicidad» y al hecho de que por entonces la inclusión de publicidad
dependía de la empresa propietaria,10 Bomis Inc, una sociedad mercantil propiedad de Wales.
Esta protesta de los wikipedistas españoles e hispanohablantes jugó un papel relevante para que la
controversia se zanjara a favor de la exclusión definitiva de la publicidad como forma de financiar el
proyecto, ya fuera por el temor de Wales al efecto contagio en otros idiomas o por razones éticas. 1112
Para alguno de los editores implicados en la bifurcación, esta podría haber sido «la gota que colmó
la balanza a favor de una Wikipedia 100% libre de publicidad», mientras que Wales declararía
posteriormente que «la bifurcación española fue un evento importante en la historia de Wikipedia,
pero no provocó un cambio».8 Todas las subsiguientes propuestas sobre la financiación de
Wikipedia por medio de publicidad han sido rápida y firmemente rechazadas, también por el propio
fundador Jimmy Wales. Este último, sin embargo, en ocasiones ha declarado a la prensa que no
descarta por completo la idea.13
Durante un tiempo tras su escisión, Wikipedia en español tuvo una actividad muy escasa. En
octubre de 2002 y tras producirse la actualización a la Fase III del software, que pasaría a
llamarse MediaWiki, el número de usuarios comenzó de nuevo a incrementarse. En marzo de 2006,
Wikipedia en español era ya el más activo de los dos proyectos. Desde entonces, muchos usuarios
colaboran en ambos y buena parte de los artículos se traducen entre versiones de Wikipedia, dada
la compatibilidad de las licencias.
En noviembre de 2003 se tomó la decisión de continuar con el nombre oficial para la versión en
español, «Wikipedia», en una votación en la que se barajaron nombres tales como «Librepedia»,
«Huiquipedia» o «Ñiquipedia».14 Esta votación presentó la novedad de contar con la primera edición
(sobre un total de 13 hasta mayo de 2008) de Jimbo Wales (disc. · contr.) en Wikipedia en español.
Jimbo Wales votó a favor del nombre «Wikipedia».14

También podría gustarte